Comentario Sobre El ENSAYO
Comentario Sobre El ENSAYO
Comentario Sobre El ENSAYO
Estructura
Introducción: el autor introduce al lector en el tema que se va a tratar. Se presenta la tesis del
ensayista: el planteamiento principal que se va a sostener con razonamientos a través de la obra. La
introducción debe despertar el interés del lector, motivándolo a leer el resto del texto. Esta parte
generalmente abarca el primer párrafo, pero hay escritos en el cual se extiende hasta el segundo.
Desarrollo: se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya
sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a
reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que
deben ser incluidas entre comillas.
Conclusión: Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia
directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser
profundizada, a la luz de los planteamientos en ellos expuestos en el desarrollo de lo que desea
comprobar.
La definición del ensayo en el 900 y los ensayistas hispánicos. Los estudios clásicos que ponen en
cuestión el genero del ensayo. Hasta el siglo XIX el ensayo era una exposición de ideas en prosa
que tenia una finalidad. A partir del principio del siglo XX hay una nueva perspectiva sobre la
estética que es predominante y cambia la significación de este genero. Por tanto hay un salto de lo
clásico que se debe a una crisis una doctrina no puede dar la realidad o las soluciones , el ensayista
sabe que a través de su producción no va a cazar la verdad sino que pretende llegar a una
parcialidad de verdad criticando de forma radical el conocimiento dominante. Los autores que han
dedicado la teoría inicial al genero del ensayo son Luckas y Adorno. Analizan la diferencia entre la
prosa didáctica, que pretendía ensenar con argumentación