Articulo de Hemostasia Semiologia II
Articulo de Hemostasia Semiologia II
Articulo de Hemostasia Semiologia II
Sistema hemostático:
fisiopatología y aproximación
clínica y diagnóstica
J. A. Páramo Fernández
Servicio de Hematología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.
Keywords: Abstract
- Primary hemostasis
The hemostatic system: physiopatology with a clinical and diagnostical approach
- Coagulation
Hemostasis is a defense mechanism of our organism whose goal is to prevent an excessive loss of
- Fibrinolysis
blood should a vascular lesion take place. According to the current cellular hypothesis,
- Tissular factor coagulation would be alike to a symphony in which many systems interact simultaneously along
- Hemorrhage with the cell surfaces of platelets and the vascular endothelium in order to create a stable fibrin
clot. Any change in the hemostatic balance may yield to hemorrhages or thrombosis.
The medical history will be pivotal in figuring out if the disease is congenital or acquired.
Interpretation of the coagulation and fibrinolysis tests calls for a correct knowledge of the main
coagulation pathways. Nowadays there are point of care tests that enable us to test them at
the bedside. Changes in hemostasis can alter primary (platelet) hemostasis and lead to
mucocutaneous hemorrhages or they can alter secondary (coagulation) hemostasis and cause
hemorrhages in muscles, joints or viscera.
Vasoconstricción
Vasos sanguíneos
Adhesión plaquetar
Hemostasia Trombo
primaria Plaquetas blanco
Activación plaquetar
Proteínas adhesivas
Agregación plaquetar
Calcio iónico
Regulación de la coagulación
y fibrinolisis
Los glucosaminoglucanos de la su-
Liberación de sustancias
perficie endotelial y la trombomo- vasodilatadoras (NO y PGI2
dulina son potentes inhibidores de 13-HODE NO
–antiagregante–) e inhibidoras
PGI2 de la adhesión plaquetar y
la coagulación, mientras que los la liberación de TXA2 (13-HODE)
activadores de la fibrinolisis limi-
tan el depósito de fibrina. Su carga superficila dificulta
la adhesión de los elementos
formes circulantes
Plaquetas
Aisla la capa subendotelial
Las plaquetas son elementos celula- trombogénica
res anucleados que se originan por
fragmentación del citoplasma de los
megacariocitos en la médula ósea,
desde donde pasan a la circulación, Fig. 2. Inhibición de la hemostasia primaria por el endotelio vascular. Tomada de Páramo Fernández JA1.
permaneciendo en ella aproximada-
mente 9 días antes de ser eliminadas
por el sistema mononuclear fago-
cítico. Las plaquetas participan de
forma esencial en el proceso de hemostasia primaria. Circulan Microtúbulos
normalmente como elementos de forma discoide y, en res-
puesta a un daño vascular, sufren cambios de forma, emiten Microtúbulos
Sistema tubular Membrana plasmática
pseudópodos y secretan el contenido de sus gránulos al medio denso Gránulos delta
extracelular. Los principales componentes de las plaquetas son Mitocondria
Sistema tubular denso
la membrana plasmática, los gránulos, el citoesqueleto y el sis- Gránulos alfa
tema de membrana interno (fig. 3). Glucógeno
La membrana plaquetar es de importancia crítica en la Liposomas (gránulos lambda)
fisiología de la hemostasia. Posee una serie de receptores
funcionales específicos (glucoproteínas [Gp] de membrana e Fig. 3. Estructura y composición de las plaquetas. Tomada de Páramo Fernán-
dez JA1.
integrinas) y, durante la agregación plaquetar, proporciona
una superficie esencial para la aceleración de la coagulación
sanguínea (los fosfolípidos de membrana proporcionan sitios
de fijación para el calcio y los factores de la vía intrínseca de por las plaquetas (adenosindifosfato [ADP], serotonina,
la coagulación). Además, contiene receptores que transmiten TXA2) son también estímulos que refuerzan la activación y
las señales bioquímicas al interior de la célula. Durante el la agregación y promueven el reclutamiento de nuevas pla-
proceso de secreción se produce liberación del contenido de quetas al trombo en formación. Finalmente, las plaquetas
los gránulos intraplaquetar y la exposición de antígenos en la activadas desarrollan una actividad procoagulante que favo-
superficie de la plaqueta para facilitar la agregación5-7. rece la formación de fibrina y la consolidación del tapón hemos-
tático5-7.
Fase de amplificación. En la que Fig. 6. Secuencia de la coagulación in vivo. Tomada de Páramo Fernández JA1.
el proceso de coagulación se trasla-
da a la superficie de las plaquetas,
que son activadas por la trombina
generada, acumulando factores y Formación de fibrina
cofactores en su superficie, con lo que permiten el ensambla-
je necesario para que tengan lugar las reacciones necesarias La conversión de fibrinógeno en fibrina se produce en 3 etapas:
en la siguiente fase. 1. Acción de la trombina sobre el fibrinógeno, con gene-
ración de los fibrinopéptidos A y B y monómeros de fibrina.
Fase de propagación. En la que las proteasas se combinan 2. Polimerización espontánea de los monómeros de fi-
con los cofactores en la superficie plaquetar promoviendo la brina.
generación de grandes cantidades de trombina que favorecen 3. Estabilización del coágulo de fibrina por formación de
la formación de fibrina y su ulterior polimerización para enlaces covalentes entre los monómeros de fibrina gracias a
constituir un coágulo estable10. la acción de una transglutaminasa, el factor XIIIa15.
TABLA 2
Aspectos diferenciales de las diátesis hemorrágicas
petequias, equimosis, púrpura, hematomas, así como hemo- 2. Fármacos que alteran la coagulación. A este grupo per-
rragias en mucosas: epistaxis, gingivorragias, menorragia, así tenecen la heparina y los anticoagulantes orales.
como hemorragia gastrointestinal o hemorragia musculoes- En la exploración física se debe buscar de manera especí-
quelética, que pueden orientar sobre un defecto en la hemos- fica:
tasia primaria o secundaria1,18. 1. Evidencia de lesiones hemorrágicas en la piel: pete-
La historia clínica para evaluar la posible existencia de quias, equimosis o hematomas. Las petequias sugieren un au-
alteraciones en la hemostasia debe contemplar las siguientes mento de la fragilidad vascular secundaria a trombocitope-
cuestiones: ¿Tiene historia hemorrágica?; ¿Hemorragia di- nia. La existencia de petequias a nivel de las extremidades
gestiva?; ¿Hemorragia tras extracción dental o intervencio- inferiores como localización exclusiva sugiere estasis vascu-
nes quirúrgicas?; ¿Hematuria?; ¿Historia de enfermedad lar. Las petequias palpables (con una zona central indurada)
hepática o renal?; ¿Hemorragia tras pequeños traumatis- sugieren la existencia de vasculitis y se distinguen de las te-
mos?; ¿Hemorragia nasal?; ¿Hemorragias menstruales?; langiectasias y angiomas (dilataciones vasculares) en que no
¿Hematomas espontáneos?; ¿Hemorragia articular?; ¿Pre- desaparecen con la presión.
sencia de sangre en heces?; ¿Existen antecedentes familiares 2. Hemartrosis. La hemorragia intraarticular causa dolor
de sangrado?; ¿Recibe el paciente algún tratamiento farma- y tumefacción en la extremidad afectada, y es diagnóstica de
cológico? coagulopatía congénita, fundamentalmente hemofilia.
Los signos y síntomas clínicos se dividen arbitrariamente 3. La elasticidad anormal de la piel o hiperextensibili-
en 2 grupos: aquellos característicos de las alteraciones vas- dad de las articulaciones sugiere un trastorno del tejido co-
culares o plaquetares, y los más comúnmente relacionados nectivo.
con anomalías de la coagulación. Las petequias, equimosis y 4. Presencia de estigmas de hepatopatía.
hematomas son característicos del primer grupo, mientras Las características diferenciales de las diátesis hemorrá-
que las hemorragias musculares e intraarticulares (hemartro- gicas se resumen en la tabla 2.
sis) denotan alteración de la coagulación. La hematuria, he-
matemesis y melenas pueden presentarse en los dos grupos
de pacientes. La menorragia puede ser el único síntoma en Pruebas de laboratorio
mujeres con enfermedad de von Willebrand o trombocitope-
nia moderada, mientras que las hemorragias en cavidades y a Las pruebas de laboratorio por sí solas no deben sustituir a
nivel de la fascia interna traducirían una alteración congénita la historia clínica. Los resultados pueden ser patológicos sin
de la coagulación. que haya diátesis hemorrágica y viceversa, encontrar resulta-
El inicio de aparición de los síntomas, neonato, infancia, dos normales en pacientes con síntomas hemorrágicos.
adolescencia, así como una historia familiar abigarrada serán No existe una prueba única que permita la evaluación
de gran importancia para establecer el carácter congénito, global de la hemostasia primaria y de la coagulación18,19.
mientras que las manifestaciones hemorrágicas en el contex- Ante un paciente que está siendo evaluado por la posible
to de una enfermedad de base o relacionadas con la ingestión existencia de un trastorno de la hemostasia se deben realizar
de medicamentos que alteran la hemostasia indican un tras- las pruebas de laboratorio que se detallan en la tabla 3.
torno adquirido. Diversos medicamentos producen altera-
ción en las pruebas biológicas de la hemostasia: Pruebas de hemostasia primaria
1. Fármacos que inducen trombocitopenia y alteran la
hemostasia primaria. Pueden inducir trombocitopenia los Recuento de plaquetas y morfología plaquetar. Actual-
antipalúdicos, antimicrobianos, sales de oro, antiepilépticos, benzo- mente el recuento se realiza en aparatos automatizados, siendo
diacepinas, heparina, etc. Otros agentes alteran la función pla- necesario tener presente que, en ocasiones, las plaquetas pue-
quetar, como el ácido acetilsalicílico (AAS) y los antiinflamato- den agruparse, dando resultados falsamente disminuidos. Ade-
rios no esteroideos (AINE). más, la pseudotrombocitopenia puede ser causada por aglu-