Virgina Henderso Cap II
Virgina Henderso Cap II
Virgina Henderso Cap II
MODELO DE CUIDADOS
DE VIRGINIA HENDERSON
José Carlos Bellido Vallejo,
Ángeles Ríos Ángeles, Serafín Fernández Salazar
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
17
Además es posible integrar, junto con el modelo de cuidados y el PE, los len-
guajes estandarizados NANDA-NOC-NIC (NNN), cada vez más incorporados
en el quehacer de las enfermeras y en los sistemas de información. Permite a
las enfermeras trabajar desde un plano propio y también en colaboración con
otros profesionales, hecho de gran valor en muchos entornos de cuidados y en
nuestra realidad asistencial. Tiene en cuenta las ventajas de fomentar estilos de
vida sanos y conductas saludables, consideración coherente con muchas de las
propuestas y programas de nuestro sistema sanitario.
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesi-
dades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de
la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona
no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad,
infancia o edad avanzada.
En su libro The Nature of Nursing (La Naturaleza de la Enfermería) publi-
cado en 1966, Virginia Henderson ofrecía una definición de la enfermería,
donde otorga a la enfermera un rol complementario/suplementario en la sa-
tisfacción de las 14 necesidades básicas de la persona.
El desarrollo de este rol, a través de los cuidados básicos de enfermería, le-
gitima y clarifica la función de la enfermera como profesional independiente
en sus actividades asistenciales, docentes, investigadoras y gestoras, al tiempo
que ayuda a delimitar su área de colaboración con los restantes miembros del
equipo de cuidados.
“La función singular de la enfermería es asistir al individuo, enfermo o no, en
la realización de esas actividades que contribuyen a su salud o su recuperación (o a
una muerte placentera) y que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la vo-
luntad o el conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a adquirir
independencia lo más rápidamente posible”.
Resulta de interés su particular visión sobre la función autónoma de la en-
fermera, esa parte independiente de su trabajo que ella inicia y controla. Tam-
bién el planteamiento de la colaboración con otros profesionales del equipo de
salud, en la aplicación y seguimiento del programa terapéutico, ya sea para la
mejora de la salud, la recuperación de la enfermedad o el apoyo a la muerte.
Asimismo considera a la persona como centro del sistema, otorgándole un
papel activo en su proceso de salud. Los miembros del equipo deben considerar
a la persona la figura central y comprender que ante todo están “atendiéndole”.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
18
Si no entiende, acepta y participa en el plan elaborado con ella y para ella, el es-
fuerzo del equipo se desaprovechará. Cuanto antes pueda ella cuidarse, buscar
información relacionada con su salud, o incluso llevar a cabo el tratamiento
prescrito, mejor se encontrará.
Expondremos a continuación los componentes esenciales del modelo de
Henderson a través de los cuales podremos entender cuál es su enfoque,
orientación y filosofía.
Asunciones filosóficas
La enfermera tiene una función propia, ayudar a individuos sanos o enfer-
mos, pero también puede compartir actividades con otros profesionales como
miembro del equipo de salud.
Cuando la enfermera asume el papel del médico, abandona su función pro-
pia. La sociedad espera un servicio de la enfermería que ningún otro profesional
puede darle.
La persona es un todo complejo con 14 necesidades básicas. La persona
quiere la independencia y se esfuerza por lograrla. Cuando una necesidad no
está satisfecha la persona no es un todo y requiere ayuda para conseguir su in-
dependencia.
Proposiciones
La persona es un ser integral, una unidad con componentes biológicos, psi-
cológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí. La persona y
familia forman una unidad.
El entorno es el conjunto factores y condiciones externas, entre ellas las re-
laciones con la familia y la comunidad. Las condiciones del entorno son diná-
micas y pueden afectar a la salud y al desarrollo. Las personas maduras pueden
ejercer control sobre el entorno, aunque la enfermedad puede obstaculizar di-
cho control.
La enfermería es un servicio de ayuda a la persona en la satisfacción de sus
necesidades básicas. Requiere de conocimientos básicos de ciencias sociales y
humanidades, además de las costumbres sociales y las prácticas religiosas para
ayudar al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas.
La salud es el máximo grado de independencia que permite la mejor
calidad de vida, un estado en el cual la persona puede trabajar, desarrollarse y
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
19
alcanzar el potencial más alto de satisfacción en la vida, satisface las 14 nece-
sidades básicas. La persona necesita independencia para poder satisfacer las ne-
cesidades básicas por sí misma, o cuando esto no es posible, la ayuda de otros.
Favorecer la salud es más importante que cuidar al enfermo.
Elementos
Objetivo de los cuidados. Ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades bá-
sicas.
Usuario del servicio. La persona que presenta un déficit, real o potencial, en
la satisfacción de sus necesidades básicas, o que aún sin presentarlo, tiene po-
tencial de desarrollo.
Papel de la enfermería. Suplir la autonomía de la persona (hacer por ella) o
ayudarle a lograr la independencia (hacer con ella), desarrollando su fuerza, co-
nocimientos y voluntad para que utilice de forma óptima sus recursos internos
y externos.
Enfermera como sustituta. Compensa lo que le falta a la persona cuando se
encuentra en un estado grave o crítico. Cubre sus carencias y realiza las fun-
ciones que no puede hacer por sí misma. En este período se convierte, filosó-
ficamente hablando, en el cuerpo del paciente para cubrir sus necesidades como
si fuera ella misma.
Enfermera como ayudante. Establece las intervenciones durante su convale-
cencia, ayuda al paciente para que recupere su independencia, apoya y ayuda
en las necesidades que la persona no puede realizar por sí misma.
Enfermera como acompañante. Fomenta la relación terapéutica con el pa-
ciente y actúa como un miembro del equipo de salud, supervisando y educando
en el autocuidado.
Fuente de dificultad. También denominada área de dependencia, alude a la
falta de conocimientos, de fuerza (física o psíquica) o de voluntad de la persona
para satisfacer sus necesidades básicas.
Intervención de la enfermera. El centro de intervención de la enfermera son
las áreas de dependencia de la persona, la falta de conocimientos (saber qué ha-
cer y cómo hacerlo), de fuerza (por qué y para qué hacerlo, poder hacerlo) o de
voluntad (querer hacerlo). El modo de la intervención se dirige a aumentar, com-
pletar, reforzar o sustituir la fuerza, el conocimiento o la voluntad. Establece la
necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito, basándose
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
20
en el logro de consecución de las 14 necesidades básicas y en su registro para
conseguir un cuidado individualizado para la persona. El grado hasta el cual las
enfermeras ayudan a los pacientes a adquirir independencia es una medida de
su éxito. Cuando la independencia es inalcanzable, la enfermera ayuda a la per-
sona a aceptar sus limitaciones o su muerte, cuando esta es inevitable.
Consecuencias de la intervención. Es la satisfacción de las necesidades básicas,
bien sea supliendo la autonomía o desarrollando los conocimientos, la fuerza
y la voluntad de la persona, en función de su situación específica, para que logre
la satisfacción de las 14 necesidades básicas.
Conceptos
Necesidades básicas. Las 14 necesidades básicas son indispensables para
mantener la armonía e integridad de la persona. Cada necesidad está influen-
ciada por los componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espiritua-
les. Las necesidades interactúan entre ellas, por lo que no pueden entenderse
aisladas. Las necesidades son universales para todos los seres humanos, pero
cada persona las satisface y manifiesta de una manera. Son:
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, ade-
cuando la ropa y modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, te-
mores u opiniones.
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de reali-
zación personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarro-
llo normal y a usar los recursos disponibles.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
21