Consulta Medica Domiciliaria Habilitación
Consulta Medica Domiciliaria Habilitación
Consulta Medica Domiciliaria Habilitación
ATENCIÓN DOMICILIARIA
Marco Legal
1. Constitución Nacional, artículo 49 establece que la salud es un derecho fundamental y un servicio público y en desa
mismo el Congreso de la Ley 100 de 1993, a través de la cual creó el Sistema de Seguridad Social Integral, en el libro
establece a partir del artículo 152 y siguientes el Sistema General de Seguridad Social en Salud. (Constitucion Rep
Colombia).
2. Ley 100 de 1993, en su artículo 153 en el numeral 9º indica que el Sistema establecerá mecanismos de control a los serv
garantizar a los usuarios la calidad en la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerd
estándares aceptados en procedimientos y práctica profesional. (ley 100, 1993).
3. El Decreto 2309 de 2002 define el sistema obligatorio de garantía de calidad (SOGC) de la atención de salud del SG
norma es la plataforma que redefine los criterios de calidad que deben cumplir tanto administradores (EPS, ARS) como pr
(IPS y Profesionales Independientes). Con esta regulación se desprendió la resoluciones 1439 de 2002 y 581 de 2004 as
Decreto 515 del mismo año que define el sistema de habilitación para las ARS. (minsalud, 2002).
4. La Ley 911 de 2004, "Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejerc
Profesión de Enfermería en Colombia; se estable el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposicion
hace diez años, por mandato de la Ley 266 de 1996, la cual en el capítulo de funciones del Tribunal Nacional Ético de E
(TNEE), dice: "Adoptar el Código de Ética de Enfermería". La convicción, la capacidad de argumentación, el empuje, el em
compromiso de las enfermeras que fungían como magistradas del TNEE en ese momento lograron la construcción, la apr
la sanción presidencial.
5. Ley 1751 de 2015 por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
6. Resolución 6408 de 2016 ARTÍCULO 26. ATENCIÓN DOMICILIARIA. La atención en la modalidad domiciliaria como altern
atención hospitalaria institucional está cubierta en los casos que considere pertinente el profesional tratante, bajo las n
calidad vigentes. Esta cobertura está dada sólo para el ámbito de la salud ARTÍCULO 68. ATENCIÓN PALIATIVA. El Plan de B
en Salud con cargo a la UPC, cubre los cuidados paliativos en la modalidad ambulatoria, con internación o atención domi
enfermo en fase terminal y de pacientes con enfermedad crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calida
de conformidad con lo establecido en la Ley 1733 de 2014, con las tecnologías en salud contenidas en este Plan de B
según criterio del profesional tratante, salvo lo dispuesto en el parágrafo 4 del artículo 25 del presente acto admi
ARTÍCULO 82. ATENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC
servicios y tecnologías para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o paliación, requeridas en la atención de
contingencia de salud que se presente, en la modalidad ambulatoria, hospitalaria o domiciliaria, según el criterio del p
tratante, articulado con el enfoque de Atención Primaria en Salud —APS, según los lineamientos del Modelo Integral de
en Salud —MIAS- y la Política de Atención Integral en Salud — PAIS-.
7. Resolución 3100 del 2019 Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de
de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de
de Salud modalidad extra mural domiciliario 2.2.El prestador de servicios de salud que oferte servicios en la modalidad e
domiciliaria debe inscribirse en el Registro Especia de Prestadores de Servicios de Salud -REPS y habilitar los servicios de
esta modalidad ante cada secretaría de salud departamental o distrital, o la entidad que tenga a cargo dichas competenci
los oferte.
8. Ley de cuidados paliativos, 1733 del 8 de Septiembre de 2014. Se regulan los servicios de cuidados paliativos para
integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfer
alto impacto en la calidad de vida.
9. Ley 1438 de 2011 En el Titulo VI, capítulo II el artículo 64, se ocupan del tema de la prestación de servicios de
Domiciliaria. (Ley1438, 2011)
10. Ley de Cáncer, 1384 del 19 de Abril de 2010. Art. 4 numeral b, Art. 8, Art. 10. Que dispone todos los mecanismos q
implementarse tanto a nivel asistencial intra y extra institucionalmente para el manejo integral del paciente.
11. Ley 1122 de 2007 Art. 1, 22, 33: Modelos de atención primaria y atención domiciliaria.
12. Resolución 5592 de 2015. Art. 8, 27, 68, 82: Atención domiciliaria, atención paliativa, atención para recuperación de la
13. Resolución 13431 de 1991. (Declaración de los Derechos de los Pacientes).
14. Resolución 1995 de 1999. (Manejo de la Historia Clínica).
n servicio público y en desarrollo del
d Social Integral, en el libro segundo
n Salud. (Constitucion Republica de
an otras disposiciones.
dad domiciliaria como alternativa a la
fesional tratante, bajo las normas de
CIÓN PALIATIVA. El Plan de Beneficios
nternación o atención domiciliaria del
de alto impacto en la calidad de vida,
ntenidas en este Plan de Beneficios,
25 del presente acto administrativo.
Salud con cargo a la UPC cubre los
eridas en la atención de cualquier
aria, según el criterio del profesional
ntos del Modelo Integral de Atención
Los servicios antes mencionados los cuales son escogidos a partir de un análisis competitivo con las demás empresas que pres
servicio, la mayoría de ellas prestan consulta de medicina general y especialistas y no le ponen importancia a la parte de edu
en salud y terapia. Esto hace parte de la estrategia de mercado.
ia fronto temporal y senil, TAB).
alud, 2014):
a, una auxiliar de enfermería o si requiere los
También corresponde al prestador que habilita el servicio, evaluar las condiciones señaladas sobre el domicilio del paciente, y
en ocasiones se ha visto que en sus hogares presentan desaseos en donde se ve afectado a los usuarios por su mala higiene,
no se hace un adecuado seguimiento sobre estos casos y aun así sigue prestando sus servicios sin contemplar que p
presentar dificultades o inconvenientes en ellos
Por su parte, en las instalaciones de la IPS se debe contar con (Ministerio de Salud, 2014):
1.Área para el almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos e insumos asistenciales limpia, segura, orde
iluminada, con ventilación, que garantice condiciones de almacenamiento de acuerdo con las especificaciones técnic
fabricante.
2. Área para disposición de equipos biomédicos.
3. Área para el almacenamiento de los residuos previo a su tratamiento y/o disposición final.
ontar con las siguientes condiciones y
PGIRS DE DOMICILIARIA ??
1.Inclusión de pacientes en el programa, seguimiento médico, ingreso y egreso de pacientes, comité técnico científico, inform
a usuarios. Referencia y contra referencia que incluye manejo de transporte.
2. Atención según morbilidad.
3.El manejo del dolor y cuidado paliativo.
4. Atención de enfermería.
5. Revisión de equipos, alimentación enteral, colocación de catéteres, prácticas de esterilización, procedimiento de reú
dispositivos.
Valoración del domicilio, previo al ingreso al programa, para evaluar las condiciones de accesibilidad al mismo.
6. Normas de bioseguridad para el personal asistencial y acompañantes del paciente para el manejo de los residuos bioló
infecciosos generados en la atención de salud y otras actividades y su dotación. Será responsabilidad del prestador, garantiz
insumos necesarios para la gestión integral de residuos.
7. Plan de gestión de residuos generados por la hospitalización domiciliaria.
8. Manejo de medicamentos en casa.
9. El prestador es el responsable del manejo de los residuos peligrosos generados en el domicilio hasta su disposición final.
10. Entrenamiento y capacitación al paciente, familiar y cuidador que incluya manejo de asepsia y antisepsia en el dom
manejo de residuos, uso y almacenamiento adecuado de medicamentos y dispositivos médicos.
fección y/o esterilización, de acuerdo esterilizacion
pacientes. También dispone, sobre la
protocolos o procedimientos para los
bilidad al mismo.
el manejo de los residuos biológicos-
sabilidad del prestador, garantizar los
Todo paciente que ingresa a atención domiciliaria debe tener los siguientes registros:
1. Valoración del domicilio.
2. Consentimiento informado.
3. Valoración de ingreso con el respectivo plan de tratamiento.
4. Registro de referencia y contra referencia (cuando aplique).
Respecto a la atención domiciliaria del paciente crónico, con y sin ventilador, dispone la Resolución que, además de los están
exigidos para todos los servicios, la IPS debe contar con un registro en el que esté consignado el nombre de los pacientes aten
o trasladados, la fecha, hora, origen y destino del servicio, así como el tipo de servicio, nombre del personal que atiende el se
la evolución y los procedimientos durante el traslado o atención de los pacientes en el programa o servicio en el mismo dia, y
en ocasiones se registran las notas al dia siguiente después de haberlos atendido, sin contemplar que los usuarios p
presentar complicaciones en el transcurso del dia, por tal motivo es necesario realizar el registro correspondiente y agre
nombre de la persona con quien se encuentra el paciente, para así evitar inconvenientes con el familiar o con la persona qu
revisando la historia clínica. (SAMYT Y REGISTRO DE PRESTACION DEL SERVICIO)
ca, en donde debe quedar consignada
e las acciones en salud realizadas al