Esquema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SEGUNDO SEMESTRE :

UNIDAD: “ EL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA EN CHILE “

CLASE N° 5 :

OBJETIVO: “ Analizar fuentes historiográficas que tratan de explicar el quiebre democrático


en Chile o Golpe de Estado”

ACTIVIDAD : ANÁLISIS DE TEXTO .-

“EL QUIEBRE DEMOCRÁTICO EN CHILE “.-


El 11 de septiembre de 1973 debe ser el momento histórico más decisivo de la
historia de Chile en el siglo XX. Sus consecuencias, aunque generen adhesión o rechazo,
son indesmentible. La ruptura de la democracia y los sucesos de ese día, el bombardeo a
La Moneda, el suicidio del presidente Salvador Allende y la instalación de una Junta Mili-
tar encabezada por el Comandante en jefe del Ejército general Augusto Pinochet, trans-
formaron la sociedad chilena. Estos hechos produjeron el fin del Estado de Bienestar, la
sistemática violación de los derechos humanos, el cambio del modelo económico y el es-
tablecimiento de una nueva institucionalidad política, reflejada en la Constitución de
1980.

El escenario de una crisis.-


A partir del segundo año del gobierno de Allende comenzó a manifestarse la crisis por
la que atravesaba la sociedad chilena. Los índices económicos eran negativos y la apli-
cación de reformas estructurales radicalizaron su posición, mediante protestas. Los úl-
timos meses del gobierno de Allende mostraron la magnitud de la crisis ante una oposi-
ción cada vez más reaccionaria.
La oposición al gobierno de Allende.-
El desacuerdo con las políticas del gobierno motivaron a la derecha a oponerse a este,
fomentando las movilizaciones de diversos sectores ciudadanos ( gremios, sindicatos,
empresarios y colegios profesionales) quienes organizaron paros que dificultaron sig-
nificativamente el normal desenvolvimiento de la economía y de la gestión del gobier-
no. Uno de los paros de mayor envergadura fue el de los camioneros, en octubre de
1972, y el de los trabajadores del mineral de cobre de El Teniente.-

Sin embargo, uno de los actos que anunció el quiebre político fue el 29 de junio de 1973
donde, mediante un alzamiento militar, se intentó derrocar el gobierno. El Tanquetazo,
como se le llamó a este hecho, fue reprimido por la acción del comandante en jefe del E-
jército general Carlos Prats González. Sin embargo, todos estos actos reflejaban la efer-
vescencia política y social que se vivía.-

Los intentos de solución del gobierno y sus conflictos internos.-


Con el fin de solucionar la crisis, el gobierno incorporó al gabinete a miembros de las
Fuerzas Armadas, como una forma de garantizar la estabilidad interna y asegurar la go-
bernabilidad. A pesar de que esta medida fue aceptada por la oposición, generó rechazo
al interior del gobierno, mientras que los sectores de las Fuerzas Armadas cuestionaron
que sus integrantes se convirtieran en parte del gobierno.

El Presidente Allende, respaldado principalmente por el Partido Comunista, imple-


mentó las medidas de solución que la Constitución y la legalidad le permitían. Incluso
buscó acercarse a la Democracia Cristiana para llegar a acuerdos, pero estas conversa-
ciones no prosperaron. Por último, la situación de violencia vivida especialmente tras el
“El tanquetazo “, produjo que el Ejecutivo aplicase la Ley de Control de Armas, permi-
tiendo que las Fuerzas Armadas allanaran recintos en busca de armamentos.-

El golpe de Estado.-

El golpe de Estado estuvo liderado por los altos mandos de las Fuerzas Arma-
das: el almirante José Toribio Merino; el comandante en jefe de la Fuerza Aérea,
Gustavo Leigh; el general director de Carabineros, César Mendoza y por el coman-
dante del Ejército, Augusto Pinochet.-
La mañana del martes 11 de septiembre de 1973, los barcos de la Armada retorna-
ron al puerto de Valparaíso y ocuparon la ciudad, el presidente Allende dio su último
discurso emitido por radio Magallanes, antes de que el palacio de La Moneda fuera
bombardeado. El presidente Allende murió y se terminó con el proyecto socialista de
gobierno.-

Los fundamentos de las Fuerzas Armadas.-


1.- La Unidad Popular se había puesto fuera de la legalidad, razón por la cual se ha-
bía convertido en un gobierno ilegítimo. Los uniformados argumentaron que se ha-
bían “ quebrantados los derechos fundamentales “, como la libertad de expresión, de
enseñanza, el derecho a huelga, a petición y a la propiedad. Además se señalaba que
Allende había fomentado la lucha de clases, con lo que quebrantó la unidad nacional,
valor fundamental de la nación.-

2.- La existencia de un supuesto PLAN ZETA, estrategia que consistía en el asesina-


to de los distintos altos mandos castrenses para realizar un autogolpe de Estado, con
el fin de instaurar una dictadura marxista y totalitaria en Chile. El conocimiento y di-
fusión a la población de este plan fue una manera de justificar el accionar de las Fuer-
zas Armadas; sin
embargo, estudios posteriores indican que este
plan nunca existió, pero en su momento fue una estrategia
para consolidar el discurso de la Junta Militar.

El debate histórico sobre el “ 11 de septiembre de 1973 “ :

Visiones Historiográficas .-
Diversos historiadores e intelectuales han buscado explicar los sucesos del quiebre
de la Democracia en Chile. A continuación te presento diferentes visiones historiográ-
ficas respecto del 11 de septiembre de 1973.-
A.- Visión de Gonzalo Vial.-
El historiador Gonzalo Vial entiende los sucesos del 11 desde dos perspectivas:
1.- La primera, visualiza el golpe de 1973 como producto de una crisis arrastrada del
régimen democrático chileno.

2.- La segunda, relacionada con el efecto pernicioso del régimen de la Unidad Popular,
el que habría coronado y llevado a su máxima expresión los males que arrastraba el
régimen político del país.

Para Vial, el excesivo protagonismo que el régimen presidencial de 1925 dio a los PAR-
TIDOS POLÍTICOS, fue una de las razones centrales de la crisis política, pues sus pug-
nas internas y con diversos grupos ( empresarios, sindicatos, etc. ), provocaron la deca-
dencia del sistema político chileno. A su vez el AUMENTO DEL NÚMERO DE VO-
TANTES es para Vial otro factor que desencadenó la crisis, pues los nuevos electores se
dividían ante un amplio espectro político, al mismo tiempo que impedían cualquier ges-
tión gubernativa de largo alcance. Por otro lado, a juicio del historiador, la radicaliza-
ción de las posturas políticas se produjo por la POSTERGACIÓN DE LOS SECTO-
RES MARGINADOS, que pese a las políticas del Estado, no vieron mejoras en sus con-
diciones de vida, por lo que adoptaron posturas extremistas y más radicales.
Todos estos elementos se agudizaron en los “ MIL DÍAS “ de la Unidad Popular, cu-
yo régimen y partidarios alentaron la violencia, lo que motivó a las Fuerzas Armadas a
escuchar las demandas de la mayoría del país, que anhelaba el fin del gobierno de Allen-
de. Por eso, el 11 de septiembre no fue un golpe militar cualquiera, sino que constituyó
un “ Pronunciamiento Militar “ frente a la crisis que amenazaba el alma misma de la
chilenidad.-

B.- Visión de Manuel A. Garretón y Tomás Moulián .-


Estos sociólogos explican el quiebre de la democracia en Chile por el DESI-
GUAL DESARROLLO ENTRE LA ESTRUCTURA POLÍTICA Y LA ESTRUC-
TURA ECONÓMICA. Mientras en el plano político la sociedad chilena avanzaba ha-
cia la profundización democrática de la participación ( especialmente en los años sesen-
ta y los primeros de los setentas ), el modelo económico industrializador ( ISI ) no bene-
ficiaba a los nuevos actores sociales que esa creciente democratización hacía emerger.
Esta contradicción produjo que las demandas de los sectores populares no pudiesen ser
satisfechas por el modelo económico, por lo que dichos sectores se radicalizaron, rom-
piéndose el compromiso de respeto al sistema capitalista y produciendo malestar entre
el sector alto. De esta forma, el golpe de Estado se explica como una manera de mante-
ner la dominación y de evitar el avance de las fuerzas anticapitalistas.
Asimismo, estos autores asignan gran importancia al cambio en el sistema de parti-
dos. Gozó de un diálogo hasta los años 50, producto de que el Partido Radical, que esta-
ba en el centro, actuaba como de péndulo entre la izquierda y la derecha. Sin embargo,
cuando la Democracia Cristiana asumió el centro, no actuó de igual forma, dificultando
el diálogo político entre partidos. Esta situación se agudizó en el gobierno de la Unidad
Popular y pavimentó el camino hacia el golpe de Estado.-

C.- Visión de Gabriel Salazar.-


El historiador Gabriel Salazar señala que la raíz de la crisis de 1973 se en-
cuentra en las características del MODELO ECONÓMICO INDUSTRIALIZADOR
( ISI ) iniciado en la década de 1930 y que desde su origen se SUSTENTÓ EN LA IM-
PORTACIÓN DE MAQUINARIAS Y TECNOLOGÍAS. Esta dependencia acrecentó
la necesidad de contraer créditos externos que permitieran seguir financiando el funcio-
namiento del sistema, imposibilitando la CAPACIDAD DE ACUMULAR CAPITAL.
Esta situación hizo que el Estado no pudiese responder adecuadamente a las demandas
económico- sociales de los grupos de presión ( obreros, pobladores, empresarios, grupos
medios, campesinos y estudiantes ). Por eso, el historiador enfatiza que LA CRISIS HU-
BIESE ESTALLADO CON O SIN ALLENDE EN EL PODER.-

D.- Visión de Alfredo Jocelyn - Holt.-


Este historiador ha señalado que el gobierno de la Unidad Popular heredó la tota-
lidad de los conflictos acumulados desde los años 60, y es en esta década en donde se de-
ben buscar las raíces del quiebre democrático en Chile. Lo anterior porque las políticas
aplicadas por Frei Montalva ROMPIERON LOS EQUILIBRIOS TRADICIONALES
DE LA SOCIEDAD CHILENA al ofrecerle cumplir todas las demandas.
En este sentido, la Reforma Agraria fue un factor decisivo, ya que le quitó a la aris-
tocracia latifundista su piso tradicional de apoyo. Tras esto, la derecha abandonó la
práctica de resolver los conflictos por mecanismos políticos de negociación y optó por
mecanismos más autoritarios y castigadores. Para Jocelyn – Holt, el gobierno de la Uni-
dad Popular fue otro factor que se sumó a la crisis , debido a sus errores en las decisio-
nes económicas y políticas.-

E.- Visión de Sofía Correa.-


La historiadora Sofía Correa , al estudiar el desarrollo de la derecha política en
el siglo XX, señala que esta se quedó sin discurso propositivo luego del gobierno de A-
lessadri Rodríguez, es decir, dejó de tener un discurso que propusiera un camino al-
ternativo al existente, justo en un momento de intensa politización de la ciudadanía.
Durante el gobierno de Frei la derecha perdió una fuerte base política debido a la Re-
forma Agraria, pero luego logró aglutinar adhesiones, especialmente de los grupos
descontentos con el desarrollo político y económico del gobierno de Allende.
Finalmente y junto a la Democracia Cristiana, desarrollaron la estrategia de la MO-
VILIZACIÓN SOCIAL Y EL ACERCAMIENTO A LOS MILITARES, la que
produjo la cercanía de la derecha con los militares.-

ACTIVIDAD: ( NO copiar textual de las fuentes ).-

Sintetiza y analiza las visiones historiográficas.


A partir de las distintas visiones historiográficas presentadas desarrolla la
siguiente actividad.-

1. Realiza cuadro esquema y sintetiza las posturas de los autores trabajados .-


1.- VISIÓN HISTORIEGRÁFICA = AUTOR / RES.-

2.- CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO.-

3.- RESPONSABLES DE LA CRISIS .-

4.- OBSTÁCULOS PARA LLEGAR A ACUERDOS.-

¿ SEGÚN TU POSTURA CUÁL DE LAS VISIONES


HISTORIOGRÁFICAS RESPONDE AL QUIEBRE
DE LA DEMOCRACIA EN CHILE ? – GOLPE DE
ESTADO. FUNDAMENTA.-

BUEN TRABAJO MIS NIÑOS ( letra clara y legible ).-

También podría gustarte