Staccatissimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Staccatissimo (en italiano "despegadísimo, destacadísimo") en notación musical es un

signo de articulación que indica que la nota se acorta lo más posible respecto de su valor
original,1 2 siendo separada de la nota que va a continuación por un silencio.3

Representación gráfica
Este signo de articulación puede aparecer representado en las partituras o partichelas de
tres maneras diferentes:

1. La palabra «staccatissimo» escrita sobre el pasaje que se tocará conforme a


dicha articulación. Esta opción se suele emplear cuando la indicación afecta a un
pasaje muy largo o bien a todo un movimiento de una pieza. Unos pocos
compositores como Mozart han utilizado los signos en forma de puntos del
staccato acompañados por la instrucción por escrito staccatissimo cuando
quieren indicar que el pasaje que se debe interpretar staccatissimo.
2. La abreviatura «staccatiss.» escrita encima de la nota o pasaje que se tocará
conforme a tal indicación.
3. Una pequeña línea vertical o cuña que generalmente se coloca por encima de la
nota si la plica apunta hacia abajo y por debajo si la plica apunta hacia arriba. En
el caso de las redondas que carecen de plicas, se actúa como si la tuviesen; de tal
forma que el signo se colocará por encima o por debajo de la nota en función de
su ubicación en el pentagrama. Por último, cuando las direcciones de las plicas
son distintas el signo de articulación se dibuja siempre por encima. La ubicación
del signo es en el siguiente espacio de la cabeza de la nota, tanto si la nota se
encuentra en una línea como en un espacio del pentagrama.4

Usos y efectos
El staccatissimo hace referencia a un tipo de articulación en la que las diferentes notas o
acordes afectados quedan aún más separados entre sí que en el staccato6 por unas
pausas, que son inexistentes en la notación pero reales en la interpretación musical. Este
signo se emplea solamente con figuras de negra o valores más cortos.4

Por tanto, esta articulación no afecta a la intensidad del sonido sino a su duración. Se
ejecutan tomando una parte de la duración real asignada a cada nota en la notación, que
es sustituida por un silencio que acorta el valor del sonido. La idea es que entre la nota
afectada y la siguiente se debe generar una pausa, que no afecta al ritmo global ni al
volumen del sonido.7 8
Dinámica (música)
Para otros usos de este término, véase dinámica (desambiguación).

Figura 1. Algunas indicaciones de dinámica:


piano, mezzopiano, mezzoforte y forte.

La dinámica en música hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido.


Dentro de la terminología musical se denomina matiz dinámico o de intensidad a cada
uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o
varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales completas.1

La intensidad musical es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte.


Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del
receptor de la fuente sonora. Acústicamente la intensidad depende de la amplitud de las
vibraciones2 y particularmente está conectada a una magnitud definida como intensidad
acústica, que se mide en W/m2 o más comúnmente en decibelios (dB) cuando se mide
logarítmicamente (Nivel de presión sonora).3 En psicoacústica la diferencia que mide la
percepción de la intensidad musical se define como sonoridad.

Índice
 1 Historia
 2 Tipos
o 2.1 Dinámica de grados
o 2.2 Dinámica de transición
 3 Representación gráfica
 4 Técnicas interpretativas
 5 Véase también
 6 Referencias
o 6.1 Notas
o 6.2 Bibliografía
 7 Enlaces externos

Historia
El sentido expresivo de la dinámica ha ido variando a lo largo de la historia de la
música.

Renacimiento

Uno de los primeros en incluir dinámicas en la notación musical fue el compositor


renacentista Giovanni Gabrieli. No obstante, este tipo de indicaciones fueron empleadas
por los compositores con moderación hasta el siglo XVIII.

Barroco

Según Grabner «en el periodo barroco el sentido expresivo de la dinámica radica en la


estructura de la obra y está íntimamente relacionado con la construcción formal, por lo
que la dinámica tiene aquí un significado primariamente tectónico». Esto se refleja en
los contrastes resultantes entre partes fuerte y suaves, el denominado "efecto eco" que
consiste en repetir en piano un pasaje escuchado primero en forte.4 El hecho de que en
el clavicordio sólo se podían interpretar "dinámicas de terrazas" (ya sea fuertes o
suaves, pero sin niveles intermedios) unido a que los compositores de la época no
señalaron graduaciones de dinámicas en sus partituras, ha conducido conforme a Robert
Donington a la sugerencia un tanto engañosa de que la dinámica del barroco son
"dinámicas de terrazas".5 En realidad, los músicos barrocos variaban las dinámicas
constantemente. En palabras de Johann Joachim Quantz en 1752 «luz y sombra deben
ser constantemente introducidas... mediante el incesante intercambio de fuerte y
suave».6 Por otra parte, el clavicordio suena más fuerte o más suave dependiendo de la
densidad de la textura musical, es decir, cuatro notas suenan con más intensidad que
dos. Esto permitió a compositores como Bach crear dinámicas directamente en sus
composiciones, sin la necesidad de indicarlas mediante notación. Si bien, el propio Bach
utilizó algunos términos como  forte, piano più piano y pianissimo (si bien escritos
como palabras completas). En algunos casos, la abreviatura ppp puede que fuera
considerada pianissimo en esta época.

Clasicismo

A partir del siglo XVIII la dinámica musical asumió una significación propia e
independiente. Prima la dinámica de transición que se asienta sobre todo en los
crescendi y diminuendi, por encima de la dinámica de grados del Barroco. La orquesta
de Mannheim es conocida por haber aplicado estas dinámicas por primera vez. Haydn y
Mozart especificaban seis niveles de intensidad desde pp a ff. Beethoven utilizó también
ppp y fff, si bien este último con menos frecuencia.

Romanticismo

En el Romanticismo, los compositores ampliaron considerablemente el vocabulario para


describir los cambios dinámicos en sus partituras. Brahms utilizó una serie de términos
para describir la dinámica que quería. En el movimiento lento del Trío para trompa,
violín y piano (opus 40) utiliza las expresiones ppp, molto piano y cuasi niente para
indicar los diferentes niveles de calma.

Siglo XX
Tras el Romanticismo, los compositores siguen ampliando los términos usados para
describir las dinámicas, a veces, sustituyéndolas por expresiones relativamente objetivas
como feroce. Sin embargo, otros autores emplean expresiones propias, singulares y
características de su propio estilo; como Erik Satie en sus famosas Gnossiennes en las
que indica estos matices de un modo indirecto y personal: Plus intimement, sur la lange
o Dans une saíne superiorité (con una saludable superioridad).

Por otro lado, el Serialismo incorpora las dinámicas a su método compositivo por series,
dentro del Serialismo integral. Esto supone la independencia de la dinámica sobre la
nota o fragmento al que define, es decir, es tratada como una variable más en la lógica
serial. Por tanto una revisión y actualización sobre cómo las dinámicas afectan a la
estructura, con cierto paralelismo a las obras del período clásico.

Tipos
La determinación de la intensidad de los sonidos de una obra, en palabras de Grabner,
puede articularse a través de una dinámica de grados o bien de una dinámica de
transición.4 De tal forma que los signos pueden indicar respectivamente diversos grados
de intensidad o bien la transición entre los mismos.7

Dinámica de grados

La dinámica de grados se construye mediante la contraposición entre los conceptos de


suave y fuerte, lo cual se expresa mediante las palabras italianas piano y forte
respectivamente. Existen al menos ocho graduaciones o indicaciones de dinámica,
empezando desde el sonido más suave hasta el sonido más fuerte. Por ejemplo,
pianissimo, piano, fortissimo, etc. Asimismo los distintos grados de intensidad pueden
matizarse mediante otros términos como piu, meno, etc.8

Los acentos también forman parte de los signos dinámicos, indicando que una nota en
particular debe ser ejecutada con una intensidad mayor.

Nombre Abreviatura Significado

Pianississimo Más débil.

Pianissimo Muy débil.

Piano Débil.

Medianamente débil. Literalmente, es la mitad de suave que


Mezzopiano
piano.
Medianamente fuerte. Literalmente, es la mitad de forte. Es
más común el uso de mezzo-piano. Nota: si no aparece algún
Mezzoforte
indicador de dinámica, mezzo-forte se asume como dinámica
imperante por defecto.

Forte Fuerte.

Fortissimo Muy fuerte.

Más fuerte. Aunque algunas partituras, particularmente de la


época contemporánea, han llegado a una indicación más
Fortississimo extrema, con más de 3 p o f. Verdi alcanzó las 4 p y
Tchaikowsky llego hasta las 5 p.9 No se usan habitualmente
por ser imprácticas, aunque teóricamente posibles.10

o o
Sforzando Reforzar súbitamente el sonido.

Piano forte pf Débil y después fuerte.

Forte piano Fuerte y después débil.11

Meno piano Menos débil.

Meno forte Menos fuerte.

Più piano Más débil.

Più forte Más fuerte.


Piano subito Repentinamente débil.

Forte subito Repentinamente fuerte.

Sotto voce Murmurado

Mezza voce A media voz. Actualmente poco usado.

Poco forte Un poco fuerte. Actualmente poco usado.

Dinámica de transición

La dinámica de transición hace referencia a que la intensidad de uno o más sonidos


puede ser aumentada o disminuida de forma paulatina.4

Incremento de la intensidad

Nombre Abreviatura Signo Significado

Crescendo cresc. Incremento progresivo de la intensidad.

Accrescendo accresc. Incremento progresivo de la intensidad.

Aumentando aum. Incremento progresivo de la intensidad.

rf., rfz., rinf. o


Rinforzando Reforzando el sonido progresivamente.
rinforz.

Disminución de la intensidad

Nombre Abreviatura Signo Significado

Decrescendo decresc. Disminución progresiva de la intensidad.

Diminuendo dim. Disminución progresiva de la intensidad.


Smorzando smorz. Dejar que el sonido se apague poco a poco.

Morendo mor. Dejar que el sonido muera ralentizándose.

Calando cal. Ralentizar mucho y reducir el sonido.

Perdendosi perd. Dejar que el sonido se pierda.

Stinguendo sting. Dejar que el sonido se extinga.

Representación gráfica
Los diversos niveles de intensidad musical se representan en las partituras o partichelas
mediante una serie de indicaciones y/o signos de dinámica especiales que suelen
colocarse por debajo del pentagrama, concretamente bajo la nota donde empieza dicha
dinámica.10 Para indicar una determinada intensidad sonora existen varias posibilidades:

 Un término. En la mayoría de los casos estos nombres están en italiano, aunque es


posible encontrar también referencias en otros idiomas especialmente en
composiciones de los últimos tiempos.
 Una abreviatura del término. Se toman los términos anteriores y se representan de
forma abreviada con las letras en negrita y cursiva.
 Un signo gráfico. Existen unos signos con forma de cuña que se conocen como
reguladores que se emplean para indicar una variación paulatina de la intensidad del
sonido.

Estas tres posibilidades de notación de la dinámica en algunos casos pueden emplearse


indistintamente. Así por ejemplo, para señalar un aumento progresivo de la intensidad
se puede utilizar cualquiera de estas tres opciones: la palabra crescendo, la forma
abreviada cresc. o bien un signo gráfico llamado regulador.10

Figura 2. Notación de diversos matices: mezzoforte y reguladores.

A lo largo del siglo XX aparecieron una serie de símbolos que venían a complementar a
los reguladores:12

 Un regulador de crescendo que se ensancha repentinamente en la parte final, significa


que el crescendo debe acelerarse con un efecto dramático al final . Por su parte, un
regulador de diminuendo que se inicia ensanchado y se abrevia súbitamente, implica el
efecto inverso al anterior.
 Una línea recta que en su parte final presenta un ensanchamiento repentino, supone
la interpretación de un matiz estable hasta el efecto súbito del final.
 Un regulador de diminuendo que aparece seguido de un pequeño círculo, indica que se
debe reducir la fuerza hasta alcanzar la desaparición total del sonido. Por el contrario,
un regulador de crescendo precedido del pequeño círculo supondrá un aumento de la
intensidad que parte del silencio.

Técnicas interpretativas
La ejecución de la dinámica musical es relativa y suele ser subjetiva. Depende del estilo
o periodo histórico al que pertenezca la obra, ya que existen ciertos convencionalismos
estéticos; pero también depende de la consideración personal y condición emocional del
intérprete. Los matices como forte o piano no tienen un significado preciso ya que son
indicaciones relativas y dependerán de la graduación de dinámicas que se utilice en una
determinada obra. Cuando en una composición el matiz de mayor intensidad es
fortissimo (fff), forte (f) será un matiz de intensidad intermedia. Asimismo, habrá que
tener en cuenta la acústica del espacio donde se va a interpretar la pieza. En una sala de
concierto grande deberán exagerarse los matices, mientras que un lugar pequeño
requerirá lo contrario.12

Es igualmente subjetiva la ejecución de dinámicas de transición como los crescendi y


decrescendi, puesto que dejan al intérprete un amplio margen para decidir de qué matiz
parte y en cual finaliza. 12

También podría gustarte