Barrera Hematotesticular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Célula de Sertoli

Barrera Hematotesticuar
Las células de Sertoli son células ubicadas en los túbulos
seminíferos en los testículos, que brindan soporte estructural y
metabólico a las células durante la espermatogénesis. Son
estimuladas por la hormona foliculoestimulante (FSH) para generar
la maduración de los espermios. La célula fue llamada en honor a su
descubridor, el fisiólogo italiano Enrico Sertoli (1842 – 1910)
Función

Las células de Sertoli se encargan de regular tanto el desarrollo


como la función temprana de las célula de Leydig, siendo éstas
últimas las que segregan testosterona durante la semanas décima y
un décima de la gestación tras ser estimuladas por la HCG
(gonadotropina coriónica Humana) y la hormona luteinizante (LH).
La testosterona es segregada con el fin de inducir una diferenciación
de los conductos de Wolff embrionarios a órganos sexuales
masculinos, vesículas seminales, conductos deferentes y epidídimo.

Otro objetivo de la testosterona es inducir el descenso testicular en


la vida fetal tardía. Las células de Sertoli también actúan como
fagocitos, consumiendo el citoplasma residual durante la
espermatogénesis.

Función secretora

Las células de Sertoli secretan las siguientes substancias:

 Hormona antimulleriana (HAM) - secretada durante las


primeras etapas de la vida fetal.
 inhibina y activina - secretadas después de la pubertad, cumplen
una función conjunta que regula la secreción de FSH.
 Proteína ligadora de andrógenos (ABP) - incrementa la
concentración de testosterona en los túbulos seminíferos para
estimular la espermiogénesis.
 Estradiol - la aromatasa de las células de Sertoli convierten la
testosterona a 17-beta estradiol para la espermatogenesis directa.
 Factor neurotrófico derivado de células gliales (GDNF) - se ha
demostrado que funciona como un promotor de espermatogonias
indiferenciadas, el cual asegura la auto renovación de células
madre durante el periodo prenatal.
 El factor transcriptor de ERM - requerido para el
mantenimiento de las células madre espermatogoniales en el
testículo del adulto.
 Transferrina - es una proteína plasmática que libera iones de
hierro.

Localización

Las células de Sertoli se encuentran en el interior de los túbulos


seminíferos, envolviendo a las células germinales y dando lugar a la
barrera hematotesticular.

Sus funciones conocidas incluyen la fagocitosis de los restos


celulares producidos durante la diferenciación de las células
germinales, sustento físico del proceso de diferenciación, formación
de la ya nombrada barrera hematotesticular y mantenimiento del
microambiente tubular para la correcta proliferación y diferenciación
de las espermatogonias primitivas y para la producción de
espermatozoides.

Barrera hematotesticular

La barrera hematotesticular está formada por uniones herméticas de


células de Sertoli que aíslan de forma inmunológica los
compartimentos en los que tiene lugar la espermatogénesis.
Esta barrera es dinámica, permite la migración de espermatocitos de
la zona basal a la adluminal, e infranqueable por células
pertenecientes al sistema inmunitario como son los linfocitos.

Los complejos de unión que forman parte de esta barrera empiezan a


aparecer en la pubertad, cuando las células de Sertoli han dejado de
dividirse y han comenzado la actividad meiótica, lo que incluye la
aparición de los antígenos específicos de células meióticas y
haploides que el sistema inmune puede reconocer, por lo que es
necesario su aislamiento.

Una rotura en la barrera hematotesticular puede provocar que el


sistema inmunitario reconozca los espermatozoides como agentes
extraños (debido a su condición de células haploides) y crea
anticuerpos contra los espermatozoides.

La aparición de estos anticuerpos anti espermatozoides es una de las


causas de esterilidad masculina.

El túbulo quedaría dividido en dos compartimentos de esa forma:

a) uno basal con las espermatogonias y espermatocitos preleptotene


(de leptoteno, fase de la meiosis)

b) y otro adluminal con las células germinales postmeióticas.

Como hemos dicho la barrera es dinámica, por lo que las células


germinales pueden migrar. Además, éstas van a depender
únicamente de las células de Sertoli para su nutrición, debido al
aislamiento.

El proceso de diferenciación de una espermatogonia en un


espermatozoide tarda aproximadamente 64 días. Durante este
tiempo las células de Sertoli vierten nutrientes y metabolitos al
lumen de los que dependen las células germinales, ya que no tienen
contacto ninguno con vasos sanguíneos e intersticio debido a su
aislamiento por la barrera hematotesticular.

También podría gustarte