Laboratorio de Iluminación
Laboratorio de Iluminación
Laboratorio de Iluminación
Laboratorio de Iluminación
1. OBJETIVOS
1.1. Calcular el nivel de iluminación de áreas de trabajo a través de las disposiciones del reglamento
técnico para alumbrado
1.4. Realizar el diseño de iluminación para áreas de trabajo, calculando el tipo y número de
luminarias utilizando el método de cavidad zonal y método de lumen
2. MARCO TEORICO
De toda la información que recibe el cerebro, el 80% es originado a través de la visión. Cualquier
desorden que sufra el ojo, tiene grandes implicaciones en la salud porque puede causar molestias,
discapacidad y disminución en la productividad.
La visión es la función del hombre que se encuentra más relacionada con el desarrollo del trabajo,
puesto que es usada en toda actividad que se realice. Sin embargo, para optimizar esta función, se
necesita una buena iluminación que facilite la ejecución de las tareas con una productividad
elevada y un mínimo de fatiga.
La visión se hace cada día más vulnerable, a causa de las condiciones de trabajo y los cambios
tecnológicos que se van generando en el ámbito industrial y empresarial, ya que estos obligan a
fijarla durante periodos de tiempo prolongados y a distancias cortas ocasionando fatiga visual.
De otra parte, los defectos o alteraciones visuales de base pueden contribuir a hacer más difícil la
realización de una labor, predisponiendo con mayor facilidad a la aparición de la fatiga visual, la
adopción de posturas inadecuadas al intentar enfocar la visión y consecuentemente dolores de
cabeza como consecuencia de este sobreesfuerzo.
Este sistema pretende determinar los lineamientos para alcanzar ambientes visuales aceptables, en
términos de cantidad y calidad de luz, siempre considerando las propiedades fisiológicas del
hombre, y sin perder de vista la viabilidad económica de las propuestas de intervención.
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.2 Fotómetro
3.3 Decámetro
3.4 Flexómetro
1
Programa de Tema:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
4. METODOLOGÍA
4.1.1 De acuerdo con las sugerencia del reglamento técnico de alumbrado establezca el nivel
promedio o intensidad promedio del área asignada por el docente (Ver anexo 1).
Dónde:
FU = Factor de Uniformidad
E = Nivel promedio de iluminación del salón
p
E = Nivel medido en cada punto.
i
Donde:
L = Longitud del salón
W = Ancho del salón
H = Altura de las luminarias
M
tomada desde el plano de trabajo
4.1.4 Calcular el nivel de uniformidad del área asignada. Utilizar la expresión del numeral 4.1.2.
2
Programa de Tema:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
4.2.2 Colocar el luxómetro o fotómetro en la base del dispositivo y obtenga los valores de
medición a 5,10,15, 20, 20, 40, 50, 60, 100 centímetros
4.3.1 Hallar el largo (L) y ancho (W) del local. Con estas dimensiones calcular el área del local.
• Techo
• Paredes
• Piso
4.3.5 Con la relación de cavidad local, buscar en la tabla No 2, el Coeficientes de utilización para
las lámparas (C de U), teniendo en cuanta el porcentaje de reflexión del techo y las
paredes.
4.3.6 Determinar el nivel de iluminación requerido, según sea la actividad o tarea que se ejecute
en lugar de trabajo, consultado la tabla No 3, denominada Nivel de Iluminación
recomendado para diferentes puestos de trabajo.
4.3.7 Calcular el flujo luminoso total inicial ( φ ), teniendo en cuenta la siguiente expresión:
3
Programa de Tema:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
4.3.8 Calcular el flujo luminoso total a instalar para la condición media durante la vida útil de la
luminaria considerando la siguiente expresión:
φ
En locales lim pios, mant =
0 .8
φ
En locales lim pios, mant =
0.67
4.3.9 Se debe hallar el flujo luminoso de acuerdo al tipo de luminaria y especificaciones del
proveedor. Este dato se obtiene de la tabla No 4.
4.3.10 Para calcular el número total de luminarias se debe utilizar la siguiente expresión:
5. RESULTADOS E INFORME
5.1 En un informe escrito presente los datos obtenidos de los numerales 4.1 – 4.2 – 4.3 – 4.4
5.2 Para cada práctica de laboratorio presentar las respectivas conclusiones y aportes de cada
experiencia.
Las conclusiones deben ser dirigidas a las prácticas realizadas y relacionar lo experimentado con el
laboratorio con su posible vida profesional.
5.3 Investigar:
5.3.1 ¿Investigar que enfermedades se puede generar debido a una deficiencia de iluminación
en el puesto de trabajo?
5.3.2 ¿Qué pruebas o exámenes son necesarios para identificar problemas visuales en las
personas?
4
Programa de Tema:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
Factor de Factor de
COLOR COLOR
reflexión reflexión
Blanco 0.70 – 0.85 Mortero claro 0.35 – 0.55
Techo acústico blanco, Mortero oscuro 0.20 – 0.30
0.50 – 0.65
según orificios Hormigón claro 0.30 – 0.50
Gris claro 0.40 – 0.50 Hormigón oscuro 0.15 – 0.25
Gris oscuro 0.10 – 0.20 Arenisca clara 0.30 – 0.40
Negro 0.03 – 0.07 Arenisca oscuro 0.15 – 0.25
Crema, amarillo claro 0.50 – 0.75 Ladrillo claro 0.30 – 0.40
Marrón claro 0.30 – 0.40 Ladrillo oscuro 0.15 – 0.25
Marrón oscuro 0.10 – 0.20 Mármol blanco 0.60 – 0.70
Rosa 0.45 – 0.55 Granito 0.15 – 0.25
Rojo claro 0.30 – 0.50 Madera clara 0.30 – 0.50
Rojo oscuro 0.10 – 0.20 Madera oscura 0.10 – 0.25
Verde claro 0.45 – 0.65 Espejo de vidrio plateado 0.80 – 0.90
Verde oscuro 0.10 – 0.20 Aluminio mate 0.80 – 0.85
Aluminio anodizado y
Azul claro 0.40 - 0.55 0.80 – 0.85
abrillantado
Azul oscuro 0.05 – 0.15 Acero pulido 0.55 – 0.65
5
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
2. .763 .734 .708 .748 .719 .698 .710 .690 .669 .678 .662 .646 .647 .636 .623 .607
3. .709 .674 .644 .695 .661 .636 .666 .638 .615 .641 .618 .599 .614 .595 .578 .564
4. .663 .619 .589 .642 .609 .579 .625 .592 .563 .603 .573 .554 .578 .556 .539 .526
5. .612 .570 .539 .601 .5611 .532 .582 .549 .522 .561 .533 .511 .544 .519 .500 .486
6. .571 .527 .496 .564 .522 .487 .542 .509 .482 528 .497 .470 .512 .485 .462 .450
7. .532 .485 .450 .513 .476 .446 .506 .466 .439 .490 .455 431 .477 .446 .425 .414
8. .491 .443 .413 .473 .437 .408 .469 .434 .405 .455 .421 .396 .442 .410 .391 .379
9. .435 .408 .374 .437 .401 .372 .432 .391 .364 .420 .387 .359 .412 .381 .354 .344
10. .420 .370 .340 .389 .368 .339 .400 .359 .333 .391 .354 .328 .381 .350 .323 .313
6
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
7
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
8
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
1. Se toman lecturas en los puntos r-1, r-2, r-3 y r-4 para una cuadricula típica interior. Se repite a
los puntos r-5, r-6, r-7 y r-8 para una cuadrícula típica central, promedie las 8 lecturas. Este es
el valor R de la ecuación de la iluminancia promedio
.
2. Se toman lecturas en los puntos q-1, q-2, q-3, y q-4, en dos cuadrículas típicas de cada lado
del salón. El promedio de estas cuatro lecturas es el valor Q de la ecuación de la iluminancia
promedio.
3. Se toman lecturas en los puntos t-1, t-2, t-3, y t-4 en dos cuadrículas típicas de cada final del
salón, se promedian las cuatro lecturas. Este es el valor T de la ecuación de la iluminancia
promedio
4. Se toman lecturas en los puntos p-1, p-2, en dos cuadrículas típicas de las esquinas, se
promedian las dos lecturas. Este es el valor P de la ecuación de la iluminancia promedio.
Donde:
EP = Iluminación promedio
N = Número de Luminarias por fila
M = Número de filas
1
Tomado de: reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. RETILAP. Ministerio de Minas y Energía. Colombia.
2010
9
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
Se toman lecturas en los puntos p-1, p-2, p-3, y p-4, en todas las cuatro cuadrículas, se promedian
las cuatro lecturas. Este es el valor P de la ecuación de la iluminancia promedio del área
1. Se toman lecturas en los puntos q-1, hasta q-8, en cuatro cuadrículas típicas, localizadas dos
en cada lado del área. Se promedian las 8 lecturas. Este es el valor de Q de la ecuación de la
iluminancia promedio.
2. Se toman lecturas en los puntos p-1, y p-2, para dos cuadrículas típicas de las esquinas. Se
promedian las 2 lecturas. Este es el valor P de la ecuación de la iluminancia promedio
10
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
Donde:
1. Se toman lecturas en los puntos r-1, r-2, r-3 y r-4 localizados en el centro del área y se
promedian las 4 lecturas. Este es el valor R de la ecuación de la iluminancia promedio.
2. Se toman lecturas en los puntos q-1, y q-2, localizadas en la mitad de cada lado del salón y
entre la fila de luminarias más externa y la pared. El promedio de estas dos lecturas es el valor
Q de la ecuación de la iluminancia promedio.
3. Se toman lecturas en los puntos t-1, t-2, t-3, y t-4 en cada final del salón. Se promedian las
cuatro lecturas. Este es el valor T de la ecuación de la iluminancia promedio.
4. Se toman lecturas en los puntos p-1, p-2, en dos cuadrículas típicas de las esquinas. Se
promedian las dos lecturas. Este es el valor P de la ecuación de la iluminancia promedio.
11
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
Anexo 2.
Formulario para el cálculo de nivel de iluminación, numero de lámparas
y de luminarias.
Local:
Identificación:
Dimensiones: Largo (L) _______ metros; Ancho (W) _______ metros; Area (A) ________ metros 2
Plano de trabajo (Hcf) __________ metros; Alto (H) _________ metros
HCC
Plano de la Iluminaria
HRC
Plano de trabajo
TIPO DE LUMINARIA:
La tabla indica el coeficiente de utilización
según el tipo de luminaría seleccionado
C de U = _______________
dependiendo del valor RCL y de δ C, δ W,
δ P. (tabla 2)
Nivel de iluminación requeriso: vease tabla 4. Nivel de iluminación (E) = ____________ Lux
12
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
φ .i =
nivel.de.ilu min acion.x.area φ .i = = lúmenes
Coeficiente.de.Utilizacion
φ .i
En locales sucios, mant =
0.67
FLUJO LUMINOSO POR LAMPARA
∅ Lámpara = ____________ Lúmenes
Obtenido de las especificaciones
suministradas por el fabricante.
NUMERO REQUERIDO DE LAMPARAS CONDICIONES INICIALES
13
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
14
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
15
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
16
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
17
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
18
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
19
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de la
iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si queremos conocer cómo es
la distribución de la iluminación en instalaciones de alumbrado general localizado o individual donde
la luz no se distribuye uniformemente o cómo es exactamente la distribución en el alumbrado
general. En estos casos emplearemos el método del punto por punto que nos permite conocer los
valores de la iluminancia en puntos concretos.
Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las paredes
En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán perpendiculares al
plano de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir que de la luz incidente
sobre un punto, sólo una parte servirá para iluminar el plano de trabajo y el resto iluminará el plano
vertical a la dirección incidente en dicho punto.
En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con conocer los
valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia horizontal. Sólo nos
interesará conocer la iluminancia vertical en casos en que se necesite tener un buen modelado de
la forma de los objetos (deportes de competición, escaparates, estudios de televisión y cine,
retransmisiones deportivas...) o iluminar objetos en posición vertical (obras de arte, cuadros,
esculturas, pizarras, fachadas...)
20
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las características
fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las mismas sobre la planta
del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez conocidos todos estos elementos
podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras más puntos calculemos más información
tendremos sobre la distribución de la luz. Esto es particularmente importante si trazamos los
diagramas isolux de la instalación.
E = Edirecta + Eindirecta
• Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales las lámparas
incandescentes y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En este caso las
componentes de la iluminancia se calculan usando las fórmulas.
Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede obtenerse de
los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h la altura del plano de
trabajo a la lámpara.
En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la suma de
las iluminancias recibidas:
• Fuentes de luz lineales de longitud infinita. Se considera que una fuente de luz lineal es
infinita si su longitud es mucho mayor que la altura de montaje; por ejemplo una línea continua
de fluorescentes. En este caso se puede demostrar por cálculo diferencial que la iluminancia en
un punto para una fuente de luz difusa se puede expresar como:
21
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
• Cálculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux. Este método gráfico
permite obtener las iluminancias horizontales en cualquier punto del plano de trabajo de forma
rápida y directa. Para ello necesitaremos:
1. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante (fotocopiadas sobre papel
vegetal o transparencias). Si no disponemos de ellas, podemos trazarlas a partir de la matriz de
intensidades o de las curvas polares, aunque esta solución es poco recomendable si el número de
puntos que nos interesa calcular es pequeño o no disponemos de un programa informático que lo
haga por nosotros.
2. La planta del local con la disposición de las luminarias dibujada con la misma escala que la curva
isolux.
Luminaria A B C D E F G H I Total
Iluminancia E T=
4 4 0 19 19 0 12 10 0
(lux) 68 lx
22
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los relativos
obtenidos de las curvas aplicando la fórmula:
Para calcular la componente indirecta se supone que la distribución luminosa de la luz reflejada es
uniforme en todas las superficies del local incluido el plano de trabajo. De esta manera, la
componente indirecta de la iluminación de una fuente de luz para un punto cualquiera de las
superficies que forman el local se calcula como:
donde:
y es el flujo de la lámpara
23
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
Se requiere diseñar una instalación de alumbrado para una nave industrial de 100 m de largo por
30 m de ancho y 6 m de altura. Para ello utilizaremos lámparas de vapor de sodio a alta presión de
400 W de potencia con un flujo luminoso de 50000 lm. Respecto a las luminarias, nos planteamos
escoger entre los tipos 1, 2 y 3 cuyas tablas del factor de utilización (Ver anexo 3), suministradas
por el fabricante.
Otros datos:
• Los coeficientes de reflexión de paredes y techo se considerarán cero debido a que los
materiales empleados (superficies y estructuras metálicas) tienen coeficientes de reflexión
extremadamente bajos.
• Es recomendable que el sistema de iluminación se instale por lo menos a 5.5 m del suelo, pues
en la estructura superior de la nave, hasta 5 metros del suelo, existen equipos de transporte,
como grúas, destinadas al traslado de objetos pesados a distintos puntos de la nave.
• En el techo existen claraboyas que ofrecen una iluminación diurna mínima de 75 lux lo
suficientemente homogénea a la altura del suelo. En dicha nave sólo se trabajará de día.
• El nivel de iluminación aconsejado para las actividades que se desarrollan en el local es de 680
lux en el suelo.
Se pide determinar con cuál de los tres tipos de luminarias propuestas obtendremos la mejor
solución.
Solución
Este es un ejemplo de problema resuelto con el método de los lúmenes. Tenemos una gran nave
que queremos iluminar con una iluminación homogénea de 680 lx.
Datos de entrada:
• largo: 100 m
• ancho: 30 m
• altura total: 6 m
• altura del plano de trabajo: 0 (nos piden la iluminancia a nivel del suelo)
• Nivel de iluminancia media. Nos piden 680 lx pero teniendo en cuenta que sólo se trabaja de
día y la iluminancia de la luz solar es de 75 lux, la iluminancia proporcionada por la iluminación
será:
Em = 680 - 75 = 605 lx
Lámparas. Usaremos lámparas de vapor de sodio a alta presión de 400 W y 50000 lm de flujo.
24
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
Índice del local. Dado el tipo de luminarias propuestas (de iluminación directa), nos encontramos
con un caso de iluminación directa. Por lo tanto:
Factor de mantenimiento. En este caso los valores vienen incluidos en las tablas de las
luminarias. Como no nos dicen nada sobre la suciedad ambiental tomaremos los valores medios.
Cálculos:
Luminaria 1
Luminaria 2
Luminaria 3
25
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
Por último se calcula el número mínimo de luminarias necesarias. Este es un valor de referencia
pues es normal que al emplazar las luminarias y hacer las comprobaciones posteriores necesitemos
un número mayor de ellas.
Luminaria 1
Luminaria 2
Luminaria 3
Finalmente sólo nos queda distribuir las luminarias sobre la planta del local y comprobar que la
distancia de separación entre ellas es inferior a la máxima admisible. En este caso la separación
máxima viene indicada en las tablas de las luminarias.
De todas las luminarias propuestas, la LUMINARIA 2 es la única que no cumple los criterios ya que
la separación obtenida es superior a la máxima permitida. Esto quiere decir que si queremos utilizar
esta luminaria tendremos que poner más unidades y reducir la separación entre ellas. Podemos
calcular el nuevo número necesario tomando como distancia de separación la distancia máxima
(3.85 m) y usando las fórmulas usadas para distribuirlas. Si hacemos las operaciones necesarias
podremos ver que ahora se necesitan 208 luminarias.
En este caso es indiferente utilizar la LUMINARIA 1 o la 3, pero en general nos quedaríamos con la
solución que necesitara menos luminarias. Si los consumos de las lámparas de las luminarias fueran
26
Programa de Asignatura:
Especialización en Higiene y Seguridad Industrial Iluminación
diferentes unos de otros, tendríamos que tenerlos en cuenta para optar por la solución más barata,
que sería la que necesitara menos potencia total.
27