Secundaria2021 Regreso A Clases 1 Guia Docente Geografia
Secundaria2021 Regreso A Clases 1 Guia Docente Geografia
Secundaria2021 Regreso A Clases 1 Guia Docente Geografia
Ediciones Castillo, S.A. de C.V. autoriza a la Secretaría de Educación del Estado de México, para que publique y comunique
públicamente gratuitamente esta Obra, de forma íntegra, sin modificación, variación o adición alguna, como material
complementario a los Libros de Texto Gratuitos de Educación Básica del Ciclo Escolar 2020-2021, a través de la siguiente
página de internet administrada por la Secretaría de Educación del Estado de México http://edugem.gob.mx/edumex/
Estimado docente
Bienvenido a este nuevo ciclo escolar 2020-2021, en el que sus alumnos
continuarán aprendiendo desde sus hogares. La estrategia que aquí le
compartimos tiene la finalidad de coadyuvar a preservar la salud de la población
y de garantizar el derecho a la educación de los niños y jóvenes de nuestro país.
Han pasado varios meses desde que la expansión de la covid-19 obligó a
interrumpir la actividad educativa en todas las aulas de la entidad; sin embargo,
gracias al esfuerzo y voluntad de miles de maestros entusiastas y comprometidos
con la educación, fue posible que los alumnos continuaran aprendiendo desde sus
casas y concluyeran el ciclo escolar.
Durante este tiempo nos ha quedado claro que las relaciones sociales en la
escuela son irremplazables por la educación a distancia; sin embargo, también
aprendimos que el aula está más allá del salón de clases, de las cuatro paredes,
el pizarrón y los materiales didácticos… también comprende el espacio de
interacción que crea el docente con sus alumnos para favorecer su aprendizaje,
como motivarlos día con día y ayudarlos a desarrollar estrategias efectivas de
autoaprendizaje. Es por ello que es necesario reconocer que la escuela no es un
edificio, sino la comunidad que la conforma.
Cada ciclo escolar brinda la posibilidad de fortalecer dicha comunidad al
revisar los logros, proyectar lo que se desea alcanzar y realizar las adecuaciones
necesarias para ello. Este inicio de clases significa un gran reto, ya que es
necesario conocer el estado emocional de sus alumnos después de este
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
iii
Regreso a clases
El material Regreso a clases. Cuaderno de recuperación y nivelación con
que trabajarán sus alumnos ha sido diseñado como una herramienta de
apoyo para complementar la estrategia Regreso a clases II, durante la etapa
de Reforzamiento del conocimiento. El propósito es brindarle recursos
útiles para su tarea docente y dar acompañamiento a sus alumnos.
Este material ha sido diseñado para que cada docente, de manera libre y
flexible, utilice los contenidos en el momento en que lo considere necesario
y establezca los vínculos pertinentes con el resto de los materiales que
ofrece la sep. El objetivo fundamental es ayudarle a reforzar los aprendizajes
que debieron alcanzar los alumnos en el curso previo.
Primera fase
Reforzamiento del conocimiento
Recursos
Cuaderno de
Libros de texto Programas de
recuperación
gratuitos radio y televisión
y nivelación
iv
¿Cómo trabajar a distancia
durante estas tres primeras
semanas?
v
Dosificación
Primer grado
Asignatura Semana Aprendizaje esperado Contenido fundamental
• Conectivos lógicos para ligar los párrafos
de un texto.
Produce un texto que contraste
1 • Derivación léxica.
información sobre un tema.
• Diferencias y semejanzas en el
tratamiento de un mismo tema.
• Estructura de datos en las direcciones
convencionales o electrónicas.
• Palabras y expresiones que denotan
Español Escribe cartas personales a familiares
2 tiempo y espacio en las cartas.
o amigos.
• Información necesaria para la
interpretación de las cartas personales
(nombres, tiempo y lugar).
• Organización gráfica (verso y prosa).
• Versos rimados y versos libres.
3 Escribe poemas para compartir.
• Recursos literarios para expresar
sentimientos y emciones.
Resuelve problemas que impliquen leer,
• Lectura, escritura y comparación de
escribir y comparar números naturales,
1 números naturales.
fraccionarios y decimales, explicitando los
• Comparación de fracciones.
criterios de comparación.
Resuelve problemas que impliquen leer,
escribir y comparar números naturales,
fraccionarios y decimales, explicitando los
vi
Asignatura Semana Aprendizaje esperado Contenido fundamental
Distingue diferencias en la información
• Escalas geográficas y tecnologías para la
geográfica representada en mapas de
información geográfica.
1 escalas mundial, nacional y estatal.
• Relación clima, relieve y agua.
Relaciona los climas con la distribución de la
• Recursos naturales y actividades humanas.
vegetación y la fauna en la Tierra.
Analiza tendencias y retos del crecimiento,
de la composición y la distribución de la
población mundial.
• Crecimiento y composición de la
Reconoce implicaciones naturales, sociales,
Geografía población.
2 culturales y económicas del crecimiento
• Crecimiento urbano
urbano en el mundo.
• Migración en el mundo.
Reconoce las principales rutas de migración
en el mundo y sus consecuencias sociales,
culturales, económicas y políticas.
Reconoce las diferencias en la calidad de
• Calidad de vida en la población.
vida en el mundo.
3 • Consumo responsable.
Identifica los retos mundiales para la
• Cuidado y protección del ambiente.
conservación del ambiente.
Comprende el origen y las principales • Principales características del Islam,
características del Islam. las consecuencias de la peste y los
1
Reflexiona sobre la relación entre cristianos instrumentos y conocimientos que
y musulmanes durante la Edad Media. surgieron durante la Edad Media.
• Grandes cambios del inicio de la Edad
Identifica los grandes cambios del inicio de
2 Moderna, entre ellos el Renacimiento
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
la Edad Moderna.
Historia y los viajes de exploración.
Identifica la revaloración del mundo
• Las consecuencias de la caída de
grecolatino en Occidente a inicios de la era
Constantinopla y la importancia del
moderna.
3 humanismo y su influencia en diversas
Analiza la importancia del humanismo y su
áreas del conocimiento y los viajes de
influencia en el arte, la literatura y los viajes
exploración.
de exploración.
vii
Índice
Cuéntame 5
Identificar emociones 5
Ordenar emociones 6
Prejuicios, ¿cómo nos afectan? 7
Redacción de emociones 8
¡Pregunta a las pinturas! 9
¿Es justo? 10
Evaluación diagnóstica 11
Geografía 14
Geografía 51
Escalas geográficas y tecnologías para
la información geográfica 51
Relación clima, relieve y agua 53
Los recursos naturales y las actividades
humanas 54
Retos del crecimiento y composición
de la población 55
Las grandes ciudades 56
Consecuencias de la migración en el
mundo 57
Calidad de vida en la población 58
viii
Identificar emociones
Cuéntame
la pandemia. Respuesta libre (R. L.) Se espera que el alumno reconozca que sus emociones influyen en sus relaciones familiares.
Por ejemplo, una manifestación de enojo no justificada puede provocar desconcierto o el rechazo de los demás.
Emoción ¿En qué casos la experimenté? ¿Cómo influyó en mi relación familiar?
Enojo
Tristeza
Alegría
Miedo
Serenidad
Aburrimiento
Después de un mes
o muy afectado.
Las emociones representadas en sus dibujos nos
brindarán una idea clara de cómo fue cambiando su estado
socioemocional a lo largo del confinamiento.
5
Ordenar emociones
“¡Zaz!”, se oyó un fuerte ruido en la sala. Era la vasija favorita de mi mamá; estaba en el piso hecha pedazos. Ella llegó corriendo a
ver lo sucedido, entonces…
a) observó los pedazos en el piso, respiró y preguntó con calma: “¿Qué sucedió?”
b) vio el jarrón en el piso, vociferó enojada y me regañó por actuar con torpeza y descuido.
c) preguntó por lo sucedido, escuchó molesta y me impuso un castigo.
d) me gritó “¡Inútil!” y me dio un golpe con la chancla.
R. L. La respuesta espontánea del alumno nos ayudará a identificar el tipo de conducta que le resulta familiar
y que pudiera estar sucediendo en su hogar.
2. Escribe en el espacio la palabra que completa cada oración y subraya el inciso que consideras que ocurrió después.
R. L. Los argumentos del alumno le ayudarán a usted a confirmar lo planteado en la actividad anterior y a
reconocer el tipo de valores y conductas que predominan en sus relaciones familiares y que influyen en su estado
socioemocional.
6
R. L. Estas preguntas están formuladas con el fin de que el alumno exprese sus valores, ideas y actitudes en relación con las situaciones sensibles y cuya
respuesta pudiera reflejar prejuicios o ideas preconcebidas. La información que aporte el alumno le ayudará a explorar algunas relaciones interpersonales
en el seno familiar e inferir el trato que ha recibido durante el periodo de confinamiento.
Cuéntame
• Los niños y las niñas no razonan.
a) ¿Qué efectos tiene esta idea en las niñas y los niños? Explica tu respuesta.
b) En tu opinión, ¿por qué algunas personas consideran que “los niños y las niñas no razonan"?
b) Por mucho tiempo algunas personas han tenido la idea de que los animales no sienten. ¿Por qué crees
que sucede esto?
c) ¿Quién o quiénes pueden ser los intermediarios para terminar con este prejuicio? ¿Por qué?
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
• A veces es mejor guardarse las lágrimas, disimular y continuar como si nada pasara.
a) En tu opinión, ¿las personas a veces esconden sus emociones o sentimientos? Explica tu respuesta.
c) ¿Qué alternativa podrías plantear para que logremos expresar nuestras emociones o sentimientos sin
sentirnos juzgados?
7
R. L. Las respuestas a estas preguntas le permitirán identificar la actitud adoptada por el alumno frente a la situación que vive en el confinamiento.
Asimismo pueden ayudarle a reconocer la capacidad de resiliencia de sus alumnos, es decir, de sobreponerse a momentos críticos como éste.
Redacción de emociones
a) En estos tiempos, ¿cuál consideras que es el principal problema al que nos enfrentamos como individuos y
como sociedad?
b) ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que has tenido al pasar tanto tiempo en casa? ¿Por qué?
e) Si pudieras proponer una solución que estuviera en tus manos para enfrentar la pandemia, ¿cuál sería?
8
El propósito de la actividad es que el alumno, con la guía de las preguntas y de las imágenes, explore las emociones de los personajes,
para que de manera indirecta refleje su propia situación socioemocional.
1. Observa las pinturas y hazle preguntas a sus personajes. Utiliza cuestionamientos como “¿Por qué...?”,
Cuéntame
“¿Cuándo...?”, “¿Cómo...?”, “¿Qué pasaría si...?”, “¿Y si en vez de...?” y “¿Dónde...?”, entre otros. R. L.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
9
R. L. Estas actividades le ayudarán a reconocer la reacción de sus alumnos ante una situación de injusticia, con lo cual, de manera indirecta, podrá
reconocer sus emociones y actitudes.
¿Es justo?
1. Lee y responde.
Cuéntame
No lo podía creer, cada día era más real el hecho de que no tendría una graduación como la que habían tenido otros niños. No
dejo de pensar qué hubiese pasado si este virus no existiera, ¡podría haber una fiesta para celebrar el fin de cursos! ¡Abrazaría a
mis amigos! ¡Nos tomaríamos muchas fotografías! Quizá tendríamos sentimientos encontrados por la emoción de pasar de año y
la nostalgia de no estar juntos; sin embargo… ¡podríamos despedirnos!
No hubo nada de eso, de un día a otro todos nos fuimos a casa y ya no pudimos encontrarnos en persona ni regresar al salón…
todo parecía detenerse. Ahora nos vemos y escuchamos por una pantalla o chateamos, las clases son por medios electrónicos,
pero… ¿eso es todo?
a) ¿Cómo definirías la situación que vive Luisa con una sola palabra?
e) ¿Qué le propondrías para encontrar una solución a la situación por la que atraviesa?
10
Evaluación diagnóstica
Subraya la respuesta correcta.
1. ¿Qué sector económico proporciona la materia prima 7. Es una medida que ayuda a disminuir el riesgo en el
y cuál la transforma en productos elaborados? que viven los habitantes de una localidad cercana a un
a) El sector secundario proporciona la materia prima y volcán activo.
el sector primario la transforma en productos. a) Conocer el tipo de vegetación de la región.
b) El sector secundario proporciona la materia prima y b) Conocer las tradiciones de la localidad.
el sector terciario la transforma en productos. c) Conocer las rutas de evacuación.
c) El sector primario proporciona la materia prima y el d) Conocer las actividades económicas.
sector secundario la transforma en productos.
d) Todos los sectores pueden proporcionar la materia 8. No es una causa de la migración.
prima y también transformarla en productos. a) La pobreza.
b) El envío de remesas.
2. Es la escala que se debe utilizar si se quiere representar c) La falta de oportunidades.
las regiones naturales de un país: d) Estudiar en una universidad extranjera.
a) Mundial.
b) Nacional. 9. Una acción que favorece el incremento de la calidad de
c) Estatal. vida de una población es…
d) Continental. a) la inversión en carreteras, escuelas y hospitales.
b) la inversión en centros recreativos para turistas.
3. En la sociedad, el consumo responsable se da cuando… c) la inversión en un estadio de futbol.
a) se compra a meses sin intereses. d) la inversión en una petroquímica.
b) se utiliza la tarjeta de crédito en lugar de pedir
prestado. 10. Es una actividad económica primaria.
c) se compran los productos básicos. a) Industria.
d) se compra en exceso y sin reflexionar. b) Comercio.
c) Turismo.
4. No es un componente natural del espacio geográfico. d) Agricultura.
a) La población.
14
Escalas geográficas y tecnologías para la información geográfica
Para el estudio del espacio geográfico se utiliza diferentes escalas de análisis. Su uso depende del tema que
Geografía
queremos estudiar:
• la escala mundial abarca todos los continentes y sirve para estudiar temas como el relieve;
• la escala continental nos permite conocer fenómenos que abarcan a varios países, como las migraciones;
• a escala nacional es posible conocer, por ejemplo, las carreteras de algún país;
• la escala estatal nos permite estudiar una entidad federativa en particular.
La información geográfica se ha desarrollado gracias al uso de distintas tecnologías como las fotografías aéreas,
las imágenes de satélite, el sistema de posicionamiento global mejor conocido como gps y los sistemas de información
geográfica o sig .
30°
Go
lfo
de
Ca
lifor
nia
25°
Trópico de Cáncer
Durango O C É A N O
P A C Í F I C O Golfo de
México
20°
de
Golfo e
Campech
Mar
Caribe
BELICE
15° Golfo de
Tehuantepec G U AT E M A L A
2. Completa la tabla.
La distribución de las placas tectónicas Mundial Las placas tectónicas abarcan todo el
en que esta dividido nuestro planeta. planeta
A. E.Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.
Eje: Espacio geográfico y mapas. 51
3. Relaciona con líneas las características de las tecnologías geográficas con su imagen.
a) Los mapas de escala pequeña ; por ejemplo 1:500 000 y 1:100 000 representan grandes
extensiones de la tierra como un país, una región o un continente.
b) Los mapas de escala grande ; por ejemplo 1:10 000 y uno a 50 000 contienen información más detallada
porque representan áreas más pequeñas de la superficie terrestre como una ciudad o una localidad.
4. Explica cómo se relaciona la escala de los mapas, el área representada y el uso que se les da para el análisis del
espacio geográfico.
Geografía
Que los mapas de escalas pequeñas nos permiten estudiar la distribución global de los hechos y fenómenos geográficos
con menos detalle, mientras que los mapas de escala grande ofrecen más detalle del espacio representado.
52
Relación clima, relieve y agua
La vegetación y la fauna forman regiones naturales como la selva, el bosque templado y la taiga. Cada región tiene una
Geografía
temperatura y humedad propias que influyen en el clima y favorecen el desarrollo de diversos tipos de plantas y animales.
Los climas son modificados por factores como la latitud, la altitud, el relieve y la presencia de agua. A medida que
aumentan la latitud y la altitud, la temperatura de una región disminuye y también la diversidad de seres vivos. Las
montañas influyen en la humedad, cuando el aire húmedo choca contra éstas, la lluvia que cae origina selvas en un lado
y desiertos en el otro.
Picos cubiertos
de nieve Las siglas msnm significan
6 000 msnm Línea
metros sobre el nivel del mar.
de nieve
Tundra
3 500 msnm Línea de
los árboles
2 500 msnm
Taiga
Altitud
Bosque
templado
1 000 msnm
Hielo
Selva lluviosa polar
0 msnm tropical
se desarrollan a 30° de latitud y a 1 000 metros de altitud . A 70° de latitud se forman los
hielos polares ,ya 6 000 metros de altitud, la nieve en las altas montañas.
ja-ba
a) Vegetación: pinos
b) Temperatura: baja
nos-pi
agua, energía solar, rocas, minerales y otros elementos de la naturaleza. A estos elementos se les llaman recursos naturales
y proporcionan la materia prima para producir los productos que consumimos.
• Fauna
• Minerales
• Agua
• Paisaje
• Agua
• Nutrientes
• Vegetación
• Minerales
• Paisaje
• Fauna
• Minerales
• Roca
• Agua
Geografía
económico y en las condiciones ambientales del planeta. Para los gobiernos implica un reto, ya que la población tiene
diferentes necesidades, como alimentos, servicios de salud, vivienda, empleos y educación; pero también es necesario
tomar medidas para evitar el deterioro del ambiente y la sobreexplotación de los recursos naturales.
1. Revisa los servicios públicos y necesidades que se presentan en los recuadros y escríbelos debajo de la imagen del
grupo de población que más lo requiere.
ha provocado la sobreexplotación
2
de recursos
de México, que actualmente abarca las 16 alcaldías de la Ciudad de México, 37 municipios del Estado de México y un
municipio de Hidalgo. Lo que favoreció este crecimiento urbano fue la instalación de fábricas, empresas, centros
comerciales, vías de comunicación y transportes.
Simbología Lima
O C É A N O
Í N D I C O
Jakarta
Meridiano de Greenwich
Belo Horizonte
Buenos Aires
más de 15
10-15
5-10 60°
Círculo Polar Antártico
60°
O C É A N O A N T Á R T I C O
2. Subraya los problemas que provoca el crecimiento desmedido de las ciudades y responde.
• Inseguridad pública • Disponibilidad de agua
• Mayor oferta de empleos • Hacinamiento de viviendas
• Congestionamiento vial • Transporte público eficiente
• Exceso de basura • Pérdida de vegetación y fauna
• Más comercios establecidos • Mayor contaminación
A. E. Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.
56 Eje: Componentes sociales y culturales.
Consecuencias de la migración en el mundo
Los movimientos migratorios en el mundo no sólo implican el desplazamiento de personas, también tienen consecuencias
Geografía
en los espacios de expulsión, donde se pierde población y en los espacios de recepción, donde se gana población. Las
consecuencias pueden ser:
• económicas, como los envíos de dinero;
• sociales, por ejemplo, el aumento o falta de población;
• culturales, como la pérdida de la identidad;
• naturales, cuando el ambiente es afectado por la sobreexplotación de recursos naturales.
1. Anota Ex en las consecuencias de la migración en los países expulsores y Re en los países receptores.
• Luego colorea los recuadros según el código de color.
Re Re
más bajos al resto de la población. naturales.
Los familiares del emigrante reciben envíos Hay más presencia de mujeres, niños y
Ex Ex
de dinero (remesas). ancianos.
2. Responde.
a) ¿Tu localidad es un lugar de expulsión o de recepción de migrantes? Fundamenta tu respuesta.
R. L.
A. E. Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.
Eje: Componentes sociales y culturales. 57
Calidad de vida en la población
La calidad de vida de una persona depende de su salud física y psicológica, de sus relaciones sociales, creencias y relación
Geografía
con el ambiente. También tiene que ver con las metas, expectativas y preocupaciones de cada individuo. Y, aunque antes se
tenía la idea de que la calidad de vida sólo dependía del aspecto económico, en la actualidad la organización Mundial de la
Salud (oms ) la relaciona con la satisfacción de factores que hacen sentir bien a las personas, como el bienestar personal y
familiar, seguridad, paz social o tener tiempo libre para llevar a cabo diversas actividades.
1. Escribe F si se refiere a una acción que favorece la salud física, o P si promueve la salud psicológica.
P F
Filipinas 70 83 80 89 91 88 62
Fuentes: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Panorama general. Informe sobre Desarrollo Humano 2015, Nueva York, 2015.
b) ¿En qué países están más satisfechos con la atención médica? En Filipinas, en Canadá y en Dinamarca.
c) ¿Con qué países se iguala México en la percepción de seguridad? Con Tanzania e India.
Geografía
y vestido; o necesidades creadas como artículos de moda. Las necesidades creadas resultan de estrategias de publicidad
que pretenden convencer a los consumidores de que un producto es indispensable, fomentando así el consumismo; esta
práctica favorece el abuso y desperdicio de los recursos naturales, principalmente en los países desarrollados donde existe
un mayor consumo. Por otra parte, el consumo responsable consiste en comprar sólo lo que cubre nuestras necesidades
básicas, y que se fabricó respetando los recursos naturales.
1. Escribe un B si el producto cubre una necesidad básica, o una C, si cubre una necesidad creada.
C C B
C B C
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
2. Subraya las ideas que se utilizan en los anuncios comerciales para fomentar el consumismo.
a) Comprar ese teléfono te permite estar a la moda.
b) Aliméntate sanamente. Come frutas y verduras.
c) Comer esa botana te permitirá estar alegre como en una fiesta.
d) Debes tomar un litro de agua al día.
e) Es el juguete de todos los niños.
f) Aceptamos todas las formas de pago.
Comprar comida rápida en la que cada producto utiliza un envase de papel, unicel o plástico.
Comprar un par de tenis de color distinto para que combinen con tu ropa.
disminuir la generación de gases de efecto invernadero que aumentan el calentamiento global. Estos son los gases que
expulsan automóviles e industrias, entre otros. También debemos aprovechar de manera sustentable el agua para prevenir
su contaminación y agotamiento. Para conservar la biodiversidad es necesario evitar la deforestación y fomentar
la conservación mediante el manejo de Áreas Naturales Protegidas.
Conservación de la Reducción de la
Deforestación Desertificación
biodiversidad biodiversidad