M2-Economía y Gestión
M2-Economía y Gestión
M2-Economía y Gestión
Área: SOCIAL
1. Introducción...................................................................................................................................................... 1
2. Sistemas económicos y sociedades .................................................................................................................. 2
3. El mercado ........................................................................................................................................................ 3
3.1 Mercado de factores ................................................................................................................................................... 3
a. Tipos de productos, bienes y servicios económicos .................................................................................................. 4
b. Recursos, factores productivos o insumos ................................................................................................................ 4
4. La empresa........................................................................................................................................................ 6
4.1 La empresa y los beneficios o utilidades ..................................................................................................................... 6
4.2 La tecnología y la empresa .......................................................................................................................................... 7
4.3 La producción y el corto plazo ..................................................................................................................................... 8
4.4 La producción y el largo plazo ..................................................................................................................................... 8
4.5 Eficiencia ...................................................................................................................................................................... 9
a. Eficiencia técnica ....................................................................................................................................................... 9
b. Eficiencia económica ............................................................................................................................................... 10
4.6 Los costos en la empresa ........................................................................................................................................... 11
a. Costos de la producción .......................................................................................................................................... 11
b. Costos a corto plazo ................................................................................................................................................ 11
c. Costos medios.......................................................................................................................................................... 12
5. Mercados y la competencia ............................................................................................................................ 12
5.1 El monopolio .............................................................................................................................................................. 14
a. Causas ...................................................................................................................................................................... 14
5.2 El oligopolio ............................................................................................................................................................... 15
a. Acuerdos entre empresas oligopólicas .................................................................................................................... 15
6. Mercado del comercio .................................................................................................................................... 16
6.1 Mercados del comercio y los precios ........................................................................................................................ 16
a. Oferta ...................................................................................................................................................................... 16
b. Demanda ................................................................................................................................................................. 18
c. El equilibrio del mercado ......................................................................................................................................... 19
7. Mercado de activos: el dinero ........................................................................................................................ 20
7.1 El desarrollo del dinero .............................................................................................................................................. 21
a. Del trueque al dinero metálico ................................................................................................................................ 21
b. El dinero papel ........................................................................................................................................................ 21
c. Dinero signo ............................................................................................................................................................. 22
7.2 Banco Central ............................................................................................................................................................ 22
a. Administrador - regulador ....................................................................................................................................... 22
8. Mercado laboral ............................................................................................................................................. 24
8.1 Desempleo ................................................................................................................................................................. 24
a. Desempleo estacional ............................................................................................................................................. 24
b. Desempleo cíclico .................................................................................................................................................... 24
c. Desempleo friccional ............................................................................................................................................... 25
d. Desempleo estructural ............................................................................................................................................ 25
9. Cierre .............................................................................................................................................................. 26
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN
Sistemas económicos y
sociedades
La empresa
Monopolio
Mercado y
competencia
Oligopolio
Precio
Sistemas
económicos,
sociedades y
Oferta
mercados
Mercado de comercio
Demanda
Equilibrio
Dinero
Mercado de activos
Banco Central
1. Introducción
Los sistemas económicos y sociedades combinan dos aspectos: la Economía y la Sociología. En un escenario: la
Sociedad. Todo ello, en un contexto Societal.
En este proceso de producción y consumo, se plantean y resuelven muchos problemas de carácter económico,
en los que se utilizan diversos medios para conseguir una serie de fines u objetivos.
•La empresa tiene que decidir qué productos son los que va a elaborar y qué medios
son los que va a utilizar para producir dichos productos. En el caso de una empresa
En la producción que produce automóviles, los ingenieros tienen que decidir qué modelo de automóvil
lanzan al mercado y si lo van a hacer con una tecnología muy robotizada o con otra en
la que se emplee más mano de obra.
•Las familias tienen que decidir cómo van a distribuir sus ingresos, entre los distintos
productos y servicios que se le ofrecen para satisfacer sus necesidades. Así, al
En relación al
comprar un televisor o un libro, tendrán en cuenta sus necesidades, los precios del
consumo producto y de los servicios y sus propias preferencias, de forma que el resultado de la
elección sea el más apropiado.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 2
La segunda fuente es la Universidad de Chile, a través de su departamento de Economía, que publica cada tres
meses los resultados de las encuestas periódicas que realiza.
El mayor problema es siempre el Mercado Laboral, con mínimos beneficios o medianos. Pocos países tienen
un elevado Bienestar social, como las naciones escandinavas. Como se puede apreciar en el siguiente resumen
esquemático se los Sistemas Económicos y diferentes Sociedades:
La inmemorial creencia de que el Estado es un ente imparcial que no debe inmiscuirse en el ordenamiento
económico, fue sustituida por el convencimiento de que, en lo sucesivo, deberá asumir una importancia de
primera línea mediante la política anti cíclica, consistente en evitar o neutralizar las fases recesivas con el
aumento del crédito a las empresas y el incremento de los gastos públicos generadores de la nueva demanda,
o en orientar el conjunto de la economía hacía un receso regulado cuando llega el momento de detener la
inflación.
3. El mercado
Un mercado es toda organización social y económica, en la que los productos y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente. El funcionamiento de una economía de mercado, como es el caso de
la economía chilena, descansa en un conjunto de mercados:
Mercado de
•Es donde se realiza la producción, talleres, fábricas o industrias.
Factores
Mercado de •Es donde se compran y venden los productos y servicios: ferias, tiendas,
Comercio negocios o Mall.
Mercado de
•Es donde se transan valores como dinero, acciones, títulos u obligaciones.
Activos
Mercado
Laboral
Algunos mercados son lugares concretos a los que acude la gente a comprar productos o servicios como, por
ejemplo, los mercados centrales de frutas y verduras, que existen en la mayoría de las ciudades, y en el caso
de los Servicios o todas las prestaciones profesionales, tales como: contadores, médicos, técnicos o similares,
como también en la Bolsa de Valores de Santiago.
Los Productos
Dentro de los productos de consumo cabe hacer la distinción entre productos de consumo durables, que
permiten un uso prolongado, por ejemplo, los computadores; o de consumo no durable o perecibles, como
los alimentos.
Por otro lado, los productos pueden clasificarse en productos intermedios, que son los que se deben sufrir
nuevas transformaciones antes de convertirse en productos de consumo o de capital, y productos finales, que
son los que ya han sufrido estas transformaciones.
Bienes Públicos
Los bienes públicos o colectivos son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos,
por ejemplo, escuela, hospital, o un parque público.
Los Servicios
El trabajo, cuando no está destinado a la creación de productos, esto es, de objetos materiales, es denominado
servicio, como atención dental o médica.
El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribución de productos, como el realizado por un
agente de ventas o un vendedor; con actividades que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas
por un profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales como los
servicios que ofrecen un banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades constituyen lo que se
denomina servicios.
Recursos
Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la
producción de productos, bienes y servicios, por lo que se les puede
denominar factores de la producción o insumos. Tradicionalmente,
estos factores se clasifican en tres grandes categorías: tierra, trabajo y
capital.
ii. Trabajo: El factor trabajo (L) es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias
primas que se obtienen en la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada se transforman
hasta convertirlas en materias básicas aptas para otros procesos, o en productos o bienes de consumo.
El trabajo no se refiere a las dificultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen
en el proceso productivo.
iii. Capital: El capital (K) comprende las edificaciones, las fábricas, las maquinarias, equipos e
infraestructura, la existencia de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso
productivo. Precisamente a las economías capitalistas se les denomina así porque este capital es
usualmente de propiedad privada de los capitalistas.
Capital
Mientras que los productos de consumo se orientan a la satisfacción directa de las necesidades humanas, los
productos de capital, o productos de inversión, no están concebidos para satisfacer directamente las
necesidades humanas, si no para ser utilizados en la producción de otros productos. El capital empleado en la
producción puede dividirse en capital fijo y en capital circulante o variable.
IMPORTANTE
4. La empresa
En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realiza la función productiva fundamental. La
empresa es la unidad económica de producción por excelencia, encargada de combinar los factores o recursos
productivos – trabajo, capital y recursos naturales – para producir bienes y servicios que, posteriormente, se
venden en el mercado.
Así, por ejemplo, en la producción de un automóvil hay que emplear una amplia serie de productos
intermedios, como hierro, cristales, equipamientos electrónicos, pintura, neumáticos, etc. Asimismo, hay que
contratar los servicios de un buen número de especialistas, entre los que cabe destacar: mecánicos, torneros,
soldadores y técnicos en electricidad, administrativos, etc. Además, hay que contar con instalaciones,
maquinaria y recursos financieros.
Todos los recursos señalados se agrupan según un proceso productivo que los ingenieros diseñan, teniendo en
cuenta la tecnología disponible, y el resultado de todo el proceso es el automóvil.
El beneficio de una empresa es la diferencia entre los ingresos y los costos durante un periodo determinado.
Beneficios
o Ingresos Costos
utilidades
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 7
Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes y servicios vendidos durante un periodo
determinado y provienen de los pagos derivados de contratar la mano de obra y los demás factores
productivos.
Los distintos valores indicativos de las cantidades definen la función de producción. Las empresas que opten
por las mejores combinaciones de factores obtendrán los mejores resultados.
1.500 4 20
1.500 5 17
1.500 6 15
(*) Las máquinas y los Trabajadores se utilizan 8 horas al día
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 8
El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores que se
denominan factores fijos.
En un plazo de tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la empresa empezará a
introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún, puede incluso construir una nueva fábrica.
A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que
emplean en la producción. Existen rendimientos de escala crecientes, cuando al variar la cantidad utilizada de
todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción
mayor. Este sería el caso si, al doblar las cantidades utilizadas de todos los factores, obtenemos más el doble
del producto.
Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad
obtenida de producto varía en la misma proporción.
Existen rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en
una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.
a. Eficiencia técnica
Aunque el estado de la tecnología es un dato para el empresario, éste tratará, sin embargo, de actuar
racionalmente a la hora de escoger la combinación de factores que le permita obtener la cantidad de producto
que él desee.
Supongamos que se pueden emplear tres técnicas o métodos diferentes para obtener una unidad de producto
empleado dos factores de la producción, capital y trabajo:
Unidades físicas de factor por Caracterización desde el punto de
unidad de producto vista tecnológico
Capital Trabajo
Técnica A 2 16 Eficiente
Técnica B 4 8 Eficiente
Técnica C 3 17 Ineficiente
La técnica A emplea menos unidades de capital que B, pero requiere más unidades de trabajo por unidad de
producto empleada. Desde un punto de vista estrictamente tecnológico, ambas son eficientes y la empresa no
puede elegir entre ellas. La técnica C emplea más cantidad de ambos factores que la técnica A, y no será elegida
en ningún caso o, lo que lo mismo, es ineficiente. Pero el criterio de eficiencia técnica no nos permite escoger
entre los métodos A y B. Para poder hacer esto necesitamos la información que proporcionan los precios de
los factores.
IMPORTANTE
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las
cantidades de factores especificadas.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 10
Unidades físicas Costo del Capital Costo del trabajo (*) Costo Total (*)
de factor (*)
Capital Trabajo
Técnica A 2 16 240.000 192.000 432.000
(2 x 120.000) (16 x 12000)
Técnica B 4 8 480.000 96.000 576.000
(4 x 120.000) (8 x 12.000)
(precios iniciales)
Precio del capital 120.000 pesos al día
Precio del trabajo 12.000 pesos al día
En el Cuadro, se evalúan los costos de las dos técnicas o método de producción eficientes, el A y el B, bajo el
supuesto de que el precio del capital sea 120.000 pesos al día por máquina y que el precio del trabajo sea de
12.000 pesos diarios por trabajador. De acuerdo con estos precios de los factores, el costo total en que se
incurre es inferior en el caso de la técnica A que en el de la B, por lo que la empresa optará por la primera.
Si ahora el precio del trabajo es 18.000 pesos diarios por trabajador al día y el del capital no se altera, el método
más barato será el B, con un costo total de 36.000 pesos. Así pues, resulta que entre los métodos técnicamente
eficientes se elegirá en función de los precios de los factores, esto es, de los costos.
Unidades físicas Costo del Capital Costo del trabajo (*) Costo Total (*)
de factor (*)
Capital Trabajo
Técnica A 2 16 240.000 576.000 816.000
(2 x 120.000) (16 x 18.000)
Consideremos los diferentes tipos de factores productivos que utiliza una empresa para obtener el bien que
fabrica. Algunos de ellos los compra en el mercado cuando los necesita y los incorpora totalmente al producto.
El costo de estos factores es sólo el precio que se ha pagado por ellos en el mercado. Otros factores, como el
edificio de la fábrica, el equipo de transporte o la maquinaria, se han comprado hace tiempo y su utilización
dura varios periodos productivos.
El capital físico, esto es, el equipo y la maquinaria utilizados en la producción, tienen una vida limitada y sus
costos deben asignarse a los periodos contables en los que se utilizan. El asiento contable que refleja el costo
del capital físico se denomina amortización o depreciación. Mediante la amortización se tiene en cuenta la
pérdida de valor derivada de su utilización durante el ejercicio considerado.
Los costos fijos son los costos de los factores fijos de la empresa y, por tanto, a corto plazo son independientes
del nivel de producción. Los costos variables dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los
factores variables y, por tanto, del nivel de producción. Los costos totales son iguales a los costos fijos más los
costos variables.
Costos Costos
Costos fijos
totales variables
En el caso de una empresa textil que produce camisetas, los costos son los costos del edificio, de la maquinaria,
de la iluminación y de la calefacción del local. Estos costos no dependen del nivel de producción y, por tanto,
sólo se pueden evitar cerrando totalmente.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 12
c. Costos medios
Los costos medios (CMe) son los costos totales por unidad de producción, esto es, el costo total (CT) dividido
por el número de unidades producidas (Q). Un ejemplo numérico y su correspondiente gráfico puede resultar
ilustrativo de la evolución de los costos a corto plazo.
1 200 200
2 280 140
3 330 110
4 450 113
5 625 125
Si durante un tramo aumenta la productividad media, los costos medios se reducirán y, si posteriormente la
productividad empieza a reducirse, lógicamente los costos comenzarán a aumentar.
5. Mercados y la competencia
La competencia se asocia a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo,
como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En Economía, esta concepción se ha visto
complementada por otra que considera la competencia como mecanismo de la organización de los mercados,
es decir, como una forma de determinar los precios, y las cantidades de equilibrio.
La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades
de equilibrio.
El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que hace referencia
al número de participantes en él. La competencia que se produzca entre gran número de vendedores
(competencia perfecta) será distinta de la que se genere en un mercado donde concurran un número reducido
de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, en donde la competencia es inexistente, destaca aquel en el
que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio).
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las
empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados el precio no se acepta como un dato ajeno, sino
que los oferentes intervienen activamente en su determinación. Dentro de los mercados de competencia
imperfecta cabe destacar el monopolio y el oligopolio. En general, puede afirmarse que cuanto más elevado
resulte el número de participantes más competitivo será el mercado.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 13
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores,
de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que este
proceso opere de manera correcta, el planteamiento formal de los mercados perfectamente competitivos
requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:
Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones anteriores, se dirá que es un mercado de competencia
perfecta, cuya esencia no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que
los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Ello se debe a que cuanto más repartido
esté el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales
dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios del mercado.
Aunque las condiciones citadas son muy restrictivas y pocos los productos cuyos mercados las reúnen, el
modelo de competencia perfecta es útil no sólo porque sea aplicable a ciertos productos agropecuarios y a
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 14
5.1 El monopolio
En el mundo real no es frecuente que se dé la competencia
perfecta, pues existen fuertes incentivos para intentar romperla,
ya que si la empresa tiene control sobre los precios podrá utilizar
la capacidad de influir sobre los mismos para mejorar su posición
individual. Desde esta perspectiva, el monopolio y la competencia
perfecta aparecen como los dos extremos.
El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del
mercado. El empresario monopolista, por el contrario, desempeña un papel determinante en el proceso de
fijación del precio del mercado, pues tiene la capacidad para decidir y es consciente de que si desea colocar un
determinado volumen de producción sólo lo logrará a un cierto precio y, si desea aumentar dicho volumen de,
deberá disminuir el precio de venta.
Existen numerosos ejemplos de monopolios, como son la Compañía de Teléfonos, la Distribuidora de Energía
o una empresa minera que sea la única productora de un determinado mineral, como, por ejemplo, la empresa
que explota la mina de cobre de Chuquicamata.
p p
Precio de Mercado
Empresa Monopólica
Precio de Mercado
Empresa Competitiva
mMonopólica
P0 D P0
a. Causas
Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios podemos destacar los siguientes:
El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más
importantes de la materia prima indispensable para la producción de un determinado bien. Así, una
empresa que controla la única mina de diamantes que existe en un país, actuará de forma monopólica.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 15
5.2 El oligopolio
El oligopolio es una forma de organizar los mercados que se sitúa entre la competencia perfecta y el monopolio.
Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores (oferentes), frente a una
gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el
precio.
Una de las características básicas de este tipo de mercados es la interdependencia mutua. Dado que las
empresas tratan de determinar sus precios basándose en las estimaciones de sus funciones de demanda,
teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, lo normal será una elevada dosis de incertidumbre. Para paliar
ésta caben diversas posibilidades:
Un cártel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de la competencia para
acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios.
Estos acuerdos tienden a ser inestables porque cada miembro del cartel tiene incentivos para bajar los precios
y tratar de vender más de la porción que le ha sido asignada. Las contraposiciones del interés colectivo del
cartel y el interés individual de sus integrantes frecuentemente generan guerras de precios en las que cada
empresa trata de incrementar su participación en el mercado.
Fijando precios para todos los productos y servicios, el mercado permite la coordinación de los compradores y
los vendedores, y por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de mercado.
a. Oferta
La oferta de un producto o bien concreto depende de un conjunto de factores, lo cuales son: la tecnología, los
precios de factores productivos (tierra, trabajo, capital, etc.), y el precio del bien que se desea ofrecer.
Si suponemos que permanecen constantes todos los factores menos el precio del bien que se ofrece,
obtendremos la relación que existe entre el precio de un bien, por ejemplo, las naranjas, y la cantidad de
naranjas que un agricultor determinado desearía ofrecer a cada precio por unidad de tiempo.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 17
Si sumamos para cada precio las cantidades de frutas que cada uno de los agricultores estaría dispuesto a
ofrecer, obtenemos la curva de oferta de mercado de frutas.
La curva de oferta del mercado muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un producto o bien por todos
los productores y su precio, manteniendo constantes otros factores (tecnología, precio de factores
productivos).
La relación numérica y gráfica entre el precio de las frutas (peras) y la cantidad ofrecida se recoge
respectivamente en la tabla de oferta y en la curva de oferta. Al aumentar el precio de las peras – por ejemplo,
al pasar de 20 a 30 pesos – la cantidad ofrecida se incrementa pasando de 20.000 a 40.000 kilos a la semana.
La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre la cantidad ofrecida y el
precio a cuál dicha cantidad se ofrece en el mercado. La cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio,
reflejando el comportamiento de los productores.
PA QA
150 150
100 120
60 80
30 40
20 20
Tabla de oferta. Cantidades ofrecidas del producto X, a distintos precios.
PA
Precio OA
150
20
OA
QA
0 20 40 80 120 150 Cantidad
Curva de oferta.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 18
Lógicamente, la cantidad que cada individuo demanda de cualquier bien, por ejemplo, el número de kilos de
peras a la semana, no dependerá del precio de las peras, sino también de una serie de factores, entre los que
cabe destacar sus gustos o preferencias, la renta de que dispone y los precios de otros bienes relacionados,
como las manzanas.
Existen dos tipos de razones por las que, cuando el precio de las peras aumenta la cantidad demandada por
todos los consumidores disminuye. Por un lado, al aumentar el precio de las peras algunos consumidores que
previamente las tomaban dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes, por ejemplo, las manzanas.
También, existen consumidores que, aún sin dejar de consumirlas, demandarán menos unidades por dos
razones: porque se encarecieron respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del
precio ha reducido el poder adquisitivo de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los
bienes y, en particular, del que estamos considerando.
PA QA
150 20
100 50
60 80
30 110
20 130
Tabla de demanda. Cantidades ofrecidas del producto X, a distintos precios.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 19
100
60
30
20
DA QA
0 20 50 80 110 130 cantidad
Curva de demanda.
Aisladamente, ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dirán hasta dónde pueden llegar los precios o
qué medida los planes de los demandantes y de los oferentes son compatibles. Para ello, se debe realizar un
estudio conjunto de ambas curvas y proceder por tanteo, analizando para cada precio la posible compatibilidad
entre la cantidad vendida y demandada.
Sólo en el punto de intersección de las curvas de demanda y oferta coinciden, es cuando se intersectan los
planes del demandante y de los oferentes y ello ocurre solamente a un precio. Este precio se denomina precio
de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demanda (comprada y vendida) cantidad de equilibrio.
Medio de cambio
Unidad de cuenta
Depósito de valor
El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la sociedad para la realización de transacciones
y la cancelación de deudas y que, por tanto, evita el trueque directo. El dinero, se usa también como unidad
de cuenta. Se utiliza como unidad porque sirve para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
Asimismo, el dinero es un depósito de valor, pues al ser un activo es una manera de mantener riqueza, y de
hecho tanto las familias como las empresas suelen mantener parte de sus patrimonios en forma de dinero; ello
se debe a que puede cambiarse fácilmente por bienes y servicios en cualquier momento.
El poder de compra del dinero, esto es, la cantidad de bienes y servicios que puede comprar, varía cuando se
altera el nivel general de precios. Así, durante periodos de inflación, es decir, cuando aumentan los precios, el
poder de compra del dinero disminuye.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 21
El dinero mercancía es aquel bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. La
mercancía elegida como dinero debía reunir una serie de cualidades:
Duradera •La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y se deteriore
en poco tiempo.
Divisible •El bien elegido, debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin pérdida
de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.
Homogénea •Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe ser
exactamente igual a las demás, ya que, si no, los intercambios serían muy difíciles.
De oferta
limitada •Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada, no tendrá un valor económico.
A la vista de los requisitos que debe reunir una mercancía para ser empleada como dinero, no resulta extraño
que hayan sido los metales preciosos, oro y plata, los que con más frecuencia se han utilizado como dinero,
constituyendo el llamado dinero metálico (monedas). En términos de durabilidad, transportabilidad y
divisibilidad, los metales preciosos presentan claras ventajas respecto a la mayoría de otras mercancías;
asimismo, inspiran confianza, ya que poseen un elevado valor.
b. El dinero papel
En el contexto del mundo occidental, el dinero papel tuvo un origen en la actividad desarrollada por los
orfebres y comerciantes de la Edad Media. Estos disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus
existencias, que progresivamente fueron ofreciendo al público en general, en un servicio de custodia de
metales preciosos y demás objetos de valor. El servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre o
comerciante, que simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias al
requerimiento de éste.
Cuando efectuaban una transacción importante, los titulares de los depósitos podían retirar, mediante entrega
de un recibo, los bienes depositados, o bien transferir directamente un recibo con cargo a dichos bienes. Con
el transcurso del tiempo estos recibos fueron emitiéndose al portador, y las compras y ventas fueron
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 22
Dado que resultaba más cómodo realizar las transacciones con papel, el público no reclamaba el oro al que sus
tenencias del dinero papel le daban derecho, o la hacía sólo parcialmente. Por ello, los orfebres comenzaron a
reconocer deudas emitiendo dinero papel convertible en oro, pero por un valor superior al oro que realmente
poseían.
Los orfebres, al emitir dinero papel (préstamos y certificados de depósito) por volúmenes sólo parcialmente
cubiertos por sus reservas de oro, estaban creando dinero papel nominalmente convertible en oro o dinero
signo. En dichas circunstancias, si se hubiesen querido hacer efectivas simultáneamente todas las deudas
reconocidas en los recibos por ellos certificados, no se hubieran podido atender.
c. Dinero signo
En la actualidad, el dinero papel no tiene ningún respaldo en términos de metales preciosos, y lo mismo ocurre
con el dinero en forma de monedas. El valor del dinero papel actual descansa en la confianza de cada individuo
de que será aceptado como medio de pago por los demás, por esto se le denomina dinero signo.
El público lo acepta, pues sabe que todos los demás individuos estarán dispuestos a tomarlo a cambio de cosas
que sí tienen valor intrínseco. Si esta confianza desapareciese, el billete sería realmente inservible.
Banco de bancos.
Agente fiscal.
Bancos de bancos
La banca privada acude al Banco Central cuando está necesitada de liquidez, lo que le permite ajustar sus
reservas al mínimo. Es el Banco Central el que establece en cada momento el valor concreto de la tasa de
encaje o reservas. También concede créditos a los bancos.
En su rol de regulador de la oferta monetaria, el Banco Central está facultado para: abrir líneas de crédito a las
instituciones financieras; realizar operaciones de descuento y redescuento de letras de cambio, pagarés y otros
documentos negociables; fijar tasas de encaje o ser mantenido por las instituciones financieras; ceder y
adquirir de las instituciones financieras documentos de sus carteras de inversiones y colocaciones; recibir o
efectuar operaciones en/o de las instituciones financieras; emitir títulos; comprar y vender valores mobiliarios
y efectos de comercio emitidos por instituciones financieras, y fijar tasas de interés, comisiones, sistemas de
reajuste y demás condiciones aplicables a las operaciones que efectúe.
8.1 Desempleo
El porcentaje de personas desocupadas respecto al total de la población económicamente activa (los ocupados
más los desocupados) se conoce como tasa de desempleo.
Desempleados
Tasa de desempleo = ------------------------------------------------- X 100
Total de población activa
a. Desempleo estacional
El desempleo estacional es el causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año,
generalmente en la agricultura. Por tanto, surge sistemáticamente en determinadas épocas del año.
Así, en la agricultura, el desempleo se le presentar fuertes cambios estacionales en función de las épocas de la
siembra y de la cosecha. Un claro ejemplo de este tipo de actividad en Chile son los denominados temporeros
de la fruta. Lo mismo ocurre con el empleo en el sector del turismo, que, en determinadas épocas del año,
especialmente durante las vacaciones de verano, experimenta un fuerte auge y durante los meses de invierno
reduce considerablemente su actividad, despidiendo a un buen número de trabajadores.
b. Desempleo cíclico
El desempleo cíclico está ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica durante las fluctuaciones
de la economía. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y
expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más elevada es la tasa de crecimiento de la producción,
mayor es la reducción del desempleo.
El factor clave que explica este comportamiento es la tasa de pérdida de empleo: ésta aumenta durante las
recesiones y disminuye durante las fases de expansión.
El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores y, en general, los factores productivos, quedan ociosos
debido a que el gasto de la economía durante ciertos periodos es insuficiente para dar empleo a todos los
recursos.
Área: SOCIAL M2
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 25
c. Desempleo friccional
El desempleo friccional es el originado porque algunos trabajadores dejan sus
puestos antiguos para buscar uno mejor, porque algunas empresas están
atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral
emplean un cierto tiempo buscando trabajo.
La existencia de un cierto nivel de desempleo friccional es normal, pues la movilidad de los trabajadores de
unos empleos a otros o de unas ciudades a otras, requiere un cierto tiempo y lo mismo ocurre con las personas
que se incorporan por primera vez al mercado de trabajo. Lo normal, sin embargo, es que la mayor parte de
los desempleados friccionales no tarden en encontrar un empleo.
d. Desempleo estructural
Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de capacitación, no se
corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. El origen de este tipo de desempleo hay que
buscarlo en las continuas redistribuciones de recursos resultantes de los cambios en la demanda de productos
que tienen lugar en todo proceso de crecimiento económico.
IMPORTANTE
El trabajador que está desempleado por motivos estructurales – a diferencia de lo que ocurre con el desempleo
friccional – no se puede considerar que esté en una situación transitoria entre dos empleos, de hecho, sólo
tiene dos opciones: enfrentarse a un prolongado periodo de desempleo o cambiar drásticamente de
ocupación.
La función de producción es la relación técnica que nos dice la cantidad máxima de producto que se puede
obtener con todas y cada una de las combinaciones de factores productivos. La técnica o método de producción
eficiente económicamente es aquella que sea más barata para un conjunto de precios de los factores.
La decisión más importante que tiene que tomar cada empresa es qué volumen de producción va a lanzar al
mercado y lo hace teniendo en cuenta los costos en que incurre.
En el mundo real no es frecuente que se de la competencia perfecta, pues existen fuertes incentivos para
romperla y lograr controlar los precios. El opuesto extremo de la competencia perfecta es el monopolio. Este
tiene lugar cuando no hay más un único oferente, de forma que tiene la capacidad para fijar el precio. Los
factores que explican la aparición del monopolio son los siguientes:
APORTE A TU FORMACIÓN
Es fundamental comprender cómo funcionan los diferentes Sistemas Económicos en la Sociedad. Además de cómo
funcionan los mercados, su interrelación e independencia y del Mercado Laboral.
Asimismo, se constata que cuando el sistema económico no funciona, por tendencia cíclicas o malos diagnósticos de
la realidad de expansión o de recesión, los más perjudicados son los trabajadores, en el mercado de Factores, los
consumidores en el Mercado de oferta y demanda, o los usuarios de los servicios u organizaciones financieras. En
consecuencia, la familia como factor social.