Comentario Sobre El ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Comentario sobre el ENSAYO

El ensayo es la forma principal de la comunicación escrita, es decir, el soporte estructural más


importante que sirve de vehículo al lenguaje humanístico.
Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico,
filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, al menos extenso, de forma
libre y asistemática y con voluntad de estilo.
El ensayo es un escrito dirigido a lectores no especializados, en el que el autor desea exponer un
tema de forma breve y suscitar interés en el lector.
El canal más frecuente de difusión es la prensa (revistas, periódicos). Por ejemplo, los editoriales de
los diarios suelen ser ensayos donde se ofrece el punto de vista o la tendencia política que tiene el
periódico. También, se publican libros donde se recopila un conjunto de ensayos del mismo autor,
del mismo tema.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o
compartimentada en apartados o lecciones y se considera distinto a él también por su voluntad
artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer; utiliza
la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de razonamientos "blandos".
Una de las características del ensayo es el tono personal; la actitud del que lo escribe no es la misma
que la del científico, el jurista o el filósofo, que siempre debe intentar mantenerse en un plano
objetivo y racional.
El ensayista no necesariamente utiliza la dialéctica porque sólo pretende exponer unas opiniones
acerca de un tema e interesar al lector sin convencerle de sus propias opiniones.
Para expresar esa opinión o experiencia personal, los autores de ensayos utilizan generalmente
recursos literarios (lenguaje lleno de imágenes, repeticiones...).
En definitiva, lo más característico del ensayo, es que no tiene reglas fijas. De hecho, el ensayo es
un género con cabita tanto para temas como para fromas y tonos muy diferentes, por eso se pueden
tratar temas considerados “serios” con un tono humorístico, o se pueden tratar temas humorísticos
de una manera seria.
Lo que lo distingue de otros textos es la relación directa del autor con el tema: si el autor duda sobre
algo, comparte esta duda con sus lectores.

Estructura
Introducción: el autor introduce al lector en el tema que se va a tratar. Se presenta la tesis del
ensayista: el planteamiento principal que se va a sostener con razonamientos a través de la obra. La
introducción debe despertar el interés del lector, motivándolo a leer el resto del texto. Esta parte
generalmente abarca el primer párrafo, pero hay escritos en el cual se extiende hasta el segundo.
Desarrollo: se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya
sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a
reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que
deben ser incluidas entre comillas.
Conclusión: Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia
directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser
profundizada, a la luz de los planteamientos en ellos expuestos en el desarrollo de lo que desea
comprobar.

Se llama Ensayo todo aquello que no se sabe clasificar dentro de la ficción.

El concepto de ensayo tiene muchas interpretaciones pero el enfoque literario.

La definición del ensayo en el 900 y los ensayistas hispánicos. Los estudios clásicos que ponen en
cuestión el genero del ensayo. Hasta el siglo XIX el ensayo era una exposición de ideas en prosa
que tenia una finalidad. A partir del principio del siglo XX hay una nueva perspectiva sobre la
estética que es predominante y cambia la significación de este genero. Por tanto hay un salto de lo
clásico que se debe a una crisis una doctrina no puede dar la realidad o las soluciones , el ensayista
sabe que a través de su producción no va a cazar la verdad sino que pretende llegar a una
parcialidad de verdad criticando de forma radical el conocimiento dominante. Los autores que han
dedicado la teoría inicial al genero del ensayo son Luckas y Adorno. Analizan la diferencia entre la
prosa didáctica, que pretendía ensenar con argumentación

También podría gustarte