TRABAJO Ingenieria y Patrimonio
TRABAJO Ingenieria y Patrimonio
TRABAJO Ingenieria y Patrimonio
INGENIERIA Y PATRIMONIO
INTEGRANTE
Gerson
Tapias
Trayecto IV
Construcción civil
Michelena, 2021
1
INDICE
Contenido
Definir los términos básicos: ingeniería, historia, patrimonio, patrimonio cultural,
patrimonio hidráulico, patrimonio vial, patrimonio edificado, patrimonio tangible e
intangible, rehabilitación y restauración.......................................................................................1
PATRIMONIO..............................................................................................................................2
PATRIMONIO CULTURAL........................................................................................................3
PATRIMONIO HIDRAULICO....................................................................................................4
Importancia y características del Patrimonio en las áreas: hidráulica, vial y de
edificaciones.......................................................................................................................................5
Rol del ingeniero en el área de conservación y preservación del patrimonio......................................7
Identificar aspectos legales en el ámbito de la conservación y restauración del
patrimonio: Leyes, ordenanzas y constitución...............................................................................8
Identificar diferentes obras históricas y patrimoniales de la ingeniería en las áreas:
hidrológica, vial y de edificaciones a nivel local, regional y nacional.........................................13
Etapas de una obra en restauración...................................................................................................18
Metodología de abordaje a una obra patrimonial..............................................................................20
........................................................................................................................................................21
UNA ESTRUCTURA METODOLÓGICA POSIBLE Y PROBADA.............................................21
Describir y explicar el proceso constructivo completo (técnicas, sistemas constructivos
y materiales) de una obra patrimonial a nivel local, regional y nacional en las áreas:
hidráulica, vial
y de edificaciones.
22
CONCLUCIONES.........................................................................................................................24
ANEXOS.........................................................................................................................................25
BIBLIOGRAFIAS...........................................................................................................................29
INTRODUCCION
2
El estudio histórico de las construcciones de ingeniería en el conjunto de las
llamadas obras públicas ha estado presente en uno u otro modo en la formación
del ingeniero desde su origen. Aunque debe tenerse en cuenta los contextos
sociales de cada época, desde entonces y hasta la actualidad, los estudios de
historia de las obras públicas, o de la ingeniería civil, o la historia y estética, o el
patrimonio de obras públicas nos explica en qué forma podemos abordar y resolver
las problemáticas que existen en el tema.
3
Definir los términos básicos: ingeniería, historia, patrimonio,
patrimonio cultural, patrimonio hidráulico, patrimonio vial,
patrimonio edificado, patrimonio tangible e intangible,
rehabilitación y restauración.
QUÉ ES LA INGENIERÍA
Existe un sinfín de razones por las cuales la ingeniería despierta intereses en los jóvenes.
Muchos estudiantes comienzan a estudiar ingeniería porque se sienten atraídos por los
campos de la ciencia y las matemáticas; otros se interesan en las distintas ramas de la
ingeniería motivados por la tecnología o por la curiosidad de saber cómo funcionan las
cosas diariamente, o, visto desde una perspectiva entusiasta, cómo funcionan las cosas
esporádicamente. El estudio de la ingeniería es la plataforma mediante la cual puede
mejorarse todo sistema. Uno de los objetivos fundamentales de un ingeniero, consiste en
adaptar la tecnología para ofrecer soluciones que satisfagan necesidades humanas. Esto
generalmente implica construir o diseñar un dispositivo que alcance una meta que
anteriormente no pudo alcanzar, o que no fue finalizada tan rápida, exacta o con la
seguridad que se deseaba.
HISTORIA
se remonta a tiempos muy remotos, desde la invención de herramientas como la palanca o
la rueda, que facilitaban la realización de otros trabajos mediante principios básicos de
mecánica.
1
Las primeras manifestaciones de ingeniería se dieron en la Edad Antigua con las grandes
construcciones como las pirámides, tanto egipcias, como precolombinas. Así mismo, están
las grandes obras de los griegos y los romanos, quienes llevaron la ingeniería a otros
aspectos de la vida como la milicia.
PATRIMONIO
Así, el patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y
todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones
sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas
más antiguas, los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente
donde se vive: los campos, ciudades y pueblos, las tradiciones y creencias que se
comparten, los valores y religiosidad, la forma de ver el mundo y adaptarse a él,…
Es esta esta evolución del concepto patrimonio donde se han incorporado los adjetivos
cultural y natural. Así, a diferencias de interpretaciones pasadas, cuando las referencias al
patrimonio tenían como base a los elementos y manifestaciones fruto de la actividad
humana, actualmente la primera distinción que se hace es entre el patrimonio natural y el
cultural (aunque cada vez más se tratan de manera conjunta, considerando ambos partes
de un mismo todo).
PATRIMONIO CULTURAL
Por otra parte, si en un momento dicho concepto estuvo referido exclusivamente a los
monumentos, ahora ha ido incorporando, gradualmente, nuevas categorías tales como las
de patrimonio intangible, etnográfico o industrial, las que, a su vez, han demandado nuevos
esfuerzos de conceptualización. Junto con ello se ha otorgado mayor atención a las artes de
la representación, lenguas y música tradicional, así como a los sistemas filosóficos,
espirituales y de información que constituyen el marco de dichas creaciones.
3
PATRIMONIO HIDRAULICO
PATRIMONIO VIAL
El Patrimonio Vial, como conjunto de toda la infraestructura de carreteras, está conformado por tres
elementos2 como son el derecho sobre el terreno, las obras básicas y la capa de rodadura; valorados en
términos relativos y expresados en moneda nacional.
PATRIMONIO EDIFICADO
El Patrimonio Construido, está integrado por el conjunto de los bienes culturales inmuebles (*), que
son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido un valor excepcional
arquitectónico, histórico, religioso, científico y/o técnico.
Tangible:
Inmueble: son bienes amovibles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la
evolución de la naturaleza está constituido por:
Intangible:
Son el conjunto de elementos sin sustancias físicas.
Formas de conducta que procede una cultura indígena, tradicional o popular: la cual se trasmite
oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo de un proceso de recreación
4
colectiva. Integran:
Restauración: los trabajos de restauración están planeados para restablecer la estructura, o una parte de
ella, a su estado único. La recuperación es la recopilación de estrategias especializadas que buscan
restablecer la estructura o la unidad formal de la estructura cuando se daña, continuamente en relación
con su historia y estilo único. Generalmente se completa en los recursos sociales más desmoronados.
Sin embargo, hay tres grados diferentes de intercesión
1: preservación de patrimonio
2: conservación de patrimonio
3: restauración de patrimonio
Rehabilitación
Las obras en rehabilitación son aquellas intervenciones sobre un edificio que mejoran sus condiciones
de salubridad, habitabilidad, aportan mayor confort seguridad u ornato, y modifican su distribución
y/o alteren sus características
Morfológicas y distribución interna. Comprendidas dentro de la rehabilitación se encuentran:
Cuando hablamos de patrimonio, la imagen que primero nos viene a la mente son los restos de
antiguas estructuras de pasadas civilizaciones o iglesias y cartujas ahora en desuso o pueblos que se
encuentran debajo de las aguas de los embalses. Sin embargo, la ONU no sólo define como
patrimonio el legado del pasado, también considera como patrimonio aquellos elementos que nos
rodean a las generaciones del presente y aquello que vamos a dejar a las generaciones futuras. Por
ello, es necesario ampliar nuestro espectro de visión y considerar como patrimonio todo lo que
estamos actualmente construyendo y luchar por la conservación de este nuevo patrimonio para las
generaciones futuras.
Sin embargo, siempre existen factores que permiten cualificar el patrimonio hidráulico de forma que
5
no todo el patrimonio tiene el mismo valor o calidad ¿Qué factores pueden dar valor a este
patrimonio hidráulico? En primer lugar, el valor histórico ya que nos puede hablar de lo que fueron
nuestros antepasados, lo que somos actualmente o lo que seremos y serán las sociedades futuras.
También informa sobre su relación con personalidades o períodos históricos relevantes. El segundo
factor sería la cantidad de conocimiento que lega como por ejemplo conceptos técnicos de
construcción e ingeniería o la vertebración de la sociedad y el territorio.
Otro factor podría ser el valor artístico o arquitectónico junto con el mensaje que se quería/quiere
transmitir a la sociedad con este patrimonio. En el caso del patrimonio natural, su valor ecosistémico
y su valor como fuente de recursos es más que indiscutible para la conservación del patrimonio
hidráulico. En segundo plano suele quedar, erróneamente, el valor social del patrimonio como por
ejemplo la mejora de la calidad de vida, el refuerzo de sentimientos de identidad o la vertebración de
una sociedad.
Todos estos factores suelen ser razones de peso por las que conservar el patrimonio hidráulico. Sin
embargo, la topofilia o el vínculo con el territorio que nos rodea suele ser otro motivo por el que
actualmente se conserva este patrimonio hidráulico. Los veranos en el pueblo pasando el rato al lado
del lavadero o los paseos que dabas con tus abuelos por los caminos de huertas y acequias son
algunos ejemplos de esos vínculos que establecemos con el territorio y el patrimonio.
A nuestro parecer, el patrimonio debe conservarse por su calidad y valor para la sociedad pero, de
manera urgente, es la sociedad quien debe QUERER y AMAR este patrimonio hidráulico para que
así se disponga a conservarlo y legarlo a las generaciones futuras. Es justo ésta la idea principal que
nos inculcó María José Viñals en el seminario que realizó en la Cátedra para la conservación de
humedales y, sin lugar a dudas, es una idea que debe hacerse extensiva al patrimonio hidráulico: el
amar el patrimonio hidráulico hace que nos pongamos en marcha e iniciemos acciones para la
conservación del mismo. Desde la Cátedra os animamos a moveros por el patrimonio hidráulico y a
que expreséis vuestra topofilia sin importar la razón por la que quieres este patrimonio hidráulico.
El Patrimonio de edificaciones tiene gran importancia cultural por la información que aporta al
estudio histórico de la sociedad y por lo que represente para el conjunto de las personas. Es fiel
reflejo de la Historia de un lugar y por eso se ha de conservar. Para su conservación es conveniente
evitar la intervención con medidas de prevención pero en ocasiones hay que intervenir. Y en esas se
juntan diferentes especialidades para intentar modificar lo menos posible el bien y conservarlo para
el futuro.
La evolución en tecnología va a pasos agigantados, cada segundo se cuenta con nuevos desarrollos de
software y hardware; sin embargo, adaptar los métodos constructivos a los nuevos desafíos
ambientales, sociales y de desarrollo ha sido un proceso lento, poco creativo y casi atornillado.
¿Por qué razón nos cuesta tanto explorar nuevas alternativas en el diseño y la construcción? ¿Por qué
los estudiantes de Ingeniería Civil siguen aprendiendo los mismos métodos de construcción que
aprendieron nuestros abuelos? ¿Será que el carácter tradicional y cuadriculado de nuestra formación
limita nuestra capacidad de adoptar cambios tecnológicos? ¿O será que las soluciones usadas por años
y que en efecto han funcionado, nos mantienen presos en la zona de confort? Cuando se hacen buenas
investigaciones explorando materiales y/o formas de hacer las cosas diferentes, ¿por qué no nos gusta
implementarlas?
¿Qué le estamos haciendo a la Tierra? El mundo afronta uno de los retos más grandes de su historia:
cambio climático. ¿Es nuestra infraestructura sostenible para minimizar la afectación a la naturaleza?
Hemos alcanzado niveles de contaminación alarmantes, según el IPCC, que es el panel de expertos de
cambio climático, en su reporte de 2015, los niveles de CO2 son los más altos en al menos 20.000
años, y para 2018 en vez de disminuir, aumentaron 2,7% con respecto al año anterior. La cifra se
divulgó en la Conferencia de Cambio Climático 2018.
En la naturaleza un aumento de 100 partes por millón de CO2 toma alrededor de 5.000 a 20.000 años,
pero hoy por la acción humana tenemos un aumento de 115 partes por millón en 120 años de
influencia. Según el IPCC se estima, que 40% de las emisiones está relacionada con la construcción e
obras de infraestructura.
Los suelos y el agua son fundamentales para la vida y su conservación es indispensable. Se requieren
nuevas tecnologías de construcción que promuevan la recuperación de los suelos y eviten la
contaminación del agua.
Un buen ejemplo es el Malecón Turístico y Muelle de Guatapé, impulsado principalmente por EPM,
la Alcaldía de Guatapé, Empresa Autónoma de Guatapé y Cornare. Allí se desarrolló una obra
7
turística, con la construcción de un parque lineal, malecón, muelle, parque infantil, comercio y
restaurantes; 90.000 m2 de áreas planas recuperadas.
Pavco Wavin fue participe de este proyecto en su primera etapa de 460 metros con la tecnología
Geoland, que involucra el uso de geosintéticos que generan menor impacto ambiental (entre ellos la
disminución de emisiones de CO2 por menor explotación y transporte de materiales pétreos), además
de los otros beneficios que brindan los geosintéticos en comparación con las tecnologías
convencionales.
Impulsar la vida, construir entornos saludables y sostenibles, es la premisa de Pavco Wavin para la
infraestructura.
allí se resume de modo práctico, pero de forma muy precisa, los parámetros fundamentales, que se
deben considerar en el momento de realizar un proceso de preservación de un monumento; enfatiza la
importancia de la conservación a través de un programa de mantenimiento constante. En casi todos los
bienes declarados hasta hoy se puede determinar como el concepto de patrimonio ha evolucionado
desde sus primeros planteamientos hasta el día de hoy, entendiendo claramente su función en una
región determinada. Con la realización de nuevos encuentros en el área de conservación se han
generado nuevos documentos, pero las propuestas de la Carta de Venecia todavía tienen vigencia,
discusiones que impulsarán los cambios en esta materia, permitiendo así las transformaciones
pertinentes a que haya lugar. Se determina que a nivel internacional se han hecho esfuerzos para
proporcionar un marco legal de referencia adecuadamente fundamentado, donde su principal propulsor
ha sido la UNESCO y a la cual los Estados adscritos deben adecuarse a fin de generar las acciones
para la protección de su patrimonio cultural.
y con mayor énfasis durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco, se manejo hacia la relación entre
la acción del gobierno y la necesidad de exaltar la actuación del Libertador, se transformó la Iglesia de
la Santísima Trinidad en el Panteón Nacional (1875) (Foto 1 y 2) y se realizó o la intervención del
Convento de San Francisco al construirle un anexo en donde se presentaría una exposición que
conmemoraba los cien años del nacimiento de Simón Bolívar. Durante las primeras décadas de siglo
XX, se mantuvo la tendencia en cuanto a los procesos de protección del patrimonio dada en el siglo
XIX, se declaran e intervienen edificaciones que estaban relacionadas con el culto a Bolívar. Se dieron
las posteriores remodelaciones del Panteón Nacional (1911-1929), la casa del Libertador en Caracas
(1916) y la construcción del Campo de Carabobo como sitio de homenaje a los héroes de la gesta
Independentista.
9
Posteriormente en 1945, se promulga la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras
Artísticas de la Nación, creando la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio con sus
respectivas Juntas Regionales (a nivel de Estados), iniciándose con ello todo un movimiento en pro del
rescate de nuestro patrimonio. Durante la actuación de la Junta Nacional su principal función fue la de
emitir previa aprobatoria las resoluciones correspondientes, en las cuales se declaran Monumentos
Históricos Nacionales tanto edificaciones aisladas como centros urbanos tradicionales, asumiéndose
como criterio el concepto de que un monumento histórico no se restringe y limita al exclusivo bien
cultural que se desea preservar, sino que más bien abarca en la medida de protección y conservación el
entorno que lleva el testimonio de una evolución significativa.
fortificaciones, iglesias, capillas y viviendas, así como se declaran centros urbanos de interés. Con ello
se evidencia una Historia y patrimonio Del 6 al 10 de junio de 2011 ▪ Trienal de Investigación ▪
Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela [HP-18] 9 participación
activa en pro del rescate del patrimonio cultural de entes tanto públicos como privados, entre los
cuales se pueden mencionar: universidades, fundaciones (FUNRECO), museos (Barquisimeto y
Petare), entre otros. Se dan actuaciones en el patrimonio que hasta el presente no han sido vinculados
con los intereses culturales del país “debido a una serie de factores que tienen su base en una
indiferencia crónica, en una legislación incompleta y en una falta de partidas en el presupuesto que
contemple la participación del Estado en las obras de restauración y conservación.” (Gasparini, 1965,
p.57) A la fecha, la legislación vigente es la siguiente: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; Ley del Consejo Nacional de la Cultura, CONAC; y Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio Cultural. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el instrumento
legal de mayor jerarquía en el país;
10
allí se encuentra soportado todo el Ordenamiento Jurídico venezolano, tal y como se expresa en su
artículo 7: “regula las instituciones fundamentales de nuestro sistema de derecho: El Territorio
Nacional, su división política, los deberes, derechos y garantías ciudadanas, la Nacionalidad, la
División de Poderes, los Órganos de Control, etc.” (p.1) A través de este instrumento legal, se da la
relevancia de los bienes culturales dentro del contexto venezolano, y se enfatiza la responsabilidad del
ente gubernamental, al otorgarle la función de promover las acciones tendientes al proceso de
mantenimiento de los valores culturales en el país. Se determina que la competencia en materia de
cultura es concurrente entre los tres niveles políticos-territoriales: República, Estados y Municipios,
quienes a su vez deberán prestar atención a estas materias de conformidad con lo que establezca la
legislación nacional. En 1993, el Ejecutivo Nacional aprueba la Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio Cultural (1993), que tiene sus fundamentos en los principios de la Convención para la
Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural y, en atención a la naturaleza concurrente entre
los tres poderes políticos territoriales, de la competencia en materia cultural y de protección y defensa
del patrimonio cultural, derivada de lo establecido en los artículos 78 y 83 de la Constitución de la
República de Venezuela de 1961, ratificado por lo dispuesto en el artículo 4º, ordinal 6º, de la Ley
Orgánica de Descentralización del año 1989. Esta nueva Ley en su artículo 1 establece: Historia y
patrimonio Del 6 al 10 de junio de 2011 ▪ Trienal de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y
Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela [HP-18] 10 “Los principios que han de regir la
defensa del patrimonio cultural de la República, comprendiendo ésta su investigación, rescate,
preservación, conservación, restauración, revitalización, revalorización, mantenimiento, incremento,
exhibición, custodia, vigilancia, identificación y todo cuanto requiera su protección cultural, material y
espiritual." (p.5) Para la consecución de los principios descritos en el artículo 1, se considera un
régimen de protección de los bienes que integran el patrimonio cultural de la nación, y contempla: • La
obligación del Estado y de la ciudadanía de defender el patrimonio cultural; • La declaratoria de
inalienabilidad e imprescriptibilidad del patrimonio cultural; • La definición y enunciación de los
bienes, que integran el patrimonio cultural. Así declara en su artículo 35: “Son propiedad del Estado
todos los bienes declarados patrimonio cultural de la República, relativo al patrimonio arqueológico,
prehispánico, colonial, republicano y moderno, así como los bienes del patrimonio paleontológico que
fuesen descubiertos en cualquier zona del suelo o subsuelo nacional, incluidas las zonas subacuáticas,
especialmente las submarinas, prohibiéndose su destrucción.” (p. 24) Con esta Ley se crea una
instancia político administrativa, el Instituto del Patrimonio Cultural, adscrito a la Secretaría de la
Presidencia de la República (hoy al Ministerio del Poder Popular para la Cultura) que según el artículo
8, “Tiene por objeto la identificación, preservación, rehabilitación, defensa salvaguarda y
consolidación de las obras, conjuntos y lugares a que se refieren los artículos 2 y 6 de esta Ley” (p.9).
Ejerce entonces las competencias destinadas a la consecución de los objetivos previstos. El artículo 2
plantea que: “La defensa del patrimonio cultural de la República es obligación prioritaria del Estado y
de la ciudadanía. Se declara de utilidad pública e interés social la preservación, defensa, y salvaguarda
de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en
el territorio de Historia y patrimonio Del 6 al 10 de junio de 2011 ▪ Trienal de Investigación
registro, resguardo y custodio de todo lo que constituya bienes del patrimonio histórico y cultural de
esta capital andina. La Alcaldía de Valencia sancionó una ordenanza que crea la Oficina de Gestión,
llamado Instituto para el Desarrollo del Centro de Valencia. Actualmente, la competencia de
conservación del patrimonio cultural, continua siendo responsabilidad del Instituto del Patrimonio
Cultural, adscrito, como ente autónomo, luego de la reestructuración de la Administración Pública en
1999, al Ministerio de Educación Cultura y Deportes, supervisado por el Consejo Nacional de la
Cultura. Posteriormente, en mayo de 2004, se crea la figura de Ministro de Estado para la Cultura,
desempeñándose como Viceministro de Cultura y del cual dependerá el CONAC. El 10 de febrero de
2005, inicia sus funciones el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y desde su creación, a la
fecha, es el órgano rector en el ámbito cultural, responsable de diseñar las políticas a seguir por parte
del Ejecutivo Nacional en pro de la preservación y desarrollo del patrimonio cultural venezolano.
Relevancia
La Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar" es la cuarta más grande del mundo con sus 10
235 MW de capacidad total instalada, (desde su inauguración en 1986 hasta el 2003 fue la
más grande en el mundo) superada por el complejo hidroeléctrico de las Tres Gargantas, la
Central Hidroeléctrica de Xiloudu ubicada en China en el año 2010, cuando completó el
13
funcionamiento de sus 32 turbinas, y el complejo binacional de Itaipú ubicada entre Brasil y
Paraguay inaugurado en el 2003
Durante el periodo de construcción, en 1968, se realiza la «Operación Rescate», una
expedición en el que viaja el zoólogo venezolano Pedro Trebbau hasta Guayana y que se
propone salvar la mayor cantidad de animales posibles, los cuales podrían morirían
sumergidos por la construcción del embalse para la Represa de Guri. Se lograron rescatar
10 000 animales de 53 especies diferentes
La central suministra al sistema eléctrico más del 62 % de la energía que se consume en
Venezuela
En cuanto al Embalse de Guri, éste se encuentra en séptimo lugar entre los diez de mayor
volumen de agua represada, con 138 000 millones de m³ y una superficie de 4250 km².910.
TELEFÉRICO DE MÉRIDA
El Sistema de transporte turístico Teleférico de Mérida, conocido como Teleférico de Mérida
Mukumbarí, es el más alto y largo del mundo por estar ubicado a casi 5.000 metros de altura
sobre el nivel del mar (4.765 metros) y contar con 12,5 kilómetros de longitud.
Ofrece un viaje a través de las montañas del Parque Nacional Sierra Nevada desde la
ciudad de Mérida hasta el Pico Espejo de la Cordillera de los Andes y cuenta con cinco
estaciones.
Fue inaugurado en el año 1960, después de cuatro años de construcción, por el entonces
presidente Rómulo Betancourt. En el año 2008 fue cerrado para su remodelación y se
reinauguró en 2016.
14
METRO DE CARACAS
Fue concebido como un sistema de transporte público para interconectar distintos puntos de
la ciudad capital a través de una red subterránea de trenes. Su construcción se inició en la
década del setenta y el primer tramo de 14 estaciones y 6,7 kilómetros (Propatria-Chacaíto)
fue inaugurado en 1983 por el entonces presidente Luis Herrera Campíns.
Actualmente, el Metro de Caracas cuenta con cuatro líneas de conexión de 70 kilómetros
y más de 40 estaciones, además de una red de transporte superficial (metrobuses) y
funiculares (Metrocable) que en total movilizan diariamente a más de dos millones de
pasajeros.
15
planeado y se entregue en tiempo y forma el proyecto. Todo este trabajo incluye los
conocimientos en las normativas y marcos legales vigentes.
Supervisa desde el principio cada proyecto y juega un rol multidisciplinario muy importante,
pero existen muchas otras actividades técnicas que no imaginamos como por ejemplo el
campo tan complejo del cálculo de estructuras, para esto debe de seleccionar los
materiales adecuados para la construcción de acuerdo a la mecánica de suelos, si se
encuentra en zona sísmica o no; tiene amplios conocimientos de electrónica, hidráulica y
arquitectura, trabajando en constante cercanía con los albañiles y el resto de profesionales
implicados en la obra.
Para planificar, diseñar un proyecto y llevar a cabo su correcta ejecución requiere no solo
de un alto nivel de conocimientos de ingeniería, sino también de una gran cantidad de
responsabilidades como:
17
1) DIAGNOSIS o trabajos de investigaciones previas a la restauración arquitectónica. Fase
fundamental que otorgará los criterios de actuación. Trata de conocer en el objeto todas sus
características históricas y técnicas de realización, así como de todos los sucesos que le
han acontecido desde su origen hasta el presente, Debe conllevar estudios: A) histórico-
artísticos,
B) de los tipos de piedra de la construcción y las técnicas que se han utilizado, C)
características y alteraciones físico-químicas de los referidos materiales, D) conocimiento
del edificio con sus deterioros específicos que obligan la intervención. Estos han podido ser
producidos por varias causas, bien de tipo "químico" (polución atmosférica), bien de tipo
"físico" (pueden estar relacionadas con causas térmicas, energéticas, mecánicas) o de tipo
"biológico" (plantas, hierbas y microorganismos), acaso combinadas o todas juntas. E)
Análisis no destructivos e información gráfica. Deben procurarse los mejores levantamientos
planimétricos posibles, así como fotogrametrías y otros tipos de estudios como la
termografía, los ultrasonidos, etc. Gracias a ellos se detectan alteraciones en las fábricas,
corrosión, soldaduras, grados diversos de humedad, cambios de materiales tanto como de
elementos (piedras, ladrillos) como de lechadas, juntas, etc. F) Análisis químicos y
microscópicos. Son muy importantes para conocer la composición y características de los
materiales, con sus técnicas, y así adoptar medidas para mejorarlos o devolverlos a sus
propiedades originarias antes de los deterioros. Son intervenciones no destructivas por
aplicarse a pequeñas porciones de material.
2) LIMPIEZA. Se recurre a ella para eliminar las alteraciones negativas producidas en los
materiales. Tiene enorme importancia porque según se realice otorgará al edificio valores
estéticos (apariencia, exterior), de ella dependerá la perdurabilidad y porque también
determinará las labores de manutención y de acciones futuras.
De los muchos métodos que existen para realizar la limpieza de fachadas y materiales la
mayoría han sido desestimados por producir graves daños o por provocar lesiones en la
superficie de la materia (cepillos e instrumentos metálicos cortantes, chorro de arena, chorro
de agua a presión, etc.) En la actualidad se está en fase absolutamente experimental para el
desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías; las que se están utilizando preferentemente en
estos momentos por su menor abrasión o mayor inocuidad son: A) el agua atomizada que
produce humedad, pero disuelve las costras, B) uso de pastas químicas (bicarbonatos con
arcillas o helatizantes) que es negativo por contener elementos básicos, C) aplicación de
agua y arcillas, quizá el procedimiento más sencillo, pero que también otorga humedad, D)
Micro baño de arena, sólo para lugares específicos, y E) haz láser, método menos dañino
según recientes investigaciones realizadas en España, Francia, Grecia, Inglaterra y que se
puede aplicar sólo a determinadas clases de piedras; consiste en aplicar potentes impulsos
de energía sobre la suciedad que la absorbe y provoca la evaporación de la costra.
Los hay orgánicos e inorgánicos. Los primeros son los más usados ahora, tales como
resinas epoxídicas, poliésteres, etc., que mejoran notablemente los materiales, aunque
18
conocen deterioros por influencia del oxígeno y los rayos ultravioletas. De los segundos
(calcios, silicatos, aluminados, barios, etc.) se comportan precisamente al contrario que los
anteriores pues si resisten mejor a los agentes atmosféricos, en cambio, no mejoran las
características de los materiales.
La dualidad que contiene toda obra de arte entre los valores estéticos e históricos (Cesar
Brandi), debe encontrar un equilibrio entre conservación y restauración, entre el
mantenimiento de la materia, incluidas las transformaciones valoradas a lo largo de su
historia y su legitimidad y perdurabilidad como obra de arte que se resuelve en una imagen
o espacio. Las alteraciones a la materialidad del bien presuponen un atentado contra la
“originalidad” y “autenticidad” material y documental de la obra como bien cultural.
Considerando estas premisas hemos diseñado una metodología de aplicación general a
todo plan de intervención patrimonial, que cuenta con una etapa de investigación, una etapa
de lectura, otras de estudios científicos y analíticos, y hay una etapa de evaluación de
proyectos que después se va derivando o abriendo en distintas sub-etapas dentro de lo que
es la documentación y tomas de decisiones; hemos podido sintetizar estos procesos en los
gráficos adjuntos.
.
1-INFORMACIÓN PREVIA O INVESTIGACIÓN HISTORICA. Desde el encuadre en tiempo
y espacio o la “macro historia”, a la historia propia del edificio, “su biografía”, a través del
estudio de sus procesos de transformación;
2-RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS. Considerando aspectos físicos, espacial y funcional tanto
como el registro e identificación de patologías; 3-DIAGNÓSTICO. Consiste en la
determinación del estado físico y funcional. Definición de
20
riesgos, evaluación de estado y factibilidades, criterios generales de intervención; 4-
MARCO TEÓRICO. Se especifican los criterios de intervención, la toma de decisiones con
respecto a las acciones; 5-PROYECTO DE INTERVENCIÓN. Implementación y diseño de
mecanismos de intervención sobre lo funcional - espacial y sobre lo técnico – constructivo;
6-MANUAL DE MANTENIMIENTO. Destinado a formular consideraciones generales sobre
procedimientos y técnicas para el mantenimiento del bien después de la intervención; y 7-
PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA. Proceso destinado a la comunicación de
los resultados obtenidos, que se sumará a campañas didácticas y de concientización sobre
la problemática patrimonial.
Embalse el Gurí
Construcción
La ejecución de esta obra en su primera fase comienza en 1963 y finaliza en 1978, con una capacidad
de 2.065 en 10 unidades, con el embalse a la cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar.
La etapa final de la represa de Guri, concluida en 1986, consistió en la realización de los trabajos
siguientes:
Realzamiento de la presa de gravedad y aliviadero hasta la cota 272 metros sobre el nivel del mar.
Construcción de una segunda casa de máquinas que alberga 10 unidades generadoras, de 730 MW
cada una, al pie de una presa de gravedad situada en la margen derecha del río.
Es importante señalar que, tanto CVG EDELCA como las empresas contratistas y de ingeniería
21
venezolana, aumentaron progresivamente su aporte en el proyecto y la construcción de la obra. Así fue
como la ingeniería del proyecto pasó de un alto nivel de dependencia extranjera en su primera etapa, a
un mayoritario nivel de ejecución de Edelca, con participación de un significativo grupo de ingenieros
y asesores venezolanos incorporados al proyecto.
La presa de concreto tiene una longitud de 1300 metros y una altura de 162 metros. Cuenta con un
aliviadero de 3 canales, que permite la salida del exceso de agua en la época de lluvias (Mayo a
Octubre). La represa fue inaugurada en su totalidad el 8 de noviembre de 1986.
Fue construido y financiado por el gobierno del general Gómez, y hecho en Europa, para ser
ensamblado en el país. La empresa constructora encargada de su diseño y producción fue gaston
leinekugel le cocq e hijos, de Francia, aunque la tradición reseña erróneamente que lo hizo la
compañía de Gustavo Eiffel.
Técnicas
Ensamblaje
Sistema constructivo
Cuenta con una estructura atirantada de Hierro de 172 metros de longitud (colgante)
Torres Articuladas de 19 metros de altura
Dos cables múltiples Parabólicos
Tirantes metálicos verticales
Tablero semi- rígido de acero y concreto (6 metros de ancho)
Materiales
Concreto
Acero
El Castillo San Carlos de Borromeo, es una construcción militar de la época del virreinato de Nueva
Esparta, ubicado en la bahía de Pampatar, Isla de Margarita, Venezuela. Su construcción tomó
aproximadamente 20 años, iniciada en 1622, 40 años después el castillo fue destruido por completo
por piratas y 2 años después empezó a reconstruirse; culminando dicha construcción 20 años después,
en 1684. En los subsiguientes años el castillo fue destruido y reconstruido en muchas ocasiones.
Técnica
empalizadas y fosos
22
Sistema constructivo
Su base posee una forma de estrella conformada por 4 baluartes en las esquinas y 4 cortinas centrales.
Se accede a su interior por un puente elevadizo. Es un castillo del tipo “regular”, lo que significa que
sus baluartes y cortinas tienen igual o similar dimensión
Materiales
Piedra
Barro adobado
Madera
Hierro
CONCLUCIONES
Toda la información obtenida a través de las investigaciones y los análisis histórico,
arquitectónico y urbano servirán para conocer, entender e identificar cada una de las etapas
constructivas de la arquitectura, así corno su evolución o involución. Lo anterior servirá
para elaborar una reconstrucción histórica de la arquitectura, con lo cual se habrán interpretado los
espacios de un fenómeno arquitectónico hasta llegar a su significado.
El conocimiento que se adquiere de la arquitectura a través del análisis e interpretación de
las diferentes fuentes documentales deben divulgarse y transmitirse a través de publicaciones
(especializadas y de difusión), documentales, medios electrónicos, etc., para que se vaya
creando conciencia de este importante patrimonio cultural.
Así se ha mostrado la importancia que reviste la obra arquitectónica corno fuente documental del
conocimiento histórico, del que se puede obtener una gran cantidad de información,
tanto para el conocimiento del mismo monumento como para la comprensión de la época
en que se produjo dicho fenómeno arquitectónico, con toda su carga social, económica,
política e ideológica, que le ha dado su designación como patrimonio arquitectónico, así
como herramienta fundamental para la Historia de la Arquitectura.
23
ANEXOS
24
25
26
27
BIBLIOGRAFIAS
https://madgu.unison.mx/index.php/madgu/article/view/17
https://blogs.ead.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-N%C2%BA-9-Patrimonio-
arquitect%C3%B3nico-y-urbano.pdf
https://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/pv_patr_arquitectonico/es_6597/adjunt
os/patrimonio_arquitectonico_c.pdf
https://es.scribd.com/document/408414266/LA-GERENCIA-Y-ADMINISTRACION-DE-UNA-
OBRA-CIVIL-PATRIMONIAL
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT1632.pdf
https://dokumen.tips/documents/obras-hidraulicas-en-venezuela.html
https://es.scribd.com/document/460691832/ASPECTO-LEGAL-EN-EL-AMBITO-DE-LA-
CONSERVACION-Y-RESTAURACION-DEL-PATRIMONIO
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/el-rol-de-los-ingenieros-civiles-en-la-
conservacion-2963944
https://www.casadellibro.com/libro-fundamentos-metodo-e-historia-de-la-
ingenieria/9788497567138/1808318
https://cvnet.cpd.ua.es/Guia-Docente/?wlengua=es&wcodasi=49441&scaca=2018-19
https://www.sintesis.com/data/indices/9788497567138.pdf
https://www.ecured.cu/Infraestructura_vial
https://ilamdir.org/patrimonio/construido
28