El Atletismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL ATLETISMO

El atletismo, es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas


en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de
poder superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en
distancia o en altura. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados
universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos
los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican
en parte este éxito. Los primeros vestigios de las competencias atléticas se
remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo
de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.

Pruebas de velocidad:
Las carreras de velocidad son las más practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron
incluidas desde su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (desde los
100 m hasta los 400 m) en el menor tiempo que sea posible.
Los 100 m es la carrera más corta de las actividades al aire libre y también una de
las más antiguas.  El periodista George definió los 100 m como «la aristocracia en
movimiento». Según él, es necesario poco entrenamiento para obtener buenos
resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta. Con los años, los 100 m es la
prueba reina del atletismo por el aumento del número de competidores y el
interés
La carrera de 200 m actual es similar a la longitud del estadio en la Antigua
Grecia. De ella deriva la milla inglesa y en su origen se corría sobre 220 yardas.
Durante mucho tiempo ejecutada en línea recta, los 200 con curva en pista de 400
m. Los especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad básica de un
velocista de 100 m con una capacidad de aceleración estimada en 130-140 m.
Los 400 m tiene su origen en el doble estadio, la prueba se considera como de
velocidad y resistencia, en la medida en que exige, además de fuerza física,
resistencia a la fatiga y al dolor, y una gestión óptima del ritmo de carrera. Los
atletas se dividen en dos categorías, los velocistas puros, con las características de
200 metros y los de resistencia, con características de los corredores de 800 m.
Carreras de fondo y media distancia:
Las carreras de media distancia se llaman así porque se disputan en distancias
intermedias entre las de velocidad y las de fondo. De todas las pruebas
reconocidas por la IAAF, sólo las de 800 m y las de 1500 m figuran en el programa
de los Juegos Olímpicos. Es la prueba más importante entre la velocidad
prolongada de las pruebas de velocidad pura, y la resistencia de las pruebas de
fondo.
Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle como en los 400,
antes de reintegrarse a la cuerda después de 100 m de carrera. Los competidores
deben demostrar, además de su capacidad física, una táctica de anticipación y
habilidad. Los 1500 m, requiere en los competidores de una cierta resistencia, un
sentido táctico de la carrera y una capacidad de reacción y resistencia.
Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000 metros. El
origen de las pruebas de resistencia tuvo lugar hacia 1740 en Londres, cuando un
atleta corrió la distancia de 17,300 m en una hora. Estas pruebas se realizan en la
pista del estadio de atletismo. La resistencia a la fatiga y el dolor, asociada con una
buena aceleración final son cualidades necesarias para los fondistas.

Carreras en ruta:
Estas carreras tienen como punto en común que se realizan fuera del estadio de
atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos. En
los Juegos de Londres en 1908, la familia real británica quiso que la carrera
comenzase en el Castillo de Windsor y que finalizara frente al palco real del
Estadio
El trayecto medía precisamente 42,195 kilómetros y posteriormente se convirtió
en la distancia de la maratón oficial. Esta carrera de resistencia se disputa por
camino duro, sobre todo por las calles y en un recorrido llano. Algunas pruebas se
desarrollan sobre distancias intermedias, como los 21,195 kilómetros de la media
maratón. El ultra fondo designa la carrera a pie de gran distancia.

Campo a través:
El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado. Esta
prueba, que no es olímpica en la actualidad, lo fue en tres Juegos olímpicos desde
Estocolmo 1912 hasta París 1924, y se compitió en dos modalidades: individual y
por equipos. La distancia va de 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo. La primera
carrera de este tipo fue en 1898, entre los equipos de Francia e Inglaterra.
Saltos de vallas:
Los 110 metros vallas, como los 100 metros vallas, su equivalente femenino, es
una prueba de velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar a una
distancia de 9,14 m para los hombres y 8,50 m para las mujeres. Los 400 metros
vallas es una de las pruebas más técnicas del atletismo, ya que requiere la
capacidad física de un velocista y la atención al ritmo de carrera, y en particular el
número de pasos
Los 3.000 m obstáculos combinan la resistencia con el salto de las vallas. Los
atletas tienen que recorrer en la pista una distancia de 3000 m, y también pasar
diferentes barreras como las vallas y la ría. Recientemente, los 3000 m obstáculos
se abrieron a la participación de las mujeres.

Carrera de relevos:
Las carreras de relevos tienen su origen en las sociedades antiguas, donde la
velocidad y resistencia de los corredores para transmitir mensajes de una ciudad a
otra eran muy importantes. Pero en los Estados Unidos la disciplina adquirió
popularidad en una carrera benéfica organizada por los bomberos de Nueva
York.40 Los 4x100 m y 4x400 m constan de cuatro atletas por equipo.
El objetivo es cubrir la distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza la
transmisión de un cilindro de madera llamado testigo. Los especialistas en estas
carreras deben combinar la capacidad física del atleta con el sentido de la
anticipación y la coordinación para la entrega. Las dos carreras de relevos en su
forma actual hicieron su primera aparición olímpica en 1912.

Marcha atlética:
La marcha atlética es una prueba de origen británico que data del siglo XIX. Entre
1775 y 1800 se celebraron marchas de seis días, suscitando un gran entusiasmo
popular. El primer campeonato de marcha tuvo lugar en 1866, y 1908 marca el
inicio de esta disciplina en el programa de los Juegos Olímpicos sobre 3500 m.
La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar,
nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con
el suelo, mientras que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la
rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por
la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 y 50 km.
Pruebas de saltos:
El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra
transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta
metros. Durante los siglos, la técnica de salto y los materiales han mejorado
mucho, por ejemplo las pértigas de bambú utilizadas en los juegos de 1900 se
sustituyeron por pértigas de fibra de carbono que son las que se utilizan en la
actualidad.
El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una «plancha de
salida», después de una carrera de impulso. El triple salto es una variante del salto
de longitud, consiste en llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso:
en primer lugar sobre un pie, luego un segundo salto, siempre en las mismas
condiciones que el primero, y se completa como en la longitud.
El salto de altura es de origen celta y también germánico. Desde antes de 1470 se
conocen concursos de altura y se transcriben en los anales de la ciudad de
Augsburgo. Se incorporó a la competición por primera vez en 1840 y quedó
regulado en 1865. La regla es, después de tomar impulso, saltar una barra
horizontal lo más alto posible y sin derribarla. La toma de impulso es en un solo
pie

Lanzamientos:
El lanzamiento de peso, el peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos),
tomando como referencia la bala de cañón, y la técnica de lanzamiento evolucionó
entre la posición fija, al lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola
lo más lejos posible de un círculo que tiene una línea que no puede ser pasada por
el lanzador situada en el área de lanzamiento.
El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las
técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solo
era un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el disco era
plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos.
En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm.
Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el martillo ha evolucionado, tanto en
la forma como en el peso. Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257
kilogramos y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizadas a
competir sólo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.
La jabalina, herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas, y también
un arma usada por muchos ejércitos de la antigüedad, está en el origen de la
disciplina de lanzamiento de jabalina. Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y
desarrollaron la disciplina. Las marcas han ido aumentado de manera constante
durante los siglos, tanto es así que la jabalina ha sido rediseñada varias veces en la
década de 1980 para controlar la seguridad y reducir el tiempo de vuelo.

También podría gustarte