Utb - Docx Laura Colque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

CONTADURÍA PÚBLICA

MONOGRAFÍA DE GRADO

ANÁLISIS DEL CONTROL DE INVENTARIOS EN LA


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES FRUTÍCOLAS DE
LURIBAY

POSTULANTE:
DORIS GILDA LAURA COLQUE
ASESOR:
LIC. SILVIA PRUDENCIA ALIAGA CORTEZ

LA PAZ – BOLIVIA

1
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedico primeramente ante todo a DIOS y a mis
padres agustin laura flores y flora colque chambi por apoyarme en todo
momento por darme consejos y motivarme para seguir adelante y ser un
persona de bien y fundamental en mi educacion con su apoyo incondicional
y darme su cariño y comprensión.
A mi novio por estar siempre presente acompañandome y con su ayopo
incondicional medio fuerzas para obtener uno de los anhelos mas deseados.

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la licenciada silvia aliaga cortez por la ayuda presentada y el


apoyo para la elaboracin del presente trabajo gracias por continuar y mejorar
el proceso del aprendizaje.
Y a todos los docentes quienes han sabido formarme con buenas
enseñanzas y buenos sentimientos , habitos y valores lo cual me han
ayudado a salir adelante y buscando siempre el mejor camino a seguir una
meta.

3
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 7
1:CAPITULO I GENERALIDADES.....................................................................................9
1.1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................9
1.2: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................9
1.3:DELIMITACIÓN.......................................................................................................10
1.3.1: DELIMITACIÓN ESPACIAL.............................................................................10
1.3.2: DELIMITACIÓN TEMPORAL...........................................................................10
1.4: OBJETIVOS............................................................................................................ 10
1.4.1: OBJETIVO GENERAL.....................................................................................10
1.4.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................10
1.5: JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................10
1.5.1: JUSTIFICACION ECONÓMICO.......................................................................10
1.5.2: JUSTIFICACION LEGAL..................................................................................11
1.5.3: JUSTIFICACIÓN SOCIAL................................................................................11
CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...........................................................14
2.1: ORIGEN DE LOS INVENTARIOS..........................................................................14
2.2: DEFINICIÓN DEL CONTROL DE INVENTARIOS..................................................15
2.3: IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LOS INVENTARIOS......................................15
2.4: Concepto del Sistema de Inventario.......................................................................16
2.5: POLÍTICAS DE INVENTARIO................................................................................16
2.6: OBJETIVOS DE INVENTARIOS.............................................................................17
2.7: TIPOS DE INVENTARIOS......................................................................................17
2.7.1: inventario inicial................................................................................................17
2.7.2: inventario final..................................................................................................17
2.7.3: Inventario físico................................................................................................17
2.7.4: inventarios de productos terminados................................................................18
2.7.5: inventarios en tránsito......................................................................................18
2.8: FUNCIONES DE INVENTARIOS............................................................................19
2.9: MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS...................................................19
2.9.1: Método PEPS (primeras entradas, primeras salidas).......................................20
2.10: TIPOS DE SISTEMAS DE INVENTARIO.............................................................20
2.10.1:Sistema de Inventario Perpetuo:.....................................................................20

4
2.10.2: Sistema de Inventario Periódico.....................................................................21
2.11: GESTIÓN DE INVENTARIOS...............................................................................22
2.11.1: Definición.......................................................................................................22
2.11.2: MÉTODO ABC GESTIÓN DE INVENTARIOS...............................................22
2.11.3: Clasificación de las existencias del método ABC...........................................22
2.12: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE OPERACIONES.......................................23
2.12.1: Definición.......................................................................................................23
2.12.2: Importancia de la elaboración de un manual de procedimientos para el control
de inventario............................................................................................................... 23
2.12.3: Objetivos de los manuale...............................................................................24
2.13: CONTABILIDAD...................................................................................................24
2.14: COSTOS EN LOS INVENTARIOS.......................................................................25
2.15: SISTEMA CONTABLE..........................................................................................25
2.15.1: SISTEMA.......................................................................................................25
2.15.2: SISTEMA CONTABLE...................................................................................26
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO.....................................................................27
3.1: tipo de estudio........................................................................................................ 27
3.2: metodos y técnicas de recolección de investigación...............................................28
3.3: población y muestra................................................................................................28
CAPITULO IV MARCO PRÁCTICO..................................................................................30
4.1: Las condiciones en que se desarrolla los inventarios actual...................................30
4.2: Análisis foda con relación a los inventarios.............................................................30
4.3: propuesta................................................................................................................ 33
CAPITULO V CONCLUCIONES Y RECOMENTACIONES..............................................36
5.1: CONCLUCIONES...................................................................................................36
5.2: RECOMENDACIONES...........................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 37
ANEXOS........................................................................................................................... 39

5
INTRODUCCIÓN
El propósito de este estudio bajo el enfoque cualitativo es analizar las condiciones
en las que se desarrollan los inventarios en la asociación de productores frutícolas
de Luribay.
Como instrumento de recolección de datos, se utilizará para identificar o para
llegar el objetivo propuesto analizaremos la asociación de los productores
frutícolas de Luribay durante las dos últimas gestiones de 2018 a 2019.
El presente trabajo de investigación se realizará con el objetivo de mejorar el
control de inventarios, donde llegaremos aplicar nuestros conocimientos en
materia de contabilidad de costos a dar la diferencia entre costo y gasto así como
la ventaja y desventaja que llegan a tener si se cuenta con un sistema de control
en la producción.
Por otro lado, especificar que es contabilidad de costos a dar la diferencia entre
costo y gastos, los costos son recuperables, los gastos no son recuperables asi
como la ventaja y desventaja que llega a tener el control de inventarios en la
asociación de productores frutícolas de Luribay.
Con la presente investigación se llegará a mejorar el control de inventarios para
luego cumplir con los objetivos y así contar con una estabilidad económica
favorable para la asociación de productores frutícolas de Luribay.
El presente trabajo se inscribe un tema no investigado como nos indica el autor
Roberto Hernández Sampieri, por no haber encontrado alguna referencia que
pueda ser de nuestro interés.

6
CAPITULO I
GENERALIDADES

7
1:CAPITULO I GENERALIDADES
1.1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema que proponemos investigar es el inadecuado control de inventarios en la
asociación de productores frutícolas de Luribay. Para ello idetentificaremos los
siguientes problemas de los productores.
Sin embargo este no es un tema que solamente afecte a los dueños de los
productos frutícolas de la asociasion de Luribay si no también a los mismos
profecionales contadores en cuanto al efectivo manejo de invetarios, planteamos
que existe recursos humanos no calificados, quienes a su vez asumimos que tiene
más conocimientos en otras áreas y que no necesariamente son desarrollada del
área contable, el efecto de aquello seria gastos erróneos o no propuestos, que a
su vez derivan en una contabilidad poco fiable.
Que a su vez identificamos el desconocimiento de procedimientos en el control de
inventarios, que a la vez es por la falta de información limitada sobre el manejo
contable. El efecto de aquello es la ausencia de sistemas de control a su vez
derivan la inexistencia de registros contables.
Como la última definimos la ausencia de tecnología informático, en inventarios que
estaría ligado por el desconocimiento de sistemas informáticos contables. Como
también identificamos registros elementales y empíricos a su vez pueden provocar
pérdidas en la producción.
De acuerdo a ese planteamiento a continuación expresamos nuestro problema en
forma de pregunta.

1.2: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿En qué condiciones se desarrolla el control de inventarios de la asociación de
productores frutícolas de Luribay?

1.3:DELIMITACIÓN
1.3.1: DELIMITACIÓN ESPACIAL
El presente estudio se desarrollará en Luribay primera sección de la provincia
Loayza. Está ubicado a 165 km de la ciudad de La Paz y 2.550 metros sobre el
nivel del mar. se caracteriza a la producción de durazno y uva.

8
1.3.2: DELIMITACIÓN TEMPORAL
La presente investigación se desarrollará entre el mes de mayo a agosto del 2020.

1.4: OBJETIVOS
1.4.1: OBJETIVO GENERAL
 Analizar las condiciones en las que se desarrollan los inventarios
para la asociación de productores frutícolas de Luribay.

1.4.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Describir las condiciones en que se desarrolla los inventarios.
 Implementar un análisis foda con relación a los inventarios.
 Proponer almenos tres acciones correctivas en el manejo de
inventarios

1.5: JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1: JUSTIFICACION ECONÓMICO
El desarrollo de nuestra investigación es el de conveniencia por que intentaremos
no solo analizar las condiciones en las que se desarrollan los inventarios en la
asociación de productores frutícolas de Luribay, sino también proponer acciones
correctivas para su adecuado manejo.
El criterio para justificar el desarrollo de nuestra investigación es el de relevancia
social, ya que esperemos favorecer un adecuado manejo de inventarios en la
asociación de productores frutícolas de Luribay y así proponer un mejor
rendimiento económico en la producción.
Un buen manejo económico es funtamental dentro de cualquier empresa y en este
caso especifico dentro de de los productores dedicada a la producción y
comercialización ya que un manejo erróneo de este puede llevar en ocaciones al
cierre o quiebre de la misma evitable desde cualquier punto de vista con un
manejo exacto de los registros contables.

1.5.2: JUSTIFICACION LEGAL


El primer normativa 1947 la creación del inst. nac. Semillas selectas para los
productos las disposiciones sector citrícola -1968 el decretos supremo 2765 tiene
por objeto modificar la naturaleza jurídica de la empresa pública.

9
1.5.3: JUSTIFICACIÓN SOCIAL
Con el presente trabajo de investigación se pretende generar nuevas fuentes de
empleo a través de la implementación de nuevas producciones de frutas y
verduras para los productores frutícolas de Luribay y también establecer una línea
de bebidas pero todo elaborado de uva como puede ser el singani y el vino de
Luribay.

10
CAPITULO II
MARCO
TEORICO
CONCEPTUAL

11
CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
DESCRIPCIÓN DEL CONTROL DE INVENTARIOS DE LA ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES FRUTICOLAS
Teniendo la ventaja controladas en el municipio de la provincia de Luribay como
son el clima terrenos propios para ubicar los mercados o ferias de venta la los
productos la inmensa demanda y poca oferta local de producto a si mismo la
referencia del consumidor por el producto en la localidad este proyecto productivo
de producción de frutas de durazno y uvas por la cual la mayoría de estas están
catalogados como artesanos de sus trabajos de manera manual todo tipo de
trabajo los productores es exclusivamente manual el inventario es una relación
detallada ordenada y valorada el activo de una empresa o persona en un
momento determinado antiguamente lo normal era que losinventarios se realizaran
por medio físico se escriben en un papel pero ahora se suelen mantener en bases
de datos de mamera centralizada a toda una empresa o tiendas pequeñas que lo
sigan haciendo con papel.

2.1: ORIGEN DE LOS INVENTARIOS


Brito, José A. menciona que:
Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad,
acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en
los tiempos de sequía o de 6 calamidades.
Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de
hacer frente a los periodos de escasez. Que le aseguraran la subsistencia de la
vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta forma de almacenamiento
de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de
los inventarios.
Como es de saber; la base de toda empresa comercial es la compra y ventas de
bienes y servicios; de aquí viene la importancia del manejo de inventario por parte
de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control. El
inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales
necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario

12
tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de
producción y de esta forma afrontar la demanda.Algunas personas que tengan
relación principal con los costos y las finanzas responderán que el inventario es
dinero, un activo o efectivo en forma de material. Los inventarios tienen un valor,
particularmente en compañías dedicadas a las compras o a las ventas y su valor
siempre se muestra por el lado de los activos en el Balance General.
(Brito, 1999, págs. 122-128)
Según los autores Robert Bock y Hostein Wiliam mencionan que: “Los inventarios
desde el punto de vista financiero mientras menos cantidades mejor (la conclusión
correcta por razones equivocadas y una forma extraña de tratar un verdadero
activo).
Los que ven los inventarios como materiales de producción tiene una miopía
similar.”
(Bokc & Hostein, pág. 22)

2.2: DEFINICIÓN DEL CONTROL DE INVENTARIOS


El control de inventario es un herramienta fundamental en la administración
noderna ya que esta permitida en las organizaciones conocer las cantidades
existentes.
“Se considera mercancía aquellos artículos de comercio adquiridos que se
disponen para la venta y que no sufren ningún proceso de transformación o
adición significativo. El reenvase es uno de estos procesos.” (Zapata Sánchez,
Contabilidad General, 2011, pág. 90) “Llamamos stock o existencias de una
empresa al conjunto de materiales y artículos que se almacenan, tanto aquellos
que son necesarios para el proceso productivo como los destinados a la venta”.
(Suárez Cervera)
Los inventarios desde el aspecto contable es imprescindible para la empresa el
cual es una herramienta que permite determinar la situación actual de las
existencias de la empresa e inclusive hacer comparaciones; según lo mencionado
por los autores los inventarios son activos, conjuntos de bienes de propiedad de la

13
empresa los cuales son almacenados, clasificados para ser destinados a la venta
o proceso de transformación de acuerdo a la actividad económica de la empresa.

2.3: IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LOS INVENTARIOS


Según Arango, Giraldo, & Castrillón (2013) “la importancia de los inventarios en
los entornos comerciales actuales se ha incrementado, dado su impacto tanto en
asegurar la disponibilidad de los productos para los consumidores como en los
requerimientos de capital que deben invertir las empresas en sus existencias”
después de lo anterior expuesto podemos enfatizar que en toda empresa se busca
siempre un equilibrio que garantice la mínima inversión que permita el mejor nivel
de servicio, teniendo la cantidad justa que se espera que el cliente requiera. Ríos,
Martínez, Palomo, Cáceres, & Días (2008) Mencionan que “los inventarios revisten
una gran importancia, por lo que las empresas realizan un gran esfuerzo, no solo
por gestionarlos debidamente, sino porque además los resultados en cuanto a
eficiencia y contabilidad del problema sean lo más satisfactorio posible”.

14
2.4: CONCEPTO DEL SISTEMA DE INVENTARIO
los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a
muchos departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado de control sobre
los productos, a medida que los mismos se mueven a través de los distintos
procesos de inventarios. todos estos controles que abarcan, desde el
procedimiento para desarrollar presupuestos y pronósticos de ventas y producción
hasta la operación de un sistema de costo por el departamento de contabilidad
para la determinación de costos de los inventarios, constituye el sistema del
control interno. (fierro r., 2009)

todo negocio comercial, de acuerdo a la naturaleza de productos de compra, venta


y de operaciones debe establecer algún sistema para controlar y valuar sus
existencias de mercadería, en la práctica contable existen dos sistemas de control
de inventarios sistema periódico, sistema perpetuo (fierro r., 2009)

2.5: POLÍTICAS DE INVENTARIO


La administración de inventarios en cualquier tipo de empresa comprende dos
actividades fundamentales siendo una de las principales el control de los mismos
el cual busca conocer con exactitud el estado de los inventarios, la segunda es la
gestión de inventarios encaminada a determinar políticas que permitan gestionar
adecuadamente el inventario. (Castro, Uribe, & Castro, 2014, p.32)
Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser:
 Fijar métodos de valoración de inventario
 Fijar fecha para inventarios
 Realizar controles sorpresivos al ciclo de inventarios
 Fijar saldo máximo y saldo mínimo de inventario

2.6: OBJETIVOS DE INVENTARIOS


El principal objetivo de los inventarios es tener los bienes correctos en las
cantidades correctas, en el tiempo y lugar correcto.
Promover o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a a la empresa
colocándolos a disposición en el momento indicado para asi evitar aumentos de
costos o perdidas de los mismos.
15
Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los
abastecimientos de los diferentes productos.

2.7: TIPOS DE INVENTARIOS


2.7.1: INVENTARIO INICIAL
Es el que realiza al dar comienzos a las operaciones. Representa el valor de las
existencias de mercadería en la fecha que comenzó el periodo contable. Por lo
general se elabora al inicio de periodo contable, que suele ser el 1 de enero.

2.7.2: INVENTARIO FINAL


Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico,
generalmente al finalizar el periodo, y sirve para determinar una nueva situación
patrimonial, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho
periodo. Al relacionar este periodo con el inicial, con las compras y las ventas
netas del periodo se obtendrá las ganancias y pérdidas brutas en ventas de ese
periodo. Esta operación se realiza normalmente al 31 de diciembre.

2.7.3: INVENTARIO FÍSICO


Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las
diferentes clases de bienes, mercancías, que se hallen en existencia en la fecha
del inventario. La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a
los auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del
activo principal, también nos da a conocer el número de existencias en almacén.
Es obligatoria al menos una vez al año.

2.7.4: INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS


Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o
industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos
elaborados. Son productos totalmente acabados disponibles para la venta.

2.7.5: INVENTARIOS EN TRÁNSITO


Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos
que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.
Mientras el inventario se encuentra encamino, no puede tener una función útil para
las plantas o los clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transportador.
16
2.8: FUNCIONES DE INVENTARIOS
Según (Heizer & Render, 2009), una vez considerada la razón de mantener
inventarios se determina las siguientes funciones que cumplen los inventarios.
 Separar varias partes del proceso productivo ya que si
algunos de los materiales o suministros fluctúan tal vez sea
necesario un inventario adicional.
 Mantener inventarios de seguridad que permitan atender las
demandas imprevistas.
 Tomar ventajas de descuentos por cantidad ya que las
compras en grandes cantidades pueden disminuir los costos
de los bienes y la entrega.
 Protegerse de la inflación y los cambios en el alza de precios.
Los inventarios son la parte fundamental en el desarrollo interno de una empresa
cualquiera, sin importar su actividad económica, dimensión entre otros, puesto que
gracias a su buen manejo podemos implementar una flexibilidad en las
operaciones que realizamos en cuanto al control en la fabricación y
comercialización de muestras, mercancías; por lo tanto, son tomados como
necesidad absoluta en la organización de nuestras existencias.

2.9: MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS


La importancia de realizar un control de inventarios eficaz se centra en que al
tener un manejo adecuado de los inventarios se puede brindar un mejor servicio al
cliente porque se logra controlar pedidos atrasados o falta de artículos para la
venta. Así mismo, un buen inventario significa que se puede tener una buena
contabilidad de los mismos.
La contabilidad de inventarios involucra dos importantes aspectos:

 El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser


determinado.
 Dicho costo es retenido en las cuentas de inventario de la empresa
hasta que el producto es vendido.
17
La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una
base específica para valorar los inventarios en términos monetarios. A
continuación se presentarán 3 métodos de valuación de inventarios que son los
que comúnmente se utilizan en las empresas:

2.9.1: MÉTODO PEPS (PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS).

El método PEPS tiene como base que las existencias que primero entran al
inventario son las primeras en salir del mismo. Esto es que las primeras materias
primas adquiridas son las primeras que se entran al proceso o los primeros
productos producidos son los primeros que se vende.
El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos
que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía
inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos
vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia,
las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los
inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más
próximos o actuales.

Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos


contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor
impuesto a pagar

.El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el
crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve
compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de
dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos que
producen el mayor ajuste por inflación son los que se toman como base para el
cálculo del costo de la mercancía vendida.

2.10: TIPOS DE SISTEMAS DE INVENTARIO


2.10.1:SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO:
En un sistema de revisión continua (Q), conocido a veces como sistema de punto
de reorden (ROP, del inglés reorder point system) o sistema de cantidad de pedido
18
fija, se lleva el control del inventario remanente de un artículo cada vez que se
hace un retiro para determinar si ha llegado el momento de hacer un nuevo
pedido. En la práctica, estas revisiones se realizan con frecuencia (por ejemplo,
todos los días) y muchas veces de modo continuo (después de cada retiro). El
advenimiento de las computadoras y las cajas registradoras electrónicas
enlazadas con los registros de inventario ha facilitado las revisiones continuas. En
cada revisión se toma una decisión acerca de la posición de inventario del artículo.
Si se considera que es demasiado baja, el sistema prepara automáticamente un
nuevo pedido. La posición de inventario (IP, del inglés inventory position) mide la
capacidad del artículo para satisfacer la demanda futura. Esto incluye las
recepciones programadas (SR) (del inglés scheduled receipts), que consisten en
los pedidos que ya se hicieron pero que aún no se han recibido, más el inventario
disponible (OH, del inglés on-hand inventory), menos los pedidos aplazados (BO,
del inglés backorders). A veces, las recepciones programadas se conocen como
pedidos abiertos.
Cuando la posición de inventario llega a un nivel mínimo predeterminado, llamado
punto de reorden (R), se pide una cantidad fija Q del artículo en cuestión. En un
sistema de revisión continua, aunque la cantidad de pedido Q es fija, el tiempo que
transcurre entre los pedidos suele variar. Por lo tanto, Q puede basarse en la
EOQ, en una cantidad de cambio de precio (el tamaño de lote mínimo para poder
obtener un descuento por cantidad), en el tamaño del contenedor (como un
camión lleno), o en cualquier otra cantidad seleccionada por la gerencia. 1

2.10.2: SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO


En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo
del inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo
físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el
costo del inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el Balance
General. Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas. El
sistema periódico es conocido también como sistema físico, porque se apoya en el
1

19
conteo físico real del inventario. El sistema periódico es generalmente utilizado
para contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. Un
sistema alternativo de control de inventario es el sistema de revisión periódica (P),
conocido a veces como sistema de reorden a intervalos fijos o sistema de reorden
periódica, en el cual la posición de inventario de un artículo se revisa
periódicamente y no en forma continua. Un sistema de ese tipo puede simplificar
la programación de las entregas porque establece una rutina. Los nuevos pedidos
se colocan siempre al final de cada revisión y el tiempo entre pedidos (TBO) tiene
un valor fijo de P. La demanda es una variable aleatoria, por lo que la demanda
total entre revisiones es variable. En un sistema P, el tamaño del lote, Q, puede
cambiar de un pedido a otro, pero el tiempo entre pedidos es fijo.

2.11: GESTIÓN DE INVENTARIOS


2.11.1: DEFINICIÓN
“La gestión de inventarios es un punto determinante en el manejo estratégico de
toda organización. Las tareas correspondientes a la gestión de un inventario se
relacionan con la determinación de los métodos de registro, los puntos de rotación,
las formas de clasificación y los modelos de reinventario, determinados por los
métodos de control”. (Bastidas, 2010)
Según Cespón Castro gestión de inventario constituye una reserva de materiales,
materias primas, producción en procesos o productos terminados, que no tiene un
empleo sistemático y son originados por la baja fiabilidad, para garantizar un
determinado servicio al cliente.
Por otro lado según Alemán Rodríguez, gestión de inventario es una cantidad
almacenada de materiales que se utilizan para facilitar la producción o para
satisfacer la demanda del consumidor.
Mientras que según Rodríguez Ortega, Acerca de la gestión de inventario es una
alternativa entre el servicio que se debe prestar y los costos que él genera, por lo

20
que toda decisión sobre los mismos tiene una esencia económica y trata de
establecer un balance adecuado entre esos dos elementos.
Entonces comprenderemos en nuestra investigación a la gestión de inventarios el
control que se realiza en unperiodo de tiempo y asi favorecer una adecuada toma
de decisiones.

2.11.2: MÉTODO ABC GESTIÓN DE INVENTARIOS


Según (Peral, 2011)“En empresas industriales o comerciales que operan con
variedad de artículos está comprobado que un porcentaje residuo de artículos
representa una alta participación del valor de los inventarios. Y al contrario, un
porcentaje elevado de artículos representa una pequeña participación de dicho
valor.
El método ABC clasifica por importancia relativa de diversas existencias de una
empresa cuando hay mucha variedad de productos y no puede destinar el mismo
tiempo ni los mismos recursos a cada uno de ellos. Cuando mayor sea el valor de
los elementos inventariados mayor será el control sobre ellos”.

2.11.3: CLASIFICACIÓN DE LAS EXISTENCIAS DEL MÉTODO ABC


Menciona (Peral, 2011)
Existencia A: Los artículos más importantes para la empresa, son en torno al 20%
de los artículos del almacén y equivalen alrededor del 70 – 80 % del valor total de
las existencias. La empresa debe controlar sus stocks detalladamente, reducir
todo lo posible las existencias y minimizar el stock de seguridad.
Existencia B: Existencias menos relevantes que las clasificadas en A. Se debe
mantener un sistema de control aunque mucho menos estricto que el anterior. Son
entorno al 30% de los artículos del almacén, con un valor de 10 – 20% del total de
las existencias.

Existencia C: Existencias con muy poca relevancia para la gestión de inventarios,


por lo que no se controlan específicamente. Se usan métodos simplificados y
aproximados. Representan en torno al 50% de las existencias, pero tan solo el 5 –
10% del valor total del almacén.
21
Para las existencias B y C la mera observación puede ser un método de control
válido. Para ellas se pueden usar modelos periódicos de inventario.

2.12: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE OPERACIONES


2.12.1: DEFINICIÓN
Un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o
instrucciones sobre historia, organización, política y procedimientos de una
empresa, que se consideran necesarios para la menor ejecución del trabajo”.

2.12.2: IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA


EL CONTROL DE INVENTARIO.
El control de las actividades de inventario puede llevarse a cabo fácilmente
aplicando manuales de procedimientos que detallen la forma en que se realizan
las actividades, dónde y quién las ejecuta, qué registros se llevan a cabo y demás
información importante relacionada con los procedimientos.

La implementación de manuales de procedimientos dentro de las organizaciones


provee al nuevo trabajador la inducción para que conozca el proceso y la forma en
que debe realizar sus tareas designadas. La información brindada por los
manuales de procedimientos permite a la empresa tener una herramienta escrita
que describa el flujo de un proceso o de operaciones.

2.12.3: OBJETIVOS DE LOS MANUALE


Considerando que los manuales administrativos son un medio de comunicación
de las políticas, decisiones y estrategias de los niveles directivos para los niveles
operativos, y dependiendo del grado de especialización del manual, podemos
mencionar los siguientes objetivos:

 Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a


descripción de áreas, ubicación, requerimientos y a los puestos
responsables de su ejecución.

22
 Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y
capacitación del personal ya que describen en forma detallada las
actividades de cada puesto.
 Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un
sistema.

 Interviene en la consulta de todo el personal.


 Que se desee emprender tareas de simplificación de trabajo como
análisis de tiempos, delegación de autoridad, etc.
 Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya
existente.

 Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y


evitar su alteración arbitraria.

Para entrar en el contexto sobre el tema planteado se debe especificar algunos


conceptos a partir de los cuales comprenderemos el problema planteado para
investigar para este presente trabajo de control de inventarios para la asosiación
de productores frutícolas de Luribay no son bien estructuradas ya que se
encuentrar dentro.

2.13: CONTABILIDAD
Según Elias Lara Flores, en su contexto “primer curso de contabilidad “ se plantea
que la contabilidad es el sentido de comparar magnitudes con la unidad de
medida, osea sacar cuentas.
Por otro lado Robert Meigs, sitado en el contexto primer curso de contabilidad
plantea que “ la contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad
económica”.
Entonces comprenderemos en nuestra investigación a la contabilidad como un
proceso de registro, clasificación y resumen de las acciones de control de una
actividad mercantil que permite interpretar sus resultados. .

23
2.14: COSTOS EN LOS INVENTARIOS
Según Orlando Espinosa los inventarios son los costos relevantes de los
involucrados en la administración del desarrollo de los inventarios son, costos
generado por las actividades efectuadas.
Por otro lado Según Maria Estela Raffino los inventarios son bienes reales y
concretos, es decir bienes muebles e inmuebles. Éstos forman el comercial de
una persona o de una empresa. Dichos bienes son para vender, de ahí el carácter
de comercial, o para consumición de bienes o servicios. Los inventarios se
realizan en un período determinado de tiempo.
Entonces comprenderemos en nuestra investigación a los costos en los
inventarios que son relevantes en un determinado periodo de tiempo, generados
por el ordenamiento de inventario dado que muchos de estos costos son fijos a
medida que aumenta el volumen ordenado.

2.15: SISTEMA CONTABLE


2.15.1: SISTEMA
Según Arianna Alvarez, el enfoque de sistemas concibe a la organización como un
todo unitario e intencional, perteneciente a un ambiente externo más amplio y
compuesto por partes que se interrelacionan.
Por otro lado según Afanasiev se entiende por sistema integral el conjunto de
componentes cuya interacción engendra nuevas cualidades (fruto de la integración
del sistema) que no poseen los elementos integrantes. Por tanto, para lograr su
cabal comprensión se deben considerar sus propiedades emergentes, su
composición y organización.
Mientras que según Chiavenato define como sistema al conjunto de elementos
relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada uno es función de algún
otro, sin existir ninguno aislado.
Entonces comprenderemos en nuestra investigación de sistema es un conjunto de
componentes para lograr un mejor manejo de inventario de un periodo de tiempo
que puede ser, mensual , semestral o anual que distinguiremos a partir de nuestra
formación en la carrera de contaduría pública.

24
2.15.2: SISTEMA CONTABLE
según Xavier Navarro un sistema contable contiene toda la información tanto los
datos propiamente contables como financieros. Gracias a ello, es posible entender
la situación económica de una sociedad de manera rápida y eficaz. Mediante este
tipo de sistemas se prevé crear unas normas o pautas para controlar todas las
operaciones de la empresa, y a su vez clasificar todas aquellas operaciones
contables y financieras del día a día. Así pues, como idea principal debéis saber
qué se utiliza para llevar las cuentas de una organización.
Mientras que según Hector Dario Betancur el sistema contable es una de las
categorías fundamentales de las cuales hace uso la contabilidad; en este se
expresa la realidad que acontece en las organizaciones y su entorno. En el
constructo sistema contable es posible identificar unas perspectivas en aparente
rivalidad y complementariedad, y estas dan cuenta de cómo las referencias
estructurales garantizan su mantenimiento.
Entonces comprenderemos en nuestra investigación de un sistema contable de
acuerdo con las necesidades detectadas en los procedimentos de control de
inventario con el uso de una herramientas fundamental en el manejo de
inventarios que distinguiremos a partir de nuestra formación en la carrera de
contaduría pública.

25
CAPITULO III
MARCO
METODOLOGI
CO
26
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO
3.1: TIPO DE ESTUDIO
Para desarrollar el presente trabajo de investigación proponemos basarnos en el
enfoque CUALITATIVO por que se analizará las condiciones en las que se
desarrollá los inventarios en los productores frutícolas de Luribay en el ámbito de
la producción y comercialización de los productores de fruta en cuanto al manejo
del control de inventarios.
De tal manera el tipo de investigación llevado a cabo en el trabajo es de tipo
EXPLORATORIO debido a que se tomo en cuenta el control de inventarios y en la
forma que estos son elaborados por los productores y se basa en la información
captada se trato de entender el motivo por lo cual muchos productores que no
cuentan con un buen manejo de control de inventarios debidamente estructurado.

3.2: METODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INVESTIGACIÓN


Entre el método de investigación nos basamos en el deductivo puesto que
estamos tomando como nuestro punto de estudio a diez productores dedicadas a
la producción y comercialización de productos de frutas y conforme a este estudio
realizado podemos analizar que la mayoría de los productores frutícolas de
Luribay el área en que se desarrollen tienen este mismo comportamiento conforme
a su control de inventario. Además la técnica utilizada para este fin se desarrollo
por medio de entreviestas estructuradas interrogado a la asociación de
productores frutícolas de Luribay de rubro para captar información de la primera
fuente.

27
3.3: POBLACIÓN Y MUESTRA
El tipo de estudio cualitativo es el estudio de caso a 15 personas entrevistadas en
profundidad también va ser fenomenológico porque entrevistaremos a sus
experiencias en común respecto a los inventarios y de esta forma identificaremos
las experiencias comunes y distintas.
De lo cual aplicaremos el enfoque cualitativo porque se aplica a un mejor manejo
de números de casos que ocupa además verificable el punto de vista en los
inventarios.
La finalidad de nuestro estudio esta asociada con la identificación de las
condiciones en los que se realiza los inventarios en la asociación frutícola en
Luribay.
Como la muestra que será de carácter no proabilistico que seleccionaremos casos
que no son estadísticamente representativo.
Los inventarios constituyen el efe de nuestra muestra. Nuestro universo está
constituido por la totalidad de inventarios.El muestreo será no probabilístico y
organizado por las cuotas que constituyen a las dos últimas gestiones del 2018 a
2019. La muestra que utilizaremos se basa en la categoría de voluntarios que
contaremos en la conclusión de los productores frutícolas que entrevistaremos.
Por otro lado la muestra será homogénea por que la posibilidad poseen el mismo
perfil o característica, en este caso son los productores frutícolas de Luribay.

28
CAPITULO IV
MARCO
PRACTICO

29
CAPITULO IV MARCO PRÁCTICO
Propuesta de un sistema de control de inventarios las condiciones en que se
desarrolla los inventarios en la asociación de productores frutícolas de Luribay.

4.1: LAS CONDICIONES EN QUE SE DESARROLLA LOS INVENTARIOS


ACTUAL
Para tener en cuenta una adecuada gestión o condiciones de inventarios en los
productores frutícolas que se desarrolla paso a paso que debe ser desarrollado
por cuenta de la asociación de productores para no tener ningún percance en la
implementación de los invetarios y ejecución de métodos como puede ser etapas
para seguir un proceso de los inventarios.
El control de las actividades puede llevarse acabo fácilmente aplicando
manualmente de procedimientos que detallen la forma en que se realiza las
acdividades donde y quien las ajecuta que registros se llevan acabo además de
información importante realizada con los procedimientos.
Conocido también como el inventario manual individualmente para el adecuado
registro de los inventarios para los productores y que generen ingresos y egresos,
además que no tengan gasto indebidos.

4.2: ANÁLISIS FODA CON RELACIÓN A LOS INVENTARIOS

FORTALEZA DEBILIDADES
FODA
 Capacidad de  No tener el
producción producto
 Precios en la
acesibles a misma
losclientes sucursal
 Implementació  No tener un
30
n de control de control de
inventarios en entradas y
los productores salidas en
 Buen cuanto
posicionamient horas
o en el  Altos
mercado. niveles en
 Abastecimiento inseguridad
suficiente para  Precios
satisfacer las elevados
necesidades en
de los clientes producción
y tener un nacional
buen manejo  No tener
del control de controles
inventarios de
manual inventario
individual de
 Alto nivel en producción
población  Casancio
profesional de
trabajadore
s por la alta
producción
diaria

OPORTUNIDADE F-O D-O


S  Realizar un  Tener
 Introducción estudio de personas
de nuevos mercado para encargadas

31
productos saber que para el
ventas en producto control de
línea lanzar y el inventarios
 Abertura de impacto  Motivar al
nuevas financiero que personal
sucursales este obtendrá para que
 Capacitar al  Abrir un tenga un
personal y sucursal buen
mejorar la estratégico la manejo de
calidad de cual estará inventarios
vida de los bien en cuanto
recursos abastecida al mercado
humanos gracias a o sucursal
 Mejorar la nuestros con nuevas
calidad de productos ventas en
vida con un  Capacitar al línea
premio de personal y  Dividir el
la mejorar la trabajo lo
puntualidad calidad de vida mas que se
con pueda para
puntualidady que no un
un buen solo
manejo del trabajador
control de tenga todo
inventarios que el peso de
generalmente las
lo asen actividades
manual. de
producción
AMENAZAS F-A D-A

32
 No conocer  Mantener  Contar con
el control de abastecida la los mismo
inventarios tienda o productore
y tener mercado con s y
gastos los productos desarrollar
indebidos necesarios un proceso
 La para satisfacer de
competenci conservar su producción
a de finalidad de que facilite
productos igual menera ajustes
nuevos con un mejor necesarios
 El producto manejo del para la
subiendo de control de optimizació
precio inventarios n en el uso
 Falta de para los de los
equipos productores y recursos.
actualizado no tener
s de los ningún gasto
productores erroneos
Para el
buen
control de
inventarios
 No tener
registrado
la ganancia
en el control
de
inventarios.

33
4.3: PROPUESTA
Se propone el control de inventarios en asociación de los productos frutícolas de
Luribay es una estructura de costos para la venta de productos de frutas que
permita determinar el costo por unidad calificada teniendo en cuenta el margen de
rentabilidadpara lograr el cumplimiento de objetivos y de la propuesta aquí
señalada se realizo el levantamiento.
El análisis financiero y el control de inventarios de esta propuesta, poder
determinar si es conveniente o no la implementación de la propuesta en el
contexto que se va aciendo el estudio por medio de la comparación de escenarios
se mostraran los beneficios económicos proyectados en los ahorro que se asocian
alas desiciones dadas en la propuesta
Se desarrollaronheramientas como un plan de requerimiento para el control de
inventarios el modelo de planeación es que los productos frutícolas tengan un
buen manejo de control de inventarios y tengan asi a un futuro tengan un buen
control de oinventarios asi no tener gastos indebidos, que les permitirán a los
productores de la asociación tener una herramienta flexible y didamica acorde a la
necesidad identificada y además variable y ajustable a las condiciones que se
representen en un momento a futuro.
Realizar un manual de funciones políticas y procedimientos de la gestión de
inventarios para mejorar y optimizar los recursos de la asociación de los
productores frutícolas.
Definir un método abc para el control de inventarios a fin de jerarquizar sus
productos para priorizar el control.
Implementar algunos documentos que son importantes para poder administrar y
controlar los inventarios con el pleno conocimiento de los inventarios es promover
el sector comercial a llevar un correcto control de inventarios realizar un control de
productos eficiente de los productores.

34
CAPITULO V
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACION
ES

CAPITULO V CONCLUCIONES Y RECOMENTACIONES


5.1: CONCLUCIONES
 Se incluyen las condiciones en las que se desarrollan el control
de los inventarios de costos de producción permite a los
productores frutícolas de Luribay conocer y poder controlar

35
cuantos podemos transportar al mercado o comercializar asi
poder lograr un control de inventarios que depende de la
demanda de los clientes la cual se encuentra sujeta a los
requisitos y gustos de los mismos el control de los inventarios
serealiza con la finalidad de desarrollar pronosticos de ventas
para asi determinar los costos de inventarios de conpras
producción embalaje y contabilidad.
 De tal manera se puede incluir la implementación deun análisis
foda para los inventarios el propósito fundamental fue la
elaboración de propuestas para el control de inventarios es
importante analizar el pronostico sobre todo si esta
correscontiente a ventas y en lugares como ser mercado o ferias
mantener el inventario actualizado conlleva un gran esfuerzo y
aun que existen ventas y compras que se actualizan
automáticamente también es necesario realizar nuevos
inventarios.
 En otra parte podemos proponer almenos acciones correctivas en
el maneo de inventarios eso hace referencia al conjunto de
procedimientos de verificación automática que se producen por la
conincidencia los inventarios es mayormente significado dentro
del activo correspondiente también los productores deben tener
un buen manejo de inventarios para si poder generar ganancias y
asi no poder tener gastos indebidos.

5.2: RECOMENDACIONES
Se recomiendar el control de inventarios para los productores frutícolas asi poder
mantener y renovar anualmente la modificación de los productos del inventario con
el propósito de hacer reformas en las variaciones que pueda experimentar la
demanda de acuerdo a los productos a los cuales este modelo es aplicado
necesariamente hay que codificarlos de manera exacta y ordenada para que el
mercado pueda localizar inmediatamente es necesario llevar el control de los
36
inventarios donde se pueda registrar los ingresos y egresos devoluciones de los
productos y asi también actualizar siempre el sistema actual de manera
independiente.

BIBLIOGRAFÍA
 ALVAREZ, Arianna
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-
60612017000200010
 BETANCUR, Hector Dario
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/arti
cle/view/332/472
 CASTRO, Cespón
https://www.gestiopolis.com/fundamentos-teoricos-de-la-gestion-
de-inventarios/
 DIAS, Amando
http://www.eumed.net/ce/2011a/domh.htm
 DÍAS, Javier
https://learninglegendario.com/analisis-dafo-creacion-estrategias-
came-dafo-cruzado/
 ESPINOSA, Orlando
https://www.monografias.com/trabajos95/control-
ineventarios/control-ineventarios.shtml

 ESPINOSA, Reberto
https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-
foda
 HERNÁNDES SAMPIERI, Roberto. Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill, 2013. 6ª ed
37
 LARA FLORES, Elias
https://www.gandhi.com.mx/primer-curso-de-contabilidad-1
 MONDRAGÓN, Victor
https://www.diariodelexportador.com/2017/08/analisis-foda-
definicion-y-estrategias.html
 NICUESA, Maite
https://www.psicologia-online.com/fortalezas-y-debilidades-de-
una-empresa-con- ejemplos-4385.html
 NAVARRO, Xavier
https://www.deustoformacion.com/blog/finanzas/que-es-sistema-
contable
 ORELLANA, Juan Funes. Contabilidad de costos primera parte.
Cochabamba-Bolivia: Sabiduria y cultura, 2014. 1ª ed..
 ORTEGA FERNÁNDEZ, Mónica. Contabilidad básica. España :
publicaciones vértice, 2008. 1ª ed.
 ORELLANA, Keidel
https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/direccion-
general/fortalezas-y-debilidades-de-una-empresa-como-
identificarlas
 QUINTANA ALVAREZ, Jhonny. Contabilidad intermedia.
México: Eduqa, 1995, 2ª ed.
 RAFFINO, Maria Estela
 https://concepto.de/inventario/#ixzz6C9qmEZpZ
 RIQUELME, Matias
https://www.webyempresas.com/tipos-de-inventario/
 ROSABAL, Daniel
https://www.monografias.com/trabajos104/control-interno-y-sus-
conceptos/control-interno-y-sus-conceptos.shtml

38
ANEXOS

39
LA HUERTA DE LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO

LA EXTRA FERIA

LA PRODUCCIÓN

40
CALIDAD DE DURAZNO

LA PLAZA PRINCIPAL DE LA PROVINCIA DE LURIBAY

41
42

También podría gustarte