Staccatissimo
Staccatissimo
Staccatissimo
signo de articulación que indica que la nota se acorta lo más posible respecto de su valor
original,1 2 siendo separada de la nota que va a continuación por un silencio.3
Representación gráfica
Este signo de articulación puede aparecer representado en las partituras o partichelas de
tres maneras diferentes:
Usos y efectos
El staccatissimo hace referencia a un tipo de articulación en la que las diferentes notas o
acordes afectados quedan aún más separados entre sí que en el staccato6 por unas
pausas, que son inexistentes en la notación pero reales en la interpretación musical. Este
signo se emplea solamente con figuras de negra o valores más cortos.4
Por tanto, esta articulación no afecta a la intensidad del sonido sino a su duración. Se
ejecutan tomando una parte de la duración real asignada a cada nota en la notación, que
es sustituida por un silencio que acorta el valor del sonido. La idea es que entre la nota
afectada y la siguiente se debe generar una pausa, que no afecta al ritmo global ni al
volumen del sonido.7 8
Dinámica (música)
Para otros usos de este término, véase dinámica (desambiguación).
Índice
1 Historia
2 Tipos
o 2.1 Dinámica de grados
o 2.2 Dinámica de transición
3 Representación gráfica
4 Técnicas interpretativas
5 Véase también
6 Referencias
o 6.1 Notas
o 6.2 Bibliografía
7 Enlaces externos
Historia
El sentido expresivo de la dinámica ha ido variando a lo largo de la historia de la
música.
Renacimiento
Barroco
Clasicismo
A partir del siglo XVIII la dinámica musical asumió una significación propia e
independiente. Prima la dinámica de transición que se asienta sobre todo en los
crescendi y diminuendi, por encima de la dinámica de grados del Barroco. La orquesta
de Mannheim es conocida por haber aplicado estas dinámicas por primera vez. Haydn y
Mozart especificaban seis niveles de intensidad desde pp a ff. Beethoven utilizó también
ppp y fff, si bien este último con menos frecuencia.
Romanticismo
Siglo XX
Tras el Romanticismo, los compositores siguen ampliando los términos usados para
describir las dinámicas, a veces, sustituyéndolas por expresiones relativamente objetivas
como feroce. Sin embargo, otros autores emplean expresiones propias, singulares y
características de su propio estilo; como Erik Satie en sus famosas Gnossiennes en las
que indica estos matices de un modo indirecto y personal: Plus intimement, sur la lange
o Dans une saíne superiorité (con una saludable superioridad).
Por otro lado, el Serialismo incorpora las dinámicas a su método compositivo por series,
dentro del Serialismo integral. Esto supone la independencia de la dinámica sobre la
nota o fragmento al que define, es decir, es tratada como una variable más en la lógica
serial. Por tanto una revisión y actualización sobre cómo las dinámicas afectan a la
estructura, con cierto paralelismo a las obras del período clásico.
Tipos
La determinación de la intensidad de los sonidos de una obra, en palabras de Grabner,
puede articularse a través de una dinámica de grados o bien de una dinámica de
transición.4 De tal forma que los signos pueden indicar respectivamente diversos grados
de intensidad o bien la transición entre los mismos.7
Dinámica de grados
Los acentos también forman parte de los signos dinámicos, indicando que una nota en
particular debe ser ejecutada con una intensidad mayor.
Piano Débil.
Forte Fuerte.
o o
Sforzando Reforzar súbitamente el sonido.
Dinámica de transición
Incremento de la intensidad
Disminución de la intensidad
Representación gráfica
Los diversos niveles de intensidad musical se representan en las partituras o partichelas
mediante una serie de indicaciones y/o signos de dinámica especiales que suelen
colocarse por debajo del pentagrama, concretamente bajo la nota donde empieza dicha
dinámica.10 Para indicar una determinada intensidad sonora existen varias posibilidades:
A lo largo del siglo XX aparecieron una serie de símbolos que venían a complementar a
los reguladores:12
Técnicas interpretativas
La ejecución de la dinámica musical es relativa y suele ser subjetiva. Depende del estilo
o periodo histórico al que pertenezca la obra, ya que existen ciertos convencionalismos
estéticos; pero también depende de la consideración personal y condición emocional del
intérprete. Los matices como forte o piano no tienen un significado preciso ya que son
indicaciones relativas y dependerán de la graduación de dinámicas que se utilice en una
determinada obra. Cuando en una composición el matiz de mayor intensidad es
fortissimo (fff), forte (f) será un matiz de intensidad intermedia. Asimismo, habrá que
tener en cuenta la acústica del espacio donde se va a interpretar la pieza. En una sala de
concierto grande deberán exagerarse los matices, mientras que un lugar pequeño
requerirá lo contrario.12