Diseñador Gráfico de Tejido Óseo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Tejido óseo

Alison Yissel Caballero Herrera 1455


Crecimiento lento adireccional Cartílago híalino Reserva

Aumento longitudinal del cartílago División Proliferación de células Proliferativa

Osificación Tejido conjuntivo que se


Aumento de tamaño de las células Maduración de las células Longitudinal
endocondral caracteriza por tener una
Hipertrofia
Presencia de fosfatasa alcalina
matriz extracelular mineralizada Movimiento
Depósitos de calcio Pequeños residuos de matriz Calcificación

Crecimiento Tejido especializado


Degeneración y muerte de condrocitos Eliminación de cartílago y Sostén
Formación de trabéculas primarias Diferenciación de osteoblastos depósito óseo Funciones

Eliminación de diáfisis Protección


Longitudinal continuo
Prolongación de epífisis
Depósitos de calcio, fosfato y otros iones
Metáfisis no se modifica Homeostasis

Control de la concentración en sangre


Invasión por capilares

Osificación intramembranosa subperióstica Transversal

Una capa Células planas


Médula ósea Células mesenquimatosas
Superficie interna Endostio Superficie del hueso sobre trabéculas del hueso esponjoso
Células precursoras
Osteoprogenitoras
Conducto medular
48 hrs y a la semana termina Potencial de diferenciación
Recubre
Vasodilatación e hipertermia Conductos de Harvers
Fase inflamatoria
Invasión de neutrófilos, basófilos y macrófagos Conductos de Volkmann
Localización en el hueso
El hematoma pasa a una red de fibrina para el paso celular Muy vascularizado
Tejido conjuntivo laxo
Osteoblastos Contacto directo
Capa interna Potencial osteogénico Formación de huesos
Se forma rápido y es poco estable Callo primario Desplazamiento de los extremos del
Fase reparativa
Se diferencia simultáneamente mientras se distribuye hueso fracturado o separación de Reparación ósea
Osificación condral Callo secundario Superficie externa Periostio
fragmentos óseos. La sección de
Tejido óseo vasos sanguíneos formando coágulos Tejido conjuntivo denso
Capa externa
Escasos vasos sanguíneos

Reemplazo de tejido osificado y del cartílago por hueso laminar Colágeno tipo I Fibras Anclan el periostio al Fibras de
Fase de remodelación hueso adyacente Sharpey
Cargas mecánicas Proteoglucanos
Matriz ósea (orgánica)
Puede durar meses o años Glucoproteínas
Osteocalcina Estimula la actividad de los osteoblastos
Laminilla intersticial Restos de osteona en remodelación
Activación Osteoectina Depósitos de calcio
Resorción del conducto Diferenciación a osteoclastos Reclutamiento en el Preosteoclastos
Secreción de
de Havers hacia la periferia conducto de Havers IL-1
Citocinas
IL-6
Continuación de la resorción Reclutamiento de más precursores IL-2
Resorción Atracción de células osteoprogenitoras por Quimiotaxis
Aparición de osteoblastos
TGF-β Maduración de osteoblastos
Remplazo de
Remodelación ósea Conserva la capacidad de división Producción de matriz ósea
tejido envejecido
Línea de cementación Nuevas laminillas Osteoblastos fabrican osteoide
Inversión Activos Células cúbicas
Se depositan hacia el centro Nuevas laminillas Osteoblastos

Formación de una nueva osteona Osteoblasto a osteocito Atrapados en matriz Depósitos de hueso Ribosomas
Formación Contiene gran cantidad
ósea mineralizada por osteoblastos Ribosomas libres

Masa total del tejido óseo. Los valores normales son de un 20 % para el tejido esponjoso y 95 % para el tejido compacto Masa ósea Tejido óseo: Tejido conjuntivo mineralizado cuyas
funciones esenciales son el sostén mecánico del
Aumento brusco durante la adolescencia, alcanza el máximo antes de los 24 años de edad y luego disminuye paulatinamente, si Pico de masa ósea Conceptos organismo, la protección de algunas estructuras del Localización Interior de la matriz ósea

bien este descenso se acelera entre las mujeres durante los 5 a 10 primeros años que siguen a la menopausia. sistema nervioso y otros órganos, y la regulación del Respuesta a estímulos mecánicos Modifica su expresión génica Muerte por apoptosis
metabolismo del fósforo y del calcio.
Relación entre la masa y el volumen óseos, que se usa como indicador de la resistencia estructural del tejido óseo y de la presencia de osteoporosis. Densidad mineral ósea Resorción ósea
Inicia mecanismos
Reparación
Osteocitos
Huesos planos del cráneo Depósito del tejido óseo sobre el mesénquima Calcificación de la matriz Ocupan canalículos Difunden nutrientes para las células

Tejido conjuntivo primitivo muy vascularizado Actividad metabólica menor a los osteoblastos

Su formación no prescinda por cartílago Núcleo Heterocromático


Requisitos
Secreción de matriz ósea Diferenciación directa de células mesenquimatosas a osteoblastos Intramembranosa Citoplasma Poco basófilo Gotas de lípidos y glucógeno

Composición Células
Diferenciación de células mesenquimatosas Células gigantes 100μm
Osteoblastos secretan matriz no mineralización
Multinucleadas 5-10 núcleos
Mineralización de la matriz Centro de osificación primario Proceso
Aparición de osteocitos Inmersión del osteoblasto Localización Superficie ósea Lagunas de Howship
Hueso laminar Confluencia de las trabéculas óseas Remodelación del hueso Digestión de la materia orgánica Enzimas lisosomales
Laminar organizado Hueso maduro Remodelación del hueso Osificación Histogénesis
Función
Homeostasis Calcio
Hipertrofia de condritos
1° etapa Osteoclastos
Retracción de la matriz cartilaginosa Porción de la célula en contacto con el hueso
Calcificación de la matriz hialina Proceso Endocondral Pliegues de membrana plasmática Espacio subosteclástico Aumento de extensión
Borde rugoso
Degeneración y muerte de condrocitos hipertróficos Contiene Mitocondrias de superficie
Enzimas lisosomales

Espacios dejados por condrocitos Células osteogénicas Invasión por vasos sanguíneos Secreción de ácidos
Zona de sellado Cierre hermético Osteoclasto y porción del hueso pH bajo
2° etapa Colagenasas
Depósito de componentes en matriz ósea Formación de osteoblastos
Activa regiones Zona clara Rodeando al borde rugoso Formada por filamentos de actina Hidrolasas
Zona basal Mayoría de órganelos

Comunicación lateral entre ellos Zona vesicular Se observan múltiples vesículas entre la zona basal y el borde rugoso
a través de los conductos de Vaso sanguíneo
Conductos de Havers Receptores para hormona calcitonina Inhibiendo la actividad
Volkman Vaso linfático
Alrededor de canales longitudinales Concéntricas
Osteonas
Fibra nerviosa
Laminillas
En laminas Hueso compacto Colágeno tipo I 90%
Circunferenciales
Parte orgánica 50% Proteoglucanos
Contienen lagunas que Disco formado por alrededor de 20 Osteona trabecular Microscópica Sustancia fundamental
Glucoproteínas
alojan osteocitos láminas de transcurso paralelo elemento básico
Osteocalcina
Finas láminas o trabéculas que se Matriz extracelular
Nutrición del osteocito por difusión Superficie en contacto con Hueso esponjoso Calcio
entrecruzan en dif. direcciones
desde la superficie cubierta por endostio médula ósea esta ocupa los Fosfato
Parte inorgánica 50%
a través de canalículos comunicantes huecos entre las trabéculas Bicarbonato

Constituye la mayor parte del Potasio


tejido óseo de huesos cortos y Clasificación Sodio

epífisis de huesos largos

Laminillar
Inmaduro
Disposición irregular de fibras colágenas Primario
<minerales >osteocitos
Escaso en el adulto-Abundante en el feto Macroscópica

Se sustituye por el tejido óseo primario

Secundario
Fibras de colágeno oragnizadas y laminillas
paralelas en capas concéntricas
Referencias bibliográficas

• Fortoul, T. (2021). Histología Y Biología Celular (2.a ed.). MCGRAW HILL


EDDUCATION.
• Gartner, L. P., & Hiatt, J. L. (2011). Histología Básica C/Student Consult (1 ED). Elsevier.
• Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Tejido óseo 1455

También podría gustarte