Ruido en El Trabajo
Ruido en El Trabajo
Ruido en El Trabajo
RUIDO en el TRABAJO
RUIDO
EXPOSICIN LABORAL
Entre los riesgos laborales a que estn expuestos los trabajadores/as, el ruido es
uno de los ms frecuentes, y sin embargo es de los menos temidos.
Las lesiones profesionales y los accidentes, son ms espectaculares que la
enfermedad profesional, debido a su aparicin de forma progresiva, y su reflejo en
datos inferiores a la realidad.
Tal vez la falta de informacin juegue un papel preponderante en ello, pero, por
otro lado, la sordera profesional, es aparentemente aquella que dentro de las
enfermedades profesionales es la 'menos escuchada' como se ha llegado a decir,
ya que somos conscientes de que ms de la cuarta parte de la poblacin
trabajadora est expuesta a los efectos nocivos del ruido.
Se han recopilado datos de resultados de audiometras de los trabajadores/as con
lesiones manifiestas que no han sido declaradas, siendo tambin elevado el
nmero de las que son rechazadas en su calificacin (aunque sta sea evidente).
Lo que explica que los datos de las estadsticas oficiales no se correspondan con la
realidad.
Parece ser que el ruido se ha incorporado al medio laboral como algo 'normal',
algo a lo que se llega a considerar como 'habitual' y que se pretende
'acostumbrar', mientras que va lesionando en el da a da durante sus actividades
de un trabajo, en el que se lucha por un salario digno, para una adecuada calidad
de vida, pero que sta va siendo agredida a causa del deterioro continuo de la
salud.
No debemos olvidar, que la sordera profesional no es la nica enfermedad
derivada de la exposicin al ruido, y por lo tanto no slo se tratar el tema desde
el punto de vista de la HIGIENE INDUSTRIAL.
El ruido, es tambin causa de diferentes lesiones extraauditivas como veremos a
continuacin, consideradas como lesiones derivadas del trabajo. Por otro lado,
tampoco se debe descartar en el estudio de cualquier puesto de trabajo, que an
estando por debajo de los lmites permitidos por la legislacin, es causa de
inadaptacin, malestar o fatiga...etc. en el trabajo, por lo que tambin se tratar
desde el objetivo de la ERGONOMA (confort acstico).
11/15
7/12/2015
RUIDO en el TRABAJO
Otro aspecto a tener en cuenta, es que ya sea por la incapacidad que provocan los
efectos nocivos del ruido, o por ser coadyuvante o detonante de causas de
accidente, compromete tambin la SEGURIDAD en el trabajo.
EL RUIDO EN HIGIENE INDUSTRIAL
22/15
7/12/2015
RUIDO en el TRABAJO
CONFORT ACSTICO
El ruido hoy en da est presente en todos los aspectos de nuestra vida tanto
pblica como privada.
El ruido es un sonido que se caracteriza:
Psicolgicamente, por ser molesto e indeseable.
Comunicacionalmente, por su bajo o nulo contenido informativo.
Fsicamente, por su aleatoriedad espectral y de intensidades.
EL RUIDO Y LA COMUNICACION VERBAL
El ruido puede interferir la comunicacin verbal, bin directa o
telefnica, hasta hacerla imposible.
Una seal inferior a 3 dB, mantiene la inteligibilidad al 100%.
Una seal de
10 dB, reduce la inteligibilidad
al 70%.
INTENSIDAD DEL
0 20 dB .............
20 50 .............
50 80 .............
80 110 .............
110 140 ............
ms de 140 ..........
RUIDO
Umbral de audicin.
Comunicacin facil.
Comunicacin posible.
Lmite riesgo (jornada 8 horas).
Comunicacin imposible.
DOLOR.
33/15
7/12/2015
RUIDO en el TRABAJO
de vigilancia.
mentales complejas.
que requieren habilidad y destreza.
que requieren altos niveles perceptivos.
psicomotrices complejas.
Para este tipo de tareas, el ruido supone una sobrecarga, y con ello el aumento
del nmero de errores.
Supone un aumento de la posibilidad de accidentes, adems de una disminucin
del rendimiento, y deterioro de los resultados.
ASPECTOS SICOSOMTICOS DEL RUIDO.
Pueden efectuarse las siguientes consideraciones:
A igualdad de nivel, suelen ser ms molestos los ruidos de banda ancha.
A igualdad de sonoridad, las frecuancias altas son ms molestas que las bajas.
A igualdad de ruido, los ruidos propios molestan menos que los ajenos.
A igualdad de sonoridad, el nivel de percepcin depende de la significacin.
Existen factores subliminares en los ambientes ruidosos, en relacin con los ruidos
enmascarados.
SNTOMAS SICOSOMTICOS QUE SON ATRIBUDOS AL RUIDO.
Los ms frecuentes:
astenia (cansancio o fatiga).
m
44/15
7/12/2015
RUIDO en el TRABAJO
irritabilidad o tensin.
cefaleas.
dificultades para dormir y trastornos del sueo.
subirrigacin sangunea (palidez).
lumbalgias (dolor de espalda).
trastornos digestivos (nauseas, lcera gastroduodenal...).
zumbidos.
impotencia.
malestar general.
MSICA EN EL TRABAJO
Los motivos por los que se recomienda su utilizacin pueden ser variados:
Para reducir o compensar la baja estimulacin sensorial de los trabajos
repetitivos o montonos.
Para enmascarar el ambiente ruidoso (debe estar mantenida por debajo de 35
dB).
Con la intencin de crear 'barreras de intimidad' en las conversaciones.
En todo caso depende de la situacin personal e individual
preferencias...etc.
en cuanto a
55/15
7/12/2015
RUIDO en el TRABAJO
EXTRAAUDITIVOS
AUDICIN)
(LESIONES
SIN
RELACIN
CON
LA
FUNCIN
66/15
7/12/2015
RUIDO en el TRABAJO
LESIONES EXTRAAUDITIVAS
m
77/15
7/12/2015
RUIDO en el TRABAJO
NIVELES AMBIENTALES
88/15
7/12/2015
RUIDO en el TRABAJO
dB INTERIOR
dB EXTERIOR
140: Turborreactores
en banco de pruebas,
Imposible
Remachadora a
10 m.
Cepilladora.
99/15
Gritando
Ruidos muy
penosos
Martillo
neumtico a 3 m.
Soportables pero
ruidosos.
75: Taller de
dactilografa
Circulacin muy
intensa.
Niveles de ruido
corrientes.
Calle tranquila
50: Grifo de agua
abierto con gran caudal.
Ventana abierta a la
calle con trfico.
En voz alta
45: Apartamento
ruidoso.
40: Despacho tranquilo.
Con voz normal Calmado si se est
en activo
Poco ruido en la
calle
30: Aparcamiento
tranquilo.
25: Conversacin en voz
baja a 1,50 m.
Susurrando
Muy calmado.
Jardn en calma.
MEDICIN AMBIENTAL
En el R.D. 1316/89 quedan establecidos los mtodos de medicin, lmites de
exposicin, etc.
Para que las mediciones de ruido sean representativas de las condiciones de
exposicin al mismo, se determinar el nivel diario equivalente (si supera los 80
dB A), y el nivel de pico (si supera 140 dB B).
la
sordera
PROTECCIN COLECTIVA
Prevencin tcnica:
Controles peridicos de ruido mediante uso de sonmetros que cumplirn con las
normas ISO ('Internacional Organisation for Standardisation' y la IEC
('Internacional Electrotechnical Commision'), Recomendacin de 123 de la IEC
sobre indicacin 'rpida', y 'lenta',...).
Tratando el ruido en su origen, ya sea por modificacin de proceso laboral, o
actuando sobre las mquinas, es decir, utilizando revestimientos aislantes,
amortiguadores,
mantenimiento
adecuado,
transformar
los
movimientos
alternativos en rotatorios, cambiar la parada repentina por frenados progresivos,
revisin de rozamientos de las piezas, de engranajes, evitar impactos y cadas de
materiales, disminuir la turbulencia y la velocidad de los fludos, etc.
Lucha contra la propagacin del ruido: mediante el aislamiento de ruidos y
vibraciones (en suelos, paredes,...), locales de trabajo con tratamiento de
insonorizacin, cmaras, etc.
La proteccin colectiva es la ms recomendada, siempre en primer lugar de
opcin, tratando el ruido en su origen.
Existe normativa especfica sobre limitacin de las emisiones sonoras para
determinada maquinaria : Palas hidrulicas, palas de cable, cargadoras...
(Directiva 89/514), de materiales de la construccin (R.D. 245/89 de 27 de
febrero), que forma parte de las limitaciones sobre emisin de ruido.
PROTECCIN INDIVIDUAL
La proteccin personal debe tomarse como medida circunstancial, o como un
ltimo extremo ya inevitable.
Desde los tapones hasta los cascos de proteccin antirruido, hay gran variedad de
modelos en el mercado, cada vez ms eficaces y cmodos de uso. Se deben
escoger en funcin de las condiciones de cada puesto de trabajo:
El R.D. 1316/89 indica que esta proteccin auditiva debe entregarse a los
trabajadores que lo soliciten, cuando su puesto de trabajo est sometido a un
nivel continuo diario equivalente comprendido entre 80 y 85 dB (A) y ser
obligatoria su entrega a partir de 85 dB (A). Los trabajadores/as deben usarlos
obligatoriamente cuando se encuentren expuestos a niveles continuos diarios
equivalentes superiores a 90 dB (A) o 140 dB pico.
Los tipos de protectores auditivos, son los siguientes :
Tapn auditivo.
Orejeras.
Cascos antirruido.
Tapones: Son protectores que se ajustan en la parte externa del conducto auditivo
y no necesitan para sujertarse ningn dispositivo de fijacin externo. Pueden ser
de goma, plstico o materiales. Tambin existen tapones hechos con relleno
orgnico impregnado de cera u otro aglutinante.
Orejeras: estn hechas de material ligero o plstico rellenas de material
absorbente del sonido. Atenan las altas frecuencias mejor que las bajas. Para
frecuencias inferiores a 1.000 Hz generalmente son mejores los tapones.
Cascos: Son similares a las orejeras. Cubren parte de la cabeza y el pabelln
externo del odo. Actan como protectores auditivos.
NORMATIVA
Decreto 2107/1968 de 16 de agosto, sobre rgimen de poblaciones con altos
niveles de contaminacin atmosfrica o de perturbaciones por ruidos o
vibraciones. (B.O.E. 3/9/1968)
Acuerdo de Ginebra (20/3/58) Reglamento sobre homologacin de indicadores de
direccin, luces de posicin, luces rojas posteriores, luces de paro y ruidos.
(B.O.E. 11/3/1970)
Decreto 1439/1972 de 25 de mayo sobre homologacin de vehculos en lo que se
refiere al ruido.
D. Norma Bsica de la Edificacin NBECA81 sobre condiciones acsticas en los
edificios.
Convenio n148 de O.I.T. sobre el medio ambiente de trabajo (contaminacin del
aire, ruido y vibraciones) 1977. (Ratificado en B.O.E. 30/12/1980).
R.D. 873/1987 sobre limitacin de emisiones sonoras de aeronaves subsnicas.
R.D. 245/1989 sobre lmites de potencia acstica admisible de determinado
material y maquinaria para construccin y cortadoras de csped.
Anuncios
D e ru i d o