Ineficacia Del Acto Jurídico
Ineficacia Del Acto Jurídico
La ineficacia del acto jurídico es la privación de los efectos del acto jurídico, sea como
resultado de no cumplir los requisitos legales, como resultado de una sanción o como vía
consecuencial.
Son causales de ineficacia:
• La inoponibilidad dice relación, no con quienes celebraron el acto jurídico, sino con
quienes no han intervenido con su perfeccionamiento, el acto jurídico produce
consecuencias eficaces entre las partes.
• Ahora bien, las causales de inoponibilidad son variables. Otras causales en las cuales
no se producen los efectos del acto jurídico, es decir otras causales de ineficacia,también
que algunos autores distinguen entre la invalidez y la ineficacia.
El acto jurídico no produce todos sus efectos por una irregularidad interna o intrínseca del
acto jurídico, porque falta un elemento de validez, por ejemplo cuando la voluntad está
viciada por algún vicio del consentimiento, en ese caso no hay validez, lo que provoca una
ausencia de consecuencias de Derecho.
Estamos frente a la ineficacia propiamente tal, cuando el acto jurídico no produce efectos
por una razón externa a él mismo.
Ahora bien la palabra ineficacia también se emplea en un sentido amplio, comprensivo
tanto respecto a la eficacia como a la validez, cada vez que un acto jurídico no produzca
efectos ya sea por un defecto interno o por un defecto externo a dichos actos o contratos.
Analizamos otros motivos distintos de la inexistencia la nulidad y la inoponibilidad en las
que en definitiva el acto jurídico no produce sus efectos jurídicos.
• La nulidad: es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que
provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de
desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que
una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y
que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo.
Tiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las
prescripciones legales al celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma. acto
administrativo o judicial.
Antes de que se produjera la declaración de nulidad, la norma o acto eran eficaces. Por
ello, la declaración de nulidad puede ser ex nunc (nulidad irretroactiva, se conservan los
efectos producidos antes de la declaración de nulidad) o ex tunc (nulidad retroactiva, se
revierten los efectos producidos con anterioridad a la declaración de nulidad).
La nulidad en la historia constitucional de Estados Unidos es una teoría legal bajo la cual
un estado tiene derecho a declarar nula o a invalidar cualquier ley federal que ese estado
considere inconstitucional.
• La rescisión por lesión: La rescisión por lesión es una acción que tienen los vendedores
o sus herederos para rescindir las transferencias de inmuebles que han sido traspasados
por un precio inferior a la mitad del valor de mercado de dicho inmueble. Los requisitos
para su ejercicio son que se trate de transferencias de bienes inmuebles y que el precio
de transmisión sea inferior a la mitad del valor que el inmueble tenga como precio de
venta. El plazo para ejercer esta acción es de cuatro años desde la fecha del contrato. El
adquirente puede evitar la rescisión de la transmisión pagando la diferencia entre lo que
abonó y el precio de mercado.