Yampara
Yampara
Yampara
En Julio del 2014 se llevaron adelante excavaciones arqueológicas en el sitio PO-27, una aldea con una larga
historia de ocupación durante el periodo prehispánico y principios de la Colonia, se encuentra ubicada en la
localidad de Azari del departamento de Chuquisaca y se caracteriza por estructuras habitacionales de planta
circular con muros de piedra y pequeñas estructuras, de planta circular o semicircular, adosadas, con función de
almacenamiento.
Como resultado de estas investigaciones se ha identificado un estilo cerámico, que tomando el nombre de la locali-
dad donde fue encontrada, se denominó Azari y ha sido fechado entre el 225-365 DC (cal.) (Formativo Tardío).
El estilo cerámico Azari y el contexto de su hallazgo, se describen en este artículo.
In July 2014, archaeological excavations were conducted at the site PO-27, a village with a long history of occu-
pation during the Prehispanic period, and the beginning of the Colonial Period. It is located in Azari (Chuqui-
saca), and it is characterized by circular housing structures with stone walls, and small circular or semicircular
structure, with storage functions, attached.
As a result of these investigations, a ceramic style has been identified, taking the name of the place where it was
found, and denominated Azari, dated between ad 225-365 (cal.) (Late Formative Period). The Azari ceramic
style and its finding context are described in this paper.
Key words: Sedentary societies, Azari ceramic style, Late Formative Period
como muros de contención para luego nivelar 4); tiene 0.90 m de diámetro por el interior
el terreno rellenando con escombros y enci- de la pared en dirección este-oeste y 0.80
ma preparar los pisos. Las paredes, también m de norte a sur, el muro tiene 0.65 m de
de piedra sin cantear, pero con cantos de me- ancho. Un canal de 3.50 m de longitud y
nor tamaño. El ancho de las paredes oscila 0.40 m de ancho (Figura 4) y tres peldaños
entre 30 y 40 cm, el alto original de los muros de una grada se ubican al noreste de la es-
no es posible determinarlo por el desplome tructura 10.
de estos y el traslado de esta piedra fuera del Se dispuso para la excavación la trinchera
lugar en una época en que fue usado para ex- 5, se la subdividió en dos secciones, a y b. La
traer piedra para la construcción en la ciudad unidad de excavación t5-sb midió 1.8 m x
de Sucre. Se ha encontrado una secuencia de 1.50 m, la excavación procedió por estratos.
pisos, algunos apisonados con variaciones de Dentro de ambas secciones de la trinchera
color de amarillo a rosado, lo cual muestra se encuentra el desplome del muro oeste de
una re-ocupación de las viviendas. El tamaño la estructura 10 (ude 99). La sección B de
de las estructuras habitacionales es entre 4.40 la trinchera 5 (t5-sb) fue excavada hasta el
a 5 m, existiendo en algunos casos estructu- nivel estéril y la aparición de roca madre. Se
ras también de planta circular adosadas con identificaron cinco estratos (Figura 5a y b)
diámetros de 2.50 m o menos, al parecer con que son descritos a continuación.
función de almacenamiento. Estrato i (ude 100): Corresponde a la
La Estructura 10 en líneas generales si- capa de humus, tiene un espesor de entre 1 a
gue este patrón constructivo: la base de la 2 cm. El color en seco del depósito es 7.5yr
estructura está constituida por pedrones de 4/6, la muestra en húmedo es de color 7.5 yr
gran dimensión 50 x 60 cm, este cimiento se 2.5/3, la matriz está compuesta por raíces e
encuentra sobre pisos de ocupación, que in- inclusiones ocasionales de grava gruesa (15
dican más de un momento de construcción
del muro. La estructura doméstica tiene 5.8
m de diámetro al interior de la pared en di-
rección este-oeste y 4.60 m de diámetro in-
terior de norte-sur, el ancho promedio del
muro es de 60 cm y la altura máxima del
mismo es de 0.50 m antes de la excavación.
Adosada a la estructura 10 se encuentra una
de menor tamaño, la Estructura 11 (Figura
Figura 5. (a) Estratigrafía T5-SB; (b) Matriz Harris con las unidades estratigráficas de T5-SB.
cocción es oxidada incompleta, por lo cual (Figura 7a) o líneas en forma de “V” echada
es frecuente que las superficies internas sean (Figura 7b). Otro tipo de decoración mode-
de color negro, que podría tratarse de un re- lada fue realizada utilizando rollos delgados
sultado premeditado conseguido por los al- de arcilla formando círculos cerrados (Figura
fareros durante la cocción, puesto que esta 7c) o formas circulares continuando en una
característica es muy constante en la muestra línea, como si se tratara de una “coma” (Fi-
analizada. También existen fragmentos que gura7d). Dado que no se encontraron asas,
muestran cocción oxidante. El acabado de al parecer estas protuberancias pudieron
las superficies exteriores es un alisado tosco cumplir función de agarraderas. Al colocar
y liso y el espesor de las paredes oscila entre las bandas o trozos de arcilla siempre son
0.6 y 0.9 mm. aplastados contra la pared de la vasija, por lo
La decoración es plástica, combinada con que sus superficies resultan planas. Resaltan
incisión y punteado. Para la decoración plás- en la decoración plástica de la cerámica estilo
tica se han adosado bandas o trozos de arcilla Azari, un tipo de semicírculos alargados con
modelada en la superficie exterior. Las ban- punteado interior, situados lado a lado, a ve-
das tienen un espesor de 0.9 mm y 2 a 2.5 ces solos y en otras ocasiones pendiendo de
cm de ancho, sobre ellas se han realizado in- una banda delgada (Figura 8). Este tipo de
cisiones gruesas de 2 mm de ancho, los mo- decoración plástica fue realizada en el cuer-
tivos son geométricos, como líneas paralelas po y no en los bordes de las vasijas.
Figura 10. Formas de estilo cerámico Azari. (a) y (b)Cuencos semiesféricos; (c) y (d) Vasos o tazones altos.
104 Textos Antropológicos Vol. 17 / Nº 1
Figura 11. Formas de estilo cerámico Azari. Jarra y ollas de cuello corto.
Figura 12. Formas de estilo cerámico Azari. Ollas de cuello mediano y largo.
Portugal La cerámica formativa de Azari, Chuquisaca 105
Otra investigación que refiere la existen- Chuquisaca), la pasta de esta cerámica, como
cia de estructuras de planta circular relacio- en Azari, utiliza piedra molida (lutita en
nada al Formativo es la del sitio Churquini Cinti), pero además inclusiones de cuarzo y
Chullpa Playa en el departamento de Potosí cocción oxidante, mientras la cerámica Azari
(Lecoq 2001:236-240). Al igual que po-27, es en general de cocción oxidada incomple-
se trata de una aldea con una decena de es- ta y mayormente emplea piedra molida y, en
tructuras de planta circular, construidas con poca cantidad algunos alfares, también mica.
tierra cruda o tepe con un diámetro de 3.5 m, Otra diferencia entre ambas cerámicas es el
también tienen estructuras anexas de 1.5 m acabado de superficie, Rivera explica que es-
de diámetro. tos fragmentos con banda son pulidos y con
Las estructuras domésticas de po-27 engobe naranja o amarillo en Cinti, la cerá-
comparten el mismo plan de construcción mica Azari no utiliza el engobe amarillo y sus
(planta circular y estructura anexa para al- acabados son alisados finos, pero no pulidos.
macenamiento). Estas mismas características Lecoq (2001) presenta similar forma de
se encuentran en las casas Wankarani (Ponce decoración con bandas en el borde, en los di-
1970; Rose 2001). Existen variaciones en las bujos de la cerámica de los sitios formativos
dimensiones de las estructuras, pero por lo que estudio en Potosí. Otro ejemplo del uso
general la mayor parte de ellas son de 3 a 6 de bandas en el borde es en la cerámica del
m de diámetro y las estructuras anexas de 1.5 sitio Yajo Pampa (Brockington y Sanzetenea
m de diámetro. El material de construcción 2005: Figura 7G), aunque parece tratarse de
también varía, piedra o tepe o ambos, pero un borde doblado y no una banda adosada,
además existen diferencias en cuanto a los como en el caso de las bandas del estilo Azari.
rasgos encontrados dentro de las estructuras, Sin embargo, tienen en común que la banda es
por ejemplo, no todos tienen fogones o pi- angosta y se utiliza, como antiplástico, piedra
sos. Por otro lado, no se conoce otro caso, molida, principalmente lutita. El fragmento
además del sitio po-27, donde se usen trozos en cuestión se encontró junto con cerámica
de cerámica como piso.
Si bien el uso de estructuras habitaciona-
les circulares se da en asociación con dife-
rentes estilos cerámicos en el Formativo, es
destacable el caso de Churquini Chullpa Pla-
ya en Potosí y po-27 en Chuquisaca donde
la cerámica evidencia características general-
mente atribuidas a cerámica de tierras bajas.
En cuanto a la cerámica del estilo Aza-
ri, si bien tiene características propias que
la distinguen de otros conjuntos cerámicos
contemporáneos en los valles interandinos
en Bolivia, existen algunos elementos deco-
rativos que aparecen en otros sitios del mis-
mo período, que pueden explicar algunos
intercambios, préstamos y contactos. Por
ejemplo, respecto al uso de bandas en los
bordes de vasijas abiertas (Figura 9), Rive-
ra (2011:139), menciona en el acápite “otros
estilos cerámicos”, cuencos abiertos que
presentan banda externa en cerámica prove-
niente del valle de Cinti (departamento de Figura 13. Bordes del Estilo cerámico Azari
106 Textos Antropológicos Vol. 17 / Nº 1
Grey ware, datada entre el 86 y 122 d.C. y 382 engrosado,aunque también hay labios sim-
d.C. (Brockington y Sanzetenea 2005:71). Es ples y también emplea la lutita como desgra-
interesante, que a pesar de la proximidad con sante, a diferencia del conjunto cerámico de
el sitio La Laja, también parte del mismo Azari que utiliza decoración plástica, incisa y
reporte, solo en el sitio Yajopampa se utili- punteada, no existen otros elementos deco-
za desgrasante de lutita y la pasta es de color rativos, con excepción de una pátina negra
beige. En la cerámica decorada de Yajopampa en algunos casos.
también se incluyen algunos fragmentos con El instrumento lítico asociado al estilo
impresión de textiles (Ibid: Figura 7 f - i). Al cerámico Azari (Figura 6), proveniente del
respecto cabe mencionar que dos fragmentos estrato iv, fue realizado en roca ígnea de tex-
con impresión de textiles en el cuerpo, que tura afanitica. Al parecer tiene la función de
guardan cierta similitud con los de Yajopam- cincel, por las características del borde activo
pa, fueron encontrados en el estrato iii de muy estrecho para tratarse de un hacha. Se
t5-sb en po-27. Otros ejemplo de uso de ha diseñado una cintura para separar la hoja
textiles en la decoración exterior de las vasijas del mango. La forma redondeada del mango,
es el estilo Carusla estriado en Cinti (Rivera posibilita sujetar el instrumento con la mano
2011: Figura 3). Temporalmente hablando, y por las melladuras que se advierten en el
los tres conjuntos cerámicos comparados co- mango, parece haber sido utilizado también
rresponden al Formativo Tardío. Para Tarija como martillo. Cinceles con similitudes
(Michel et al. 2005) hacen conocer la impre- de dimensión y diseño, son reportados por
sión de textiles en la base de vasijas en la re- Rydén (1936: Figura 123g, pág. 231) en el si-
gión de Sama. tio Caspinchango en La Candelaria (Provin-
Como un dato adicional, Stig Rydén cia Salta, Argentina), el indicado autor hace
(1956: Figura 3c y página 79) presenta, en mención que Nordenskiöld había recobrado
asociación a fragmentos Grey ware incisos y una similar en Iguembe (noreste de Tarija),
estriados en el borde, un fragmento de una entre los ríos Pilcomayo y Parapeti. Respec-
vasija con banda en el borde, provenientes to a la interpretación de las sociedades pre-
de la colección del valle de Mizque investiga- hispánicas de La Candelaria por Rydén es
das por Erland Nordenskiöld. Indica que el que estarían relacionadas con las tribus del
fragmento es gris y las superficies están bien Chaco (Ibid:292).
pulidas.
Si bien existen diferencias entre los alfa- A modo de conclusiones
res y conjuntos cerámicos comparados, pare-
ce que han existido préstamos y copias entre Las excavaciones arqueológicas de la estruc-
sociedades contemporáneas del Formativo tura 10 de po-27, han proporcionado infor-
Tardío, respecto a técnicas y detalles de la mación sobre la etapa más temprana de ocu-
decoración. pación del sitio, hacia el 225-365 d.C. (cal.),
El uso de bandas estrechas en bordes de es decir que el inicio de la ocupación de la
vasijas abiertas parece que tuvo continuidad aldea de estructuras de planta circular ya se
en el tiempo, ya que también caracteriza a habría iniciado durante el período Formati-
la denominada cerámica local en los sitios vo Tardío. Estos hallazgos posibilitan plan-
Tablas Monte y Nina Rumi Punta, ubicados tearnos nuevas interrogantes para continuar
en los Yungas de Cochabamba, pero tem- avanzando en el conocimiento de las socieda-
poralmente más tardía que las anteriores, des que habitaron los valles de Chuquisaca,
ya que se encontró asociada con cerámica particularmente de la región que actualmen-
Tiwanaku valles y al parecer continua hasta te corresponde a la provincia Oropeza, como
la época Inca (Sanchez 2016:161). Sus carac- las relaciones y comunidad de características
terísticas diagnosticas son el borde doblado o entre el estilo Azari y la tradición cerámica
Portugal La cerámica formativa de Azari, Chuquisaca 107
Nina Nina, que continua en la ocupación ojos grano de café (Ponce 1970), deberían
del sitio po-27 ininterrumpidamente hasta conducir a un cambio en la visión tradicio-
la Colonia Temprana, así como la relación o nal de la arqueología respecto a la separación
no entre estos conjuntos cerámicos y la cerá- entre las tierras bajas y las tierras altas en
mica Influencia Zonas Bajas, luego denomi- los procesos culturales que dieron lugar a la
nada por Alconini y Rivera (2003) Tradición conformación de las sociedades más tardías.
Estampada e Incisa de Bordes doblados. Agradecimientos: El Proyecto Arqueo-
Una implicación del hallazgo es la necesi- lógico Azari tuvo apoyo financiero de las
dad de revisar la interpretación que se había Carreras Antropología -Arqueología de la
hecho de los asentamientos relacionados a Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
estructuras de planta circular de piedra, muy Participaron en la excavación y documenta-
común en la región de Sucre y Yotala y que ción de la estructura 10 de po-27 los univer-
recientemente hemos podido comprobar que sitarios Juan Ramiro Chávez, Manuel Enci-
también se extiende hasta la región de Poto- nas y Alfonso Reguerin.
lo, cercana a las anteriores; ya que se había
pensado en una ocupación más tardía de es- Referencias Citadas
tos sitios, situándolos en el período de Desa-
rrollos Regionales Tempranos y posteriores, Alconini S. y C. Rivera Casanovas
esto por el hallazgo de cerámica Nina Nina 2003 La tradición cerámica Estampada e
en superficie. Cabe hacer notar, que cuando Incisa de Bordes doblados en la ver-
se hizo la identificación del sitio po-27 no se tiente oriental de los Andes: Inte-
encontró cerámica Azari en superficie. Estos racción e influencia desde las Zonas
nuevos datos nos plantean la posibilidad de Bajas. En La Mitad verde del mundo
una ocupación amplia, en estos valles de la andino. Estado actual de las investigacio-
provincia Oropeza, ya desde los tiempos de nes arqueológicas en la vertiente oriental
las primeras sociedades agroalfareras y con- de los Andes y Tierras Bajas de Bolivia
formando aldeas. y Argentina, editado por B. Ventura,
La presencia de tempranas sociedades pp. 153-178. Editorial de la Univer-
agroalfareras con características culturales sidad Nacional de Jujuy, San Salva-
más comúnmente conocidas para las tie- dor de Jujuy.
rras bajas amazónicas y del chaco, como es Gabelman, O.
la producción de cerámica con decoración 2001 Choroqollo- Producción cerámica e
plástica, incisa - punteada y el uso de trí- intercambio de bienes durante el pe-
podes o tetrápodes, reconfigura las posibles riodo Formativo, un ejemplo del va-
interpretaciones ya realizadas, como influen- lle de Santivañez, Cochabamba. Tex-
cias tardías de sociedades de tierras bajas en tos Antropológicos 13 (1-2): 197-229.
los valles interandinos o la interacción entre Higueras, A.
sociedades de tierras altas y bajas, que dieron 2001 La ocupación prehistórica de la re-
lugar a préstamos culturales. gión de Cochabamba durante el Pe-
El asentamiento temprano, ya desde el riodo Formativo. Textos Antropológicos
período Formativo, de sociedades de raigam- 13 (1-2): 183-196.
bre chaqueña/ amazónica en los valles inte- Ibarra Grasso D. E.
randinos, como se advierte en el sitio po-27, 1973 Prehistoria de Bolivia. Los Amigos del
pero también en la zona altiplánica, como es Libro. La Paz-Cochabamba.
el caso del sitio Churquini Playa en Potosi Janusek, J.
(Lecoq 2001) y los sitios Wankarani, donde 2008 Interacción inter-regional y desarro-
se evidenció el entierro en urnas funerarias, llo socio-político local en la región
así como el uso de figurillas de arcilla con de Icla, Chuquisaca, Bolivia. En El
108 Textos Antropológicos Vol. 17 / Nº 1