Esquema
Esquema
Esquema
CLASE N° 5 :
Sin embargo, uno de los actos que anunció el quiebre político fue el 29 de junio de 1973
donde, mediante un alzamiento militar, se intentó derrocar el gobierno. El Tanquetazo,
como se le llamó a este hecho, fue reprimido por la acción del comandante en jefe del E-
jército general Carlos Prats González. Sin embargo, todos estos actos reflejaban la efer-
vescencia política y social que se vivía.-
El golpe de Estado.-
El golpe de Estado estuvo liderado por los altos mandos de las Fuerzas Arma-
das: el almirante José Toribio Merino; el comandante en jefe de la Fuerza Aérea,
Gustavo Leigh; el general director de Carabineros, César Mendoza y por el coman-
dante del Ejército, Augusto Pinochet.-
La mañana del martes 11 de septiembre de 1973, los barcos de la Armada retorna-
ron al puerto de Valparaíso y ocuparon la ciudad, el presidente Allende dio su último
discurso emitido por radio Magallanes, antes de que el palacio de La Moneda fuera
bombardeado. El presidente Allende murió y se terminó con el proyecto socialista de
gobierno.-
Visiones Historiográficas .-
Diversos historiadores e intelectuales han buscado explicar los sucesos del quiebre
de la Democracia en Chile. A continuación te presento diferentes visiones historiográ-
ficas respecto del 11 de septiembre de 1973.-
A.- Visión de Gonzalo Vial.-
El historiador Gonzalo Vial entiende los sucesos del 11 desde dos perspectivas:
1.- La primera, visualiza el golpe de 1973 como producto de una crisis arrastrada del
régimen democrático chileno.
2.- La segunda, relacionada con el efecto pernicioso del régimen de la Unidad Popular,
el que habría coronado y llevado a su máxima expresión los males que arrastraba el
régimen político del país.
Para Vial, el excesivo protagonismo que el régimen presidencial de 1925 dio a los PAR-
TIDOS POLÍTICOS, fue una de las razones centrales de la crisis política, pues sus pug-
nas internas y con diversos grupos ( empresarios, sindicatos, etc. ), provocaron la deca-
dencia del sistema político chileno. A su vez el AUMENTO DEL NÚMERO DE VO-
TANTES es para Vial otro factor que desencadenó la crisis, pues los nuevos electores se
dividían ante un amplio espectro político, al mismo tiempo que impedían cualquier ges-
tión gubernativa de largo alcance. Por otro lado, a juicio del historiador, la radicaliza-
ción de las posturas políticas se produjo por la POSTERGACIÓN DE LOS SECTO-
RES MARGINADOS, que pese a las políticas del Estado, no vieron mejoras en sus con-
diciones de vida, por lo que adoptaron posturas extremistas y más radicales.
Todos estos elementos se agudizaron en los “ MIL DÍAS “ de la Unidad Popular, cu-
yo régimen y partidarios alentaron la violencia, lo que motivó a las Fuerzas Armadas a
escuchar las demandas de la mayoría del país, que anhelaba el fin del gobierno de Allen-
de. Por eso, el 11 de septiembre no fue un golpe militar cualquiera, sino que constituyó
un “ Pronunciamiento Militar “ frente a la crisis que amenazaba el alma misma de la
chilenidad.-