Arbol de Riesgo Biológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lo más importante es identificar el

peligro en este caso el riesgo


biológico latente

Seguir una evaluación de Adoptar medidas seguras


riesgo para el trabajador expuesto Hacer lo
posible por
reducir los
riesgos
Normatividad vigente para Infecciones
trabajadores que manipulan asociadas a la
el riesgo biológico atención en Sobre costos,
salud gastos de insumo

Identificar las áreas que representan mayor riesgo y


la ausencia de protocolos de normas

Implementación
inadecuada de la Falta de seguimiento
Falta de la unificación
gestión de residuos para la realización y
en la aplicación de las
biológicos actualización de
normas en salud
protocolos
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fisfap.com%2Ftest-del-arbol-utilidad-
y-significacion

1. aspectos vulnerables en la gestión del riesgo biológico

Gestión del Riesgo Biológico: es el proceso mediante el cual se establece el contexto


estratégico, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos, se realiza el control y
monitoreo de los riesgos, la vigilancia de la salud de los trabajadores y la
reincorporación laboral.

2. Medidas de prevención

Las medidas de prevención frente a los riesgos biológicos tratan de evitar que se
materialice su cadena de transmisión en el lugar de trabajo, con medidas de actuación
en:

 el foco o reservorio del agente, para evitar su crecimiento o multiplicación;


 el medio, para evitar su dispersión y transmisión y;
 el receptor o trabajador, para evitar el contacto o para evitar o reducir la
gravedad de los daños.

3. Medidas de prevención generales


Las medidas generales para la prevención y control del riesgo biológico
tratan de evitar el crecimiento, dispersión y contacto del agente biológico con el
trabajador, entre ellas podemos citar: la limpieza y desinfección de los locales,
los equipos y las herramientas de trabajo; la implantación de procedimientos de
trabajo y la utilización de equipos de protección colectiva que eviten la
dispersión del agente biológico (evitar generación de polvo o bioaerosoles,
cerramiento de procesos, extracción localizada); el control de vectores (insectos
y roedores); la adecuada gestión de residuos y muestras potencialmente
infecciosas; el seguimiento de unas adecuadas prácticas de higiene (lavado de
manos, aseo personal, cambio de ropa, etc.); el tratamiento inmediato de
cualquier corte, herida o accidente con riesgo biológico; la vigilancia específica
de la salud y la vacunación del trabajador; y la utilización de equipos de
protección individual. La adecuada implantación de estas medidas requiere de la
información, la formación y la capacitación del trabajador en el correcto
seguimiento de las mismas. 
Las medidas preventivas generales aplicables a cualquier actividad con riesgo
biológico están encaminadas a implantar procedimientos y actuaciones que
eviten o reduzcan la multiplicación y dispersión de los agentes biológicos y al
establecimiento de unas adecuadas prácticas de higiene personal; así como la
vigilancia específica de la salud y la vacunación; de los trabajadores expuestos
para prevenir el desarrollo de enfermedades o el agravamiento de las mismas. El
éxito en la implantación de estas medidas requiere de un programa de formación
e información de los trabajadores en relación con los riesgos y con las medidas
preventivas a implantar.

Recuperado de:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIO
L%C3%93GICO+PARA+IPS+-EPS.pdf/4d14193a-4ba7-4959-70e0-
35c8b1130336

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/8122/PROPUESTA
%20PARA%20EL%20CONTROL%20DEL%20RIESGO%20BIOLOGICO
%20EN%20EL%20MANEJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte