0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas3 páginas

Ineficacia Del Acto Jurídico

Este documento describe varias causas de ineficacia del acto jurídico, incluyendo la caducidad, inexistencia, inoponibilidad, nulidad, resciliación, rescisión, rescisión por lesión, resolución, revocación y simulación. Define cada una y explica brevemente sus características y efectos legales. La ineficacia del acto jurídico significa que el acto carece de efectos legales como resultado de no cumplir con los requisitos legales, una sanción, o consecuencias derivadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas3 páginas

Ineficacia Del Acto Jurídico

Este documento describe varias causas de ineficacia del acto jurídico, incluyendo la caducidad, inexistencia, inoponibilidad, nulidad, resciliación, rescisión, rescisión por lesión, resolución, revocación y simulación. Define cada una y explica brevemente sus características y efectos legales. La ineficacia del acto jurídico significa que el acto carece de efectos legales como resultado de no cumplir con los requisitos legales, una sanción, o consecuencias derivadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ineficacia del acto jurídico

La ineficacia del acto jurídico es la privación de los efectos del acto jurídico, sea como
resultado de no cumplir los requisitos legales, como resultado de una sanción o como vía
consecuencial.
Son causales de ineficacia:

• La caducidad: en Derecho, es una figura mediante la cual, ante la existencia de una


situación donde el sujeto tiene potestad de ejercer un acto que tendrá efectos jurídicos, no
lo hace dentro de un lapso perentorio y pierde el derecho a entablar la acción
correspondiente.

• La inexistencia: en Derecho, es una figura doctrinal que determina la plena ineficacia


del acto jurídico que carece de alguno de los elementos esenciales impuestos por
la norma. Excluye incluso la mera apariencia del acto o negocio jurídico, pues carece de
cualquiera de los elementos esenciales propios del primero, ya sea el consentimiento, el
objeto, la forma, la causa (en los ordenamientos que contemplen este último elemento) u
otro. Un ejemplo de inexistencia sería un contrato de compraventa en el que las partes
contratantes no hayan dado su consentimiento, sin cosa vendida, o sin precio.

• La inoponibilidad: es la ineficacia de un acto jurídico o la ineficacia de su nulidad,


respecto de ciertos terceros, por no haber cumplido las partes algún requisito externo,
dirigido precisamente a proteger a los terceros.1

• La inoponibilidad dice relación, no con quienes celebraron el acto jurídico, sino con
quienes no han intervenido con su perfeccionamiento, el acto jurídico produce
consecuencias eficaces entre las partes.

• Ahora bien, las causales de inoponibilidad son variables. Otras causales en las cuales
no se producen los efectos del acto jurídico, es decir otras causales de ineficacia,también
que algunos autores distinguen entre la invalidez y la ineficacia.
El acto jurídico no produce todos sus efectos por una irregularidad interna o intrínseca del
acto jurídico, porque falta un elemento de validez, por ejemplo cuando la voluntad está
viciada por algún vicio del consentimiento, en ese caso no hay validez, lo que provoca una
ausencia de consecuencias de Derecho.
Estamos frente a la ineficacia propiamente tal, cuando el acto jurídico no produce efectos
por una razón externa a él mismo.
Ahora bien la palabra ineficacia también se emplea en un sentido amplio, comprensivo
tanto respecto a la eficacia como a la validez, cada vez que un acto jurídico no produzca
efectos ya sea por un defecto interno o por un defecto externo a dichos actos o contratos.
Analizamos otros motivos distintos de la inexistencia la nulidad y la inoponibilidad en las
que en definitiva el acto jurídico no produce sus efectos jurídicos.
• La nulidad: es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que
provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de
desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que
una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y
que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo.
Tiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las
prescripciones legales al celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma. acto
administrativo o judicial.
Antes de que se produjera la declaración de nulidad, la norma o acto eran eficaces. Por
ello, la declaración de nulidad puede ser ex nunc (nulidad irretroactiva, se conservan los
efectos producidos antes de la declaración de nulidad) o ex tunc (nulidad retroactiva, se
revierten los efectos producidos con anterioridad a la declaración de nulidad).
La nulidad en la historia constitucional de Estados Unidos es una teoría legal bajo la cual
un estado tiene derecho a declarar nula o a invalidar cualquier ley federal que ese estado
considere inconstitucional.

• La resciliación: o mutuo disenso es un modo de extinguir las obligaciones que consiste


en una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente
de lo suyo, consienten dejar sin efecto un acto jurídico, válidamente celebrado, por mutuo
consentimiento de todos los que intervinieron en su celebración.1
Supone que, por la autonomía de la voluntad de las partes contratantes, se acuerda que el
acto jurídico que se acordó en su momento, se deja sin efecto. Por lo tanto, al tratarse de
un nuevo contrato ha de reunir los requisitos generales establecidos, además como
persigue privar de eficacia a una relación obligatoria preexistente, habrá de reunir los
mismos requisitos con los que se firmó el acuerdo: por ejemplo, si se trataba de un
contrato solemne, es normal que la resciliación se haga cumpliendo las mismas
formalidades.
• La rescisión: es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el que se deja sin
efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o acto jurídico. También
conocida como la acción de nulidad de los contratos o negocios jurídicos, y en derecho
notarial, como acción proforma.
Se entiende principalmente con respecto a los contratos, negocios o actos jurídicos que
están afectados de la nulidad relativa, de la cual en la mayoría de las legislaciones
anglosajonas, solo le es permitida intentarla a la persona en cuyo favor se ha establecido,
a menos que sea ésta la que reporta un provecho o enriquecimiento. En consecuencia, la
rescisión no se encuentra establecida en el interés de la moral y de la ley. No protege los
superiores intereses de la colectividad, sino los de ciertas y determinadas personas, en
cuyo beneficio el legislador la establece.2

• La rescisión por lesión: La rescisión por lesión es una acción que tienen los vendedores
o sus herederos para rescindir las transferencias de inmuebles que han sido traspasados
por un precio inferior a la mitad del valor de mercado de dicho inmueble. Los requisitos
para su ejercicio son que se trate de transferencias de bienes inmuebles y que el precio
de transmisión sea inferior a la mitad del valor que el inmueble tenga como precio de
venta. El plazo para ejercer esta acción es de cuatro años desde la fecha del contrato. El
adquirente puede evitar la rescisión de la transmisión pagando la diferencia entre lo que
abonó y el precio de mercado.

• La resolución: La 'resolución contractual',es un efecto especial que se produce en


los contratos bilaterales, es decir, donde las partes se han obligado recíprocamente, y que
consiste en que frente al incumplimiento de una de las partes, nace para la otra el derecho
de pedir que se deje sin efecto el contrato reparándosele los perjuicios sufridos.
• La revocación: En Derecho, la revocación es un modo de extinguir una relación jurídica o
una causa de ineficacia del acto jurídico.
• La simulación: es una declaración ficticia de voluntad, con la anuencia de ambas partes y
buscando, generalmente, fingir actos o contratos con el fin de perjudicar a un tercero. La
causa del negocio aparente será inexistente, y habrá que determinar de que manera no
haya sido la culpable de todo esto.

También podría gustarte