0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas7 páginas

Docx

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental de estudiantes universitarios de 18 a 25 años en el municipio de Boca Chica, República Dominicana. El objetivo general es identificar y analizar este impacto y cómo afecta la vida personal de los estudiantes. Los objetivos específicos incluyen evaluar la preparación del sistema de salud dominicano, determinar el efecto del regreso a clases presenciales, e identificar cómo la salud mental influye en el desarrol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas7 páginas

Docx

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental de estudiantes universitarios de 18 a 25 años en el municipio de Boca Chica, República Dominicana. El objetivo general es identificar y analizar este impacto y cómo afecta la vida personal de los estudiantes. Los objetivos específicos incluyen evaluar la preparación del sistema de salud dominicano, determinar el efecto del regreso a clases presenciales, e identificar cómo la salud mental influye en el desarrol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Abierta Para

Adultos 

Tema
Impacto del Covid 19 en la salud mental de los estudiantes
universitarios de 18 a 25 años en el municipio de Boca Chica, R.D,
desde marzo 2020-enero 2021.
Nombres:
Geury David Pacheco Pérez
María De Jesús Prensa
Matricula
202000856
201802811
Asignatura
Metodología de la investigación
Facilitador
Metodología de la investigación
Ciudad
Santo Domingo
Fecha
03/06/21
Tabla de contenido

Índice 
CAPÍTULO I MARCO INTRODUCTORI1.
Antecedentes 2.
Planteamiento del problema 3.
Formulación del problema 4.
Sistematización del problema 5.
Justificación 6.
Objetivo General: 7.
Objetivos Específicos: 8.
Introducción
El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos
en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, o a lo desconocido o a
situaciones de cambios o crisis. Así que es normal y comprensible que la gente
experimente estos sentimientos en el contexto de la pandemia COVID-19.
Al temor de contraer el virus en una pandemia como la de COVID-19, se suma
el impacto de los importantes cambios en nuestra vida cotidiana provocados
por los esfuerzos para contener y frenar la propagación del virus. Ante las
nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el
hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la falta
de contacto físico con los seres queridos y amigos, es importante que
cuidemos tanto nuestra salud física como mental.

A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los
movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la
COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra
rutina cotidiana.

Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en


casa y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren
tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida
y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las
personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente
duro para las personas con trastornos de salud mental.

Afortunadamente, son muchas las cosas que podemos hacer para cuidar
nuestra salud mental y ayudar a otras personas que pueden necesitar más
apoyo y atención.
Planteamiento del problema
Impacto del Covid 19 en la salud mental de los estudiantes universitarios
de 18 a 25 años en el municipio de Boca Chica, R.D, desde marzo 2020-
enero 2021.
La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. Es un estado
de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer
frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de
contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el
fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la
comunidad.
Desde inicios de la pandemia Covid-19, hemos vistos como se ha abierto una
estrecha relacion entre el confinamiento por la pandemia y los problemas que
afectan la salud mental, especialmente en jóvenes adolescentes.
La cuarentena provocó una serie de problemas en el comportamiento social,
familiar y afectivo, incrementando estados de ansiedad, angustia y estrés que
se mezclan con incertidumbre por los serios problemas que el país enfrenta,
relacionados a la pérdida de empleos, aumento de la pobreza, desigualdades
sociales, pánico e impactos sobre la salud mental causados por el temor a la
infección y la pérdida de vidas de seres queridos, lo que ha generado una crisis
sin precedentes del modelo civilizatorio.
De la misma manera, el aprendizaje de los estudiantes se ha visto afectado por
los obstáculos y las medidas impuestas por los gobiernos, que en su mayoría
han suspendido las actividades presenciales de las instituciones educativas
para prevenir la propagación de la enfermedad. Por esa razón, más del 60% de
la población estudiantil del mundo se ha visto afectada, sobre todo las
comunidades más vulnerables que pueden presentar dificultades para
continuar sus estudios a través del aprendizaje remoto como es la comunidad
de Boca Chica.
En República Dominicana, una investigación desarrollada por el Laboratorio
Emociones, Salud y Ciberpsicología de la Pontificia Universidad Católica Madre
y Maestra encontró que cuatro de cada 10 dominicanos sufren ataques de
ansiedad producto de la pandemia. El 76% de esos pacientes nunca había
experimentado este tipo de crisis. 
La vida universitaria, representa una etapa en donde gran parte de los
estudiantes son adolescentes o adultos jóvenes, con nuevas responsabilidades
sociales y mayores presiones psicosociales, lo que puede suponer una mayor
vulnerabilidad frente a trastornos psicosociales como el síndrome ansioso.
Cientos de universitarios, entre hombres y mujeres, han sido perjudicados con
respecto a sus estudios. En ese sentido, la restricción del movimiento, la
interrupción de rutinas, la disminución de la interacción social, la falta de
métodos de aprendizaje tradicionales, así como las nuevas exigencias
académicas, tecnológicas y psicológicas han generado un aumento de presión,
estrés y ansiedad para los jóvenes.
De continuar asi, “La pandemia silenciosa”,  como muchos llaman a los
problemas que afectan la salud mental (ira, depresión, ansiedad…) puede
convertirse en la gran batalla de los futuros gobiernos y en una pandemia peor
que el Covid-19.
Finalmente, debemos tener en cuenta que el impacto que ha causado el Covid
19 en la salud mental, es más grande de lo que muchos se imaginan y que
mientras mas la pandemia afecte el sistema educacional e impida el regreso a
la normalidad universitaria, continuara el aumento de problemas en la salud
mental de los y las adolescentes.
Sistematización
Antes esta realidad nos hemos preguntado:
Puede ser el regreso a la normalidad un factor clave para disminuir los
problemas en la salud mental.
¿Qué relación existe entre el regreso a las clases presenciales y un buen
estado en la salud mental?
¿En que afectan estos problemas (estrés, ansiedad, depresión) en la vida
personal de estos jóvenes? 
¿Esta nuestro país preparado para combatir el impacto del covid-19 en la salud
mental?

Objetivo General: 
Identificar y analizar el impacto del COVID-19 en la salud mental de los jóvenes
universitarios y de esta manera determinar la influencia de la salud mental en la
vida personal de estos jóvenes.

Objetivos específicos: 
1. Identificar la influencia del confinamiento en el desarrollo de problemas en la
salud mental. 
2. Evaluar si el sistema de salud dominicana está preparado para combatir los
problemas de salud mental en jóvenes originados por la pandemia. 
3.  Determinar la eficiencia del regreso a la normalidad en la disminución de
problemas de estrés, ansiedad y depresión en jóvenes universitarios. 
4. Identificar y analizar cómo incide la salud mental en el desarrollo exitoso de
la vida personal de un joven universitario.

Justificación
Este proyecto que estamos presentando nace con la necesidad de los
problemas que trajo consigo la pandemia (COVID19), que ataca al mundo y a
nuestro municipio Boca Chica. La salud mental de los estudiantes universitarios
se ha visto afectada por la razón del encierro y confinamiento por la pandemia
que afectó a estudiantes universitarios, quienes han vivido etapas de estrés,
depresión e ira; puesto que su rutina, su normalidad, es decir, su mundo social
ha cambiado dramáticamente de un momento a otro.
Tras múltiples reflexiones se vio la necesidad de realizar esta investigación con
el fin de buscar estrategias que puedan ayudar a los estudiantes universitarios
a superar el impacto del Covid-19 en la salud mental y de esa manera los
mismo puedan continuar con su vida de manera íntegra y eficaz tanto en lo
personal como en lo académico.
Los estudiantes universitarios se han visto en la necesidad de asistir a los
Centros Psicológicos para recibir ayuda de profesionales para poder rebasar
esta adversidad que está atormentando a sus familiares y su entorno social. De
otra parte es importante mencionar que decidimos elegir este proyecto porque
nos interesa saber y comprender la razón por la cual este problema está
afectando a los estudiantes que están en edad de 18 a 25 años de nuestro
municipio. Durante la pandemia de la COVID-19 muchos jóvenes se han
sumergido en estados de estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad. Es
posible que empeoren los trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad y
la depresión.
Al temor de contraer el virus en una pandemia como la de COVID-19, se suma
el impacto de los importantes cambios en nuestra vida cotidiana provocados
por los esfuerzos para contener y frenar la propagación del virus. Ante las
nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el
hogar, el desempleo temporal, la educación virtual y la falta de contacto físico
con los seres queridos y amigos, es importante que cuidemos tanto nuestra
salud física como mental. 
Este proyecto de investigación promete beneficiar a los estudiantes
universitarios, ya que les brindará las pautas necesarias para sobrepasar el
impacto Psicológico de dicha pandemia, de igual manera con la realización de
esta investigación se pretende ayudar a otros equipos investigadores que
busquen realizar investigaciones relacionadas con este tema.
Esta investigación sobre el impacto del covid-19 en la salud mental de
estudiantes universitarios, nos permitirá determinar si el sistema de salud
dominicano está totalmente preparado para combatir este gran problema que
pudiese agravar en gran medida con relación a la duración de la pandemia.
Nuestro proyecto intenta ver a través de los ojos de los investigadores y
determinar cómo la vida de un joven universitario ya sea de forma, social,
emocional o familiar se ha visto afectada por los problemas mentales
originados con la presión e impacto de la pandemia. 
Referencia bibliográfica
 
6-Diseñar los puestos de trabajo siguientes, especificar los requisitos del
puesto de trabajo y funciones del puesto.
- Panadero (a)
- Despachador (a)
- Cajero (a)
7-Desarrollar un programa de capacitación para mejorar la calidad,
manejo de equipos y maquinarias, trabajo en equipo, servicio al cliente.
8- Desarrollo de un programa de posicionamiento en las redes sociales y
manejo de las TICs a favor del crecimiento empresarial

También podría gustarte