FOCUS GROUP Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MATERIA: INVESTIGACION DE MERCADOS

INTEGRANTES:
FRANCISCO CADENA
SANDRA CEVALLOS
OMAR ERREIS
RAUL MOLINA
CRISTINA MURILLO
NATALIA OSORIO

CUARTO SEMESTRE

NOVIEMBRE 2019
FOCUS GROUP: USOS ALIMENTICIOS Y NO ALIMENTICIOS DEL ALMIDON DE MAIZ O
MAICENA EN LA CIUDAD DE QUITO

Moderador: Raúl Molina 40 años

Participante 1: Cristina Murillo 35 años

Participante 2: Daniel Salguero 29 años

Participante 3: Marco Reinoso 31 años

Participante 4: Mateo Villacís 21 años

Participante 5: Adriana Cevallos 42 años

Participante 6: Aida Vizuete 74 años

Participante 7: Carlos Páez 59 años

Participante 8: Juan Zurita 44 años

Participante 9: Diego Carrión 58 años

Moderador: Buenas noches, gracias a todas y todas por estar aquí. Este es un proyecto de la
materia: Investigación de Mercado de la Maestría de Administración de Empresas de la
Universidad Internacional Sek. A continuación se van a realizar algunas preguntas en torno a
una necesidad especifica del mercado bajo la modalidad de un Focus Group, entendida como
la reunión de varias personas con el fin de recoger sus opiniones con respecto a un
determinado producto, puntualmente en nuestro grupo: el almidón de maíz o más conocido
en palabras criollas como: maicena. Solicitamos de manera especial que todos participen en
cada una de las preguntas. Procedemos a realizarlas:

1.- ¿Sabía usted que el nombre comercial del almidón de maíz es maicena?

 Participante 6: Aida Vizuete No, no sabía


 Participante 7: Carlos Páez No
 Participante 4: Mateo Villacís Si
 Participante 3: Marco Reinoso No sabía que ese era el nombre comercial de la
maicena.
 Participante 8: Juan Zurita No
 Participante 2: Daniel Salguero No, no sabía que el almidón de maíz se llame
maicena pero me acabo de enterar
 Participante 5: Adriana Cevallos No realmente no aunque la maicena en la
fundita amarilla tiene una mazorca de maíz
 Participante 9: Diego Carrión Sabía que era almidón pero no que era del
maíz.

2.- ¿Sabía usted que el almidón de maíz es importado?

 Participante 5: Adriana Cevallos No,


 Participante 6: Aida Vizuete No, yo pensé que aquí hacían
 Participante 9: Diego Carrión No tampoco no sabía siempre he visto una
fundita amarilla que pensé que era nacional
 Participante 4: Mateo Villacís No, porque tenemos bastante producción de
maíz en el país, me parece extraño.
 Participante 3: Marco Reinoso El almidón de maíz puede ser importado en la
mayoría de casos, puesto que en país no se cuenta de la maquinaria adecuada para
poder procesar la materia prima
 Participante 7: Carlos Páez Claro porque en las fundas dice que es
colombiano.
 Participante 2: Daniel Salguero No sabía, pensé que Ecuador por ser un país
agrícola tenía esa capacidad de producción
 Participante 8: Juan Zurita Yo también pensé que era de producción
nacional

3.- ¿Consumen los hogares quiteños almidón de maíz o maicena?

 Participante 4: Mateo Villacís Por supuesto, siempre veo maicena en todo


lado, en los supermercados en las tiendas
 Participante 8: Juan Zurita Si, bastante
 Participante 3: Marco Reinoso Los hogares quiteños si consumen la maicena
en realidad, especialmente en los sectores más populares de nuestro país ya que es un
alimento que se lo puede adquirir fácilmente y el costo es bastante accesible
 Participante 6: Aida Vizuete No consumen, antes se utilizaba para planchar
las camisas en los cuellos y puños, al igual que en las sábanas y fundas de almohada
 Participante 9: Diego Carrión Yo creo que sí y todos en diferentes usos
 Participante 5: Adriana Cevallos Sí, todos consumen maicena, si yo les pongo en
todo la maicena como almidón también, ustedes saben que es?
 Participante 4: Mateo Villacís No
 Participante 3: Marco Reinoso No he escuchado,
 Participante 5: Adriana Cevallos Así no
 Participante 2: Daniel Salguero Creo que es un alimento muy importante en
cada hogar de Quito, más que todo de la Sierra Ecuatoriana
 Participante 7: Carlos Páez Pienso que si consumen en todos los hogares

4.- ¿En su hogar, consumen la maicena?

 Participante 6: Aida Vizuete Si, al menos una o 2 veces al mes


 Participante 4: Mateo Villacís Si, bastante
 Participante 3: Marco Reinoso En mi caso consumimos muy rara vez la
maicena
 Participante 7: Carlos Páez Si consumen porque tengo dos nietas, para
ellas se prepara
 Participante 9: Diego Carrión Si, tanto en la cocina como en otras cosas la
usamos como para limpiar vidrios y sacar manchas, para sacar la humedad de los
zapatos inclusive.
 Participante 8: Juan Zurita ¿Y cómo le sacas la humedad de los zapatos?
 Participante 9: Diego Carrión El zapato tiene mal olor, si le pones al zapato la
maicena le espolvoreas y le dejas toda la noche al día siguiente le sacudes al zapato
para quitar la maicena y en la maicena que cae sale la humedad que estaba en el
zapato
 Participante 8: Juan Zurita Qué interesante, ya aprendí cosas buenas hoy
 Participante 2: Daniel Salguero En mi hogar es muy común usar la maicena
como alimento
 Participante 5: Adriana Cevallos Si consumimos en mi casa
 Participante 8: Juan Zurita Si

5.- ¿En qué se utiliza el almidón de maíz o maicena?

 Participante 6: Aida Vizuete En coladas o para espesar postres o salsas en


mi casa solo a mi m gusta
 Participante 2: Daniel Salguero El almidón de maíz es muy utilizado para hacer
lo que es coladas, también para hacer estofado de pollo , eso primordialmente
 Participante 5: Adriana Cevallos Para espesar las sopas y acompañados del
plato fuerte, cremas también.
 Participante 7: Carlos Páez Se utiliza para hacer cremas, coladas, se utiliza
para espesar las coladas
 Participante 8: Juan Zurita Coladas, en salsa con mellocos, para hacer el
manjar de leche
 Participante 1: Cristina Murillo También para hacer la salsa con champiñones
y la salsa con pollo, también se utiliza para espesar
 Participante 9: Diego Carrión Yo he escuchado que se utiliza en el morocho
para espesar
 Participante 3: Marco Reinoso Lo que he podido ver es que se utiliza en
coladas especialmente para los niños.
 Participante 7: Carlos Páez En la salsa de maní también. Yo he escuchado
que le espesan con harina, la maicena es harina
 Participante 8: Juan Zurita También he escuchado que hay 2 tipos
diferentes la harina y la maicena
 Participante 4: Mateo Villacís Mi madre sabe hacer las coladas y las espesa
con maicena
 Participante 4: Mateo Villacís Como espesante en las sopas también
 Participante 9: Diego Carrión Es utilizado básicamente para la cocina para
hacer salsas coladas masa livianas, sopas, también sirve para la piel grasa combate el
acné, sirve para quitar las manchas en la alfombra cuando se derrama la comida pones
la maicena, esperas que se chupe lo derramado y luego le pasas la aspiradora y
listo¡ ya no hay mancha, para desatar nudos le pones en el nudo la maicena y se va
aflojando desatas fácilmente el nudo, sirve también para rechinar el piso de madera le
hechas la maicena le barres haciendo que la maicena se vaya metiendo por los
huequitos que hay entre madera y madera y eso evita que rechine la madera, también
para lustrar objetos de plata haces una pasta con la maicena y cubres al objeto le dejas
secar y le lustras y listo, otro es como limpiavidrios le pones con jugo de limón la
maicena una media taza de vinagre y agua y puedes limpiar los vidrios, también sirve
para planchar la ropa, a parte sirve como colada para que coman los guaguas y hacer
masitas para que jueguen como plastilina.

Moderador: Gracias por ese valioso aporte Diego, mencionas puntos que la mayoría no
conoce, sobre la utilización de la maicena.
 Participante 9: Diego Carrión En mi casa se ha ido pasando de generación en
generación trucos para facilitar las cosas dentro de casa

6.- ¿Cree Usted que se puede utilizar en pasteles el almidón de maíz?

 Participante 6: Aida Vizuete No he sabido que se utilice maicena


 Participante 5: Adriana Cevallos Si se utiliza, se siente el sabor
 Participante 8: Juan Zurita Si, he utilizado un par de ocasiones en cup
cakes
 Participante 4: Mateo Villacís Creería que si
 Participante 9: Diego Carrión Si se utiliza como pastel no porque no se alza la
masa pero se pueden hacer cosas bien ricas como alfajores y biscochos y si mezclas
con harina de almendra o tapioca o chía se obtiene mejores productos, con una
variedad de harina, porque no tiene gluten entonces mezclando obtienes una mejor
consistencia en la masa y obtienes productos buenos y ricos. A mí me encantan los
alfajores y son pura maicena
 Participante 2: Daniel Salguero Tienes que enseñarnos a hacer eso Diego, yo
no estoy seguro puede ser que si realmente
 Participante 7: Carlos Páez No se la verdad, habría que preguntarle a mi
mujer
 Participante 3: Marco Reinoso Considero que se puede utilizar en pasteles ya
que es una especie de harina

Moderador: Entonces en este grupo podemos decir que todos sabemos y lo utilizamos como
alimento.

7.- ¿Sabe usted en qué lugares se comercializa este producto?

 Participante 6: Aida Vizuete Venden en las tiendas


 Participante 3: Marco Reinoso La verdad es un producto que se lo puede
adquirir fácilmente en tiendas y supermercados
 Participante 8: Juan Zurita En los supermercados
 Participante 9: Diego Carrión En los supermercados, tiendas, en los
mercados también en las distribuidoras, en todo lado donde venden comestibles
 Participante 4: Mateo Villacís En supermercados y tiendas
 Participante 2: Daniel Salguero La maicena se encuentra en el mercado, en los
supermercados, tiendas de barrio, en todo lado se encuentra la maicena es bien
común
 Participante 5: Adriana Cevallos En las tiendas, en las bodegas, abarrotes en
todo lado hay
 Se comercializa en super mercados bodegas tiendas del barrio, es de fácil acceso

8.- ¿Cómo conocen los consumidores los productos relacionados con el almidón de maíz o
maicena?

 Participante 6: Aida Vizuete Mi abuelita me hablaba de la maicena


 Participante 4: Mateo Villacís Por su contextura, porque dice en la
información
 Participante 3: Marco Reinoso Se lo conoce con su nombre popular maicena
tal cual, no he escuchado a nadie que entre a una tienda y diga deme una funda de
almidón de maíz por lo general piden por su nombre maicena
 Participante 9: Diego Carrión Con la publicidad y también de herencia
porque yo compro porque mi mama compraba, se pasa de boca en boca también
 Participante 5: Adriana Cevallos Hay presentaciones como producto terminado
y como producto para la elaboración
 Participante 8: Juan Zurita Un ejm la maicena viene en una fundita como
materia prima para preparar un alimento
 Yo porque la fundita dice maicena y bueno mi mama mi abuelita ocupaban, es por
tradición

9.- Como producto terminado ¿sabe usted en qué productos está presente el almidón de
maíz?

 Participante 6: Aida Vizuete Las coladas de dulce para el biberón de los


niños, para las tortillas de maíz para sopa de bolas de maíz
 Participante 5: Adriana Cevallos No para el consumo no
 Participante 8: Juan Zurita Como producto hecho no
 Participante 4: Mateo Villacís En sopas y salsas
 Participante 3: Marco Reinoso Por experiencia propia la única manera que lo
he probado ha sido en las coladas no he probado ningún otro producto que haya sido
elaborado con maicena.
 Participante 2: Daniel Salguero Nose
 Participante 7: Carlos Páez No he escuchado yo
 Participante 9: Diego Carrión Los alfajores, las sopas las salsas, masa livianas
biscochos y cremas puede ser, talco también

10.- ¿Cómo se enteraron de la maicena?

 Participante 4: Mateo Villacís Porque en la casa se habla de que para espesar


las sopas o salsas se usa maicena
 Participante 7: Carlos Páez Yo recuerdo que en las reuniones familiares se
jugaba carnaval con la maicena, antes cuando se festejaba los carnavales.
 Participante 3: Marco Reinoso Me entere de la maicena cuando era muy
pequeño porque mi madre nos daba coladas, en ese entonces ese producto era más
comercial, más popular era conocido por sus propiedades y vitaminas entonces era un
gran alimento que por su bajo costo se podía adquirir fácilmente
 Participante 6: Aida Vizuete En las tiendas
 Participante 9: Diego Carrión También en la familia mi mami, mis abuelitos,
de generación en generación

 Participante 5: Adriana Cevallos Por tradición


 Participante 7: Carlos Páez Siempre utilizaba la mama, la abuela
 Participante 8: Juan Zurita Cuando me enseñaban a cocinar decían con
eso tienes que poner
 Participante 4: Mateo Villacís Claro, más por tradición
 Participante 2: Daniel Salguero Yo me entere del almidón por tradición, por
herencia de la sociedad
 Participante 9: Diego Carrión Para mí ha existido toda la vida, pero también
si hay publicidad de la maicena y también es por las mamas que nos enseñan a las
hijas, cuando yo me case mi madre me decía plancharas las camisas con almidón.

11.- ¿Sabía usted que el almidón de maíz se utiliza para otro tipo de productos que no son
comestibles?

 Participante 8: Juan Zurita No


 Participante 6: Aida Vizuete No sabía
 Participante 9: Diego Carrión Creo que en algunos cosméticos me parece
que he escuchado no los he probado pero me han dicho eso
 Participante 5: Adriana Cevallos Puede ser para las mascarillas del rostro
 Participante 1: Cristina Murillo Que hidrata la piel y como le preparas la
maicena con avena y plátano para que le hidrate la piel
 Participante 8: Juan Zurita Una mascarilla para las mujeres para su
cuidado
 Participante 2: Daniel Salguero Un uso de la maicena es el engrudo también
 Participante 5: Adriana Cevallos Para las cometas
 Participante 8: Juan Zurita Los años viejos se sabe hacer con maicena
 Participante 6: Aida Vizuete En la sopa de morocho para que espese
 Participante 1: Cristina Murillo También se hacen figuras de mazapán
 Participante 2: Daniel Salguero Mi mama hace una paila le pone maicena y
goma ahí sale la masa
 Participante 7: Carlos Páez También como una sustitución del procelanato,
 Participante 4: Mateo Villacís No sabia
 Participante 3: Marco Reinoso No conocía que se utilice para otros fines que
no sean comestibles
 Participante 9: Diego Carrión Si, también para la piel previene las arrugas,
alivia las quemaduras de piel, para quitar grasas porque se pega el polvo, se chupa la
grasa la humedad.
 Participante 2: Daniel Salguero Yo no lo sabia

12.- ¿Con qué frecuencia consumen estos productos derivados del maíz?

 Participante 6: Aida Vizuete Yo no utilizo


 Participante 8: Juan Zurita Unas 2 veces al mes
 Participante 9: Diego Carrión Por lo menos una vez por semana

 Participante 7: Carlos Páez 5 o 6 veces a la semana porque hago coladas


para mis nietas con bastante maicena o como quaker de naranjilla piña, le pones la
fruta de manzana o pera
 Participante 5: Adriana Cevallos Como la tapioca, una vez al mes porque en mi
casa no hay niños.
 Participante 3: Marco Reinoso La verdad se consume en nuestro caso una vez
al mes y si se ha ido perdiendo este producto no sé si por falta de publicidad pero ya
no es muy común que los hogares ecuatorianos consuman este producto, hoy en día
este tema de la nutrición el tema de alimentación ha cambiado mucho y eso ha hecho
de que cierta manera abandonemos varios alimentos que hacían parte de nuestra
canasta cuando éramos niños hoy en día han sido sustituidos por productos
netamente procesados por ej. hay enlatados que se les da a los niños hay coladas que
vienen ya en envases listos ya para ser consumidos evitando así la preparación
 Participante 4: Mateo Villacís unas 4 veces al mes
 Participante 2: Daniel Salguero He consumido la maicena unas 2 veces a la
semana
 Participante 9: Diego Carrión Se utiliza más la maicena en productos
alimenticios

Moderador: Pero también se utiliza para otras cosas otros sustitutos

13.- ¿Quienes no pueden consumir almidón de maíz?

 Participante 9: Diego Carrión Los diabéticos?


 Participante 6: Aida Vizuete Lo utilizan los niños y adultos mayores
principalmente
 Participante 3: Marco Reinoso La verdad desconozco totalmente que
personas no pueden utilizar este alimento.
 Participante 8: Juan Zurita Tal vez alérgicos
 Participante 5: Adriana Cevallos Hay personas que son intolerantes al almidón
 Participante 9: Diego Carrión Les prohíben el almidón en su alimentación
porque es harina, pero creo que es apto para todo publico
 Participante 7: Carlos Páez Generalmente a los diabéticos
 Participante 2: Daniel Salguero No se quienes
 Participante 4: Mateo Villacís personas con hipotiroidismo
 Participante 8: Juan Zurita Hay personas que tienen prohibido el almidón
 Bebes niños con algún tipo de restricción por diabetes o altos índices de azúcar en la
sangre

14.- ¿A usted le gusta los pasteles?

 Participante 6: Aida Vizuete Si me gusta de vez en cuando porque es malo


mucho dulce
 Participante 8: Juan Zurita Me encantan especialmente los cítricos
 Participante 4: Mateo Villacís No me gustan
 Participante 3: Marco Reinoso En realidad me encantan los pasteles y ahora
que recuerdo he visto en los supermercados en las grandes cadenas especialmente
cajas donde dice elaborado con harina de maíz no sé si tiene que ver con la maicena
apero considero que si se pueden hacer porque es un derivado del maíz y aparte de
eso mi pastel favorito es de chocolate
 Participante 2: Daniel Salguero A mi si me gustan los pasteles, pero no muy
dulces
 Participante 9: Diego Carrión Si, me gustan los pasteles y los realizados con
maicena tiene una masa más delicada que los otros
 Participante 5: Adriana Cevallos No mucho
 Participante 1: Cristina Murillo Yo sí, pero nunca he utilizado maicena para los
pasteles

15.- ¿Sabía usted que en los pasteles se utiliza la maicena?

 Participante 6: Aida Vizuete No


 Participante 4: Mateo Villacís No sabia
 Participante 5: Adriana Cevallos Si se utiliza, no mucho pero si se utiliza
 Participante 3: Marco Reinoso Si, eh acabo de recordar que vi en una caja que
si tenía con tenido de maíz, específicamente con el nombre tal cual como maíz
maicena obviamente no lo he visto pero si he visto que se elabora con derivados del
maíz
 Participante 1: Cristina Murillo Si porque es un relevante componente en la
repostería
 Participante 8: Juan Zurita Si, claro en algunos,
 Participante 9: Diego Carrión Si, si sabía, depende de la receta pero
 Sí, porque como es un almidón algunas preparaciones industrializadas deben incluir
eso.

16.- ¿Sabía usted que de la maicena se hacen tableros?

 Participante 6: Aida Vizuete No, eso desconocía la verdad


 Participante 8: Juan Zurita No
 Participante 4: Mateo Villacís No sabia
 Participante 3: Marco Reinoso No sabía es la primera vez que escucho que se
hacen tableros con la maicena
 Participante 2: Daniel Salguero No sabía que tenía el almidón de maíz en los
pasteles directa o indirectamente
 Participante 5: Adriana Cevallos No
 Participante 1: Cristina Murillo Con la mezcla de la madera y una masa a base
de maicena con resina le dan forma para mantener la compactibilidad y la resistencia
para los cuadros
 Participante 9: Diego Carrión No, no no sabia
 Participante 7: Carlos Páez Usos de la maicena inimaginables

Moderador: Hay más usos de la maicena muy interesantes y útiles que les admiraría saber
en todos aquellos ámbitos que nos puede servir la maicena.

17.- ¿Sabía usted que el Ecuador no abastece con producción local de almidón de maíz para
hacer este tipo de productos?

 Participante 2: Daniel Salguero No se


 Participante 5: Adriana Cevallos No, Pensé que aquí se consumía la producción
solo nacional
 Participante 1: Cristina Murillo Yo no sabía que se importaba este producto
 Participante 6: Aida Vizuete No tenía esa información
 Participante 8: Juan Zurita No
 Participante 4: Mateo Villacís Suponía ya que la mayoría de maicena es
colombiana
 Participante 3: Marco Reinoso No sabía pero no me sorprendería que el país
no pueda abastecerse de este tipo de productos ya que debe tener algún tratamiento
especial para que se puedan elaborar este tipo de productos y no creo que en el país
se cuente con esa capacidad tecnológica como para poder hacer ese tipo de
producción
 Participante 9: Diego Carrión No sabía, yo pensé que la maicena que yo
consumía era maicena ecuatoriana, me llama la atención porque somos buenos
productores de choclo.

18.- ¿Sabe usted cómo es el proceso para obtener la harina de maíz?

 Participante 6: Aida Vizuete Hay que moler el maíz


 Participante 4: Mateo Villacís No lo se
 Participante 8: Juan Zurita Debe ser triturado y luego secado
 Participante 3: Marco Reinoso Si se cuál es el proceso para obtener la harina
de maíz el tema del secado del molido yo provengo de una familia de campo entonces
cuando yo era pequeño pues me llevaban de vacaciones y podía ver como mis abuelos
empezaban con un tema de la siembre luego la cosecha, veía como dejaban secar el
maíz y luego llevaban a los molinos, si conozco este proceso
 Participante 5: Adriana Cevallos Le deben tostar al maíz
 Participante 2: Daniel Salguero Yo no tengo idea la verdad
 Participante 7: Carlos Páez Le deben secar y después va al molino ese
polvo lo ponen en recipientes inmensos con otros químicos y componentes para darle
la contextura a la maicena
 Participante 9: Diego Carrión Me imagino pero no sé con certeza, tiene que
ser el extracto en choclo crudo porque el rato que está seco ya sale harina de maíz

Moderador: tenemos una gama amplia de usos alimenticios y no alimenticios

19.- ¿Sabía usted que los alfajores se hacen con maicena?

 Participante 6: Aida Vizuete Cierto que se utiliza


 Participante 2: Daniel Salguero No sabía, ahora ya lo se
 Participante 8: Juan Zurita Por supuesto, por su consistencia
 Participante 4: Mateo Villacís Si sabía por la contextura
 Participante 9: Diego Carrión Si eso sí, si sabía es más son fáciles de hacer

 Participante 7: Carlos Páez No, no


 Participante 5: Adriana Cevallos Si lo sé, he preguntado para hacer yo.
 Participante 3: Marco Reinoso Netamente con la maicena no sabía que se
hacen los alfajores pero si sabía que se hacían con la harina de maíz
 Si me imaginaba por la textura del dulce.

20.- ¿Conoce cuáles son los beneficios y nutrientes de la maicena?


 Participante 6: Aida Vizuete No
 Participante 4: Mateo Villacís Caarbohidratos, proteínas, vitaminas, yodo
 Participante 2: Daniel Salguero La maicena por ser un grano aporta
carbohidratos
 Participante 5: Adriana Cevallos Creo que si es nutritiva la maicena porque les
daban a los niños.
 Participante 3: Marco Reinoso Si conozco en realidad de algunas de las
proteínas que nos brinda este producto especialmente en términos de fibra, no sé si lo
que si desconoces si al momento de ser procesado se pierde este tema de fibra pero
por lo general puede aportar grandes cantidades de fibra
 Participante 8: Juan Zurita Es un alimento sano
 Participante 9: Diego Carrión Tiene vitaminas tiene calorías full, engorda
también y nos hará ganar kilos
 Participante 7: Carlos Páez No conozco del todo pero al provenir del maíz
debe ser algo natural y bueno para la salud

21.- ¿Qué diferencia hay entre la harina y la maicena?

 Participante 6: Aida Vizuete La maicena es fina la harina no tanto


 Participante 8: Juan Zurita La diferencia está en el procesado que se
realiza. La harina se muele, mientras que la maicena se deja fermentar ligeramente,
para después retirarle el almidón y dejarla secar.
 Participante 4: Mateo Villacís La maicena es fermentada
 Participante 2: Daniel Salguero La harina tiene una composición mucho más
grande que la de la maicena mucho más pequeña por eso se nota que la harina es
menos fina que la maicena
 Participante 7: Carlos Páez No se
 Participante 5: Adriana Cevallos La diferencia, tal vez la contextura y
refinamiento en el proceso de producción.
 Participante 3: Marco Reinoso La harina lleva un proceso donde es el maíz
puro, metido al molino y se extrae la harina de maíz, en el caso de la maicena como ya
tiene algún tipo de sabor pues creo que la diferencia debe ser que una vez que se mete
a un proceso deben meterse ya saborizantes o este tipo de cosas porque he visto en
las funditas de maicena por ejemplo que dice maicena con sabor a tal cosa por
ejemplo con sabor a banano o a fresa, entonces la harina es netamente pura.
 Participante 9: Diego Carrión Creo que la mayor diferencia es el gluten, otra
diferencia es el peso la micena es liviana y la harina es pesada
 La harina es el cereal triturado y procesado en cambio la maicena debe ser pulverizada
para tener esa consistencia más finita

22.- ¿Qué recetas conoce usted que se pueden hacer con la maicena?

 Participante 2: Daniel Salguero Ni idea, solo se cómo se hace una maicena en


agua y en leche
 Participante 8: Juan Zurita Varias de repostería principalmente pero
también de cremas, coladas.
 Participante 5: Adriana Cevallos Principalmente conozco de recetas para
espesar coladas y cremas así como de repostería.
 Participante 6: Aida Vizuete Pan de maíz, coladas de fruta
 Participante 9: Diego Carrión Se puede hacer la colada para bebes con
saborizante o fruta o leche, con azúcar y canela para los guaguas, le puedes poner piña
o naranjilla o maracuyá también, los alfajores con mantequilla azúcar, biscochos le
bates el huevo la mantequilla con azúcar no se alza mucho pero queda un biscocho
liviano, para las salsas le espesas con maicena para no poner harina eso le haces con
condimentos, un refrito y le bates hasta que espese.
 Participante 4: Mateo Villacís En sopas, salsas, postres
 Participante 3: Marco Reinoso Conozco que se puede hacer las coladas, en
realidad eso es lo que estoy al tanto, sé que se pueden hacer algún tipo de pasteles.
 Coladas postres, dulces, salas, jarabes.

23.- ¿Sabía usted que la maicena no contiene gluten?

 Participante 6: Aida Vizuete No


 Participante 9: Diego Carrión Si sabía porque en mi casa son alérgicos y
preparamos todo lo que tenga que espesar con maicena, sustituyendo a la harina.
 Participante 2: Daniel Salguero No sabia
 Participante 5: Adriana Cevallos No sabía tampoco
 Participante 4: Mateo Villacís No sabía pensé que si tenia
 Participante 3: Marco Reinoso Estaba equivocado pensé que si contenía
gluten
 Participante 8: Juan Zurita Eso es nuevo para mí.
 Participante 7: Carlos Páez No

Moderador: Muchas gracias por su participación, el objetivo del focus group se ha cumplido
puesto que hemos indagado en las características del consumidor con respecto al almidón de
maíz que se lo conoce con el nombre comercial de maicena como un derivado del maíz.

La mayoría de personas no conocen otros tipos de usos a parte de los alimenticios del almidón
de maíz pero hay una amplia gama de productos en los cuales se utiliza este producto.

También podría gustarte