Trabajo 2 - Análisis 3r.rev1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

11 de September de 2021

Antofagasta, Chile

Análisis de una empresa mediante la


metodología de las 3R
Ética y RSE

Alumnos: Pablo Rojas.


Manuel Rojas.
Ximena Tapia.
Mauricio Vega.

Profesor: Yuri Rojo.

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

1. Introducción.

Viña San Pedro es una de las mayores productoras de vino chileno, y una de las viñas
tradicionales e históricas de Chile. Fue fundada en la localidad de Molina, valle de
Curicó, en 1865. La viña, junto al grupo que conforma, llamado Viña San Pedro-
Taparacá S.A., o VSPT Wine Group, suman un total de 4254 hectáreas de vid
cultivadas, produciendo más de 16 millones de cajones de vino por año (144 millones
de litros), con presencia en más de 80 mercados en los cinco continentes,
constituyéndose, así como el segundo mayor exportador de vinos de Chile, y una de las
15 compañías de vinos más grandes del mundo.

2. Análisis mediante las 3R.

2.2 Mejor Reputación.

2.2.1 Derechos Humanos.

En 2018 CCU, la casa matriz de la viña, formalizó su Política Corporativa de Derechos


Humanos. En ese documento se establecen criterios y compromisos para cautelar los
derechos fundamentales de las personas, quienes deben ser tratadas siempre con
dignidad, igualdad y respeto, incluyendo el ámbito laboral.

Existe conciencia de que un grupo expuesto a sufrir vulneraciones a sus derechos


humanos son los trabajadores agrícolas de temporada y los colaboradores que no
trabajan directamente para la viña San Pedro, sino que para proveedores. Para evitar
cualquier problema, de forma proactiva la compañía se ha certificado y auditado en el
estándar internacional “For Life”, el cual está basado en las principales normas de
referencia, como ISO 26000, convenios de la OIT, criterios sociales de la IFOAM, entre
otras, respaldando una gestión ambiental y socialmente responsable, a lo largo de toda
la cadena de suministro, siendo los derechos humanos uno de sus pilares.

También, en 2019 la empresa lanzó el programa Ser.Más, con el cual se busca


consolidar una cultura diversa e inclusiva en la organización. Este programa abarca
temáticas cruciales para los derechos humanos, tales como la no discriminación,
diversidad e inclusión, y respeto y dignidad.

Cabe destacar que también se cuenta con un canal de denuncias que le permite a los
colaboradores denunciar situaciones de vulneración a sus derechos humanos, tales
como discriminaciones, malos tratos, o cualquier situación en donde sientan
menoscabada su dignidad.

En el ámbito laboral, se puede dar fe que no existe ninguna forma de trabajo forzoso en
los procesos de VSPT.

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

Además, el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, prohíbe expresamente


el trabajo infantil.

2.2.2 Contexto de sustentabilidad.

En los últimos años se ha vivido desafíos que, sin duda, han remecido los cimientos de
nuestra sociedad. Al contexto nacional de crisis social que se desarrolló en 2019, se
sumó la pandemia global que se desencadenó en 2020, la cual puso en jaque al mundo
entero. A esto, se suma la constante amenaza que significa el cambio climático y el
deterioro de nuestro medioambiente. Estos factores han repercutido en todo ámbito, y
han impulsado a la Viña San Pedro de Tarapacá a tomar acción y mostrar el
compromiso que tiene por ser un agente de cambio.

Actualmente, la sociedad está más atenta que nunca al desempeño social y ambiental
de las empresas en los territorios en que se insertan, y son conscientes de los impactos
que podrían traer un manejo inadecuado de los recursos naturales, así como también
un equilibrio negativo de las relaciones sociales o laborales.
A continuación, se muestra un esquema en donde se aprecian los principales temas
relacionados con una producción sustentable de vinos.

Cuidado y
protecció n del
paisaje

Uso eficiente
Fomento de la
de los recursos
biodiversidad
naturales

Conservació n de
Preservació n
medioambiental
Viticultura las tradiciones
sustentable culturales

Apoyo a la Viabilidad
comunidad local econó mica

Mejoramiento
de la calidad
de vida de los
trabajadores/as

2.2.3 Oportunidades de mejora.

Y más de una década se lleva buscando oportunidades que permitan a la compañía


seguir mejorando en sus operaciones, con el objetivo de lograr cumplir su misión y
ambición.

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

Es así, que se ha involucrado a los principales grupos de interés en un trabajo


constante, lo que han permitido definir su actuar en tres grandes ejes: Cambio
Climático, Consumo Consciente y Progreso Sostenible.

Los ejes de acción en sustentabilidad nacen inspirados en los Objetivos de Desarrollo


Sostenible de la ONU (ODS), alineados a los desafíos y realidad de la organización e
industria, y los ejes responden a los desafíos que como operación se puede hacer
cargo. Es decir, los ODS que impactan directamente la industria vitivinícola y a los que
se puede responder con su gestión.

APROVISIONAMIENTO
RESPONSABLE
Consumo
GESTIÓN consciente
DE RESIDUOS
CONSUMO
RESPONSABLE

INTEGRACIÓN
DE ECODISEÑO DESARROLLO
Ejes de COMUNIDADES

acció n
Cambio Progreso
climá tico sostenible

GESTIÓN DE FOMENTO DE LA
LA HUELLA DE BIODIVERSIDAD
CARBONO INCORPORACIÓN DE
ENERGÍAS RENOVABLES
NO CONVENCIONALES
(ERNC)

2.2.3 Compromisos asumidos.

año en se
año en que
Compromiso espera % de avance en 2020
se asumió
lograrlo

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

100% gestión de residuos: En 2020 se logró


100% VALORACIÓN DE 2018 valorizar el 99%. Se sigue
2020
RESIDUOS INDUSTRIALES trabajando en 2021 para
lograr la meta
100% Consumo responsable
(b.b.bien): Se mantuvo el posicionamiento en
en todos los puntos de 2018 2020 publicidad y en 2021 se
contacto (marcas, clientes y desarrollará una nueva. estrategia.
colaboradores)

25% de reducción de
25% emisiones de GEI reducir nuestras emisiones de GEI. Alcanzamos la
2020 2024
en un (alcances 1, 2 y 3) meta en nuestro primer año. (año base
2019). Desarrollo de estrategia

100% energía renovable en la


demanda eléctrica:
2020 2021 39% de autogeneración
autogeneración de al menos
60%
100% consideración
Ecodiseño integrar a todo 2020 2023 Desarrollo de estrategia
nuestro portafolio

2.2.4 Reconocimientos en los últimos años.

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

VSPT ingresa en el top 10 de las empresas líderes en gestió n del cambio climático en Chile (Ranking revista
2012 Capital y Fundació n Chile).

Finalistas Compañ ía É tica del Añ o en los Green Awards de The Drinks Business.
2013

Finalistas en categoría “Compañ ía Verde del Añ o” en los Green Awards de The Drinks Business.
2014 Ganadores “Compañ ía É tica del Añ o” en los Green Awards de The Drinks Business.

Ganadores de “Compañ ía Verde del Añ o” y Líderes en “Implementació n de Energías Renovables” en los


2016 Green Awards de The Drinks Business.

Finalistas en categoría “Gestió n del Agua” en los Green Awards de The Drinks Business.
2017
Ganadores de “Compañ ía ética del añ o” e “Implementació n de Energías Renovables” en los Green Awards
de The Drinks Business.
2018 Ganadores en categoría “Derechos Humanos” del Estudio SIPP 2018 de Red Pacto Global Chile (ONU).

Ganadores de “Sustainability Award Amorim”, en los Green Awards de The Drinks Business.
Obtenció n Sello Cero Residuos nivel intermedio en Planta Molina otorgado por el Ministerio del Medio
2019 Ambiente (MMA).

B-liv “Green packaging for wine design of the year”, en los Green Awards de The Drinks Business.
Obtenció n Sello Cero Residuos nivel avanzado en Planta Molina otorgado por el Ministerio del Medio
2020 Ambiente (MMA).

2.2.4 Clima Laboral.

Tenemos la convicción de que el clima organizacional es fundamental para el éxito en


VSPT Wine Group. Buscamos generar un ambiente cómodo, que facilite la
comunicación y potencie la identificación de nuestros colaboradores con nuestra

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

organización. De esta forma, apuntamos a incidir


en la motivación, productividad, compromiso e iniciativa de las personas.

Cada año llevamos a cabo un estudio de clima, el cual nos permite conocer la
percepción de nuestros colaboradores, así como destacar las fortalezas y
oportunidades de mejora de nuestros líderes y sus equipos, permitiéndonos intervenir
en los factores que incidan en mejorar la satisfacción y entorno de las personas. Este
mecanismo, definido en base al Índice Global de Clima (IGC), evalúa cuatro aspectos
clave que, a su vez, se trabajan en las siguientes dimensiones:

estados
emocionales
Identificació
Intenció nnde
con
Satisfacció nlalaboral
Engagement organizació n
permanencia + Elija la emoción
que mejor
representa cómo
usted se siente
en su trabajo.

Durante el 2020 se alcanzó un 92% de participación de la dotación total en la encuesta, y el


resultado alcanzado como en el IGC fue de 84%, 5 puntos más que en 2019, destacando la
satisfacción, el interés de permanencia y la identificación de los colaboradores hacia la
organización.

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

Resultados clima laboral por dimensió n evaluada y añ o


2018 2019 2020

86
Intención de permanencia 80
80

76
Engagement 72
71

82
Identificación con la oorganización 76
75

90
Satisfacción con la organización 85
86

2.2.5 Formación De Talentos.

En VSPT Wine Group se cree que los colaboradores son una ventaja competitiva, y su
capacidad de desarrollo y formación dentro de la organización fomenta el buen
desempeño, la realización laboral personal y la atracción de nuevos talentos. Es por
esto que se dedarrolló el Plan Anual de Capacitaciones.

Previo al contexto de pandemia, el plan se llevaba a cabo en los Centros de


Capacitación ubicados en Planta Isla de Maipo y Planta Molina. A estos, asistían los
colaboradores de manera presencial para realizar los diferentes talleres impartidos.

En el 2020, pese a las limitaciones que se presentaron producto de la crisis sanitaria,


se sigue impulsando la estrategia de capacitaciones, gracias a la rápida adaptación en
el área, la que pasó de un 95% de gestión presencial, a un 95% de gestión en línea.
Esto significó un gran desafío y una ventaja pues, permitió llegar a todos los
colaboradores, independiente de su ubicación geográfica. En línea con el Plan de
Capacitación anual y con el objetivo de seguir impulsando los objetivos del área, en
abril de 2020 se lanzó la Academia.VSPT, la cual es una plataforma en línea que
permitió seguir adelante con los programas de capacitación. En ella, todos los
colaboradores de VSPT Wine Group, tanto de Chile como de Argentina, pueden
completar diferentes talleres en diferentes formatos:

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

 3.178 Participantes de e-learning


 2.313 Participantes en salas virtuales
 42.000 Horas totales en Academia VSPT

2.3 Manejo de Riesgos

En el curso de Ética y RSE, tema 5 de las clases del MBA UCN aprendimos como la
gestión de la responsabilidad social empresarial, puede ser una herramienta de gestión
estratégica para habilitar negocios, como también para prevenir riesgos de obstáculos y
detractores de los mismos.

Los principales factores de riesgo inherentes a esta actividad vitivinícola son los propios
de los mercados en donde opera VSPT, tanto en Chile como en el exterior, que se
reflejan en los precios y volúmenes de venta de los productos elaborados y
comercializados por la Compañía, así como también los acontecimientos políticos,
sociales y económicos en Chile, y en los más de 80 países donde la Compañía realiza
negocios.
Los principales riesgos que son:

 Materias primas que pueden impactar en la rentabilidad:

El principal insumo de VSPT son la uva y el vino. Los precios de dichos


productos
están expuestos a la volatilidad de las condiciones del mercado, los que han
experimentado importantes fluctuaciones a través del tiempo y están
determinados por su oferta y demanda global, junto con otros factores, como, por
ejemplo, el tamaño de la vendimia en Chile. Si bien, históricamente VSPT ha
sido capaz de aumentar los precios de venta en respuesta a aumentos en los
costos de materias primas en el mercado chileno, lo anterior no es posible de
asegurar para las ventas de exportación, en donde VSPT compite con grandes
productores de vino mundial.
En particular, en los casos en que las fluctuaciones en los precios de las
materias
primas se escapan a las condiciones en los mercados donde opera VSPT, ésta
podría tener una capacidad limitada para aumentar los precios y compensar los
aumentos en los costos.

 Cadena de suministro, producción y logística:

La cadena de suministro, producción y logística es fundamental para la entrega


de los productos a puerto y en los centros de distribución. Una interrupción o una

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

falla significativa en esta cadena podrían


afectar en forma negativa los resultados de la Compañía, en caso de que dicha
falla no sea resuelta a la brevedad. Una interrupción de este tipo podría ser
causada por varios factores, como huelgas, fallas en la planificación con los
proveedores, motines, reclamaciones de las comunidades, fallas de seguridad u
otros que escapan al control de VSPT.
Las medidas de prevención apuntan a no depender exclusivamente de un solo
proveedor de productos y/o servicios, es así como no se depende solamente de
un solo puerto, y de buscar asociaciones con distintos medios de transporte para
trasladar los productos.

 Factores climáticos:

En caso de que ocurran sequías, heladas, granizos, pestes, lluvias y/o hongos,
ello puede dañar la producción de uva, generando menores rendimientos por
hectárea, lo que finalmente se traduce en una menor disponibilidad de uva y
vino. El efecto directo de esto recae sobre el costo del vino, el que tiende a
aumentar cuando hay menor producción. Desde otro punto de vista, los riesgos
climáticos pueden producir una menor calidad del vino. Las medidas de
prevención apuntan hacia la regulación de pestes, hongos, sequías y heladas,
algunas de las cuales sólo pueden controlarse parcialmente.

 Suministro de Agua:

El agua es un componente esencial para el desarrollo y mantención de los


viñedos y para la operación de las plantas productivas. Aunque se han adoptado
políticas para el uso responsable y sustentable del agua, una falla en el
suministro de agua, cambios normativos que limiten el uso de este recurso,
problemas de escasez hídrica, o una contaminación de las fuentes podría afectar
en forma negativa las ventas y rentabilidad. Como compromiso con el
medioambiente y los recursos naturales, la Compañía ha definido políticas y
compromisos de largo plazo para el uso responsable y sustentable del agua. Se
encuentra actualmente en discusión en el Congreso un proyecto de ley que
establece, entre otros, un nuevo régimen de constitución de derechos de
aprovechamiento de aguas de carácter temporal, aplicable a aquellos que se
otorguen en el futuro, e introduce un sistema de caducidad por no uso; el
establecimiento de un plazo para la regularización e inscripción de derechos de
aprovechamiento de aguas; y la regulación de la función ambiental, escénica,
paisajística y social de las aguas. Dicho proyecto puede sufrir modificaciones
durante su tramitación en el Congreso. Adicionalmente, con la dictación de
decretos que declaran zonas de prohibición de constitución de derechos de
aprovechamiento de aguas subterráneas, emitidos por la Dirección General de
Aguas (“DGA”) en virtud de las facultades conferidas en el Código de Aguas

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

vigente, se establece la obligación de


constituir comunidades de aguas subterráneas, lo que podría restringir el
ejercicio de los derechos de que es titular actualmente la Compañía, así como
sus posibles cambios de punto de captación. Lo anterior es sin perjuicio de la
facultad del presidente de la República de declarar en épocas de extraordinaria
sequía, a petición o con informe de la DGA, zonas de escasez hídrica por un
periodo máximo de seis meses durante el cual la DGA puede redistribuir aguas
disponibles en fuentes naturales y autorizar extracciones de aguas superficiales
o subterráneas.

 Regulación en materia de Etiquetado y publicidad de bebidas alcohólicas:

Actualmente se encuentra un proyecto de ley que modificaría la ley N° 18.455 y


fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes
etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres. El referido proyecto busca establecer
restricciones en materia de publicidad, etiquetado y comercialización de bebidas
alcohólicas, incorporando advertencias sobre el consumo de alcohol en
etiquetado y publicidad, restricciones horarias de publicidad, prohibición de
participación en eventos deportivos y culturales, entre otros. Un cambio
normativo de esta naturaleza afectaría las ventas y ciertas actividades de
marketing. La Compañía continúa con su compromiso de largo plazo de ser
agente activo en la promoción de un consumo responsable de alcohol en la
sociedad chilena a través del programa “b.b.bien”. Si otros proyectos de esta
naturaleza son aprobados, así como futuras regulaciones que pudieran restringir
la venta de bebidas alcohólicas, se podría ver afectado el consumo de productos
y, como consecuencia de ello, impactar el negocio de la Compañía.

 Nuevas normativas medioambientales:

Las operaciones de la Compañía están sujetas a normativa medioambiental en


Chile y en Argentina para el caso de Finca La Celia. Dicha normativa cubre,
entre otras cosas, emisiones atmosféricas, ruidos, descarga y disposición de
residuos sólidos y líquidos, uso y aprovechamiento de agua, manejo y gestión de
residuos y otras actividades inherentes a la industria vitivinícola. En particular, el
año 2016 se dictó en Chile la Ley N° 20.920 que estableció el marco para la
Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al
Reciclaje (Ley REP), cuya finalidad es disminuir la generación de residuos de los
productos prioritarios establecidos en dicha normativa y fomentar su prevención,
reciclaje y/o valorización. El 30 de noviembre de 2017 se publicó el Reglamento
de Procedimientos de la Ley REP, durante el 2019 se dictó el decreto de metas
de recolección/reciclaje de neumáticos publicado en enero del 2021, y se espera,
durante el año 2021, la dictación del reglamento que establecerá metas de
recolección, valorización y otras obligaciones asociadas a envases y embalajes,

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

cuyo decreto fue ingresado por el Ministerio


del Medio Ambiente a la Contraloría General de la República, para su toma de
razón, en junio de 2020. Esta normativa representa un riesgo específico para las
operaciones de la Compañía ya que puede imponer obligaciones adicionales al
embalaje utilizado para la comercialización de vinos. Recientemente se discute
en el congreso el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, el que busca el
establecimiento de principios, sistemas de gobernanza, instrumentos de gestión
y mecanismos de financiamiento adecuados, que permitan transitar hacia un
desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la
vulnerabilidad, aumentar la resiliencia y garantizar el cumplimiento de los
compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile para hacer frente
a los desafíos que impone el Cambio Climático. Este proyecto contempla,
además del establecimiento de una estrategia climática a largo plazo, la creación
de planes sectoriales por proceso productivo, en adaptación y mitigación, que
incluiría un sistema de monitoreo de tales planes, sujetos a revisión cada 5 años,
a los que se suman planes de acción a nivel regional.

 Riesgos asociados a crisis sanitarias, Pandemias a nivel regional o global

Las crisis de salud, las pandemias o el brote de enfermedades contagiosas a


nivel
mundial o regional podrían tener un impacto negativo en las operaciones y
posición financiera. Una crisis de salud, una pandemia o el brote de una
enfermedad a nivel mundial o regional, como el caso del reciente brote de Covid-
19, que fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud en
marzo de 2020, podría tener un impacto negativo en las operaciones y posición
financiera. Las circunstancias mencionadas anteriormente podrían impedir el
funcionamiento normal de la Sociedad, limitar la capacidad de producción y
distribución y/o generar una contracción en la demanda de los productos. El
grado de impacto en las operaciones dependerá de factores que no se pueden
predecir, como la duración, la propagación y la gravedad de la crisis de salud.

Cualquier medida restrictiva prolongada establecida para controlar un brote de


una
enfermedad contagiosa u otro desarrollo adverso de salud pública en cualquiera
de los mercados objetivo puede tener un efecto material y adverso en las
operaciones comerciales. La gravedad final del brote de coronavirus es incierta
en este momento y, por lo tanto, no se puede predecir el impacto que puede
tener en el mundo, las economías donde VSPT opera o los mercados
financieros, y en consecuencia en la condición financiera o resultados de
operaciones.
En nuestro caso de estudio, Viña san pedro Tarapacá, Su gerente General Pedro
Herane inicia su reporte de sostenibilidad 2020 con una mirada que le denomina de

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

triple impacto (Económico, medioambiental y


social), declara además que para VSPT las personas están en el centro del quehacer, y
que estos mismos son la verdadera ventaja competitiva.

Para la Compañía, la sustentabilidad es uno de los cinco valores corporativos y uno de


los objetivos estratégicos más relevantes. Están convencidos de que este es un factor
fundamental para el desarrollo del negocio. En el 2020 diseñaron un nuevo enfoque
que se construye sobre tres ejes: Cambio Climático, Progreso Sostenible y Consumo
Consciente. En ellos, destacan las siguientes iniciativas, enmarcadas en diez Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos en la Agenda 2030 de la Organización para
las Naciones Unidas (ONU). Demostrando VSPT que está tomando medidas
preventivas ante riesgos reputacionales por nuevas tendencias medioambientalistas.

Por otra parte, declaran además que a fines del 2021 se busca el suministro 100% de
energías limpias y renovables mediante instalación de plantas fotovoltaicas y de
biomasa en sus fundos, previniendo el riesgo de falta de suministro de energía, dado
los esfuerzos mundiales por eliminar la generación de energía mediante combustibles
fósiles No renovables y contaminantes.

Son conscientes de que el Fundo Tarapacá está ubicado en una de las 35 zonas
críticas de biodiversidad más importantes del mundo, requiriendo un plan de cuidado
urgente. En este sentido, reconociendo la importancia de preservar el medioambiente,
conservar la flora y fauna nativa y alcanzar un balance natural en el viñedo, es que han
trabajado un Máster Plan de Biodiversidad que apunta a la conservación de más de
2.000 hectáreas de bosque esclerófilo que rodean los viñedos con el objetivo de
contribuir a la
protección de la tierra y de las especies que en ella habitan. Dentro de las acciones que
se llevaron a cabo en este periodo, se suman los corredores biológicos con la
plantación de más de 11 mil árboles y arbustos nativos y endémicos. Lo anterior
evidenciando su estrategia para manejo del riesgo de la imposibilidad de operar por no
conservación de la zona critica en biodiversidad.

Finalmente, de acuerdo con la información recopilada en la web, reportes financieros y


de sustentabilidad de esta organización, podemos concluir que desde el año 2012
VSPT viene implementando una estrategia corporativa de mitigación preventiva para
riegos identificados anteriormente, esto se ve reflejado en sus ejes de acción y
resultados al momento.

2.4 Mejores Retornos Financieros.

Desempeño Económico.

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

En términos de resultados financieros, los ingresos


totales de VSPT alcanzaron, en 2020, los MM$235.210, cifra 11% mayor respecto a los
resultados obtenidos en 2019. En tanto el EBITDA fue de MM$ 43.105, un 13% mayor
que en 2019 y la utilidad del ejercicio alcanzó los MM$ 22.452, esto es un 1% superior
al año anterior.

Durante el 2020 tuvimos variables exógenas favorables como el tipo de cambio, que
alcanzó niveles históricos al alza, con respecto a los factores internos, nos vimos
favorecidos por una vendimia 2019 de buenos resultados, mientras que en el segundo
semestre del 2020 nos vimos perjudicados por una vendimia, a inicios de este año,
acotada y costosa, producto de condiciones climáticas y restricciones sanitarias. Sin
embargo, los mayores volúmenes alcanzados en los mercados antes destacados, nos
permitió mejorar los indicadores financieros respecto al periodo anterior.

a. Variables externas:

Tipo de cambio: Durante el año 2020 el tipo de cambio alcanzó niveles históricos de
alza, lo cual generó márgenes favorables para la compañía.

b. Variables internas:

Vendimia del 2019 con buenos resultados, sin embargo, en el año 2020 la compañía
presenta una vendimia acotada y de alto costo, producto de condiciones climáticas y
restricciones sanitarias (COVID-19). Sin embargo, las mayores ventas alcanzadas en el
mercado doméstico chileno, argentino, Asia y Europa, permitieron mejorar los
indicadores financieros respecto al periodo anterior.

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

Principales Negocios.

Ventas en el mercado doméstico chileno:

En el año 2020 las ventas fueron de 76 millones de litros aproximadamente, un 14%


mayor a las ventas realizadas en el año 2019. El aumento de las ventas permitió a la
compañía subir la participación de mercado, obteniendo en el año 2020 el 32% del
mercado chileno.

La estrategia aplicada consistió en consolidar el canal tradicional, a través de nuevas


estrategias en los puntos de ventas, una comunicación acorde al nuevo escenario y un
fortalecimiento de la plataforma e-commerce.

Gráfico 1: Volumen de ventas mercado chileno (Millones de litros)

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

Gráfico 2: Participación VSPT mercado doméstico (Chile)

a. Ventas en el mercado doméstico argentino :

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

En el año 2020 la compañía alcanzó un


volumen de ventas de 11,2 millones de litros, lo que representa un aumento
del 87%, en relación con las ventas realizadas en el año 2020. Este
aumento fue producto de la adquisición de la Bodega Graffina en el año
2019, lo cual permitió aumentar la capacidad de producción y participación
de mercado, consagrándose en el año 2020 uno de los diez mayores
actores domésticos.

Gráfico 3: Volumen de ventas mercado argentino (Millones de litros)

b. Exportaciones:

La Viña San Pedro de Tarapacá, exporta sus productos a más de 80 países,


en los cinco continentes. En el año 2020, las ventas realizadas por las
filiales de Chile y Argentina alcanzaron un volumen de 66,4 millones de
litros. Es importante mencionar que el mercado de exportaciones ha
mantenido en los últimos años una participación del 12%. Por otra parte,
podemos indicar que los principales mercados se encuentran en Europa,
Asía y Latinoamérica. En el año 2020, la empresa logró aumentar las ventas
en los mercados europeos y asiáticos, por lo tanto, podríamos indicar que la
compañía tiene grandes oportunidades de crecimiento a la variedad de
mercados existentes en el mundo.
Gráfico 4: Volumen de ventas mercado de exportación (Millones de litros)

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

Valor económico generado y distribuido año 2020.

Muestra la preocupación de la compañía en retribuir de manera justa a


todos los agentes sociales que hacen su aporte y le permiten existir y así
crear valor para la comunidad de la que forma parte. Su estructura integra
dos secciones: la de Generación de valor y la de su Distribución,
comunicando la gestión de los impactos producidos.

En relación, a la Viña San Pedro de Tarapacá podríamos decir que el total


del valor económico generado (VEG), esta compuesto en un 99,6% por los
ingresos operacionales, siguiendo con un 0,39% por otros ingresos y
finalmente, obtener un 0,04% de los ingresos no operacionales.

Por otra parte, tenemos que el total del valor económico distribuido (VED) es
utilizado en su mayoría por otros costos/gastos de la operación (80%),
siguiendo con un 11% los salarios y beneficios sociales para los
trabajadores, un 6% los proveedores de capital, un 2% los impuestos y un
0,18% en inversión/gasto medioambiental.

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL
11 de September de y
Antofagasta, Chile

Valor Economico Generado 2020


Concepto M$ %
Ingresos operacionales 235.210.369 99,60%
Ingresos nooperacionales 98.919 0,04%
Otros ingresos 916.397 0,39%
Total Valor Económico
236.225.685 100%
Generado (VEG)

Valor Economico Distribuido 2020


Concepto M$ %
Valor económico Retenido 12.969.880
Salarios y beneficios sociales para los trabajadores 25.389.387 11%
Otros costos/ Gastos de la operación 179.208.153 80%
Impuestos 5.302.522 2%
Inversiones/Gasto medioambiental 405.072 0,18%
Proveedores de capital 12.950.671 6%
Total valor Economico Distribuido(VED) 223.255.805 100%

MAGÍSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Universidad Católica del Norte


Facultad de Economía y Administración

SULZER CONFIDENTIAL

También podría gustarte