Ruido en El Trabajo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

7/12/2015

RUIDO en el TRABAJO

RUIDO

EXPOSICIN LABORAL
Entre los riesgos laborales a que estn expuestos los trabajadores/as, el ruido es
uno de los ms frecuentes, y sin embargo es de los menos temidos.
Las lesiones profesionales y los accidentes, son ms espectaculares que la
enfermedad profesional, debido a su aparicin de forma progresiva, y su reflejo en
datos inferiores a la realidad.
Tal vez la falta de informacin juegue un papel preponderante en ello, pero, por
otro lado, la sordera profesional, es aparentemente aquella que dentro de las
enfermedades profesionales es la 'menos escuchada' como se ha llegado a decir,
ya que somos conscientes de que ms de la cuarta parte de la poblacin
trabajadora est expuesta a los efectos nocivos del ruido.
Se han recopilado datos de resultados de audiometras de los trabajadores/as con
lesiones manifiestas que no han sido declaradas, siendo tambin elevado el
nmero de las que son rechazadas en su calificacin (aunque sta sea evidente).
Lo que explica que los datos de las estadsticas oficiales no se correspondan con la
realidad.
Parece ser que el ruido se ha incorporado al medio laboral como algo 'normal',
algo a lo que se llega a considerar como 'habitual' y que se pretende
'acostumbrar', mientras que va lesionando en el da a da durante sus actividades
de un trabajo, en el que se lucha por un salario digno, para una adecuada calidad
de vida, pero que sta va siendo agredida a causa del deterioro continuo de la
salud.
No debemos olvidar, que la sordera profesional no es la nica enfermedad
derivada de la exposicin al ruido, y por lo tanto no slo se tratar el tema desde
el punto de vista de la HIGIENE INDUSTRIAL.
El ruido, es tambin causa de diferentes lesiones extraauditivas como veremos a
continuacin, consideradas como lesiones derivadas del trabajo. Por otro lado,
tampoco se debe descartar en el estudio de cualquier puesto de trabajo, que an
estando por debajo de los lmites permitidos por la legislacin, es causa de
inadaptacin, malestar o fatiga...etc. en el trabajo, por lo que tambin se tratar
desde el objetivo de la ERGONOMA (confort acstico).

11/15

7/12/2015

RUIDO en el TRABAJO

Otro aspecto a tener en cuenta, es que ya sea por la incapacidad que provocan los
efectos nocivos del ruido, o por ser coadyuvante o detonante de causas de
accidente, compromete tambin la SEGURIDAD en el trabajo.
EL RUIDO EN HIGIENE INDUSTRIAL

El sonido es la vibracin de un medio material (en general el aire) susceptible de


ser detectada por el odo, y se propaga a modo de ondas de presin, parecidas a
las que se forman en el agua al caer una piedra.

El ruido, suele definirse como un sonido molesto o no deseado.


Los sonidos en el medio industrial, no son puros sino complejos, unindose con
sonidos impulsivos que sobresalen en relacin al ruido de fondo, y a la
reverberacin o persistencia en un espacio cerrado, an despus de haberse
interrumpido la fuente sonora.
La medicin del ruido en el ambiente laboral se realiza mediante SONMETROS
(escala en dB A) que valoran la sensacin auditiva humana.
Los niveles de intensidad acstica (medidos en dB), se registran en bandas de
frecuencias audibles medidas en Herzs (Hz).
El sonmetro integrador realiza una ponderacin en el tiempo de los distintos
niveles de ruido. Mide el nivel continuo de ruido, es decir, el ruido a que est
expuesta una persona trabajando durante un tiempo determinado.
Es el llamado 'Nivel sonoro Equivalente' (Leq).
m

22/15

7/12/2015

RUIDO en el TRABAJO

El DOSMETRO mide la exposicin en porcentaje respecto a la dosis mxima que


se considera admisible, a lo largo de la jornada laboral.
Es de destacar, que la medicin del ruido en dB sigue una escala logartmica. Este
dato, a efectos prcticos, es interesante conocerlo para establecer las medidas de
prevencin. Por ejemplo:
Si un trabajador est expuesto al ruido emitido por dos mquinas, una a 90 dB y
la otra a 90 db, el ruido resultante no es la suma de ambas, es decir 180 db, sino
que sera una subida de apenas unos 2 a 3 dB por encima de 90. Esto significa
que a elevados niveles de ruido, al hablar de un decibelio ms o un decibelio
menos, estamos hablando de enormes diferencias en la cantidad de ruido (y de
lesin).
Por lo mismo, cuando se dice que un protector atena el nivel sonoro en unos 20
dB, debe entenderse que se pasa de dao elevado a dao cero.
Incluso pequeas reducciones en el nivel de decibelios se corresponden con una
gran disminucin de la cantidad de dao o lesin.
Tambin debe tenerse en cuenta, a la hora de determinar horarios y jornadas
laborales, que se previene el dao disminuyendo los tiempos de exposicin.

CONFORT ACSTICO
El ruido hoy en da est presente en todos los aspectos de nuestra vida tanto
pblica como privada.
El ruido es un sonido que se caracteriza:
Psicolgicamente, por ser molesto e indeseable.
Comunicacionalmente, por su bajo o nulo contenido informativo.
Fsicamente, por su aleatoriedad espectral y de intensidades.
EL RUIDO Y LA COMUNICACION VERBAL
El ruido puede interferir la comunicacin verbal, bin directa o
telefnica, hasta hacerla imposible.
Una seal inferior a 3 dB, mantiene la inteligibilidad al 100%.
Una seal de
10 dB, reduce la inteligibilidad
al 70%.
INTENSIDAD DEL
0 20 dB .............
20 50 .............
50 80 .............
80 110 .............
110 140 ............
ms de 140 ..........

RUIDO
Umbral de audicin.
Comunicacin facil.
Comunicacin posible.
Lmite riesgo (jornada 8 horas).
Comunicacin imposible.
DOLOR.

TABLA DE DISTANCIAS MXIMAS CONVERSACIONALES (ROBERT D. BRUCE)


m

33/15

7/12/2015

RUIDO en el TRABAJO

NIVEL DE RUIDO (dB A) NIVEL DE ESFUERZO DE VOZ


normal
alto
55 ..................... 3 metros
10,5 metros
61 ..................... 1,5
5,5
69 ..................... 0,6
2,1
75 ..................... 0,3
1,2
81 ..................... 0,15
0,6
87 .....................
0,3
93 .....................
0,15
COMUNICACION TELEFNICA EN AMBIENTES RUIDOSOS.
NIVEL DE
mayor de
de 70 85
de 55 70
menor de

RUIDO (dB A) CALIDAD DE LA COMUNICACIN


95 dB ..................
insatisfactoria.
........................
dificil.
........................
ligeramente dificil.
55 ...................
satisfactoria.

LA EFECTIVIDAD LABORAL Y EL RUIDO.


El ruido puede provocar degradacin en:
Tareas
Tareas
Tareas
Tareas
Tareas

de vigilancia.
mentales complejas.
que requieren habilidad y destreza.
que requieren altos niveles perceptivos.
psicomotrices complejas.

Para este tipo de tareas, el ruido supone una sobrecarga, y con ello el aumento
del nmero de errores.
Supone un aumento de la posibilidad de accidentes, adems de una disminucin
del rendimiento, y deterioro de los resultados.
ASPECTOS SICOSOMTICOS DEL RUIDO.
Pueden efectuarse las siguientes consideraciones:
A igualdad de nivel, suelen ser ms molestos los ruidos de banda ancha.
A igualdad de sonoridad, las frecuancias altas son ms molestas que las bajas.
A igualdad de ruido, los ruidos propios molestan menos que los ajenos.
A igualdad de sonoridad, el nivel de percepcin depende de la significacin.
Existen factores subliminares en los ambientes ruidosos, en relacin con los ruidos
enmascarados.
SNTOMAS SICOSOMTICOS QUE SON ATRIBUDOS AL RUIDO.
Los ms frecuentes:
astenia (cansancio o fatiga).
m

44/15

7/12/2015

RUIDO en el TRABAJO

irritabilidad o tensin.
cefaleas.
dificultades para dormir y trastornos del sueo.
subirrigacin sangunea (palidez).
lumbalgias (dolor de espalda).
trastornos digestivos (nauseas, lcera gastroduodenal...).
zumbidos.
impotencia.
malestar general.

MSICA EN EL TRABAJO
Los motivos por los que se recomienda su utilizacin pueden ser variados:
Para reducir o compensar la baja estimulacin sensorial de los trabajos
repetitivos o montonos.
Para enmascarar el ambiente ruidoso (debe estar mantenida por debajo de 35
dB).
Con la intencin de crear 'barreras de intimidad' en las conversaciones.
En todo caso depende de la situacin personal e individual
preferencias...etc.

en cuanto a

RELACION DE INTENSIDADES SONORAS (EN DB) DE EXPOSICIN SEGN EL TIPO


DE ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLE (REFERENCIA ISO)
ACTIVIDADZONA INTENSIDAD (DB)
habitaciones para el reposo nocturno.................................
10
20
gabinetes de estudios, salas de operaciones,
de clases, gabinetes mdicos.................... ..........................
20
30
sala de estancia de oficinas standard........... .......................
3040
gran almacn ................................... ................................... 40
50
pequea industria con utillaje manual .......... ......................
5060
industria con mquinas ......................... ..............................
6070
gran industria con maquinaria importante ..........................
70
80
industria con riesgo de sordera profesional .... ..................
80
90
industria con especin proteccin del personal.. .................
90
100
zona prohibida salvo permanencias breves .......................
100
110

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD


m

55/15

7/12/2015

RUIDO en el TRABAJO

En el concepto de ruido, se entiende que hace referencia a cualquier sonido que


pueda provocar la prdida de la audicin, o ser nocivo para la salud, o bien
entraar cualquier otro tipo de peligro (Convenio 148 O.I.T.).
En los lugares de trabajo, el ruido es un agente fsico de riesgo para la salud del
trabajador (Directiva 80/1107).
Las lesiones padecidas por exposicin a ruido, tienen relacin con la forma en que
acta este agente de riesgo sobre nuestro organismo mediante:
EFECTOS

EXTRAAUDITIVOS

AUDICIN)

(LESIONES

SIN

RELACIN

CON

LA

ALTERACION DE FUNCIONES ORGNICAS POR LA EXPOSICIN AL RUIDO


SISTEMA

FUNCIN

NERVIOSO CENTRAL ...........


Desincronizacin del EEG
(En algunos casos similar al trazado de enfermo epilpticos)
Hiperreflexia
NERVIOSO AUTONOMO ........
Dilatacin pupilar
Extensin de la respuesta galvnica de la piel
VISION .................................
Estrechamiento del campo
Acomodacin lenta
VESTIBULAR .........................
Nistagmus
Equilibrio inestable
CARDIOVASCULAR ...............
Hipertensin diastlica pasajera
Arteriosclerosis
Infarto de miocardio
m

66/15

7/12/2015

RUIDO en el TRABAJO

Alteracin circulacin coronaria


Vasoconstriccin perifrica
Presin arterial inestable
Hipotensin
CORTEZA ADRENAL ............
Campos contradictorios en 17
cetoesteroides urinarios, plasmticos, y en recuento de eosinfilos, neutrfilos, y
linfocitos
MEDULA ADRENAL................
Aumento de adrenalina y
noradrenalina en orina
DIGESTIVO .........................
Hiposecrecin salival y gstrica
Digestin lenta
Predisposicin a lcera duodenal
Dolores clicos
RESPIRATORIO ...................
Alteracin del ritmo
Aumento frecuencia respiratoria.
PERTURBACIN DEL SUEO:
El ruido es el ms conocido efecto perturbador del sueo.
Es importante para tener en cuenta sobre las condiciones medioambientales en
que vive la poblacin.
Pueden despertar con mayor o menor facilidad:
Estmulos altamente significativos (Ejemplo: llantos, pasos, chirridos, el propio
nombre...etc.)
Estmulos agradables o de menor significacin (Ejemplo: msica...)
Estmulos neutros (rudos ambientales conocidos, trfico...)
Un ruido significativo o imprevisto (Ejemplo: sirenas, alarmas...) d una respuesta
al Sistema Reticular Ascendente igual que con la inhibicin del sueo.
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD
En el concepto de ruido, se entiende que hace referencia a cualquier sonido que
pueda provocar la prdida de la audicin, o ser nocivo para la salud, o bin
entraar cualquier otro tipo de peligro (Convenio 148 OIT).
En los lugares de trabajo, el ruido es un agente fsico de riesgo para la salud del
trabajador (Directiva 80/1107).
Las lesiones padecidas por exposicin a ruido, tienen relacin con la forma en que
acta este agente de riesgo sobre nuestro organismo mediante:
* EFECTOS EXTRAAUDITIVOS (LESIONES SIN RELACIN CON LA AUDICIN)
* EFECTOS AUDITIVOS (HIPOACUSIA O SORDERA PROFESIONAL)

LESIONES EXTRAAUDITIVAS
m

77/15

7/12/2015

RUIDO en el TRABAJO

Las lesiones extraauditivas aparecen con independencia de los lmites umbral


determinados para el riesgo de sordera profesional. Por este motivo, ya han sido
mencionadas en cuanto a las alteraciones sobre confort acstico.
Son lesiones ERGONMICAS derivadas de la exposicin al ruido, y no se
consideran includas en HIGIENE al no ser reconocidas por la legislacin como
Enfermedades Profesionales, es por lo que son 'Enfermedades Derivadas del
Trabajo'.
Las investigaciones que se han realizado, han demostrado que el ruido, sobre todo
cuando es impulsivo, provoca una modificacin del ritmo cardiaco: lo acelera unos
segundos y luego lo decelera lentamente.
parece ser que tambin est relacionado con alteraciones del gasto cardiaco, y con
efectos constrictores de los capilares sanguneos.
No es raro encontrar en personas que trabajan con exposicin a ruido, que
adems de sordera profesional, padecen hipertensin arterial.
Tambin se citaron los efectos perturbadores del sueo, y se destaca la especial
predisposicin al insomnio.
El ruido afecta al rendimiento psicomotor en el trabajo. Curisamente, el tiempo
de reaccin ante cualquier estmulo aumenta bajo la accin de un ruido montono:
reaccionan ms lentos. Y disminuye ante un ruido intenso o 'estimulante'
('sobresalto') sobre todo durante la primera hora de exposicin. Esto es
importante para considerar en los aspectos de prevencin de accidentes.
Con todo ello, aparece la fatiga, el estrs, la disminucin del rendimiento, y el
aumento de la posibilidad de cometer errores. Por lo tanto, es una causa de
accidentabilidad.
_ EFECTOS AUDITIVOS (HIPOACUSIA O SORDERA PROFESIONAL)

En todas estas actividades en Prevencin, el Delegado de Prevencin ejerce la


funcin de coordinacin y colaboracin con el Servicio de Prevencin, Comit de
Seguridad y Salud, Servicio Tcnico de Seguridad...etc., quienes tienen
competencia de realizarlas, e interviene directamente en la negociacin del Plan
de Prevencin de la Empresa.

NIVELES AMBIENTALES

88/15

7/12/2015

RUIDO en el TRABAJO

NIVELES DE RUIDO (WISNER)


CONVERSACIN IMPRESIN
SUBJETIVA

dB INTERIOR

dB EXTERIOR

140: Turborreactores
en banco de pruebas,
Imposible

Soportable slo un salida de la tobera


breve perodo
130: Martillo piln
115: Martillazos sobre
acero. Cuba
desarenadora.
110: Motor de avin.
Calderera.
105: Perforadora de
galera de minas.

Remachadora a
10 m.

Cepilladora.

100: Sierra de madera a


1 m.
Prensa de troquelar.
Taller de tejido.
m

99/15

Gritando

Ruidos muy
penosos

95: Fragua, herrera.


Cerrajera.

Martillo
neumtico a 3 m.

85: Hilatura de algodn.


Taller de ajuste.
Circulacin
80: Taller de torneado
intensa a 1m.
Difcil

Soportables pero
ruidosos.

75: Taller de
dactilografa

Circulacin muy
intensa.

70: Restaurante muy


ruidoso.
60: Grandes almacenes. Calle residencial
Despacho mecanografa tranquila.
Conversacin:

Niveles de ruido
corrientes.
Calle tranquila
50: Grifo de agua
abierto con gran caudal.
Ventana abierta a la
calle con trfico.

En voz alta

45: Apartamento
ruidoso.
40: Despacho tranquilo.
Con voz normal Calmado si se est
en activo

Poco ruido en la
calle
30: Aparcamiento
tranquilo.
25: Conversacin en voz
baja a 1,50 m.

Susurrando

Muy calmado.

Jardn en calma.

Silencio inhabitual. 20: Estudio de radio


difusin.
Umbral de audicin.

MEDICIN AMBIENTAL
En el R.D. 1316/89 quedan establecidos los mtodos de medicin, lmites de
exposicin, etc.
Para que las mediciones de ruido sean representativas de las condiciones de
exposicin al mismo, se determinar el nivel diario equivalente (si supera los 80
dB A), y el nivel de pico (si supera 140 dB B).

Est recomendado hacer la comprobacin de que los aparatos de medicin estn


calibrados, tanto antes, como al finalizar las mediciones.
Se desaconseja que se 'exageren' los resultados. Lo ms importante es controlar
que las mediciones se realicen en las condiciones de trabajo similares a las
habituales en todos los puestos de trabajo, con el receptor a la altura del odo, que
es valorar la exposicin real, y no slo conocer el nivel de ruido de la mquina.
Se aaden dosmetros en aquellos puestos de trabajo que tengan condiciones de
movilidad, o con diferentes niveles de exposicin. Es importante valorar los
tiempos reales de exposicin, aunque se diera el caso de que no coincidan con los
horarios o jornadas estipuladas deben considerarse al menos, a efectos sobre la
salud.
Debe obtenerse toda la informacin posible sobre los resultados y medidas
adoptadas: a nivel tcnico, organizativo, opiniones de los trabajadores/as
afectados/as. Todos los datos son imprescindibles para la adopcin de medidas
alternativas, en definitiva, intervenir y participar en Prevencin.
REVISIN DE LA SALUD.
Se mencionaron anteriormente las caractersticas bsicas de
profesional. Lo ms importante es su deteccin precoz para evitarla.

la

sordera

La actitud preventiva que ofrece mejores posibilidades de efectividad es la


prevencin primaria, es decir, en un primer nivel, actuando antes de la aparicin
del dao. El control de la salud supone una actividad preventiva de forma
secundaria, enfocada a detectar las lesiones lo ms pronto posible. Por lo tanto la
deteccin del dao ya causado supone que ha fallado el primer nivel preventivo y
sirve para actuar en segunda intencin.
Si aparecen lesiones, indica que urge ampliar las medidas y procedimientos de
proteccin de la salud.
Cuanto ms precoz sea el diagnstico, ms pronto se podr intervenir sobre las
causas, evitando el avance de la lesin.
Pueden encontrarse resultados de audiometras 'dentro de la normalidad', pero
que manifiestan que el dao ha comenzado a afectar, aunque an sin resultado
patolgico. Es el momento y el motivo de maximizar las medidas de prevencin.
La actividad en prevencin va mucho ms all de los topes establecidos como
recomendacin en el citado RD 1316, puesto que aun cumplindose la normativa
(es decir, dentro de la legalidad) pueden detectarse daos para la salud que
indican que es necesario intervenir con medidas ms estrictas. La planificacin de
estos controles queda reflejada en la Ley de Prevencin de Riesgos.
La revisin del estado de salud, no es un fin en s misma, sino un medio de
reconocer si existen fallos de prevencin de riesgos, para poner en marcha la
modificacin de aquellas condiciones de trabajo que resultaron lesivas. De no ser

as, se convierte en una mera observacin pasiva de un deterioro, y por lo tanto


ineficaz.
Las conclusiones de los resultados (por estadstica o por valoracin global)
ofrecern una visin de la evolucin del estado de salud de la plantilla y de la
eficacia de las medidas planificadas.
El Plan de Salud establecido queda integrado en el Plan de Prevencin adecuado a
las caractersticas de cada empresa (ley de Prevencin de Riesgos).
MEDIDAS DE PROTECCIN

PROTECCIN COLECTIVA
Prevencin tcnica:
Controles peridicos de ruido mediante uso de sonmetros que cumplirn con las
normas ISO ('Internacional Organisation for Standardisation' y la IEC
('Internacional Electrotechnical Commision'), Recomendacin de 123 de la IEC
sobre indicacin 'rpida', y 'lenta',...).
Tratando el ruido en su origen, ya sea por modificacin de proceso laboral, o
actuando sobre las mquinas, es decir, utilizando revestimientos aislantes,
amortiguadores,
mantenimiento
adecuado,
transformar
los
movimientos
alternativos en rotatorios, cambiar la parada repentina por frenados progresivos,
revisin de rozamientos de las piezas, de engranajes, evitar impactos y cadas de
materiales, disminuir la turbulencia y la velocidad de los fludos, etc.
Lucha contra la propagacin del ruido: mediante el aislamiento de ruidos y
vibraciones (en suelos, paredes,...), locales de trabajo con tratamiento de
insonorizacin, cmaras, etc.
La proteccin colectiva es la ms recomendada, siempre en primer lugar de
opcin, tratando el ruido en su origen.
Existe normativa especfica sobre limitacin de las emisiones sonoras para
determinada maquinaria : Palas hidrulicas, palas de cable, cargadoras...
(Directiva 89/514), de materiales de la construccin (R.D. 245/89 de 27 de
febrero), que forma parte de las limitaciones sobre emisin de ruido.

PROTECCIN INDIVIDUAL
La proteccin personal debe tomarse como medida circunstancial, o como un
ltimo extremo ya inevitable.
Desde los tapones hasta los cascos de proteccin antirruido, hay gran variedad de
modelos en el mercado, cada vez ms eficaces y cmodos de uso. Se deben
escoger en funcin de las condiciones de cada puesto de trabajo:

_ Por los resultados de la medicin ambiental.


_ Por las circunstancias particulares del trabajador/a.
(resultado en la revisin de salud, donde se detecte algn tipo de lesin, aun no
superando los lmites de exposicin, o por existencia de lesiones previas, etc.) (V.
proteccin de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos Ley
de Prevencin de Riesgos)
Es muy importante informar y concienciar a los trabajadores/as de la importancia
del uso de proteccin, ya que la aparicin insensible del comienzo de la lesin
pasa desapercibida
en principio. Despus aparecer la sensacin de
'acostumbrarse al ruido' que refieren algunos trabajadores/as con frecuencia. Esta
sensacin ya es un mal sntoma, pues significa que se 'acostumbra' porque
precisamente ya se est quedando sordo para esa frecuencia de ruido molesta.
Siguiendo con las indicaciones del citado RD, en cuanto a la eleccin del material
de proteccin, es importante la opinin de los trabajadores as, su uso ser
adecuado, sin que provoque molestias ni otro tipo de lesiones (otitis). No debe
interferir la comunicacin verbal si se precisa en su puesto. La eleccin se realiza
acorde con las caractersticas del puesto de trabajo, grado de confort requerido y
tipo de exposicin. Existen diferentes tipos de protectores auditivos en funcin de
su atenuacin acstica (Norma Tcnica Reglamentaria NTR MT2 de 28 de julio
75).
(Normas Reguladoras de los Equipos de Proteccin Individual) (Convenio O.I.T. n
148)
Debe aadirse un programa de formacin e informacin adecuado (Ley de
Prevencin de Riesgos).
El uso obligatorio de protectores auditivos debe ser sealizado en los lugares de
trabajo segn lo dispuesto en RD 403/86 de 9 de mayo.
A este respecto, hay que tener en cuenta que de algn modo puede entenderse
que la insistencia en el uso de protectores auditivos, es una forma de
transferencia de la responsabilidad en prevencin hacia los trabajadores/as.
Lgicamente, debe admitirse que existe una implicacin directa sobre la salud de
cada uno, como responsabilidad propia. Pero el empresario siempre es deudor de
la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, y por lo tanto, es a quien atiende
el concepto ltimo de la responsabilidad en la gnesis del riesgo. (Ley de
Prevencin de Riesgos).
PROTECCIN MT2 (NORMA TCNICA REGLAMENTARIA MT2)
MT2 PROTECTORES AUDITIVOS
Los protectores auditivos se utilizan de forma individualizada en ambientes de
trabajo ruidosos para reducir el ruido que percibe el trabajador/a.

El R.D. 1316/89 indica que esta proteccin auditiva debe entregarse a los
trabajadores que lo soliciten, cuando su puesto de trabajo est sometido a un
nivel continuo diario equivalente comprendido entre 80 y 85 dB (A) y ser
obligatoria su entrega a partir de 85 dB (A). Los trabajadores/as deben usarlos
obligatoriamente cuando se encuentren expuestos a niveles continuos diarios
equivalentes superiores a 90 dB (A) o 140 dB pico.
Los tipos de protectores auditivos, son los siguientes :
Tapn auditivo.
Orejeras.
Cascos antirruido.
Tapones: Son protectores que se ajustan en la parte externa del conducto auditivo
y no necesitan para sujertarse ningn dispositivo de fijacin externo. Pueden ser
de goma, plstico o materiales. Tambin existen tapones hechos con relleno
orgnico impregnado de cera u otro aglutinante.
Orejeras: estn hechas de material ligero o plstico rellenas de material
absorbente del sonido. Atenan las altas frecuencias mejor que las bajas. Para
frecuencias inferiores a 1.000 Hz generalmente son mejores los tapones.
Cascos: Son similares a las orejeras. Cubren parte de la cabeza y el pabelln
externo del odo. Actan como protectores auditivos.

NORMATIVA
Decreto 2107/1968 de 16 de agosto, sobre rgimen de poblaciones con altos
niveles de contaminacin atmosfrica o de perturbaciones por ruidos o
vibraciones. (B.O.E. 3/9/1968)
Acuerdo de Ginebra (20/3/58) Reglamento sobre homologacin de indicadores de
direccin, luces de posicin, luces rojas posteriores, luces de paro y ruidos.
(B.O.E. 11/3/1970)
Decreto 1439/1972 de 25 de mayo sobre homologacin de vehculos en lo que se
refiere al ruido.
D. Norma Bsica de la Edificacin NBECA81 sobre condiciones acsticas en los
edificios.
Convenio n148 de O.I.T. sobre el medio ambiente de trabajo (contaminacin del
aire, ruido y vibraciones) 1977. (Ratificado en B.O.E. 30/12/1980).
R.D. 873/1987 sobre limitacin de emisiones sonoras de aeronaves subsnicas.
R.D. 245/1989 sobre lmites de potencia acstica admisible de determinado
material y maquinaria para construccin y cortadoras de csped.

R.D. 1316/1989, sobre proteccin de los trabajadores/as frente a los riesgos


derivados de la exposicin al ruido durante el trabajo. [Actualizado 2006]
D. Determinacin y limitacin de la potencia acstica admisible de determinado
material y maquinaria de obra. (B.O.E. 11/3/1989) Modificado por O. De B.O.E.
1/12/1989, 26/7/1991)
R.D. 1256/90 sobre limitacin de emisiones sonoras de aviones a reaccin
subsnicos civiles. (B.O.E. 18/10/1990)
D. Especificaciones sobre el ruido en el etiquetado de los aparatos de uso
domstico. (B.O.E. 14/3/1992)
R.D. 1422/1992 sobre limitacin del uso de aviones de reaccin subsnicos civiles.
(B.O.E. 17/12/1992)

Anuncios

Google

D e ru i d o

Niv el ruido Medir ruido Trabajo Net

También podría gustarte