Aprendizaje y Enseñanza Desde La Neuro Pedagogía Crítica.
Aprendizaje y Enseñanza Desde La Neuro Pedagogía Crítica.
Aprendizaje y Enseñanza Desde La Neuro Pedagogía Crítica.
2.1 Introducción.
En este capítulo, se presenta la re-construcción de las nociones Aprendizaje y
Enseñanza desde lo que se ha planteado en la investigación como
20
Neuro/pedagogía/crítica. Para ello, se conceptualizan las neurociencias, a partir de la
premisa que propone la construcción de un conocimiento comprensivo con respecto a las
mismas a partir de reflexionar pedagógicamente en torno de la relación Neurociencia y
Educación.
20
Acción pedagógica, a partir de la cual se piensa la posibilidad de la reconstrucción de las
categorías Enseñanza y Aprendizaje, en medio de la conjunción entre neurociencias y pedagogía
crítica. Considerando esto como una reflexión sobre la Educación desde la pedagogía como
campo de conocimiento. Esta acción dentro del contexto de la investigación será denominada
Neuro/pedagogía/crítica.
22 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
21
Neuro/pedagogía/crítica dado que este modelo reúne las condiciones de posibilidad
para re-construir las categorías Enseñanza y Aprendizaje.
La anterior idea se fundamenta en los argumentos presentados por Baldwin (1992) citado
en (Milbrath, 2013, p. 391), quien basado en las ideas de Darwin sobre la evolución,
propone el concepto de Herencia social. Éste se explica a partir de la observación sobre
cómo en las etapas infantiles se aprende a convivir imitando las formas que permiten
sobrevivir dentro de una sociedad. A esto se le denominó Adaptación por Selección
Inteligente. En este orden de ideas, el individuo hereda de sus padres, además de
características físicas, todo un conjunto de modelos sociales, valores y normas que, en
últimas, aportarían gran influencia sobre la dirección de la evolución de la especie. Las
presentes ideas, se apoyan en la idea de Selección Orgánica, que hace referencia a
aquellos movimientos repetitivos adaptaciones ontogenéticas, que aunque no se heredan
21
Concepto desarrollado a partir de la relación del Modelo socialista de Flórez y el modelo
dialogante de De Zubiría. En la figura 2-1 se relacionan los aspectos fundamentales retomados de
los dos modelos, para el desarrollo del concepto pedagogía crítica en el contexto de la
investigación.
22 Texto original: “Recent proposals recognize environmental context as a key source of genetic”
(Milbrath, 2013, p. 390).
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 23
investigación actual, afectiva y social en las neurociencias” (Newman & Harris, 2009, p.
25
3) (traducción propia). A propósito, en lo que sigue, se relacionan, brevemente, algunas
de las teorías que explican la organización funcional del cerebro, para luego abordar
específicamente el Modelo de Cerebro Triuno:
Este es, tal vez, el modelo más conocido. Surge en el siglo XIX originado por
investigaciones como la del médico Francés Broca y del neurofisiólogo alemán Wernicke,
en torno a los trastornos de habla ocurridos por lesiones cerebrales en el hemisferio
izquierdo y no en el hemisferio derecho. Estas investigaciones fueron la causa de que se
le brindara un papel relevante al hemisferio izquierdo sobre el derecho, basado en la
presunción de que éste estaba más evolucionado. Años después, en el siglo XX diversos
estudios comprobaron que dependiendo el tipo de lesión las funciones del habla se
conservaban, lo cual produjo que se pensara en la especialidad de funciones de cada
uno de los hemisferios cerebrales. Para esta teoría, el aporte más significativo fue el del
doctor Roger Sperry, a partir de la técnica cerebro dividido o corte del cuerpo calloso, que
le represento el premio Nobel en medicina. La historia de la evolución de esta teoría ha
aportado numerosos hallazgos a la mirada de cerebro en la actualidad (Caicedo López,
2012, pp. 64, 65).
Propuesto por Ned Hermann y desde el cual se entiende que la organización funcional
del cerebro comprende dos mitades, la superior correspondiente a la Neurocorteza y la
inferior ligada a la zona límbica, cada una dividida en cuatro cuadrantes a los que se le
asignan diversas especialidades que se relacionan entre ellas. Dicha organización
estructural del cerebro propone la existencia de estilos de procesamiento diferencial de la
información (Caicedo López, 2012, p. 77,78)
25 Texto original: “he established the parameters for investigating the evolution and
functioning of the emotional brain and set the stage for current research in affective and social
neurosciences” (Newman & Harris, 2009, p. 3).
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 25
Por tanto, para acercarnos a ese conocimiento comprensivo sobre los aportes que
pueden generar las Neurociencias a la Educación, es necesario reconocer el contexto del
que surge la importancia de la investigación basada en el cerebro, para luego observar
qué organizaciones y países deciden proponer la relación entre las Neurociencias y la
Educación con el fin de comprender su fomento dentro de las políticas educativas.
La mencionada relación tiene como causa el impacto que tuvo en las diversas ciencias la
denominada Década del Cerebro (1990-2000), que fue impulsada en los Estados Unidos
por el congresista Silvio Conti, así como por la agrupación de diversas sociedades con
intereses particulares en distintas alteraciones neurológicas, denominada “National
26 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
Committee for Research in Neurological and Communicable Disease”. Todo ello sucedió
con tres objetivos generales: 1) Incrementar la implicación política y social de la
investigación neurocientifica, 2) Desarrollar sistemas de inversión federales y 3)
Concienciar acerca de la importancia de las enfermedades neurológicas (Martín
Rodríguez; et al 2004, p. 132). Las investigaciones en torno a este objetivo fueron de
gran impacto, convocando a la reflexión en sectores como la Gran Bretaña, la Unión
Europea e incluso la India, entre otros (Caicedo López, 2012, p. 20).
Descubrimiento Descripción
Paralelo a ello, en el Reino Unido se desarrolla también una propuesta educativa que
relaciona las Neurociencias y la Educación. Dicho proyecto tiene como nombre Teaching
and Learning Research Programme (TLRP), el cual parte de la construcción de un grupo
de científicos que revisaron los resultados de las investigaciones neurocientificas para
determinar qué estudios tienen relevancia en educación. Apoyando esto, se han
desarrollado seminarios, encuestas y entrevistas semiestructuradas a educadores, dando
como resultado temas de investigación a profundizar. En general, se ha deducido que la
comunidad educativa se muestra interesada en llevar a la práctica educativa dichos
conocimientos, con los siguientes condicionantes 1) Evaluar el impactos que tienen estos
en la comunidad 2) Verificar continuamente las bases científicas que conforman los
28 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
En efecto, el profesor que considere asumir en sus prácticas pedagógicas los aportes
que pueden dar a la educación los hallazgos de la neurociencia, específicamente
retomando la re-construcción de las categorías Enseñanza y Aprendizaje desde la
perspectiva de la Neuro/pedagogía/crítica, debe caracterizarse como un profesor
intelectual transformativo teniendo en cuenta que: “los profesores como intelectuales han
de contemplarse en función de los intereses ideológicos y políticos que estructuran la
naturaleza del discurso, las relaciones sociales de aula y los valores que ellos mismos
legitiman en su enseñanza” (Giroux, 1997, p. 65).
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 29
...Causas políticas
y sociales que
dieron auge a la
investigación
... Reconocimiento basada en el
de la historia de cerebro...
biologica de la
especie humana
apartir de la
.. Reflexión relación Cerebro-
pedagógica para la Evolución...
consecución de un
conomimiento
comprensivo sobre la
relación neurociencias
y educación, que
tenga en cuenta...
... Profesor
intelectual
transformativo
...Propuestas que a partir de
educativas que la ...
abanderan la
conjunción
neurociencias y
educación...
NPC.
Unidades de análisis,
Reflexión pedagógica.
puntos de conexión entre
neurociencias y
educación desde la
Neuro/pedagogía/crítica
Re-construcción
de la enseñanza.
Proyectos de investigación educativa en aula
que relacionan, neurociencia y educación.
otras, retomando las investigaciones que presentaban una o más de las siguientes
características: 1) Son publicadas en una revista indexada, 2) Retoman dentro de sus
objetivos la relación neurociencias y educación, 3) Los rasgos y características de la
investigación se pueden asociar con una o más de las unidades de análisis, puntos de
conexión entre neurociencias y educación para la Neuro/pedagogía/crítica (ver cuadro
1.5) y 4), aplicadas en el aula. A continuación se presenta la reflexión realizada por cada
una de las unidades de análisis en relación con el artículo seleccionado:
26 Texto original: “provides a review of major elements of stress and coping with a specific
focus on physiological influences of stress on learners in educational settings” (Bigdeli, 2012, p.
1969).
34 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
que las personas adoptan en el mundo, dado a los roles cambiantes a los que los sujetos
se ven enfrentados en su diario vivir (Bigdeli, 2012, p. 1469).
La palabra distress fue usada por primera vez en el siglo XIII para referirse a estados de
intranquilidad y de estar bajo una gran presión debido a la angustia física o mental.
Posteriormente, Hans Selye propuso el Síndrome General de Adaptación (GAS) (Bigdeli,
2012, p. 1970), enfatizando “en el manejo del estrés mecanismos que conducen a una
salud óptima, la felicidad y la vida prolongada de afrontamiento” (Bigdeli, 2012, p. 1470)
27
(Traducción propia).
Por otro lado, es importante entender que el estrés afecta negativamente los procesos
cognitivos de aprendizaje, ubicando a los estudiantes en situaciones difíciles de
inseguridad. Para comprender esto es necesario estudiar el estrés en la teoría y la
práctica dentro de contextos educativos, para ello, se puede vincular las ciencias
27 Texto original: “stress management coping mechanisms that lead to optimal health,
happiness, and prolonged life”(Bigdeli, 2012, p. 1470).
28 Texto original: “In GAS, due to a new situation, there is a reaction of surprise and stress
(Alarm), which follows by fight or flight reaction. A stressor disrupts body homeostasis and adrenal
cathecolamine secretion happens. Then, body tries to eliminate the stressor or learns to cope with
the stressor and changes in homeostasis efficiently (Resistance). Finally, resistance fails, depletion
of energy reserves decreases sleep and rest, fatigue or even death may occur (Exhaustion)
(Selye, 1974; Hubbard & Workman, 1998)” (Bigdeli, 2012, p. 1470).
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 35
médicas y la investigación educativa (Bigdeli, 2012, p. 1470). “Dado que los factores
afectivos y cognitivos están profundamente interrelacionados y tienen hondas conexiones
con la fisiología, parece apropiado para contrastar y conjugar las tecnologías médicas
para medir manifestaciones fisiológicas de estrés en los estudios educativos” (Bigdeli,
29
2012, p. 1470) (Traducción propia). En el cuadro 2.3 Instrumentos médicos que se
pueden usar en la investigación educativa, para analizar el estrés en entornos
educativos, se describen algunos instrumentos propuestos en la investigación descrita
(Bigdeli, 2012) como viables para usar con el fin de medir expresiones fisiológicas de
estrés en contextos educativos. (Ver Anexo 2: Cuadro Instrumentos médicos que se
pueden usar en la investigación educativa, para analizar el estrés en entornos
educativos).
29 Texto original: “Given that affective and cognitive factors are deeply interrelated and they
have deep connections to physiology, it seems appropriate to contrast and conjoin medical
technologies to measure physiological manifestations of stress in educational studies”(Bigdeli,
2012, p. 1470).
30 Texto original: “In the global world, nature of educational research necessitates
application of non-invasive research methodologies to assess stress and coping and to run
research related to these fields” (Bigdeli, 2012, p. 1471).
36 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
31 Texto original: “We recorded prefrontal brain activity during dialog execution
simultaneously in seventeen teacher–student pairs using functional near-infrared spectroscopy
(fNIRS). Our main finding is that students, who successfully transferred the knowledge, showed
less activity than those who not showed transfer. Correlation analysis between teacher and student
activity indicate
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 37
Dado que por lo general, se han mal entendido los mecanismos con los que se aprende y
se enseña, a excepción de algunas obras pedagógicas para niños, los recientes
hallazgos con respecto al cerebro cognitivo han permitido cambiar el paradigma
presentando nuevas oportunidades en los entornos educativos. Al entender el acto
educativo como una interacción social entre profesor y alumno, el aprovechamiento de
las nuevas tecnologías puede redundar en beneficio de la comprensión de esta relación,
para a futuro plantear como mejorar estas prácticas (Holper et al., 2013, p. 1,2).
that in successful educational dialogs student and teachers ‘dance at the same pace’. This is the
first study measuring simultaneously brain activity of teacher– student interactions and paves
future investigations of brain networks involved in complex educational interactions” (Holper et al.,
2013, p. 1).
32 Texto original: “In a previous study (Goldin, Pezzatti, Battro, & Sigman, 2011), we
demonstrated the universality of this classical model, confirming that a contemporary version of the
Socratic dialog shows remarkably similar trajectories, reflecting the same pattern of errors and
correct responses. This showed that the dialog was built on an intuition of human reasoning which
persists more than twenty-four centuries after its conception. In particular, the consistency of the
dialog allows repeating the same paths across subjects, and hence makes it an ideal experimental
vehicle to explore the physiological correlates of learning and teaching brains” (Holper et al., 2013,
p. 2).
38 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
El protocolo realizado fue el siguiente: previamente, los sujetos que jugaron el rol de
maestro fueron aleccionados para comprender la manera como llevarían a cabo el
diálogo preparado para la experimentación, para lo cual fue necesario que los dos
sujetos minimizaran el movimiento del cuerpo y los ojos durante la aplicación. El lugar en
el que se llevó a cabo era una habitación tranquila en la que se sentaron frente a frente
cada pareja de sujetos, uno que representaba al profesor y otro al estudiante. El diálogo
34
desarrollado fue una versión modificada del diálogo socrático Menon, retomado de
(Goldin, Pezzatti, Battro, & Sigman, 2011), (Holper et al., 2013, p. 2); se describe a
continuación en qué consiste el diálogo:
La duración de todo el diálogo depende, por tanto, de las respuestas de los estudiantes al
35
pasar todo el diálogo (Holper et al., 2013, p. 2) (Traducción propia).
Una vez terminadas las preguntas, se solicitó a los sujetos con el rol de estudiantes que
a partir de un dibujo solucionaran la pregunta inicial. Cabe resaltar, que los dibujos y
conversaciones, tanto el de las instrucciones como la implementación, fueron grabados y
retomados como datos de investigación, igualmente se resalta que durante la
36
implementación se usaron sensores fNIRS inalámbricos (Holper et al., 2013, p. 2,3).
35 Texto original: “In brief, the dialog consists of 50 questions representing a structured
discourse about an arithmetical problem with the main question: how to double the area of a
square? The dialog aims to support the student in discovering the solution by self-elaboration, by
guiding the student through three kinds of questions: mandatory questions are asked regardless of
the student’s answers; conditional questions are only asked if the student makes an error; linear
questions are followed sequentially unless students made the correct discovery which made
subsequent questions illogical. The duration of the whole dialog was therefore dependent on the
student’s responses passed throughout the dialog” (Holper et al., 2013, p. 2).
36 Dispositivo para observar la imagen cerebral generando una espectroscopia continua.
37 Texto original: “to [show] a significant difference in prefrontal cortical activation between
the students that could generalize the solution to any square in comparison to those that did not
generalize at all (question 51). The former showed a minimum level of activation, similar to the
40 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
Otro resultado del estudio se encuentra en que las “activaciones cerebrales específicas
durante una lección pueden predecir el éxito del proceso de aprendizaje del estudiante;
en otras palabras, podemos predecir el nivel de eficiencia de los procesos de aprendizaje
de una persona, en este caso, si el estudiante puede generalizar o transferir el
38
conocimiento adquirido a otra situación” (Holper et al., 2013, p. 9) (traducción propia).
No obstante, para la interpretación de esta observación es necesario tener en cuenta
otros factores como el uso señales ostensivas. Más allá de esto, los resultados
demuestran que los diálogos exitosos tienen niveles comparables de actividad entre
alumno y profesor al contrario de los sujetos que no lograron (Holper et al., 2013, p. 9).
Para concluir, el estudio presentado señala que:
…las medidas cerebrales confiables que pueden ser relevantes en variables pedagógicas
(transferidas) pueden obtenerse en un diálogo educativo real. Estos resultados pueden
allanar el camino de un programa de investigación de la actividad cerebral en procesos
reales de educación donde el conocimiento es adquirido en un proceso complejo y
enredado que involucra la interacción entre docente y estudiante” (Holper et al., 2013, p.
39
9) (traducción propia).
teacher’s brain pattern, while the latter maintained a higher activation. Also, students that later
showed a sound transfer of knowledge showed a drop in activity during the whole dialog, whereas
students that could not generalize showed sustained levels of activity during the entire dialog”
(Holper et al., 2013, p. 8).
38 Texto original: “brain activations during a giving lesson may predict the success of the
learning process of the student; in other words we may predict the level of efficiency of the learning
processes of an individual, in this case if the student can generalize or transfer the just acquired
knowledge to other situation” (Holper et al., 2013, p. 9).
39 “…reliable brain measures signaling relevant pedagogical variables (transfer) can be
obtained in a realistic educational dialog. These results may pave the path for a program
investigating brain
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 41
activity in real educational setups where knowledge is acquired in a complex entangled process
involving an interaction between a student and a teacher”(Holper et al., 2013, p. 9).
42 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
40 Texto original: “Embodied cognition theory assumes that cognition is essentially carried
out in the sensory and motor brain systems” (Kiefer & Trumpp, 2012, p. 16).
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 43
41
Texto original: These conceptual memory traces in sensory–motor areas are established
through the learning-based formation of cortical cell assemblies as a direct consequence of the
experience with the referent. One line of evidence comes from training studies on the experience-
dependent acquisition of concepts for novel objects (Kiefer & Trumpp, 2012, p. 18).
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 45
42
Texto original: “Embodied cognition theory is therefore naturally highly relevant for many issues
associated with education: Knowing the fundamental mechanisms underlying human cognition
helps educational practitioners and policy makers as well as learners to design learning
environments that optimally fit to the functioning of the mind. Embodied cognition theory highlights
the relevance of sensory–motor interactions with our environment during learning resulting in more
endurable and – perhaps most important – in richer knowledge” (Kiefer & Trumpp, 2012, p. 19,20).
46 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
Los seres humanos se distinguen de los otros primates, en términos de, encefalización, la
relación de cerebro al tamaño del cuerpo... estudios sugieren que el mejor predictor de
aumento de encefalización de las especies de primates es el tamaño de los grupos que
cada especie vive. Los grupos más grandes pueden cooperar de forma que mejoren
significativamente la supervivencia del grupo, pero sólo si las relaciones sociales se
gestionan adecuadamente para minimizar los conflictos dentro del grupo (Lieberman,
45
2012, p. 4) (Traducción propia).
43
Texto original: “This review focuses on the mentalizing network, a set of brain regions that
support thinking about the thoughts, feelings, and goals of others” (Lieberman, 2012, p. 3).
44 Texto original: “This review suggests that exploring new educational strategies in light of
what has been learned about the social brain may be a relatively untapped yet fruitful approach to
improving classroom education” (Lieberman, 2012, p. 4).
45 Texto original: “Humans are distinguished from other primates in terms of, encephalization,
the ratio of brain to body size... Studies suggest that the best predictor of increasing
encephalization across primate species is the size of the groups that each species lives in ...
Larger groups can cooperate in ways that significantly enhance group survival, but only if the social
relationships are properly managed to minimize conflict within the group” (Lieberman, 2012, p. 4).
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 47
46 Texto original: “This mentalizing network (see Fig. 3a; [25,26]) consists primarily of
dorsomedial prefrontal cortex (DMPFC) in Brodmann areas (BA) 8/9, precuneus and adjacent
posterior cingulate cortex (PC/PCC), tempoparietal junction (TPJ), and anterior temporal cortex
(ATC)” (Lieberman, 2012, p. 4).
48 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
Por otro lado, es interesante reconocer que un “rasgo distintivo de las redes de
mentalización y de auto-procesamiento, es que tienden a ser más activos que los de
otras regiones del cerebro cuando somos libres de pensar lo que queramos, en
comparación a cuando tenemos incentivos externos para llevar a cabo otras tareas
mentales… Este comportamiento es relacionado con la red de modo por defecto
47 48
(Lieberman, 2012, p. 5) (traducción propia).
En efecto, se ha comprobado que bebes recién nacidos, con poco o ningún conocimiento
del mundo social o de ellos mismos, dan cuenta de notable actividad de la red de modo
por defecto. Igualmente se evidencia una activación de esta red en adultos en tiempos en
los que descansan de sus tareas cognitivas (Lieberman, 2012, p. 5). De esta manera, se
puede concluir que
47 Texto original: “Another distinctive feature of the mentalizing and selfprocessing networks
is that they tend to be more active than other regions of the brain when we are free to think as we
please, compared to when we have external inducements to perform other mental tasks”
(Lieberman, 2012, p. 5).
48 Se resalta de este punto que las regiones cerebrales que actúan de esta manera son
reconocidas como el modo por defecto de red, por tanto es necesario señalar que la red del modo
por defecto es casi idéntica a la neuroanatomía combinado de redes de mentalización y auto-
conocimiento, la mayor diferencia es de la adición del lóbulo temporal medial.
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 49
…nuestros cerebros pueden prestar atención acerca de los hechos de historia o a una
larga lección sobre la división usando la red de memoria, lo que el cerebro realmente
quiere hacer, sobre todo durante la adolescencia, es explorar y dominar el mundo social
50
utilizando la red mentalización. (Lieberman, 2012, p. 5) (traducción propia).
La clase de historia tiende a centrarse en hechos políticos y militares como ¿en qué año
EE.UU. entra a la Segunda Guerra Mundial? Estos temas comúnmente son desprovistos
de contenido social. Sin embargo, la red mentalización parece anhelar de forma natural
entender las implicaciones sociales de estos hechos. Al no encontrar respuesta, la mente
tiende a vagar en otras distracciones que impiden el aprendizaje (Lieberman, 2012, p. 5).
Un ejemplo de ello es la actual diferencia entre EE.UU e Irán:
49 Texto original: “Together, such results suggest that the mentalizing and self-processing
networks were selected over the course of evolution to be continuously activated during spare
moments, potentially increasing social cognitive expertise and preparing us to make sense of and
interact with the world in a social manner” (Lieberman, 2012, p. 5).
50 Texto original: “Our brains can pay attention to dry history facts or a lesson on long
division using the working memory network, but what the brain really wants to do, particularly
during adolescence, is explore and master the social world using the mentalizing network”
(Lieberman, 2012, p. 5).
50 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
La política estadounidense hacia Irán requiere líderes que evalúen las verdaderas
intenciones de los dirigentes iraníes con respecto a sus metas para el enriquecimiento de
uranio. Emocionalmente, los líderes de Estados Unidos son impulsados por los temores
sobre las consecuencias de un Irán con armas nucleares y lo que eso significaría para
Israel, nuestro mejor aliado en el Medio Oriente. Estratégicamente, los demócratas y los
republicanos están posicionando a Irán con el fin de debilitar o avergonzar a sus rivales
51
para la próxima elección (Lieberman, 2012, p. 5) (traducción propia).
Este tema está lleno de drama social y sería un ejemplo perfecto para ser estudiado
haciendo uso de la red de mentalización. No obstante, en los cursos de historia estos
temas suelen ser despojados del drama social (Lieberman, 2012, p. 5). Por otro lado,
sería posible que “la estructuración de la presentación de los acontecimientos históricos
en términos de narrativas sociales cognitivas plausibles, bien pueda mejorar la retención
52
para recordar hechos clave” (Lieberman, 2012, p. 5) (traducción propia).
Otro ejemplo, como se anotó, es la clase de inglés, “en el que la cognición social es
intrínsecamente relevante y sin embargo, en gran medida se ha eliminado del plan de
estudios. Los planes de estudio en inglés dedican una gran cantidad de tiempo en
53
aprender a escribir correctamente” (Lieberman, 2012, p. 6) (traducción propia). Por lo
general las lecciones de la clase de inglés están dirigidas a mejorar la ortografía, la
gramática, la sintaxis, oraciones temáticas a partir de cuartillas de escritura, dejando de
lado la importancia de la comunicación de ideas y cómo éstas pueden, desde la escritura,
persuadir la mente de los otros (Lieberman, 2012, p. 6).
Para concluir, se puede afirmar que estas áreas son ejemplo de la posibilidad de usar la
red de mentalización para mejorar el aprendizaje. Debido a que sus temáticas pueden
51 Texto original: “US policy towards Iran requires US leaders to assess the true beliefs of
Iranian leaders regarding their goals for uranium enrichment. Emotionally, US leaders are driven
by fears about the ramifications of an Iran armed with nuclear weapons and what that would mean
for Israel, our closest ally in the Middle East. Strategically, Democrats and Republicans are
positioning themselves on Iran in order to weaken or embarrass their opponents for the next
election” (Lieberman, 2012, p. 5).
52 “Nevertheless, structuring the presentation of historical events in terms of plausible social
cognitive narratives may well improve retention of the agreed upon key facts. It is like hiding
medicine inside a piece of candy; the child enjoys the candy but it serves as a vehicle for the
medicine too” (Lieberman, 2012, p. 5).
53 Texto original: “example where social cognition is intrinsically relevant and yet has largely
been removed from the curriculum. English curricula devote a great deal of time on learning how to
write properly” (Lieberman, 2012, p. 5).
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 51
tener gran contenido social. Igualmente, ver la enseñanza desde esta perspectiva
permite reducir la brecha de competencia entre la red de mentalización y la red de
memoria en los proceso de aprendizaje dentro del aula (Lieberman, 2012, pp. 5–7).
54 Texto original: “Our brain craves to understand itself, the social world, and the relation
between the two” (Lieberman, 2012, p. 8).
55 Texto original: “The brain is wired to be social, particularly at the moment when
interest in the classroom drops precipitously” (Lieberman, 2012, p. 8).
56 Negrilla en el original.
52 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
Enseñanza:
Integra en sus
Integra en sus
practicas pedagógicas,
estrategias que Basada en la practicas
permitan la investigación pedagógicas,
educativa ejercicios dialógicos
comprensión de la
relación entre el sujeto interdisciplinaria. entre profesor y
estudiante
y el mundo social.
Involucra en sus
practicas pedagógicas
el cuerpo como
plataforma fundamental
en la construcción del
conocimiento
57
El arte es la expresión de nuestro pensamiento extremo y la estética pensamiento con
sentimiento. A propósito se cita esta obra Tablero Número 6 del maestro Jacanamijoy
(Museo arte moderno. Exposición temporal Carlos Jacanamijoy y parte de la catedra Arte
y Cerebro). Esto se hace porque es el arte/estética el mecanismo mediador para el
acercamiento entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, punto que se explorará
más detenidamente en el Capítulo 3. Por esta razón, se hace necesario enfocar el
Aprendizaje hacia la pregunta más que hacia la recepción, teniendo en cuenta que:
nuestra vida cotidiana, de esos gestos, de esas preguntas corporales, que el cuerpo nos
hace... Insistiría en que el origen del conocimiento está en la pregunta, o en las preguntas
o en el mismo acto de preguntar: me atrevería a decir que el primer lenguaje fue una
pregunta, la primera palabra fue, a la vez, pregunta y respuesta, en un acto simultáneo.
(Freire & Faundez, 2013, p. 72)
Por lo anterior, para conceptualizar esta noción como pie para la re-construcción de la
categoría Aprendizaje desde la Neuro/pedagogía/crítica, se parte del siguiente
planteamiento, teniendo en cuenta lo expuesto previamente: cada persona tiene sus
formas de interpretar el mundo, razón por la cual, es necesario favorecer un aprendizaje
que parta de la pregunta. A partir de ésta es como se construye conocimiento. El arte se
asume, aquí, como mecanismo mediador entre las ciencias humanas y las ciencias
sociales.
Para esto, se retoman los aportes de propuestas educativas como la desarrollada por la
OCDE a partir del proyecto Learning Sciences and Brain Research (CERI-OCDE) y del
proyecto desarrollado en el Reino Unido llamado Teaching and Learning Research
Programme (TLRP). Esta será la ruta de reflexión para la re-construcción de la categoría
de análisis Aprendizaje, como se muestra en la figura 2.3 Ruta de reflexión hacia la re-
construcción de la categoría “aprendizaje” desde la Neuro/pedagogía/crítica.
56 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
NPC.
Unidades de análisis, Reflexión pedagógica.
puntos de conexión entre
neurociencias y
educación desde la
Neuro/pedagogía/crítica
Re-construcción
del aprendizaje
Se retoma esta teoría porque expone que el desarrollo de las representaciones mentales
surge del resultado de la combinación de experiencias en el entorno físico-social. Por
ejemplo: las condiciones físicas según la etapa de desarrollo, como la baja agudeza
visual de los bebes combinadas con el uso de prácticas maternales, como palabras
cariñosas, posibilita la integración de canales sensoriales simplificando la información a
procesar durante las etapas primarias de adquisición del lenguaje. Por lo tanto, desde
este enfoque se observa una correspondencia directa respecto del aprendizaje y el
contexto (Sirois, 2014, p. 61). “En el cerebro las representaciones no emergen ni
funcionan en estado de aislamiento, sino dentro de un contexto de ocurrencia de eventos
moleculares, neurales, corporales y sociales” (Sirois, 2014, pp. 61–62). A continuación se
enuncian los conceptos más relevantes de la teoría en el esquema 2-2 Fundamentos
relevantes del Neuroconstructivismo (Sirois, 2014) (Garnica, 2013, p. 36) (Westermann et
al., 2007). Estos serán retomados a profundidad a través de la unidad de análisis, El
papel del conocimiento y la corporeidad.
58 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
Teniendo en cuenta lo anterior, como lo había propuesto mucho antes Merleau Ponty, el
cuerpo es condición de posibilidad para el conocimiento, dado a que posibilita una
conexión con el mundo, “el cuerpo es nuestro vehículo en el mundo” y así mismo la
construcción del mundo personal (Muñóz Tobar, 2010, p. 5), es decir:
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 59
La pura sensación, definida por la acción de los estímulos sobre nuestro cuerpo es el
<<efecto último>> del conocimiento, en particular del conocimiento científico, y es gracias
a una ilusión, por otro lado natural, que la colocamos al principio y la creemos anterior al
conocimiento (Merleau-Ponty, 1993, p. 59).
medida en que yo sea un cuerpo que se eleva hacia el mundo. (Merleau-Ponty, 1993, p.
58
94).
Entonces para la re-construcción de la categoría Aprendizaje el Neuroconstructivismo es
la teoría que permite el encuentro entre cerebro-cuerpo-sociedad, y es por tanto, el
camino de posibilidad para la reflexión de esta categoría desde la
Neuro/pedagogía/crítica.
58 Cursivas añadidas.
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 61
…todo lo que sabemos de la mentalidad del niño de uno y medio o dos años, contrasta
con la idea de que él sea capaz de tales operaciones intelectuales complejas. la
observación y estudios experimentales indican que los domina mucho más tarde la
relación entre signo y significado, o el uso funcional de los signos; esto último en niños
con edades mucho más avanzadas a dos años”(Vygotsky, 1986, p. 60) (traducción
59
propia).
En general Vygotsky planteó que para generar cambio cognitivo era necesario un
desplazamiento desde el habla externa (instrucción) al habla propia, que le permitía
mantener un dialogo interno para guiar su propia conducta (Sirois, 2014, p. 72). Sin
embargo, según Chomsky (1998) citado en (Birchenall & Müller, 2014, p. 427) el cerebro
está equipado con la habilidad para convertir las secuencias de sonidos en
representaciones de sentido, que es análogo al sistema para traducir la información
sensorial en representaciones de objetos (OCDE, 2007, p. 133). Por ejemplo, la
exposición del niño a tecnologías como el I-phone hacia los 18 meses o menos, le da las
condiciones para desarrollar este pensamiento interno de sentido y significado antes de
la aparición del lenguaje hablado. Esto se confirma a través de estudios sobre desarrollo
fonológico, los cuales han recogido evidencia empírica que demuestra que en los
primeros meses de vida los infantes logran reconocer sonidos del habla de cualquier
idioma humano, perdiendo esta capacidad en la medida que crece al especializarse en el
reconocimiento de su idioma nativo, por lo cual es importante el medio ambiente donde
crece el niño (Sirois, 2014, p. 70).
Es por esto que es necesario vincular en las planeaciones y diseños de los currículos
para primera infancia el conocimiento al contexto en el que se encuentran inmersos los
niños (OCDE, 2007, p. 272). Por otro lado, durante la etapa adolescente, el
procesamiento del lenguaje continúa siendo un factor importante para el aprendizaje, hoy
en día y gracias a estudios que usaron tecnologías de imagenología del cerebro se ha
superado la idea que consideraba que el cerebro era un producto terminado a los 12
años de edad (OCDE, 2007, p. 69). Hoy es posible considerar que el cerebro
adolescente está en construcción, “[l]as técnicas de imagenología cerebral han revelado
que tanto el volumen del cerebro como la mielinización continúan aumentando a lo largo
de la adolescencia, hasta el período de adulto joven (esto es, entre las edades de 20-
30).” (OCDE, 2007, p. 69). Es así como diversas áreas del cerebro tienen grandes
cambios en esta etapa influyendo en el desarrollo de emociones y los procesos
cognitivos (OCDE, 2007, pp. 69–70). Por lo tanto, cabe anotar:
generar espacios de aprendizaje apropiados para esta etapa, teniendo en cuenta que lo
que no se usa tiende a dañarse o perderse. De esta manera, el aprendizaje se convierte
en un camino para detener la declinación de funciones cognitivas. Con respecto a esto,
es necesario ahondar en nuevos estudios que permitan comprender el aumento y el
deterioro de la función ejecutiva y de la memoria en la edad adulta. No obstante, estudios
han revelado que en lo que respecta al lenguaje, en el vocabulario se demuestra
aumento de experiencia y conocimiento en general y que aunque se disminuyen los
procesos ejecutivos en las denominadas “áreas ejecutivas”, las habilidades creativas no
se afectan (OCDE, 2007, pp. 75–79). En este sentido es importante conocer que:
En este sentido, la adquisición del lenguaje es algo para lo que se está preparado
biológicamente, y que se va construyendo y mejorando en un continuo aprendizaje a lo
largo de la vida. “La comprensión del texto a ser alcanzada por su lectura crítica
implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto”. (Freire, 1991, p. 94).
Este aprendizaje es contextualizado y es un punto crucial para el desarrollo de los
procesos cognitivos, en palabras de Paulo Freire, (1991): “La lectura del mundo
precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no [puede]
prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje [verbal, gesto, trazo] y
realidad se [funden] dinámicamente [en búsqueda del sentido y el significado]”
(Freire, 1991, p. 94).
Inicialmente se puntualiza que el aprendizaje inicia mucho antes de que el sujeto ingrese
a la escuela. Existen factores genéticos que intervienen en el desarrollo del proceso de
cognición, estructuras evolutivas que son la base para el desarrollo cognitivo. Estas
posibilitan el desarrollo de representaciones mentales. Lo anterior es, uno de los
principios de la teoría neuroconstructivista enfocada en el estudio de los factores que
61
influyen en la aparición de representaciones mentales en el desarrollo postnatal. Así
mismo, la comprensión del desarrollo cognitivo requiere el estudio de cómo se conforman
Por las características mencionadas, esta teoría por lo tanto dista de ser reduccionista,
teniendo en cuenta que relaciona aspectos como el desarrollo neural en correspondencia
con el entorno social (Garnica, 2013, p. 33). Un concepto clave en esta teoría son las
62
restricciones al desarrollo (Constraints on development): Esto hace referencia al marco
teórico que funda el Neuroconstructivismo, analizadas a partir de un conjunto de aportes
tanto teóricos como empíricos alrededor de distintos niveles o categorías. Estos niveles
son relacionados en conjuntos que fundamentan la teoría (ver figura 2-3) (Garnica, 2013,
p. 36)(Westermann et al., 2007, p. 76) (Michael & Mark, 2008, p. 323). A continuación se
encuentra una descripción de ellos:
Epigenética (Genes):
Se fundamenta en evidencias que demuestran que desde las primeras etapas del
desarrollo fetal, el desarrollo de la neurona está ligado a su entorno celular. De esta
forma, la actividad neuronal que deriva de la experiencia se involucra con la formación de
redes neuronales, garantizando tanto la conexión neuronal como la posterior
estabilización y pérdida (Westermann et al., 2007, p. 76). Lo anterior ha sido observado
en el Desarrollo de Columnas de Dominancia Ocular (ODC). Teniendo en cuenta que
algunos estudios concluyen que la actividad neural en la formación de redes neuronales,
en la formación inicial de las (ODC), es un factor importante (Antonini y Stryker, 1993;
Hubel y Wiesel, 1963, citado en (Westermann et al., 2007, p. 76,77)).
De esta manera, se demuestra cómo las experiencias pueden alterar las redes
neuronales que apoyan el procesamiento de estas experiencias. Sin embargo, los
patrones de activación en sí conducen a cambios morfológicos, alterando así las
restricciones impuestas a las representaciones. Es decir, esto es un proceso bilateral y
progresivo, en donde las representaciones más complejas se pueden construir mediante
la adaptación de las limitaciones (estructuras neurales) a la experiencia (patrones de
activación neuronal) de la persona (Westermann et al., 2007, p. 77).
De esta manera, se puede deducir que las regiones del cerebro que normalmente
procesan la información visual pueden asumir un papel funcional diferente en ausencia
de estímulos visuales. Entonces, se puede decir que el desarrollo de adaptación de la
organización funcional de las áreas corticales depende en gran medida de las entradas
sensoriales disponibles (Johnson, 2000, citado en (Westermann et al., 2007, p. 78)). La
interacción entre diferentes áreas del cerebro es usada para explicar el cambio de
comportamiento en el desarrollo de reconocimiento de rostros, el comportamiento
orientado a objetos, entre otros (Westermann et al., 2007, p. 78).
Corporeidad (Embodiment)
Basado en que la mente existe dentro de un cuerpo que a su vez está inmerso en un
entorno físico y social. Considerando las limitaciones que esto genera, se observa que
hace parte del proceso de aprendizaje en los niños dado que, gracias a los estímulos
sensoriales, se activan los patrones de activación neuronal. Por ello, se puede deducir
que el funcionamiento de los órganos de los sentidos tiene un efecto altamente restrictivo
en la construcción de las representaciones en la mente. Por lo anterior, es posible
considerar que el cuerpo actúa como un filtro respecto de la información del entorno
(Westermann et al., 2007, p. 78).
A continuación, se cita un ejemplo que ayuda a comprender al cuerpo como filtro frente a
la información del entorno: en la etapa de lactancia, la agudeza visual y el control motor
son limitados, lo que restringe posibles experiencias sensoriales del niño y, por tanto, se
refleja en las representaciones mentales en esta etapa del desarrollo. Lo anterior ha sido
argumento para considerar que el afloramiento gradual de las restricciones físicas
permite una trayectoria de desarrollo ordenado, gracias a un aumento gradual de la
complejidad percibida del medio ambiente causando representaciones mentales poco a
poco más complejas (Turkewitz y Kenny, 1982, citado en (Westermann et al., 2007, p.
78)).
Es importante resaltar que, en concordancia con lo dicho, el cuerpo además de ser visto
como un filtro del entorno, también es un medio para adaptarse y desarrollar nuevas
experiencias sensoriales. Un ejemplo de esto es cuando el recién nacido logra anteponer
su brazo para cubrirse de un haz de luz, indicando que ha comprendido el medio
ambiente y más aún puede manipular su cuerpo con un fin de encontrar comodidad en su
2. Aprendizaje y Enseñanza desde la Neuro/pedagogía/crítica 69
entorno (van der Meer & van der Weel, 1995, citado en (Westermann et al., 2007, p. 78)).
Se ha observado que a medida que el niño crece su coordinación movilidad y sensorio-
motora mejora, con lo que produce más entradas sensoriales que a su vez modifican las
redes neuronales para la construcción de representaciones más complejas, lo que es un
aspecto central en el desarrollo cognitivo. Es decir que a partir de la exploración del
medio ambiente y la construcción de experiencias en éste, se aprende. Este es un punto
fundamental para el embodiment, el cual se fundamenta en la relación cerebro-cuerpo-
acoplamiento (Kleim, Vij, Ballard y Greenough, 1997, citado en (Westermann et al., 2007,
p. 78)).
Está basado en los aspectos sociales que se encuentran en el entorno del aprendizaje
humano. Por ejemplo: la relación cuidador-niño, vinculada con aspectos como el
desarrollo afectivo, emocional y cognitivo (Garnica, 2013, p. 36). Teniendo en cuenta que
el entorno específico en el que crece el niño deriva en aspectos determinantes sobre las
experiencias que puede vivir, dadas las propiedades físicas del medio ambiente, así
como sucede con el cuidador. Esto último basado en las observaciones respecto de la
interacción sincrónica madre-niño en relación con el desarrollo de un apego seguro, la
expresión de las emociones, el desarrollo social y cognitivo, y los efectos negativos
cuando se expone al infante a situaciones de estrés, abuso, entre otros (Harrist y Waugh,
2002; Cirulli, Berry & Alleva, 2003; Kaufman, Plotsky, Nemeroff y Charney, 2000, citados
en (Westermann et al., 2007, p. 79). Este aspecto, Ensocialment, será retomado a
profundidad en la unidad de análisis Importancia Social en el Acto Educativo.
El cerebro social se manifiesta desde que se nace, lo cual se puede evidenciar por la
preferencia de los recién nacidos de observar la cara como estímulos visuales (Johnson
et al, 1991, citado en Michael & Mark, 2008, p. 328). Se ha encontrado que aunque el
cerebro no contiene desde el nacimiento una especificidad detallada de la cara, reconoce
algunos gestos que le permiten construir una representación de la misma y adaptarse al
mundo social. Ello contribuye al aprendizaje y a la construcción de representaciones
mentales (Michael & Mark, 2008, p. 328).
Sin embargo, desde esta unidad de análisis es importante enfocarse en un punto que por
lo general no se aborda con énfasis al intentar comprender los procesos de aprendizaje,
y es lo que se refiere a las Emociones. En el sistema límbico (ver anexo 1) se encuentran
estructuras como la amígdala y el hipocampo, reconocidas como el cerebro emocional. El
cerebro actúa por redes, y esta región tiene relación con la corteza frontal. En este
sentido, es importante reconocer que ante altos grados de estrés y temor se afecta el
desempeño cognitivo. Por lo tanto, nuestras emociones repercuten en el tejido neural.
Las emociones son parte del aprendizaje, y aprender a manejarlas debería ser una
prioridad, teniendo en cuenta que están relacionadas con el autocontrol, la atención, la
resolución de problemas y las relaciones sociales (OCDE, 2007, pp. 98, 102).
72 Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de
Enseñanza y Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y
Pedagogía Crítica?
Aprendizaje:
Referencias bibliográficas:
Ordóñez, I. (2016). Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y
Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica? Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación. Bogotá, Colombia.
Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58182/ingridnathaliord
%c3%b3%c3%b1ezvega.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y