Dafo Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 1

Análisis DAFO del Turismo en Ecuador

José Antonio Aguirre Paredes

Marketing de Empresas y Destinos Turísticos

Caso Práctico

Dra. Daniela Torrico y Dr. Fermín Ferriol Sánchez

2021

Universidad Internacional Iberoamericana

Sede México y Puerto Rico


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 2

Introducción

El Ecuador se visualiza como una nación en desarrollo en relación a las organizaciones

intrínsecas que conforman parte de su matriz productiva, es así que se puede distinguir un

amplio avance en la búsqueda de nuevas formas de generación de rubros económicos a nivel

público y privado; entre las principales actividades mercantiles del país está el turismo.

La cultura, gastronomía, características geográficas y climáticas, además de la

presencia de cuatro regiones naturales, hacen que el país sea atractivo al turismo internacional,

el mismo que actualmente por motivos de la pandemia de la COVID -19 está en proceso de

dinamización y control por parte de la superestructura nacional y organizaciones de índole

internacional.

El turismo “siendo una actividad con una transversalidad inigualable y parte íntegra de la

agenda para el desarrollo sostenible, el turismo desempeñará un papel clave en los futuros

esfuerzos de recuperación” (OMT, 2020, párrafo segundo),

Uno de los destinos mas visitados en América del sur es Perú, con una creciente

demanda internacional debido a su consolidada posición en el mercado, atribuida a su marca

país y a la identidad cultural, de la cual sus habitantes y empresas locales han tomado como un

símbolo nacional de empoderamiento para consolidarse como una de las principales fuerzas

turística a nivel mundial, la misma que es visitada por turistas provenientes principalmente de

Europa y Norteamérica.

Es por ello que Perú es considerado entre los principales competidores dentro de la

zona geográfica, en especial por las características topográficas, ecológicas y culturales

semejantes a las de Ecuador, de manera que se analizan los principales factores del estudio

DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) en nuestro país, relacionándolo con

la creciente y constante actividad turística del hermano del sur, tomando como punto de partida

la situación turística actual de ambas naciones.


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 3

1. Situación del Turismo en Ecuador.

El Ecuador es un país multicultural y pluriétnico, por lo cual se ha buscado en los últimos

años su posicionamiento en el mercado internacional a base de las anteriores premisas,

destacando principalmente el desarrollo territorial en función a las características propias de

cada zona.

En el Ecuador “durante los últimos 20 años, el turismo ha experimentado una continua

expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor

envergadura y crecimiento del mundo” (Minsiterio de Turismo del Ecuador, 2015, p. 5)

La actividad turística en el Ecuador tiene sus orígenes hacia la década de 1950

durante la presidencia de Galo Plaza Lasso, iniciando la denominada “Misión Cultural Indígena”,

dentro de la cual se buscaba la promoción del país en el público norteamericano, iniciándose la

modernización de la infraestructura hotelera en las principales metrópolis del país como Quito,

Guayaquil y Cuenca; con el paso de los años se dispuso la creación de un Ministerio de

Turismo el mismo que rige actualmente la industria en el país contando con una ley orgánica

para su preservación; se presume que desde que la superestructura nacional dio importancia a

la actividad turística se han triplicado los caudales de visita [ CITATION Pri11 \l 3082 ].

Actualmente los esfuerzos de las autoridades se han enfocado hacia el desarrollo del

ecoturismo y la sostenibilidad, dirigiéndose así al turismo comunitario donde se busca crear una

nueva ventaja competitiva al aprovechar el rico bagaje sociocultural del cual dispone la nación,

además de la amplia afluencia de empresarios extranjeros que inciden en la inversión en

urbanismo e infraestructura [ CITATION Pri11 \l 3082 ], El Ministerio de Turismo del Ecuador

(2020), enfatiza que existe una contribución directa al Producto Interno Bruto nacional en 2,2%;

los visitantes que arribaron al país en el año 2018 fueron 1471968 unidades de población de

referencia internacional. el ingreso de divisas estimado para el 2019 fue de 2287000000 USD y
ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 4

existen 24257 establecimientos turísticos registrados en el Catastro Nacional del año 2019.

2. Situación del Turismo en Perú.

El punto de partida de la industria turística en Perú se origina desde los primeros

viajeros que visualizaban al país como un destino exótico y paradisiaco, por lo general dichos

visitantes eran militares, extranjeros o científicos que cumplían misiones informativas, a partir de

1940 empieza la concientización en las clases altas sobre la importancia del turismo y su efecto

generador de divisas, por lo cual invierten en la adecuación de infraestructura adecuada para

la recepción de turistas, puesto que deseaban presentar una imagen país como una nación

moderna abierta hacia el extranjero (Armas, 2018, p. 159).

Tomando como punto de partida el interés de las elites por incursionar en la industria

turística, el gobierno adopta al turismo como una fuerza productiva, por lo cual se logra liderar

en los años setenta el mercado sudamericano haciendo énfasis en el pasado incaico, su

folklore y su herencia cultural, basándose en dichos principios para la creación de la marca

Perú, la misma que tenia por objetivo la valorización turística internacional para el fomento de

relaciones internacionales, Actualmente el gobierno peruano ha incentivado el proceso de

mejora de la viabilidad y la accesibilidad, visibilizando a Perú en nuevos medios de

comunicación masiva, con el apoyo continuo de la empresa publica y privada para el

mejoramiento de la infraestructura turística; sin olvidar las tendencias a nivel mundial

relacionadas con las destinaciones (Armas, 2018, p. 161),

El turismo en Perú no solo es concebido como una fuente de ingresos económicos,

también se lo considera como un gran proceso hacia la construcción de identidad, El impacto

económico del turismo en el país se refleja en mediciones económicas elaboradas por parte del

MINCETUR.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú[CITATION MIN18 \n \t \l 3082 ]

refiere que en el 2018 la participación de la actividad turística en el producto interno bruto fue de

3,80% generando alrededor de 20 296 000000 S/.


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 5

3. Análisis DAFO del turismo en Ecuador.

Ponce (2007, p. 115) refiere lo siguiente:

El análisis DAFO consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y

débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una

organización, así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y

amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y que

permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una

organización determinada.

Por ello en el presente análisis se sustentará las distintas debilidades, amenazad,

fortalezas y oportunidades que van a determinar el desarrollo estratégico del Ecuador en el

sector de la industria turística, relacionándolo con Perú, un competidor que se encuentra

constantemente en crecimiento y su posición en el mercado está consolidada.

3.1. Amenazas.

La principal amenaza del Ecuador en materia turística en contraposición con Perú es la

consolidación preexistente del ultimo en el mercado mundial, al referir dicho afianzamiento se

sustenta en la presencia de la marca país de Perú la misma que ha sido trabajada por el

gobierno nacional para generar una imagen corporativa nacional que fomente el reconocimiento

del destino en el extranjero y sea atractiva para el potencial visitante.

Figura 1

Marca país de Perú

Nota. Esta figura muestra el logotipo de la marca país


Perú. Tomado de fan page de Facebook Marca PERÚ, por
Marca Perú (2021).
ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 6

Dentro de la marca Perú se ostenta la exaltación del folklore y cultura ancestral

proveniente de los antepasados Incas, explotándose sosteniblemente vestigios arqueológicos y

parajes naturales tales como Macchu Picchu, el Coricancha en el Cusco, Ollantaytambo, la

montaña de 7 colores conocida como Vinicunca, etc.

La gastronomía peruana esta mundialmente reconocida a diferencia de la manducatoria

ecuatoriana, la cual posee una extensa variedad de técnicas, preparaciones y géneros

alimentarios que no han sido valorados lo suficiente en el contexto internacional.

El desplazamiento de inversionistas industriales al país del sur por la adecuación de

mejores posibilidades de establecimiento y garantías legales, las cuales nos pueden ser

satisfechas por deficiencias en la competitividad interna de empresas de carácter privado, como

por ejemplo aerolíneas, agencias de viaje, brókeres o tour operadores internacionales,

Se puede considerar también como potenciales amenazas para el desarrollo turístico de

Ecuador las diversas organizaciones de peligro extranjeras que tienen control en algunas zonas

del país, las cuales son influidas por el narcotráfico o grupos paramilitares, debido a que los

visitantes tienden a buscar principios de seguridad básicos en una destinación turística, por lo

que estas acciones tomadas por este tipo de organizaciones van a reducir significativamente la

competitividad y la imagen internacional de la nación (Villacis, 2010, p. 8).

Precede también un desbalance en el desarrollo de otros países de la región respecto a

distintas zonas continentales, en temas de salud pública, economía, igualdad social, respeto a

las diversidades, acceso a la educación superior, entre otros, afectando de manera directa en la

respetabilidad en el contexto internacional.

La más reciente amenaza se fundamenta en la pandemia mundial de la COVID- 19, la

misma que ha ralentizado en gran medida el desarrollo en general de las naciones, mas a un en

países que la industria turística representa un importante ingreso en el Producto Interno Bruto y
ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 7

en la dinamización de la matriz productiva, es decir afecta directamente al flujo constante de

visitantes que ingresan divisas a los países proveedores de turismo.

Las constantes pugnas territoriales entre estos dos países también se consideran como

una principal amenaza, aunque se llegó a firmar el Protocolo de Río de Janeiro en 1942 que se

planteaba como un acuerdo de paz, aún continúa en la idiosincrasia de los habitantes de ambas

naciones la sensibilidad de pertenecía o regionalismo, o más aun en la retina de la opinión

pública internacional [ CITATION Don09 \l 3082 ].

Como ultimo punto en el apartado de amenazas cabe señalar los distintos procesos de

aculturación, generados por fenómenos migratorios, derivados de los anhelos de la obtención

de una mejor calidad de vida, implantando asía características ajenas al patrimonio cultural

endémico y por consecuencia inmediata devaluando los atractivos culturales de las naciones en

cuestión.

3.2. Oportunidades.

El comercio marítimo de la costa del pacifico ha desarrollado un amplio impacto en las

economías locales de los países de América del sur con respecto a los públicos

asiáticos[ CITATION Góm21 \l 3082 ], lo cual atrae ampliamente la atención de países emisores

de turismo de negocios que cada vez más buscan la implementación de industrias las cuales,

sin bien tendrían un impacto ambiental controlado, también facilitaría el alcance de la vida digna

de los habitantes de tales naciones con la generación de fuentes de empleo, las cuales deberán

estar reguladas por organismos internacionales cuyo campo de acción lo efectúan dentro de la

cuenca del océano pacifico y sus inmediaciones territoriales [ CITATION Vil10 \l 3082 ].

La estabilidad que ofrece el dólar sobre otros tipos de divisas regionales que sufren una

constante fluctuación y devaluación en el mercado de la bolsa económica mundial[ CITATION

ASO21 \l 3082 ], ofrece al Ecuador expectativas amplias de crecimiento comercial y turístico,

especialmente en transnacionales como las cadenas hoteleras norteamericanas o europeas.


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 8

De manera que con la intervención de dichas organizaciones internacionales

posicionarían al país en el mercado de competidores, debido a que las franquicias proveen un

cierto prestigio al franquiciado, el mismo que atraería visitantes nacionales y extranjero a las

destinaciones turísticas.

La creciente tendencia en la industria de los viajes y el turismo hacia el aprovechamiento

de los recursos naturales, la recuperación de la cultura y la sostenibilidad de las comunidades

dentro de las cuales se ejerce la actividad, contribuiría a la mejora de la respetabilidad nacional

mediante la formulación de alianzas estratégicas con otros países de la región. Tal es el caso

de naciones que por su historia o ubicación geográfica comparten características similares,

como es el caso de Perú, puesto que antes de la colonización hispánica se desarrollo una

primera conquista del imperio Incásico sobre los territorios del actual Ecuador, iniciando así un

sincretismo de ambas culturas y aportando una con otra conocimientos y saberes ancestrales,

los cuales al ser preservados y correctamente socializados, producirían una amplia demanda

sobre dichas destinaciones por parte del público internacional.

El Ecuador se ha considerado con un gran proveedor de petróleo y minerales al

mercado mundial desde la década de los 70 del siglo pasado, sin embargo las nuevas

corrientes de pensamiento que tratan de impulsar la conservación del medio ambiente han

propiciado la generación de políticas nacionales para la preservación de espacios ricos en

biodiversidad, es así que se puede catalogar como compatibles los esfuerzos nacionales con la

constante preocupación medioambiental ejercida por países desarrollados, y que cada vez mas

buscan destinos paradisiacos que se encuentren en sintonía con sus intereses de causar al

ecoturismo como una nueva industria poco expansionista y sin mayores fines destructivos sobre

la flora y fauna local.

Los programas de protección de los organismos internacionales como el Pacto Andino al

cual países como Ecuador y Perú están asociados proveen seguridad y estabilidad para la

“promoción del desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 9

equidad, mediante la integración y cooperación económica y social” (Comunidad Andina, 2017,

p. 2).

3.3. Debilidades.

Las principales debilidades del Ecuador en el sector turístico vienen asociadas a

aquellas de nivel social, económico, político y cultural, puesto que confluyen todas al momento

de integrar la industria, es así que la carencia de credibilidad en las autoridades locales por

situaciones como la corrupción, peculado o desvió indiscriminado de fondos y bienes merman la

capacidad de inversión de la empresa privada en las destinaciones turísticas [CITATION

Luc18 \l 3082 ].

Las políticas que salvaguardan la actividad turística son relativamente nuevas, por lo

que el ejercicio profesional del turismo, las especificaciones para la implementación de bienes y

servicio, el área de la restauración gastronómica, la capacitación y correcta selección de los

recursos humanos, aun no se encuentran estructurados correctamente, por lo cual al momento

de llegar los visitantes ya sean del hermano país Perú u otros zonas emisoras, se encuentran

con una disparidad entre las condiciones, infraestructura y redes de comunicación con las

esperadas y las promocionadas, salvo, excepciones como las franquicias hoteleras, las cuales

al contar con un know how que establece paramentos basados en la evaluación cualitativa, el

control y en general en un proceso administrativo que se enfoque en la planificación para el

desarrollo.

Al referir la planificación estratégica se encuentran una serie de falencias en el sistema

turístico nacional que impiden la atracción y fidelización de los clientes, tales como la falta de

recursos económicos originados de la mala distribución de la riqueza, esto para la

implementación de servicios turísticos por parte de comunidades que desean ejercer tal

actividad, sin embargo, deben recurrir a inversores cuyo afán es muchas de las veces generar

un monopolio microeconómico sectorial para su propio beneficio y enriquecimiento, mermando

la biodisponibilidad de recursos y ejerciendo un tipo de turismo tradicional expansionista.


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 10

“La desregulación de los servicios turísticos en el mercado internacional y la pérdida de

soberanía de los estados nacionales obstaculizan la aplicación de leyes que protegen las

economías nacionales, teniendo en vista la concentración del capital, y acentúan las

desigualdades espaciales en América Latina, donde el turismo se intensifica” (Corialano &

Sampaio, 2013, p. 6).

Este tipo de turismo tradicional responde a la ingobernabilidad causada en los últimos

años, evitando la racionalidad política en cuanto a legislaciones ambientales, educativos,

laborales y sociales que garanticen un redito económico, el acceso a la educación turística

profesional para los principales actores del turismo interno y para la preservación sostenible de

su fuente de trabajo, es decir el territorio geográfico y el patrimonio cultural, además que lo

anterior influye en la falta de capacitación del personal y en la implementación de sistemas para

la medición económica del turismo.

La recesión económica del Ecuador se vio seriamente afectada desde el proceso de

feriado bancario, por lo cual se produjo la inminente reducción de la actividad económica, que

en conjunto con la ausencia de un plan de reactivación del sector productivo mermaron las

arcas públicas, dirigiendo tan solo los esfuerzos de gobernabilidad hacia acciones primordiales

del sector estratégico, así incrementado el riesgo país ante el mercado internacional; basando

la gran mayoría del presupuesto general del estado en la recaudación de tasas de impuestos y

contribuciones, de manera que se emitieron legislaciones cada vez más severas para empresas

extranjeras teniendo como consecuencia la poca disposición de las mismas de invertir dentro

del territorio nacional (Revista Primicias, 2020, párrafo cuarto).

La promoción de los atractivos y recursos turísticos del país está poco priorizada, la misma que

está basada en nichos de mercado estáticos y obsoletos que impiden la consecución de nuevos

turistas potenciales.

La falta de especialización de la práctica culinaria, refiriendo tan solo a la misma como un

servicio complementario de la actividad hostelera y no como una profesión respetada o


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 11

estimada por parte de los mismos proveedores y los turistas especialmente nacionales, en cuya

ideosincracia reside un paradigma ampliamente marcado que consiste en no diferenciar la

cantidad de la calidad en las preparaciones gstronómicas.

3.4. Fortalezas.

El Ecuador es conocido como el país de los cuatro mundos, debido a que posee cuatro

regiones naturales con características ecológicas, climáticas y biodiversas que distinguen a una

de otra, estos cuatro territorios se denominan como región litoral, interandina, amazónica e

insular en relevancia a las Isla Galápagos las cuales constituyen una ventaja competitiva para el

país frente a otros de la región, puesto que es considerada como la cuna de la evolución de las

especies, denominado así por Charles Darwin.

Al ser un país megadiverso, multicultural y plurinacional pretende siempre la exposición

de sus cualidades intrínsecas en cada pueblo y cada habitante, las mismas que pueden formar

parte de los estímulos percibidos por los viajeros a la hora de decidir una destinación turística.

De igual manera el país se distingue por la calidad y variedad de los productos que

integran la matriz productiva nacional, como es el caso de su riqueza agrícola y marítima, las

cuales son aprovechadas desde la industria exportadora en géneros alimenticios como

camarón, cacao, banano, carne, atún, entre otros; la riqueza del subsuelo ecuatoriano

contribuye al producto interno bruto, con la explotación sostenible de los recursos no renovables

mineros y petroleros (Villacis, 2010, p. 8).

En el influjo turístico se evidencia la existencia de la pequeña y mediana empresa, la

cual trata de palear los efectos de la repartición desigual de los recursos económicos, parte de

estas iniciativas son reflejadas en las recientes legislaciones turísticas que amparan a todo el

ciclo de distribución desde el proveedor, pasando por los intermediarios, hasta llegar a los

consumidores, con el afán de buscar el máximo beneficio económico para los pequeños

productores.

La existencia de un Ministerio de Turismo beneficia al mercado de competidores


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 12

nacionales, puesto que dicho organismo gubernamental ofrece la posibilidad de alianzas

estratégicas entre la empresa pública y privada.

Con el fin de alcanzar la dinamización y aprovechamiento de nuevos destinos turísticos

nacionales el MINTUR ha diseñado planes de capacitación para todos los eslabones de la

cadena de servicios turísticos, a modo que se refleje dicha preparación de los recursos

humanos en la atención prioritaria a los turistas tanto nacionales como extranjeros, los cuales

van a decidir la incidencia del mercado en el destino turístico.

El Ministerio de Turismo del Ecuador (2020, párrafo primero) afirma:

Entre los planes de acción desarrollados se encuentran identificación,

levantamiento y jerarquización de atractivos turísticos, estrategias de marketing

turístico, manejo de redes sociales para establecimientos y destinos turísticos, cultura

Turística, análisis de costos para establecimientos turísticos, gestión comercial a

través de OTA., ggestión para la innovación de paquetes turísticos. , técnicas de guiar

y animación de grupos, iinnovación de negocios turísticos.

De lo cual podemos deducir el creciente apoyo de la superestructura gubernamental, no

solo en la representación del MINTUR, sino también en la construcción de infraestructura vial y

de recibimiento a viajeros, por ello se visualiza el mantenimiento continuo en el país de la vía

panamericana, además de la apertura continua de tramos alternos de movilidad.

Figura 2

Marca país de Ecuador


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 13

Nota. Esta figura muestra el logotipo de la marca país Ecuador. Tomado


de fan page de Facebook Ecuador Ama la Vida, por Ecuador Ama la Vida
(2021).

Esfuerzos actuales del gobierno, han desarrolla la marca ECUADOR, la misma que,

aunque no está en el mismo nivel de fidelización de la marca Perú, es una apuesta hacia la

generación de una consciencia internacional sobre la importancia del país en el mercado global,

no solo en temas de hotelería, también en la recuperación del patrimonio cultural, la historia y la

revalorización ancestral de las características distintivas de cada una de las nacionalidades que

conforman el amplio espectro antropológico y cultural del Ecuador.

La gastronomía ecuatoriana no se puede dejar de lado como una fortaleza, puesto que

se fundamenta en el sincretismo del mestizaje entre la cocina ancestral etnias prehispánicas

con las técnicas, métodos e injerencia de la cocina regional española, dando como resultado

una manducatoria original, llena de sabores, aromas y texturas que en caso de ser

promocionadas con el valor excepcional que merece llegará a integrarse como la fuerza

competitiva del Ecuador frente al mercado internacional.


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 14

4. Actuaciones para hacer frente o aprovechar el boom del turismo peruano.

Las principales estrategias para poder hacer frente al boom del turismo peruano se

establecen principalmente en la visualización de la marca ECUADOR “Ama la vida” dentro de

nuevos mercados meta, como el europeo y asiático, mientras que se recomienda consolidar la

marca dentro de los nichos ya establecidos como Sudamérica y el público norteamericano.

Dentro de la estructura gubernamental las principales actuaciones a desarrollar son el

seguimiento de los programas ya establecidos para la correcta ejecución de la actividad turística

en el país, fundamentado sus reglamentos en paramentos de carácter internacional, los cuales

sean debidamente probados en los mercados objetivos que se tenga por meta alcanzar, es

decir desarrollar un proceso de dirección empresarial, pero a nivel gubernamental respecto a la

industria turística.

Brindar por parte del gobierno las facilidades y garantías para los inversores extranjeros,

los cuales puedan amparar su acción dentro del territorio nacional siempre y cuando se

comprometan a la preservación del medio ambiente y el patrimonio cultural material e

inmaterial, en resumen, el desarrollo del turismo inteligente, sostenible y comunitario.

La continua alianza de la empresa privada con el gobierno nacional proveerá las

condiciones para la construcción y mantenimiento de infraestructura adecuada para la

recepción oportuna de viajeros.

La actividad culinaria del país se debe potencializar mediante la especialización de

procesos, desarrollando una marca paralela intrínseca que se encargue de la difusión de la

gastronomía nacional como uno de los elementos distintivos del país.


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 15

Incentivar la llegada de agencias de viajes extranjeras, brókeres, tour operadores, y

organismos de distribución turística que conforme a los reglamentos nacionales puedan

promocionar el turismo nacional.

Empoderar no solo a los proveedores de los recursos turísticos con la marca país, sino

también a los habitantes, debido que el reconocimiento de la identidad cultural favorece a que

los miembros de la sociedad se sientan comprometidos con el desarrollo y sean excelentes

anfitriones para las masas de turistas, puesto que estas acciones lograran el retorno y la

publicidad indirecta, es decir la fidelización del cliente a la estructura organizacional que en este

caso es una nación que busca consolidar su industria turística frente al boom del Perú, esta

apropiación se puede fundamentar en la enseñanza y la academia.

Al momento de aprovechar el boom turístico peruano, se puede recurrir a organismos

internacionales como la Comunidad Andina, para no identificar a nuestros países vecinos como

competidores sino como socios y compañeros, para de esta forma crear un pacto de

reconocimiento sudamericano dentro del cual naciones con características similares se unan

para la estructuración de paquetes turísticos en conjunto con intermediarios y distribuidores

turísticos de alto reconocimiento mundial que sirvan como nexos con los mercados objetivos, de

manera que el posicionamiento del mercado de una nación sirva para consolidar a la otra.

La socialización y establecimiento de normas que regulen el turismo dentro de la

comunidad andina en caso de desarrollarse tal acción deberán ser ampliamente tratadas, para

evitar conflictos posteriores en la repartición de los beneficios económicos, o en la asignación

de responsabilidades, a manera que la representación oficial del organismo “Comunidad

Andina” actúe como juez y arbitro en caso de presentarse inconvenientes entre las partes,

además de aplicar las medidas correctivas para la solución de los mismos y el posterior análisis

de la evaluación y control.

El desarrollo de protocolos que influyan en la movilización segura de turistas será


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 16

fundamental a la hora de abordar temas relacionados con la pandemia de la COVID-19, siendo

responsabilidad de todos los actores del servicio turístico el control continuo y adecuado para

evitar la propagación indiscriminada de la enfermedad.

Bibliografía

Armas, F. (2018). Una historia del turismo en el Perú (Vol. 2). Lima: Universidad San Martin de

Porres.

ASOBANCA. (Enero de 2021). Asobanca. Consultadoo el 27 de Julio de 2021, de Asobanca

Boletín Macroeconómico: https://asobanca.org.ec/new/wp-

content/uploads/2021/06/Boleti%CC%81n-Macroecono%CC%81mico-Enero-2021-

FINAL.pdf

Comunidad Andina. (2017). Comunidad Andina. Consultado el 27 de Julio de 2021, de

Comunidad Andina Web site:

http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2018720125527BROCHURE%20CAN.pdf

Corialano, L., & Sampaio, C. (2013). Territorios solidarios de América Latina y turismoomunitario

en rebote a los mega emprendimientos transnacionales. Revista Iberoamericana de

turismo- RITUR, 3(1), 4-15. Consultado el 17 de Julio de 2021, de

https://www.seer.ufal.br/index.php/

Donoso, C. (2009). Ecuador-Perú: Evaluación de una década de paz y desarrollo. Quito:

FLACSO.

Gómez, A., & Sánchez, R. (2021). Repositorio Cepal. Consultado el 17 de Julio de 2021, de

Conexiones de carga marítima entre Asia y el Pacifico y América Latina:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46744/1/S2000949_es.pdf

Loor, L. (2018). LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL ECUADOR: ¿TURISMO CONSCIENTE O

TURISMO TRADICIONAL? Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí.


ANÁLISIS DAFO DEL TURISMO EN ECUADOR 17

MINCETUR. (2018). Medición Económica del Turismo. Lima: Dirección General de

Investigación y Estudios en Turismo y Artesanía – DGIETA.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (16 de Abril de 2020). Turismo.gob. Recuperado el 17 de

Julio de 2021, de MINTUR: https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras

Minsiterio de Turismo del Ecuador. (14 de Mayo de 2015). Ecuador Potencia Turistica. En

Proyecto Ruta del Libertador (págs. 1-129). Quito: Mintur. Consultado el 17 de Julio de

2021, de Ministerio de Turismo del Ecuado: https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/05/Documento-Proyecto-Ecuador-Potencia-Tur%C3%ADstica.pdf

OMT. (6 de Marzo de 2020 ). UnWTO. Consultado el 17 de Julio de 2021, de UnWTO Web site:

https://www.unwto.org/es/news/covid-19-la-omt-pide-que-el-turismo-se-incluya-en-los-

planes-de-recuperacion

Ponce, H. (2007). LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN

DE ESTRATÉGIAS DE INTERVENCIÓN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES. En

Enseñanza e Investigación en psicologpía (Vol. 12, págs. 113-130). Mézico: CNEJP.

Prieto, M. (2011). Espacios en disputa:el turismo en Ecuador. Quito: Flacso.

Revista Primicias. (11 de Marzo de 2020). Consultado el 17 de Julio de 2021, de Las múltiples

debilidades de la economía y la crisis:

https://www.primicias.ec/noticias/economia/multiples-debilidades-economia-ecuatorian

Villacis, D. (2010). “ECUADOR: LOS CAMBIOS PARA EL PRIMER DECENIO DEL SIGLO

XXI". Quito: Instituto de altos estudios del Ecuador.

También podría gustarte