Ensayo Sobre El Colera
Ensayo Sobre El Colera
Ensayo Sobre El Colera
TEMA:
EL CÓLERA
AUTOR:
Marcia Baque
María cruz
Soledad Jiménez
DOCENTE:
CARRERA
Licenciatura en enfermería
Desarrollo
En la actualidad se puede observar que existen muchas enfermedades que atacan
constantemente al hombre moderno. Una de estas enfermedades es el cólera , una pandemia
que se introdujo en el Perú, en 1991, y que se extendió por todos los países
latinoamericanos respectivamente, por lo cual la introducción de esta enfermedad es un
peligro potencial.La gran letalidad del cólera ha sido ampliamente documentada. Gaspar
Correa, en Leyendas de la India, refiere la mortandad producida por un brote de cólera que
azotó a Calcuta en 1543.en 1849 el médico británico John Snow público sus hallazgos al
respecto, al alborotarse otra epidemia de cólera en Francia, Snow estudio el asunto y lo
vínculo con el abastecimiento de agua. El cólera es causado por un agente infeccioso; se
trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran
movilidad llamado Vibrio cholerae, que fue descubierto en el año de 1883 por
Robert koch, debido a una serie de investigaciones de microorganismos causantes de
diversas enfermedades. También se cuestionó la posibilidad de que los cuadros clínicos
difirieran, al igual que sus factores de riesgo. Son comunes los casos leves en los cuales
únicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.
Las causas del cólera son diversas. La presencia del Vibriocholerae, en aguas
marinas, en aguas de superficie, y en pescados capturados en zonas próximas.Las aguas
cloacales, pueden ser una gran causa en lo que respecta a esta enfermedad, miles de
estudios verifican la presencia esta bacteria en este tipo de aguas. Estos agentes se alojan en
diversos sitios ,y posterior a ello los animales que son de consumo humano rodean
este medio ambiente originándose un cierto porcentaje de probabilidades de contraerlo
,conllevando a que nuestra salud este en un completo riesgo, un ejemplo podría ser
los peces capturados, en aguas cloacales. Tiene un breve periodo de incubación que ataca
inmediatamente si una persona tiene sus defensas bajas hay que tener en cuenta como nos
alimentamos.Sus síntomas son muy parecidos a cualquier otra enfermedad que haiga en
nuestro alrededor estos síntomas son: Inicio repentino de la diarrea acuosa, Membranas
secas del moco o boca seca, Sed excesiva, Frialdad, palidez, cianosis, Salida baja de la
orina, Calambres abdominales, Dolo abdominal por irritación de la mucosa,
Deshidratación, Manos arrugadas, Calambres de la pierna, diarreas, decaimiento, apatía,
disfunción sexual, pérdida de memoria, deshidratación cutánea, Náusea, Heces blandas y
aguadas, Muerte.
Las frutas, los vegetales, las verduras de las ensaladas. La leche y los
productos lácteos no pasteurizados. La carne cruda. El marisco. Cualquier pescado
capturado en los arrecifes tropicales en lugar del océano abierto. Hay disponible una vacuna
para el cólera, pero normalmente no es recomendada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ya que sólo del 50 al 70 por ciento de las personas vacunadas desarrollan
inmunidad para el cólera, y la inmunidad dura sólo unos pocos meses.
Conclusión:
Con estainformación queremos que las personas tomen conciencia de los peligros
que se encuentre en su entorno ya que estas enfermedades pueden ser muy peligrosas
principalmente el cólera. Ya que dimos a conocer sus causas, síntomas y consecuencia.
También el tratamiento y las prevenciones que son necesarias para conllevar esta
enfermedad las personas que la tenga; debemos ser precavidos con nuestra salud ya que con
esta dependemos para vivir. Nosotros como jóvenes debemos prevenir a las otras personas
de esta enfermedad que es el cólera ya que esta no es tratada a tiempo puede tener
consecuencias muy graves que hasta nos puede causar la muerte.
Bibliografía:
Autor: Napoleón González Saldaña
Andrés Noé Torales Torales
Demóstenes Gómez barrero
Octava edición (Infectologia clínica pediátrica)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000303.htm
TRABANJANDO EN CLASES