Manual de Teoria Del Caso
Manual de Teoria Del Caso
Manual de Teoria Del Caso
Sumario
10. Procesado tiene una moto de color rojo cuyas placas son AT-089.
11. Según relato de la esposa del occiso, hubo forcejeo y es cuando suena el
disparo.
12. Descripción física del posible autor: joven de contextura fuerte, corte
cabello estilo militar, aproximadamente 25 años, estatura 1,80 mts, color
piel: moreno.
13. Rasgos del imputado: joven de 28 años de edad, estatura 1,84 mts,
contextura fuerte, usa bigote, tatuaje del Che Guevara en el brazo
izquierdo a la altura del hombro (de aproximadamente 10 cm), cabello
corto de color negro, de tez color trigueño. Alias el cholo.
1. Informe de captura.
2. Entrevista con la esposa del occiso quien le acompañaba.
3. Entrevista con testigo residenciado frente lugar hechos.
4. Entrevista con una vecina del acusado que oye una conversación.
El día de los hechos había invitado a unos amigos y a mi novia a jugar cartas,
llegaron como a las 8 pm Alfonso Daza y Luis Neira. Mi novia se llama
Janira Salazar. Con anterioridad compré aguardiente para no tener que salir
del apartamento. De hecho nunca Salí del apartamento, incluso esa noche mi
novia se quedó a dormir conmigo. Esa noche tomé como diez tragos de
aguardiente. No tengo armas de fuego y no tuve nada que ver con la muerte del
señor Andrés Castaño. Soy un buen deportista, juego basketball y los fines de
semana practico motocross en una moto de mi propiedad, de color rojo, de
placas AT-089.
Hechos
Ocurridos el día 20 de Julio, siendo las 23:30 horas aproximadamente dentro del
supermercado EL Triunfo, ubicado en la calle 172 con carrera 50, lugar en el
cuál fue herido con arma de fuego, un señor de nombre Andrés Castaño. Éste
se disponía a cerrar su negocio, momento en el que ingresó un joven para
hurtarse algunas mercancías y el dinero que estaba dentro de la caja registradora.
Como el mencionado señor opuso resistencia, fue objeto de lesiones producidas
mediante un disparo que finalmente produjo su muerte. Una vez producida la
agresión, el joven forcejeo la registradora y se sustrajo la suma de seiscientos
cincuenta mil pesos, adicionalmente saco una botella de aguardiente
“NÉCTAR”.
El señor Castaño fue llevado de urgencia al Hospital Universitario Simón
Bolívar, donde falleció en el curso de una intervención quirúrgica que se le
practicó para tratar de salvarle la vida.
Diligencias
Señala la declarante que le causó curiosidad que antes de salir del negocio cogió
una botella de aguardiente de marca NÉCTAR. Es la única que ellos venden allí.
Tres días después y mediante una llamada realizada a la línea 900, una señora
manifestó que vive en la Autopista del Norte con 100, donde señaló que en un
apartamento de abajo continuamente se escuchan peleas entre una pareja. El
muchacho es muy violento y se asustó porque agredió a la novia de nombre
Janira Salazar. Además le impactó que le escuchó hablar de un muerto, pero
que él no quería matar, solo que se asustó.
Al llegar al sitio de los hechos me entrevisté con una mujer de cincuenta años,
que se llama Rebeca López, quien al principio se notó asustada y pidió que por
favor los vecinos de abajo no se dieran cuenta que ella llamó, porque el novio de
Janira es muy violento y anda con los ojos rojos y todo acelerado como cuando
la gente se la pasa consumiendo droga. Señaló que la noche anterior era tal la
gritería y los golpes, que ella bajó para pedirles que dejaran dormir, pero cuando
se acercó a la puerta a golpear, escuchó una voz de hombre hablar de un señor
que se le había envalentonado, pero que él no lo quería matar.
En cuanto a la noche de los hechos, manifestó que estuvo con su novia y unos
amigos jugando cartas, no salió de allí para nada y que de eso pueden dar fe,
Alfonso Daza y Luis Neira, quienes estuvieron jugando con él toda la noche.
Posteriormente me entrevisté con la viuda, a quien le presente una foto del señor
Pastrana, auxiliándome de una solicitada a la Registraduría, la cual al mirarla
manifestó que coincide con las características de quien mató a su marido.
En los anteriores términos dejo rendido el presente informe con destino al Fiscal
23 de vida.
“Vivo en la calle 172 # 50-01, y hay mismo tengo una Panadería “El bizcocho
calentano”, que además es un negocito que me permite por las tardes vender
cervecita y empanadas. La noche del 20 de julio me encontraba dentro del
mismo ya casi para cerrar, generalmente yo cierro hacia las 10 de la noche, pero
como ese día era fiesta, lo mantuve un poco más abierto. Siendo las once de la
noche, llegó un muchacho joven en una moto y se bajó de ella dejándola
prendida, la deja al frente de mi negocio pero pasando la calle. A mi me pareció
curioso que dejara la moto prendida, y pensé que iba a entrar a la casa de en
frente a sacar algo. Al principio no me pareció extraño, porque allí doña R osa se
ayuda alquilando cuartos y pensé que podía haber alquilado alguno, pero el
muchacho siguió derecho y entró a la tienda de don Andrés. Pensé que debía
comprar algo rápido y por eso había dejado la moto prendida. A los tres minutos
escuché un disparo allá y me asomé por la ventana del negocio y vi que el
muchacho con una botella en la mano venia corriendo, se subió a la moto y se
fue hacia el sur”.
“Días después vino la policía y me mostró una foto, y era parecido a quien mató
a mi marido y yo lo único que quiero es que se haga justicia”.
Carlos Pastrana fue acusado por la Fiscalía por homicidio agravado y hurto
calificado y agravado.
3. Aspectos Generales
3.1. Introducción
Afrontar un litigio judicial requiere de una adecuada planeación para que las
pretensiones que se presentan logren ser declaradas por el juzgador. La teoría
del caso es la herramienta más importante para planear la actuación el proceso,
verificar el desempeño durante el debate oral y concluir adecuadamente en el
alegato de cierre. La planeación y preparación del juicio permite evitar
inconsistencias e incongruencias cuando se está alegando de apertura o cierre,
cuando se está interrogando, contrainterrogando o haciendo objeciones.
La señora Gloria Dávila, ante las preguntas del fiscal, reafirmó que el
acusado fue quien entró a la tienda a robar y disparó contra el hoy occiso,
pero que no estaba segura de que vio al acusado forcejear por un arma con
su esposo. El fiscal tenía la creencia de que la señora podría haber
observado mal los sucesos de esa noche, más no al victimario. A este lo
identificó plenamente. El fiscal había ganado una prueba (balística), pero
no reparó en que había sacrificado la credibilidad del testigo, señora
Gloria Dávila, quien había creado en el juez una duda razonable sobre su
capacidad de percepción fidedigna de los hechos.
La teoría del caso es, pues, el planteamiento que la acusación o la defensa hace
sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los
fundamentos jurídicos que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial como una
historia que reconstruye los hechos con propósitos persuasivos hacia el juzgador.
Esta historia persuasiva contiene escenarios, personajes y sentimientos que
acompañan toda conducta humana.
Es la teoría que cada una de las partes en el proceso penal plantea sobre la forma
en que ocurrieron los hechos, la responsabilidad o no del acusado, según las
pruebas que presentarán durante el juicio.
Lógica. Porque debe guardar armonía y debe permitir deducir o inferir las
consecuencias jurídicas de los hechos que la soportan.
Una buena teoría del caso será entonces, aquella que contiene una hipótesis
sencilla sobre los hechos y una clara adecuación típica de los mismos, sin que se
entre en sofisticados razonamientos fácticos o dogmáticos, que sea creíble
porque su posibilidad de acaecimiento es notoria y su formulación es lógica, y
que logre explicar congruentemente la mayor cantidad de hechos que sustenten
la propia pretensión, e incluso aquellos que fundamentan la teoría del caso de la
contraparte y que han podido salir a luz en el transcurso del juicio.1
Toda teoría del caso contiene un tema. El tema es el asunto central de esta
historia persuasiva presentada ante el juez. Es una frase, un emblema, una
calificación de los hechos que se repite dentro de todo el juicio oral. El propósito
es fijar en el juzgador la esencia de la teoría del caso.
1
Ver La Teoría del caso, en “Lecturas Complementarias”, Comisión Interinstitucional para el Impulso de la
Oralidad en el Proceso Penal y USAID, Bogotá D.C., 2003, Pg. 131.
La teoría del caso sirve para pensar organizadamente el caso y monitorear cada
etapa del juicio. Permite construir la historia persuasiva con significado penal
relevante. En cada fase del juicio oral la teoría del caso ayuda a:
Lo siguiente será construir nuestras proposiciones, que no son otra cosa que el
encuadramiento legal de los hechos materia del proceso, o como dicen Bytelman
y Duce, “Una proposición fáctica es una afirmación de hecho que satisface un
elemento legal. Dicho de otro modo, una proposición fáctica es un elemento
legal reformulado en un lenguaje corriente, que se remite a experiencias
2
Ver La dimensión fáctica del discurso y su evaluación, en “Lecturas Complementarias”, Comisión
Interinstitucional para el Impulso de la Oralidad en el Proceso Penal y USAID, Bogotá D.C., 2003, Pg. 137.
concretas del caso, experiencias éstas sobre las que un testigo sí puede
declarar”.3
Lo creíble del relato depende de que el narrador sea capaz y comprometido con
su causa y los intereses de quien representa. Todos los episodios del relato que se
está contando deben transmitir seguridad y convicción con respecto a su
capacidad de acaecimiento y demostración. No es creíble un relato que se ha
construido alrededor de una teoría del caso ambigua, incoherente o
contradictoria. Un ejemplo extremo es el que traen Baytelman y Duce, con
relación a un abogado defensor que dice: “Lo cierto es que mi representado no
estaba en el lugar de los hechos al momento del homicidio…Ahora…si se
prueba que estaba en el lugar de los hechos, él no fue quien disparó el arma…
Pero bueno, si se prueba que él sí disparó el arma, entonces lo hizo en legítima
defensa…Ahora bien…si no se logra acreditar la legítima defensa, entonces mi
representado es inimputable por demencia…”.4
4
BYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio, litigación penal en juicios orales, Eds. Universidad Diego Portales,
2ª edición, Santiago de Chile, 2001, Pg. 51.
ESTRUCTURA
JURIDICA DE LA FISCALIA DEFENSA
TEORIA DEL CASO
Homicidio agravado
1. Matar Se mató al señor Andrés Se mató al señor Andrés
2. a otro persona. Castaño sin que mediara Castaño.
3. Sin justa causa causal de justificación y en
4. Con conocimiento forma dolosa para poder
5. Habiendo previsto como facilitar un hurto.
probable la realización
de la infracción y dejado
el resultado al azar.
6. Para facilitar otra
conducta.
Autor: Quien realizó la El autor de la conducta fue El autor de la conducta no
conducta. Sujeto activo no Carlos Pastrana. fue Carlos Pastrana.
calificado.
1. Apoderarse El autor del hecho fue Carlos El autor del hecho no fue
2. una cosa mueble Pastrana, con un arma de Carlos Pastrana.
3. ajena fuego y mediante ruptura de la
4. con el propósito de caja registradora.
obtener provecho para sí
o para un tercero.
5. Con violencia sobre las
personas y las cosas.
6. En establecimiento
público.
7. Autor: Sujeto activo no
calificado
ESTRUCTURA DEFENSA
FACTICA DE LA FISCALIA
TEORIA DEL CASO
1. Cuándo (elemento de
tiempo):
a) referente amplio a) El día 20 de Julio del año a) El día 20 de Julio del
b) referente específico anterior. año anterior.
b) Al las 11:30 P.M. b) Toda la noche.
6. Circunstancias de:
a) Modo a) En un aparente forcejeo. a) Tomaron aguardiente,
b) Instrumento b) Con un revólver calibre b) Luis Neira se retiró como a
c) Otras 38. las 11:00 pm;
c) Luego de haber dejado c) Alfonso Daza, se quedó
una moto encendida, con dormido como a las 11:00
la que huyó. pm y amaneció allí;
d) Janira Salazar se acostó a
dormir con Carlos
Pastrana,
e) éste no salió en toda la
noche de su apartamento.
7. Resultado de la acción La muerte a Andrés Ninguno relevante
Castaño. penalmente
8. Móvil de la acción o el Para facilitar el hurto de Ninguna relevante
por qué $650.000 y una botella de penalmente.
aguardiente “Néctar”.
ESTRUCTURA
PROBATORIA DE LA FISCALIA DEFENSA
TESTIMONIOS
TEORIA DEL CASO
Qué. Establecido por: Gloría Dávila Janira Salazar, Luis Neira y
Alfonso Daza.
Donde. Establecido por Janira Salazar, Luis Neira y Yanira Salazar, Luis Neira y
Alfonso Daza Alfonso Daza.
Las etiquetas son aquellos términos favorables utilizados por el abogado para
referirse a las personas, los eventos y las cosas asociadas con el juicio, vistos
desde su punto de vista. La repetición del tema central y de las etiquetas
correspondientes a lo largo del juicio es una técnica muy eficaz para transmitir la
visión del caso del abogado al tribunal.
5.3. Audiovisuales
6.3. Debemos construir la teoría del caso sobre juicios fidedignos que no
conduzcan premeditadamente al engaño de quienes hayan de
analizarlos. Las proposiciones fácticas de cada parte deben ser
construidas sobre hechos reales y no ficticios, y sobre elementos
legales cuya interpretación se haga de manera integral y sistemática,
ajustándose en lo posible a los precedentes jurisprudenciales y al querer
del legislador.
6.4. El proceso de selección y organización de la prueba en la teoría del
caso no debe conducir a ocultar, engañar o distorsionar los hechos o el
derecho aplicable. Los medios de prueba deben estar siempre alejados
de cualquier intención de manipulación, fraude, engaño, etc.
7. Decálogo Práctico
Para construir eficazmente una teoría del caso, tenga en cuenta:
2. Identifique y estudie los hechos y determine cuáles son los más relevantes que
tengan consecuencias jurídicas.
8. Ejercicios
7.1. Con base en el caso No. 1 (Pg. 237) trabaje con sus compañeros de
grupo en las siguientes actividades, asumiendo el rol de fiscal o de
defensor:
Determine cuáles son los hechos relevantes sobre los cuales edificará
su relato y su pretensión.
9.- Bibliografía
2. ENGISH, Kart, citado por Eduardo García Máynez, “Teoría del Silogismo
Jurídico”, en Hermenéutica del Derecho, Escuela Judicial Rodrigo Lara
Bonilla, Curso para jueces de la República, Bogotá 1988.
3. CANO J., Carlos A., La redacción del texto jurídico, Bogotá D.C., 1996.