Epistola de Melchor Ocampo
Epistola de Melchor Ocampo
Epistola de Melchor Ocampo
Masculinidades y Feminidades
Psic. Víctor Manuel Mejía González
Los planteamientos desde esta perspectiva, probablemente son muy ambiciosos; sin
embargo, dignos de analizar en su justo momento, como lo son ¿Qué relación tiene la
violencia de género, con los procesos de socialización?, ¿Cuáles son los discursos que
se presentan en los procesos socializadores en nuestro país?, ¿qué relación existe en
cuanto a la transformación de la estructura familiar en las zonas urbanizadas y las
nuevas representaciones de género?
1
DESARROLLO: Cuando hablamos desde un ángulo cultural, la familia es ante todo el
espacio donde los individuos adquieren su educación, las reglas, los valores, las
costumbres, los rituales, integrándose en un todo, y determinado por los procesos
psicosociales que a través de la socialización, se estructuran y subyacen en lo que los
hombres y las mujeres, son y hacen, los proceso en cuestión forman parte fundamental
en la consolidacion de los géneros.
2
fundamental lo ejerce la sociedad sobre el individuo a través de la familia, no se puede
ignorar lo que de novedad aporta cada persona y, por consiguiente, lo que supone de
cambio de la realidad social.
Ahora bien en relación al género, es importante señalar, que el concepto del cual
partimos para hacer el presente análisis es el propuesto por J. Scott (1997) como aquel
que implica una forma primaria de relaciones significantes de poder y que implica que
los cambios en la organización de la relaciones sociales corresponden siempre a
cambios en las representaciones del mismo poder, aunque cuando la dirección del
cambio no es necesariamente en un solo sentido, y los cambios hacia el interior de la
estructura familiar y el parentesco están tomando rumbos muy diversos en relación a la
tradición y las costumbres, teniendo como principal síntoma la violencia y en como la
aprendemos como un modelo que se resignifica.
5
cuales son los procesos de legitimación, implicados en el presente escrito de orden legal
y con impacto en todas las estructuras sociales.
En este caso, los cuerpos socializados, en funcion de los habitus y las practicas
rituales, parcialmente arrancadas al tiempo por la estereotipacion y la repeticion
indefinida, el pasado se perpetua en el largo plazo de la mitologia colectiva (Bourdieu,
2002). El habitus se entienden desde la visión del autor, como sistema de disposiciones
duraderas y transferibles, predispuestas a funcionar como principios generadores y
organizadores de representaciones, que se retroalimentan en escenarios plagados de
discursos y actos ritualizados en el que se configura el mundo social y se legitima a
través de las prácticas de dicha dominación.
Careaga, (1999) Baro (1985) y Bourdieu (2002) coinciden en que los procesos
de mitificación y estereotipación en que se construyen las representaciones de hombres
6
y mujeres son elementos constitutivos de una violencia simbólica que en el fondo sirven
como una forma de legitimar el poder y la dominación, siguiendo parametros
ritualizados que trascienden el tiempo, por mediación de las prácticas y los discursos
institucionalizados , pero también cabe hacer mencion que, esta misma estructura, no es
fija, que conforme los procesos evolucionan, cambian y presentan nuevos esquemas que
provocan estados de crisis.
7
diferente, pero todavía con tintes de que falta mucho por crecer al menos en este
sentido, es en este punto en donde queremos como parte de las reflexiones finales.
Ante los cambios que se avisoran en las prácticas sociales, nos acercamos más a
una transformación social, como se mencionaba al principio de este trabajo, la
violencia, cuando es vista como un elemento del sistema y no como el sistema completo
en la sociedad contemporanea, todo a punta ha que la reconfiguracion de las
indentidades y sus del sistema de representacion masculina patriarcal esté en crisis,
obligando a delimitar los nuevos ordenamientos en las representaciones genéricas de la
población.
Los cambios en las posiciones que la mujer esta comenzando a tener en las
estrucutras sociales desde la familia, hasta las cuestioens laborales, es precisamente
porque esta entrando a las condiciones de fortalecimiento de su posicion dentro de las
relaciones de poder y crecimiento, los elementos que conforman dicha reposicion social,
como agente activo, lo explica Maritza Montero (2006) desde la psicologia social
comunitaria como principal elemento es la participación social en los procesos
comunitarios elemento fundamental que implica las acciones y actividades que las
mujeres están comenzando a construir frente a los retos de cambio en función de
objetivos generados a partir de necesidades sentidas y de acuerdo con estrategias
colectivamente definidas, esta condición de problematización sobre las cuestiones de la
violencia han generado el surgimiento de una conciencia que implican
desideologización, desalienación, cuya función es precisamente ir derribando y
reconstruyendo los modelos de participación genéricos sin la presencia de violencia ni
luchas por el poder y el control.
8
¿Cuáles serían entonces las nuevas representaciones sociales, sobre lo que es ser
una mujer y de lo que es un hombre? La globalización y el manejo de la información
puede ser una herramienta importantisima en la transmision de las nuevas
construcciones de género y un contexto con idoneo para la transformacion social.
9
Referencias
Scott, J. (1997). El genero una categoria util para el analisis historico . En El genero: la
construccion cultural de la diferencia sexual (pág. 289). Mexico : Porrua.
10