MALEZA Escritos-Literarios-Diversos 2021
MALEZA Escritos-Literarios-Diversos 2021
MALEZA Escritos-Literarios-Diversos 2021
Santiago de Chile
2021
Maleza. Escritos literarios diversos fue realizada gracias a la colaboración de todes les au-
tores integrantes. A cada une de elles nuestro profundo aprecio por confiarnos sus obras.
ISBN: 978-956-404-258-9
Comité editorial
Álvaro Calfucoy Gutiérrez · Pablo Farías Letelier · Nicolás López Awad
Arturo Molina Burgos · Matías Quezada Arellano · Belén Salcedo Benavente
Edición y diseño
Arturo Molina Burgos
El contenido de este libro puede ser difundido o reproducido por cualquier medio para
todo tipo de uso sin fines de lucro, siempre que se mencione la autoría del texto utilizado y
la información editorial de origen —si existe—, así como a la presente publicación.
Alvarado Marchant
Amigo Martínez
Aniñir Meruane
Arriagada Miranda
Avendaño Molina
Becerra Muñoz
Bello Ortega
Berenguer Pequeño
Brodsky Q. Arellano
Bustos Reyes
Caballero De la Ribera
Calfucoy
Riquelme
Catrileo
Ríos
Chihuailaf
Rocco
Cisternas
Rosas
Costamagna
Salcedo
Coulon
Sandoval
Díaz
Sanzana
Duarte
Escobedo De Sica
Farías Letelier De la Sotta
Fariña Sullivan
Fernández Sutherland
Fernández Llanos Ulloa
González Valdebenito
Infante Del Valle
Labra Vargas
Leonart Vega
López Ziebrecht
Marín Zurita
Índice
Preámbulos............................................................................................................ 9
Sebastián Alvarado Fuentes............................................................................ 17
Gabriela Amigo.................................................................................................. 23
David Aniñir Guilitraro................................................................................... 33
Mirka Arriagada. . ............................................................................................... 45
Carmen Avendaño. . ........................................................................................... 53
Jordan Becerra Hidalgo.................................................................................... 57
Javier Bello........................................................................................................... 65
Carmen Berenguer............................................................................................ 73
Roberto Brodsky................................................................................................ 81
Margarita Bustos Castillo. . .............................................................................. 85
Catalina S. Caballero.. ....................................................................................... 91
Álvaro Calfucoy Gutiérrez............................................................................ 103
Daniela Catrileo............................................................................................... 117
Elicura Chihuailaf Nahuelpan.. .................................................................... 121
Cristian Cisternas Ampuero......................................................................... 129
Alejandra Costamagna................................................................................... 135
Jorge Coulon..................................................................................................... 141
Jorge Díaz.......................................................................................................... 151
Juan Duarte Aceituno. . ................................................................................... 159
Harold Escobedo............................................................................................. 167
Pablo Farías Letelier....................................................................................... 175
Soledad Fariña.................................................................................................. 183
Alonso Fernández............................................................................................ 189
Belén Fernández Llanos. . ............................................................................... 201
Gladys González.............................................................................................. 207
Toto Infante.. ..................................................................................................... 217
César Labra....................................................................................................... 223
Marcelo Leonart.............................................................................................. 235
Nicolás López Awad....................................................................................... 243
Julieta Marchant. . ............................................................................................. 257
David Marín Vilches.. ..................................................................................... 261
Ricardo Martínez............................................................................................. 283
Lina Meruane................................................................................................... 289
Roxana Miranda Rupailaf............................................................................. 293
Arturo Molina Burgos.................................................................................... 301
maleza | 7
Rosabetty Muñoz.. ........................................................................................... 309
Rodrigo Ortega................................................................................................ 313
Emilia Pequeño Roessler............................................................................... 321
Matías Q. Arellano.......................................................................................... 331
Américo Reyes Vera........................................................................................ 339
J. de la Ribera.................................................................................................... 353
Catalina Ríos Muñoz. . .................................................................................... 367
Raúl Riquelme Hernández. . .......................................................................... 373
Fabián Rocco Maldonado.. ............................................................................ 385
Adolfo Rosas Maldonado.............................................................................. 391
Belén Salcedo Benavente............................................................................... 405
Bianca Sandoval Reyes................................................................................... 415
Oscar Sanzana Silva........................................................................................ 427
Alessandra De Sica. . ........................................................................................ 435
X. de la Sotta..................................................................................................... 439
Camila Sullivan Saavedra.............................................................................. 445
Juan Pablo Sutherland.................................................................................... 455
Daniela Ulloa Burgos.. .................................................................................... 461
María Paz Valdebenito González................................................................ 469
Santiago del Valle Dávila............................................................................... 481
Maca Vargas Oyarzún.................................................................................... 485
Gabriela Paz Vega Gutiérrez........................................................................ 493
Alejandra Ziebrecht........................................................................................ 501
Raúl Zurita........................................................................................................ 513
Reseñas biográficas.......................................................................................... 519
Reseñas biográficas de autores mapuche.. .................................................. 535
8 | maleza
Preámbulos
Maleza fue un ansia vegetal. Comenzó como una invitación abierta a
demostrarse allí, desparramada, creciendo en cada lugar, tal vez secreta
para quienes no crecimos con tierra en nuestras manos.
Cada texto llenaba una inquietud y abría otra, brotando de impro-
viso en todas las formas y lugares. El verdor nos llevó, entonces, a ex-
pandir el ansia, a ir en búsqueda de lo que sólo esperábamos encontrar
humedeciendo el suelo.
Quisimos, entonces, todas las flores: las de jardín, las de patio, las de
interior, las aleatorias que sin nombre aparecen por doquier.
Fue un tiempo extraño, sísmico, de seco verano y húmedo invierno,
que cambió una y otra vez nuestra idea del verdor. Lo único claro es
que no quisimos el jardín, aunque encontramos las semillas que podrían
levantarlo. Sólo decidimos dejarlo crecer todo, sin podar ni entrecortar
ramita alguna. Un huerto chascón, pero copioso, lleno de detallitos para
dedicarle largas horas de observación.
Sus formas, colores, texturas, aromas, gustos, todo lo queremos
compartir. Está abierto para todo quien venga aquí a leerle. Cuando lo
haga usted, recuerde que todo esto se encuentra por allí. Sólo necesita el
sol y la humedad correcta.
Á. C. G.
maleza | 11
Si se me pidiese una palabra para definir el contenido de este casi medio
millar de páginas elegiría, sin dudas, diversidad. Cada uno de los textos
que componen este libro está escrito en una clave completamente dis-
tinta, y es esto lo que hace que todo tipo de etiqueta le resbale: Maleza
nace como una antología de la diferencia, una oda a lo distinto. Los
breves silencios que encontramos entre un texto y otro nos transportan,
sin mucha advertencia, desde un universo a otro, desde un género a otro;
anulando paradojalmente con la repetición de este juego de saltos la di-
ferencia entre sus elementos, entre las singularidades. Se anula la etique-
ta misma. El hilo da paso así al tejido, la gota cede ante el mar, el grano
de arena ante el desierto. Brota la Maleza, surge la ilusión del todo, una
unidad que se alcanza solo a través de la suma de sus multiplicidades, de
la unión de lo diferente. Es como si las voces de lxs autrxs entonaran el
mismo canto en dialectos accidentalmente distintos...
Pensar Maleza es pensar, entonces, una arpillera que condena al ojo
a perderse entre la diversidad de sus colores, de sus formas; pensar Ma-
leza es pensar una alfombra persa cuyo diseño laberíntico se ideó entre
los vaivenes de una caravana en movimiento. Nada más que eso es este
libro-muestra, este libro-exposición: una colección de hilo, algodón y
seda; un tejido cuya aguja se hilvanó cincuenta y nueve veces; un gran
mantel que irá a reposar sobre quién sabe qué mesa.
P. F. L.
12 | maleza
Dicen los etimólogos que la palabra antología proviene del griego y sig-
nifica literalmente flores escogidas. La metáfora recorre la historia: la poe-
sía es semilla, raíz, flor y árbol. Cuando la ciudad hormigueante enferma
los sueños, prosperan las flores del mal; cuando el poeta se engrandece,
da su orden: no cantéis a la rosa, hacedla florecer en el poema. La flor se
embellece allí donde ya no alimenta a nadie. El jardinero y el florista las
ordenan y disponen de tal manera que puedan comprarse por un precio
accesible: para podrirse en las tumbas o secarse en los veladores después
del día de los enamorados. Necesitan de cuidado, agua fresca, susurros
gentiles y un poco de luz: nada de eso puede ofrecerles esta tierra yerma.
De vez en cuando florece el desierto para el placer de turistas e
inversionistas. Chile, país de poetas: y también de cobre, de litio, de vino
y paltas. Desierto florido es un oxímoron terrible; Chile es un oxímoron
terrible.
Crece, sin embargo, por la larga y angosta franja de tierra una planta
que estorba en los jardines y en las hectáreas cultivables. Es la maleza
que nadie pidió y que una vez eliminada nadie extrañará ¿Debe la ma-
leza vanagloriarse de ser inservible? La flor también estaba orgullosa:
ya vieron donde terminó. No puede considerarse heroica a la naturaleza
por dar yuyos y no Parras, Cousiños o Macul. No estorba la maleza
necesariamente por convicción ni por resistencia. Cuando se quiera lim-
piar la tierra, de nuevo la arrancarán por mucha oposición que ofrezca.
Crecerá, sin embargo, nuevamente más por terquedad que por convic-
ción; rodeará otra vez al árbol sembrado. Morirá y de ella solo sabremos,
oscuro amigo, que oyó al ruiseñor una tarde.
N. L. A.
maleza | 13
Así como la maraña, que enreda sus raíces bajo tierra antes de sacar los
brotes, esta idea se intrincó en lo hondo durante mucho tiempo hasta
medrar. Es probable que su aspecto a florilegio seduzca. Le comunico
que, subrepticiamente, pretende ser una discreta provocación a esa ca-
tegoría. Podría decir que es un matorral selecto, por qué no, pero insisto
en su carácter fragoso. Por cierto, la metáfora no es más que un sustrato
forzado sobre el cual han de germinar nuevos y múltiples sentidos, a la
luz de las lecturas que este libro espera con afán. Desde mi perspectiva,
siento que aquí logramos congregar textos que avivan con propuestas
complejas y desafiantes. Quizá toda maleza supone estos dos últimos
adjetivos.
A. M. B.
14 | maleza
esta antología habita mi memoria como una conversación sin final y sin
comienzo. en algún momento de nuestros años de estudio surgió la idea
de hacer algo. algo más allá de los análisis literarios, claro, más allá del
paper. hubo varios planes, varios nombres para encajar todo lo que surgía
de nuestras conversaciones. y mucho quedó fuera, descartado. pero per-
maneció la multiplicidad, lo indefinido. eso es lo que caracteriza, pienso,
esta antología. el nombre maleza llegó después, como el intento de sin-
tetizar lo que, pasado el tiempo, teníamos en nuestras manos: nombres
conocidos en el escenario de la literatura. nombres de estudiantes, de
licenciados. nombres de conocidos y desconocidos. nombres que nos
llenaron y llenan de alegría porque cada poema, cada cuento volvía papel
lo que eran solo palabras entre amigues. solo un bosquejo que nos hacía
sonreír y disfrutar tanto más el café de las mañanas frías.
restó la multiplicidad la maleza. no la rosa, no el bouquet de flores
de plástico. y urge decir, también, que permaneció el afecto. el cariño de
leer y escribir algo para. y esa finalidad no es otra que la comunicación,
el hacer común, el compartir con otres.
esta labor que emprendimos pretende apenas ser un vínculo entre
personas diferentes, entre escrituras diferentes. no se trata de una vitrina
cuidadosamente montada, instalado el sentido. se trata de una visión en
tránsito y recorriendo lugares de pasaje, explanadas, bibliotecas, univer-
sidades. y las voces que nos dejaron habitan mi memoria como parte de
esa conversación que se perdió en el tiempo.
M. Q. A.
maleza | 15
Maleza es la convergencia de voces en un momento social en que la
palabra nos apremia. Recluidos e higienizados en lo privado, normados
por horarios y con salidas cronometradas, extrañamos el grito callejero,
los encuentros y poder articularnos codo a codo. Aun así, la palabra
subsiste con su propia huella, trepando y urdiendo nuestros territorios
para dar luz a este libro.
Esta publicación surgió a partir de conversaciones entre estudiantes
de Humanidades. En años en que gestábamos lecturas y aprendizajes,
coincidimos en la urgencia de dejar un registro. Abrimos una convo-
catoria que nos pobló de textos como la maleza. Atesoramos en estas
páginas la escritura de quienes transitaron por ella, también de los y las
que persistieron y se asentaron en el balbucear creativo. Las voces de
profesores, referentes, amigos y amigas danzan en este libro, mientras
de fondo resuenan las palabras de Anais Nin «aunque todos nosotros
muramos, seguiremos sonriendo, hablando y haciendo el amor en estas
páginas».
Este enredo de hojas promete detonar asuntos distintos en los lec-
tores, siendo un continuo de generaciones, crisis sociales y de la expe-
riencia de la escritura como arma de resistencia. En este sentido, el acto
de enunciar-nos ha convertido en compañeros de ruta y de oficio. En
particular a las autoras de Maleza, quienes dieron vida en el papel a
nuestras ancestras y a la polifonía de nuestro mundo interno. Sus tex-
tos son la constatación del diálogo que articulamos cotidianamente, un
rumear de sentires e imágenes revoloteando, pero que aún debe rasgar
puertas por su aparición en el espacio público. Salgamos al encuentro de
«la que escribe los versos turbios» (Ziebrecht) y que la palabra nos halle
con las lámparas cargadas de aceite.
B. S. B.
16 | maleza
Sebastián Alvarado Fuentes
LUCES INTERMITENTES
Robert Walser
***
no he dejado de nacer
no he dejado de provocar
dolor a mi madre terrenal
***
adhiriéndome lágrimas
me expandiré
hasta encontrar la luz del sol
y evaporarme
***
no diferencio el día de la noche
no me levanto junto a mi cuerpo
no me muevo
no es necesario
nadie puede verme
***
respiro
y acreciento la distancia
entre el crepúsculo
y el amanecer
maleza | 19
***
gotas susurrantes de frenesí
ciego, nocturno, desmedido, lacerante
nunca me abandonará el aullido
que brotó de mis ojos separados al nacer
***
debajo de la superficie
hay un murmullo de luz triste
fermentado por mis huesos
irregulares, inútiles,
próximos a la inexistencia
***
debes mentirte
para continuar
debes decirte
que puedes continuar
***
yo soy
el sufrimiento
que nace
cuando digo
yo soy
***
perdóname
mi conciencia nublada
simuló ser la inmensidad
***
yo grito
para recuperar mi nombre
ese que me robaron
al nacer
***
reducirse
para permanecer
20 | maleza
para reducirse
permanecer
***
mis latidos quiebran mi corazón
una luz brota de las grietas y cae
se escucha un grito
yo no me muevo
tú pasas de largo
***
éramos
tribulaciones yuxtapuestas
confusiones sensibles
y nos convertimos
en nuestros ecos
***
mi piel siempre tiene hambre
mi piel es la distancia con mi piel
que siempre me engulle y me vomita
que así me constituye
***
nadie entendió que extendía sus brazos
no para imitar a los pájaros
sino la posibilidad de su caída
***
labios morados
martillan mi rostro
entre las ruinas
de lo que no pretendí ser
***
te humillarán
y te quitarán todo
y les agradecerás
por liberarte
***
maleza | 21
vaga
esculpiendo
la superficie del planeta
***
hallar el eco de la primera palabra
hundiéndome en lágrimas amarillas
encontrar el eco para acurrucarme,
en su vientre, para alejarme
hundiéndome en su vientre
hasta desaparecer
22 | maleza
Gabriela Amigo
Me subió entonces a la garganta
toda la inutilidad de lo que estaba haciendo en ese lugar,
y no tuve sino una urgencia: que terminaran cuanto antes
para volver a la celda a dormir.
Albert Camus
Paraíso oceánico*
Esta es la preciosidad
de estar hecha de nostalgia
Mi existencia reposa,
flota entre el sol y la sombra
de los destellos luminosos
que entre el ramaje del árbol
se cuelan,
sutilmente brillantes
susurrando sosiego
que preciosamente nada espera
nada viene
n i s i q u i e r a e l t i e m p o
maleza | 25
tus ojos son gotas de rocío
redondas transparentes
gentiles
De tus labios se apean suaves misterios,
y señalan el aire suspirante
tus dedos andróginos de miel
Se ruborizan las burbujas,
nos besa el eco
susurrando risueña canción de cuna
la la la la
s h h h h h
B u e n a s n o n o c h e s
26 | maleza
Epílogo del sueño
Madrugada de invierno
De irreal se empañó la ventana
Mi alma está lejos de cama
Y yo ya no soy yo . . .
y no dormiré.
maleza | 27
¿Cenestesia?
ternura
siento
tristeza.
28 | maleza
¿Qué hora es?
no
¿ qué hora es ? impor
ta
e
l
s
a
b
o
r
n
o
c
a
m
b
i
a
maleza | 29
Despertar artificial
Pared blanca.
He olvidado algo importante
humo de recuerdo sobre cabeza
al levantar mis ojos se dan vuelta
Ojos blancos.
30 | maleza
Naufragio en cama
¿Cómo me levanto,
vista estancada cuerpo borroso?
El ritmo nunca empieza solo sé
P R O C R A S T I N A R
Ayer volé
Ayer nadé volé sirena burbuja lejos l e j o s
maleza | 31
David Aniñir Guilitraro
Face to Cara
maleza | 35
Cartografía de un inmigrante
Edificios rascacielos
—dignos de películas tantas veces vistas en Tv Cable—,
canotaje
y un Gran Casino para el derroche
completan la plana de lindos aires.
Grúas que emplazan el patrimonio histórico
museos flotantes
anclados a las despavoridas aguas turbias.
36 | maleza
que gozar
de un similar paisaje turístico
hacer navegable el rio Mapocho
maleza | 37
En defensa de don Ocio: poeta y soñador
Mire señora... en primer lugar ningún trabajo es malo... lo malo es tener que
trabajar...
en segundo lugar no soy ropavejero...
soy agente especializado en compra y venta de artículos para el hogar...
y en tercer lugar... ¡A usted qué le importa!
Don Ramón
38 | maleza
Porque el 1% es inspiración y 99% trabajo, claro está
Que la inspiración te pille laburando, es decir, soñando
Así que sostente erguido frente al abismo, que para ti no alcanza
Resiste las turbulencias del huracán y trabaja esa máquina de sue-
ños.
Resiste....
maleza | 39
I.N.E. (Indio No Estandarizado)
Flojo
Hediondo
Borracho
Piojento
Malas pulgas
Aborigen
Cabeza de palo
Incivilizado
Canuto
Delincuente
Precolombino
Post Punx Rocker
Autóctono
Folklórico
Indígena (indigente)
Terrorista
Quema Bosques
Exótico
Ilícito Asociado
Camorrero
Muerto de Hambre
Originario
Desterrado
Natural
Salvaje (Sur bersivo)
Arcaico
Mono Sapiens
Mal vividor
Mal Moridor
Analfabeto
Bárbaro
40 | maleza
Inculto
Minoría étnica
Primitivo
Nativo
No nato (siempre kisistes eso)
Polígamo
Guerrero
Indómito
Raza inferior, guerrera pero inferior
Indio kuliao
O
Araucano.
maleza | 41
Simulacro Pizarnik (RIP)
La sombra era tragada por la luz al final del túnel. Se veía alejar cara a
la luz. Prontamente el extremo superior de la sombra a contraluz quedó
a la altura del pecho como extensión a contrasombra, coraxón y cerebro
despidiéndose. La vio irse.
Trajo esas imágenes con sonoridades ocultas incluidas, repitiendo
ese cuadro de la muerte y el fin motivados por la siquiatra Verónica Ri-
ppers. Fue el primer encuentro con una cientificus de la siqui. La imagi-
naba inmolándose en el fondo de esa luz del túnel tras la primer sesión.
La creyó inquisidora cuando lo increpó en tono golpea’o, destacando
el empoderamiento del oficio en el servicio o como quien refuta, “Aer
quien e’ el Dostor aquí?” y sin asco le larga: “Oiga, señor, usted tiene una
historia de adicciones. Lo primero que le voy a pedir es que no venga
volado a las sesiones. Debe venir con tutor. Lo derivaré al Cosam de in-
mediato para ser cubierto dentro del Plan A.u.g.e. y lo vean en el tema,
abandone el consumo de mari-huana. Cuando esté ‘limpio’ iniciaremos
tratamiento (Pe)siquiátrico con medicamentos de variado cóctel u otros
fármacos Homopeaticus”.
La tenía entre ceja y ceja en mitad de la sesión. Despacharla y salir
de ahí cuando le preguntó si escuchaba voces o ... Bloquearla. Elimi-
narla de su sistema. La veía yendo a la luz del túnel en un ceremonial
Mortis hacia donde sus antepasados lejanos.
Las expectativas suelen ser unas pero la realidad resulta ser otra se
repetía de regreso sospechando de sí mismo cuando la doctora Rippers
apuntaba a ciertas fibras íntimas de su historia clínica. Como que en
algo le encontraba razón, pero era el mes de abril y no se perdería la pri-
mera cosecha de Marihuana de su propia mano. Tomó las herramientas
precisas y dio corte a las matitas del mes de abril.
42 | maleza
XXX
Masturbación de extraterrestres
Erección de ángeles
Fornicación del Diablo con la Pinkoya
Alta temperatura en las nubes
Éxtasis de kay kay filú
Sensualidad de la luna
Eyaculación del mar
Coito del Sol con Plutón
Homosexualmente estelares
Lamido de rayos
Polvo de estrellas desnudas
En la alcoba del Universo
Penetración en Marte todos los días
Hoteles Voladores No Identificados a media noche
Cucharitas en la vía láctea
Orgasmos universales
Acceso Vip a la creación del mundo
Dios es un sicópata?
Las diosas dónde están?
Sexo celestial de los astros
Partusa planetaria, orgia zodiacal
Las ostras abren su luz a la generación de la vida
Menstruación de sirenas en un mar de sangre
Gemidos del mar al choque de olas
Erotismo de newenes y nahuales en triple X
En cama de agua, sobre las nubes
Mari chi weu!!!
Diez más al filo
Constelación de sudores y fluidos en el cosmos
Wekufes infringiendo la ley de gravedad
Orgasmeando en el hoyo negro del firmamento
Pulsión de la libido terráquea en contracción fecunda
Alteración eréctil del sistema solar
Y entonces la creación del mundo fue nocturna.
maleza | 43
Mirka Arriagada
Casa natal xii*
Vengo de un lugar
donde la poesía no existe,
donde todo es exceso y consumación.
Entonces,
todo aquello que flotaba:
tablas de la ley,
códigos filogenéticos
y becerros de oro,
precipitaban al fondo del lago
como objetos muertos,
desalojando volúmenes similares
de agua santificada.
maleza | 47
Un día
todo devendría pantano,
cieno,
légamo,
limo
y un camino
en espiral
al otro lado del mundo.
48 | maleza
Estatuilla*
He aquí el Amor
en la mesa de disección
entre el paraguas y la máquina.
Aburrido de la repetición y el exceso
pide morir, sin haber aprendido a amar.
Recompuesta la Estatuilla
de la Diosa de la Felicidad,
el pegamento sostiene la mano mal pegada
con su mal augurio.
maleza | 49
Pompeya*
E. Pound
Inexplicablemente
las inmediaciones del Vesubio
continúan habitadas.
Hombres y mujeres
duermen y despiertan
abren sus negocios
con una serenidad escalofriante.
Pompeya
debajo de Hiroshima
encima de Sodoma.
Las tres capas exactas de la extinción
Sal
Lava
Hidrógeno
Muerte con muerte y muerte
Remoción de escombros
Desenterrar
Imaginar la copa rota del volcán
Beber el trago amargo al seco espanto
Reconstruir los mapas de la profundidad.
* Inédito.
50 | maleza
de la Via dell’Abbondanza
la bella Smyrna
cobrando las más inútiles monedas.
Arqueólogos
Retroexcavadoras
Carbono catorce
Debimos dejarla donde estaba
Preñada del Fénix y sus cenizas
Acaso sea sagrado
el espacio inmemorial
donde se apagó la vida.
maleza | 51
Carmen Avendaño
Reloj de Flores
maleza | 55
Yo fui una niña brillante.
De haber permanecido en la infancia
hubiera tenido un gran porvenir.
*
¿Por qué los niños saltan tanto?
¿Qué altura perdida quieren recuperar?
*
Todo fuera como quitarse la vida:
yo preferiría quitarme la muerte.
*
Cuando despertó
el Estado todavía estaba ahí.
*
¿Por qué la clase alta es alta?
Porque se para arriba de la baja.
*
¿Por qué Platón expulsó a los poetas de la República?
Porque no conocía a los cineastas.
*
A la manera de Sei Shonagon:
No hay placer más melancólico
que contemplar al amante vestirse
alejarse
prenda a prenda
hacia la urbanidad desde la cama
donde una ciudad acaba de ser fundada.
*
Una carta de amor se escribe
sobre el fracaso de la distancia.
*
—¿Qué hizo usted en su juventud?
—Fui bella.
*
Traté de escribir el mismo poema
pero me tropezaba con el tiempo.
56 | maleza
Jordan Becerra Hidalgo
I
maleza | 59
II
Mi abuela es intelecto en el máximo punto de madurez
ha creado artefactos fuera de toda lógica y conocimiento humano:
a) el luche con trozos humanos 6
nacido de la sed de venganza que significa la infidelidad amorosa
rumores sobre su condición de hombre de una sola mujer
III
La escritura es esa apátrida porción de tierra
a la cual acudimos desesperadamente luego
de desistir al hecho de sobreponernos
a la conciencia de existir
como eje de acción de una entidad impropiamente necesaria
individualista y exclusivamente
egoísta y cerrada.
60 | maleza
IV
He tratado de relatar un mundo que no existe
para que existiese. Oquedad subvertida
en planicies litorales que ahuecan una conjunción de seres humanos en
comunidad.
Estoy acostumbrada a mantener el mundo a distancia. Soy forastera.
Como mejor me encuentro es siendo forastera. De esta manera me
olvido del mundo. Extranjero en este mundo sé perfectamente cómo
comportarme en cada escena, entrar en determinado momento, salir de
determinado enfoque de cámara.
He errado al querer unir influenciado y su influencia
El quehacer literario recoge para exterminar
y no para hacer engordar al método
la técnica consiste en volar cabezas
y apernar espadas curvas en la tráquea
maleza | 61
V
“nosotros ya no viviremos más en la palabra” “el lenguaje solo dice lo
que no podemos ver” “¿a quién le importa lo anormal de este mundo?”
“¿cuando pronuncio la palabra futuro el futuro cambiará? La realidad
sigue su curso en Kosovo, Sierra Leona o Chile, y nosotros nos preocu-
pamos del dolor del temor ante lo que vendrá
y si viene lo que viene es porque así no lo quisimos, es porque no quedó
[más
alternativa que sucumbir al camino de vidrio, bajo el cual está lo que
[sí deseamos
nuestros rostros sonriendo al son del claxon del Fin, el
[principio
arrodillado pidiendo perdón por poseer todo
pero nada cubierto, pidiendo perdón por la música
que viaja por nuestros oídos acentuando
que nada está en nuestras manos,
ni la tierra, ni el agua, ni el aire
ni tú ni él ni tu perro
lamiéndose
no
no
no
62 | maleza
la línea curva a la que sometidos
no podremos escapar.
maleza | 63
Javier Bello
Breve historia natural*
* Los textos aquí seleccionados pertenecen al poemario inédito Flores para alimañas.
maleza | 67
Liberación de Élchiver
el milagroso élchiver venía con las manos llenas de tormenta / venían los
cantantes gardenia y miel la entrepierna le llenaba la boca / yo pensaba
que mi olor era el dolor de un perro / no para enfrentarme no tan sólo
una pata tronchada que desentierra los huesos / una federación de ojos
que no ladran mientras mis hermanas pensaban que el todo iba a dimitir
de la unidad / que cualquiera de estos días los cantantes pensaban en
la humedad silenciosos pensaban en élchiver toqueteaban las fístulas
maceraban anémonas en los ocultos suspiros / allí el abencerraje
allí lo que devora viene calladísimo a asustar al desdén / ellos ellas
troqueladas humildes eufónicas como sorbos en la taza de té / alguien
afirma alguien a lo mejor duda / tras el cráneo de élchiver encuentran la
cura para cuerpos gloriosos / alimentan estruendos ensayan un epíteto
/ ninfas abejorros una hipálage / éste no es un ejemplo de hipálage /
las convenciones sociales les dan de beber gardenia miel / cantan los
cantantes / lo que se dice en relación con élchiver va montado en un
cisne en un burro gramático / no quieren más agua colorada quieren
rocío miel quieren élchiver sarcoma yema de puerto insaciable / escribo
lo que escucho a veces me oigo en lo que escribo me sucede me canso
etcétera / para no enfrentarme dentro del bosque se escabullen entran
en coma se atornillan a la pulpa son miel que no deja dormir / hay que
darles unos botones de élchiver si élchiver menciona el harapo / las dos
casas significan lo mismo al menos burro tal vez abejorro
68 | maleza
Muerte de inmigrantes
maleza | 69
Bitácora del reino
70 | maleza
Partitura
maleza | 71
Carmen Berenguer
Santiago punk*
1.
Punk, Punk
War, war. Der Krieg, Der Krieg
Bailecito color obispo
La libertad pechitos al aire
Jeans, sweaters de cachemira
Punk artesanal made in Chile
Punk de paz
La democracia de pelito corto
Punk, Punk; Der Krieg, Der Krieg
Beau monde. Jet-set rightists
Jet-set leftists
Pantaloncitos bomba
Pañuelito hindú
Chaquetitas negras, Carlotitos
Liberalismo Taiwán
Balitas trazadoras para mantenerte
Cafiche marihuanero.
2.
FMI, la horca chilito en prietas
Tanguito revolucionario
Punk, Punk, paz Der Krieg
Whiskicito arrabalero
Un autito por cabeza
Y una cabeza por un autito
(BMW, Toyota, Corolla Japan)
Japonés en onda
La onda provi on the rocks
Rapaditos Hare Krishna Hare hare
Sudoroso mormón en bicicleta
Aleluya la paz
Palitos de chancho
Caldo de cabeza.
* Huellas de siglo, Ediciones Manieristas, 1986.
maleza | 75
3.
Footing, footing a los cerros
Unemployment, 42d street
La cultura viene de Occidente
La alameda Bernardo O’Higgins en el exilio
Alameda las delicias, caramelos candy
Nylon, nylon made in Hong-Kong
Parque Arauco
Lonconao
Top-less cuchufletos, silicona
Rapa-nui en botellas
Colchones de agua en la cúpula
Coito colectivo.
4.
Pacos macumberos, lumeros
Cucas, guanacos, loros soplones
Der Krieg, Der Krieg, Punk, Punk
La raza old england toffeee
Sampoñita lagrimera
Huayñito hard-rock
Police, police, Punk, Punk
Guitarrita beatle
Virgencita del Carmen
Patroncita del ejército.
76 | maleza
* A media asta, Cuarto Propio, 1988.
maleza | 77
Día 14*
78 | maleza
H bre
am ham
br
e
Vigésimo primer día, noche*
bre
ham
re ES EL HAMBRE
H amb
b re Es el hambre de las calles
am
m bre h el absoluto rigor del hambre
h a
ES EL HAMBRE
maleza | 79
Roberto Brodsky
Encierro
maleza | 83
que yo enredaba mientras pasaba el miedo. Eran tan dulce cada vez que
ya no quería salir, pero ella me hizo prometerle que no le jugaría chueco,
que trataría de sanar porque así podría cuidarme cuando estuviera fuera,
fuera, al otro lado de la ventana que empecé a dibujar en la pared cuando
ella dejó de venir sin aviso, de una noche a otra y quedé solo en la página
donde ella me escribía.
84 | maleza
Margarita Bustos Castillo
Ausentes
maleza | 87
A Marta Ugarte
Ya no quedan palabras
balbuceos erizan la piel
roen ratas esta voz
el nido del pájaro arde
y le mentimos a la memoria
mientras pasa por la resonancia azulina de una tarde que muere.
Ya no quedan palabras,
rocas roen esta boca y enmudecen su lengua
nuestros cuerpos hinchados de ir
a la muerte, al odio, al borde del mar.
Al fondo un bramido
ya no quedan palabras,
amarga lengua balbucea la otra mitad
que no alumbró jamás.
Garganta en porfía regurgitó la última sílaba
que repta en el laberinto al fondo de sí
se embriaga con la ausencia
Marta lanzada al mar
88 | maleza
Santiago (des)memoria
maleza | 89
Catalina S. Caballero
voz, quejos
te bosqueo amigo
y en ningún bosque
te encuentro
ay mi queja anida
me resquebraja
e intento
hacer un bosquejo
de tu rostro sincero
maleza | 93
luz cernida
94 | maleza
k. a. a.
pensando en todo
me interpela la nada
y corroboro su existencia
en medio del absurdo
me como tu sombra
dulce mañana
como el azulejo oscuro
se traga los pretextos de un gusano.
maleza | 95
despedida-dádeloS
saboreándola
escupiéndola
pisoteándola
odiándola
amándola
olvidándola
encaminándola hacia algo más
acostumbrándome a ella
desechándola
extrañándola
considerándola una extraña
una falsa amistad
una vieja conocida
una torpe torturadora
una relación viciosa
una buena mecenas
una desgraciada
una maldición
de todos los hombres como yo,
una muestra de la estupidez humana
de mi ingenuidad
de mi astucia
de mi capacidad de olvidar...
de mi risa indomable
de mi deseo de crear
de mi castigo por creer
una erupción volcánica
de mi renuncia a querer
de la sangre que derramé por soñar
96 | maleza
jamás cumpliré
con mi deber de aceptarte
porque no me conformo
y no estoy dispuesta a
lo dudo,
actriz traicionera y malhablada:
tienes otras
mas en lo profundo
todas queremos ser tus únicas
tus favoritas
tus niñas mimadas
maleza | 97
las realizadoras de todos tus sueños
de tus ansias salvajes
de tus deseos tabú
de tu sed de agua salada
como la suya
como la nuestra;
mariposas acometadas
y caleidoscópicas,
como oníricas cortesanas a tu servicio
habitantes de la punta de tu lengua
esclavas de tu ignominiosa palabra
de tu estratosférica imaginación descarnada
y de tu empedernido silencio
por mientras
sigo en la efervescente revolución del callar
pero llegará mi grito al Cielo
y a las profundidades abismales
llegará a tu desierto
y a tu páramo de hielo
en el ocaso en que te cante por última vez
el atardecer en que te grite hasta romperte
y morirás en tu castigo
cuando al fin
te olvide
98 | maleza
estoy llena de corazones, de sonrisas y de ojos
maleza | 99
ja, no sé
100 | maleza
atrepé
falsifiquemos rimas
bajo soles desgraciados
olvidémonos de la gloria
de las grandes sinfonías por un rato
y confeccionemos la nuestra
pequeña efímera gnoseabunda
pero nuestra
dejemos de extrañar
los tiempos que nunca vivimos
y miremos mejor al que nos llama
que nos urge que no existe
maleza | 101
Álvaro Calfucoy Gutiérrez
Aywiñtuwün i
Te digo:
el exilio se abate sobre mí
sobre nosotros, pues no me nombro
en mapudungun y
una parte de mí ya no está
en el espejo castellano.
De un estruendo enorme
en medio de la Primavera en flor
estallido funesto y palabra
truncada en la imagen que se pierde
cristal que, roto, nombra
como tara, de año en año, de hijo en hijo
con una voz ya imperceptible entre el sonido.
Pedazos de un cristal que dice
que se abre ante mi rostro, fragmento
que recojo en el cemento interminable
entre sueltas palabras que no escucho
cayendo entre mis manos partidas
entre falanges rotas
dedos
sangrando
reconstruyendo la mirada opaca
bajo el cielo de cenizas que me cubren
que me ocultan
cada trozo, cada espacio, de la piel, del tacto
de la faz, de olfato, de gusto
de mis ojos
de mi lengua
que las sombras de la noche, de edificios, velan
para callarlos
en lo inmenso del bullicio y la penumbra.
maleza | 105
Escucho
Escucho
Y me repito
me repito
me repito
106 | maleza
Taiñ mapuzunguam fillke püle iii
Feymu pien
poyen L’aku,
maleza | 107
pien, chacha Bautista yem,
pien, chacha Francisco yem
¿Feley ñi zungunon ti watrolechi waria mew?
Inche an’ay
küpa llitun ñi wirarüael
fillke
fillke
fillke püle v.
108 | maleza
Oktufüre küyen, epu warangka mari aylla tripantu vi
maleza | 109
Y miramos el pasado en los bronces más terribles
para callarlos luego de siglos
en que su silueta nos cubriera las pisadas en las calles:
abajo, Colón, portador de Cristo
abajo, Valdivia, blanca piedra y fundamento
abajo, Portales, padre oscuro del hoy Chile
abajo, Guzmán, raigambre infame del despojo.
Witrapürayay
fillke unifol, fillke zungu
witrapürayay taiñ estatua
Lautaro wüño Leftraru ngeay
Caupolicán wüño Kallfülikan ngeay
Colo Colo Koz Koz ngeay ka, puwen
taiñ zungu wüño mongeleay fillke waria mew.
110 | maleza
Passiflora incarnata
Yo no sé cómo llegó
habrá salido sola,
alguna semilla quedaría acaso
en los abonos de la tierra.
maleza | 111
Wezake pun
¿Chumngelu am
zungukelaenew
taiñ kuyfike che yem?
¿Tañi welumapuzungual mew?
¿Kam püchin feyentuken?
¿Re ñüfün küpa eluenew
allfülelu pu Ngen’
mongefuy engu
tüfachi
mapu mu?
Kimnielan, L’aku
chumngechi umawtuael
mülele ñi piwke mew
ti waria ñi kütranx.
112 | maleza
TAMI LLAFI NGE ÑI AZ
El sol
caricia leve canta
entre las sombras naranjas
en torno a tus ojos,
y logra una sonrisa
mostrarse acaso símil
a los brotes insinuados
por la tarde y su templanza.
maleza | 113
Epuchi chillka xii
114 | maleza
i
Mirarse en su sombra, reflejarse.
ii
¿Cómo te llamas?
iii
Para nuestro hablar mapuzungun en todas partes.
iv
Anduve fuera de las ciudades / fui buscando otro pensamiento / otro sonido / porque
vive el imperio / y golpea nuestra lengua. / Pero toda mi vida brotó / en esta ciudad wingka
/ en Santiago del Nuevo Extremo.
v
Entonces dime / abuelo querido / dime, chacha Bautista / dime, chacha Francisco /
¿está bien que no hable en esta ciudad quebrada? // Yo quiero / comenzar a gritar.
vi
Mes de octubre, año dos mil diecinueve.
vii
Hay otra gente en esta tierra / hay otras banderas, / estamos marchando junto a los
chilenos. / Levantaremos nuestra Wenufoye, / amigxs, / en esta ciudad wingka.
viii
Que siga, gente / que caiga y suene esa estatua / se está terminando el país antiguo
/ ese país de puros wingka / ya no será nunca más. // Se levantarán / todas las banderas,
todas las lenguas / se levantarán nuestras estatuas / Lautaro será de nuevo Leftraru / Cau-
policán será de nuevo Kallfülikan / Colo Colo será Koz Koz también, amigxs / nuestra
lengua estará viva de nuevo en todas las ciudades. // Brotaremos terminado el fuego / en
la calle / como un enorme bosque. / Seremos otro país / seremos otras / personas / amigxs.
ix
Tierra abundante en flores.
x
Dime, L’aku / ¿Estoy acaso enfermo? / Dicen que los ancianos dicen / que de noche
tiene pewma / la gente sana. / Pero yo / no puedo dormir / al escuchar el eco / que las calles
tienen / como / un / mal hablar / Fotrü an’ay / fotrü an’ay / fotrü an’ay, L’aku. // ¿Cómo
es que / no me hablan / nuestros ancestros? / ¿Es mi mal mapuzungun? / ¿Acaso poco fe-
yentun? / ¿Sólo silencio quieren darme / heridos los Ngen’ / que vivieron / en esta / tierra?
// No sé, L’aku / cómo hacer para dormir / si tengo en mi piwke / el kütran de la ciudad.
xi
Todas las mariposas te cantarán / aletearán como tus pestañas / entonces dormirán /
en mis buenos / nuevos / sueños.
xii
Segunda carta.
maleza | 115
Daniela Catrileo
La hoja de suculenta que me regaló mi abuela
demoró un año en echar raíz
ella dijo que la plantara en cualquier pedazo de tierra
maleza | 119
Admiro la sencillez y el silencio
a quienes dicen con poco
y a quienes teniendo lo mínimo
construyen un hogar
como un ser
que recién comienza a caminar
alguien que da un paso a la vez
y se tambalea
como si le faltara un ala
para equilibrar la ruta.
120 | maleza
Elicura Chihuailaf Nahuelpan
ITROFILL MOGEN
EL AGUA DE LA VIDA
(Biodiverdidad, reciprocidad)
maleza | 123
¿Pero qué hace el fuego
sin el Sol?
¿Pero qué hace el Sol
sin la ceniza de la Luna?
¿Pero qué hace la Luna
sin el canto del Silencio?
¿Pero qué hace el silencio
si no sucede la Contemplación?
¿Pero qué hace la contemplación
sin la Palabra?
¿Pero qué hace la Palabra
sin el aliento de la Naturaleza?
¿Pero qué hace la Naturaleza
sin el Agua de la Vida? *
124 | maleza
TA MAWIZA TUKULPAKEY
maleza | 125
eluayu ti Ko
Ti kvrvf, kvrvf. Niey tami neyen
ti llafe ini rume ñamvn nolu
tañi ge azkintun pepi lelialu
Wall Mapu ñi afnuchi Poyen.
126 | maleza
EL BOSQUE DE LA MEMORIA
maleza | 127
te ofrezco el Agua
El Aire, el aire. Tu respirar que posee
las llaves de las ventanas, de tus ojos
que anhelan contemplar
la Ternura insondable
del Universo.
128 | maleza
Cristian Cisternas Ampuero
Sobre su partida*
maleza | 131
Saltarello
132 | maleza
Ekfrasis de la dama
2020
maleza | 133
Alejandra Costamagna
Daisy está contigo *
maleza | 137
que sea la Daisy. El teléfono aullando, cinco rings y tú al otro lado. La
dueña: ¿aló? Tú: aló, tengo a la perra, ¿cuánto ofreces? Tu oído recreando
diálogos que te saquen del infierno clínico de las últimas semanas. La
perra moviéndole la cola al teléfono, apostando a que su ama ya viene al
rescate. La dueña dispuesta a pagar billones con el tubo en la mano, ¡aló!
Tu oído escuchando esa voz imposible, de otro tiempo: Alia antes de
las endoscopías, las cintigrafías... Los ladridos fulminantes que de golpe
te delatan y te hacen discar por enésima vez el número de la medallita
y por fin decir aló, tengo a tu perra. Y confirmar que sí, que Daisy está
contigo.
Sin una pizca de razonamiento te entregas a la desconocida como
un desertor y escuchas la euforia en la respuesta de la propietaria de la
voz y de la perra cuando dice perrita de mierda, no como un insulto
sino con un amor profundo, y te pide la dirección y en un pestañeo
te escuchas soltando Seminario 427 como si no fueras tú sino tu eco
quien habla, y el eco respondiera con su canto al aire que sí, niña, por
supuesto que puede pasar por la perrita cuando se le antoje. Piensas que
los susurros de Alia se han filtrado desde un más allá recóndito por el
tubo del teléfono y ahora vienen directamente a tus oídos o a los oídos
de quien escucha por ti a través del tendido eléctrico y nadie va a de-
tener su correntosa vertiente. Que sí, niña, te dan ganas de lanzarle al
oído, que tienes todo el tiempo del mundo para cuidar perros, plantas,
canarios, para hablar con voces imposibles, con espectros, ¿que acaso no
ve que eres un remolino, que ya no eres un hombre? Que sí, que venga
por la perra de una vez por todas y por ti; sobre todo que venga por ti,
cabrita, que te alimente, te vuelva a regar ahora que por fin has salido
de la cama. Pero la dueña de la voz apunta la dirección en la palma de
su mano, supones, sollozando de alegría o de nervios, apenas capaz de
preguntar si la perrita está bien, señor, y acto seguido ofrece un millón
de gracias, oiga, y ejecuta con su clic ese silencio pastoso que te deja solo
otra vez con el animal aguachado entre las plantas de Alia porque sabe,
supones, que esto es una visita y no dura toda la vida, bah, como si algo
fuera a durar toda la vida.
La perra que encontraste hace diez o más horas en la puerta de tu
casa, gimiendo para ti, confesándote quizás qué con toda su garganta,
se acerca y te huele las sospechas y te dice olvídate, huevón. Sóbame el
lomo y cambiemos el caracho. ¿Y qué más vas a hacer? Daisy se echa de
espaldas en la alfombra del living, con las orejas aplastadas, y tú acaricias
con más inercia que buena gana ese atado de pelos. Hasta que algo, la
respiración pausada del animal, la monotonía de la palma peinando el
138 | maleza
espinazo, el cansancio acumulado, las últimas cien noches de desvelo
con Alia tratando de aliviar las punzadas, métale calmantes, la sola esta-
ca de Alia en tu pecho, algo involuntario y acaso anterior a la civilización
humana hace que te duermas en la alfombra. En el sueño estás frente a
un pájaro gigante. El pájaro abre la boca y tú entras y te deslizas por el
pasillo de su garganta, que es anaranjada y viscosa como la tela de una
cortina antigua, pero de golpe dejas de ser tú y eres Alia que se encharca
entre los fluidos del pájaro. Alia anaranjada y viscosa en el sueño que
ahora suena y se te clava en los oídos. Un ruido punzante, el timbre.
Abres los ojos y ves a Daisy desperezándose a tu lado y moviendo la cola
con el vaivén de un péndulo. Perrita de mierda, dices.
El timbre vuelve a sonar. Corres la cortina y te parece ver una som-
bra detrás de la reja. Piensas que nunca debiste discar el número de la
medalla, que no debiste decir aló, tengo a tu perra, que la inercia te trai-
cionó otra vez. Sospechas que la dueña del animal está aquí para encen-
derte una vela a la altura de los ojos. Te dirá lo siento, lo siento mucho,
pero qué va a sentir una mocosa. Entonces le vas a describir los aullidos,
te vas a sacar el corazón con una mano, y va a ser imposible imitar los
rumores atorados de Alia que ya nadie escucha porque ese sonido se in-
crustó demasiado adentro en tu cráneo mientras ella perdía el aliento. Y
después las condolencias gangosas y los sentidos pésames. Y al final ese
silencio que te aplastó entre las sábanas. Hasta que escuchaste los rasgu-
ños en la puerta diez, doce, quizás cuántas horas atrás y te levantaste y
encontraste a la perra moviéndote esa misma cola que ahora bate como
el aspa de un ventilador y te ladra con eco, totalmente excitada.
Te asomas otra vez por la ventana. Buscas unas sandalias, un moño,
un bolsón cruzado entre pecho y pecho hacia la espalda, la expresión de
una vida a orillas de cualquier compostura. Pero lo que ves allá afuera
es un espectro. Un cuerpo al que le han chupado la materia y le han
dejado el puro cuero. Alia extinguiéndose o emergiendo de un lugar
improbable, imaginas. Temes que sea una señal, pero no tienes idea de
qué. La perra vuelve a ladrar con ese entusiasmo exasperante cuando
siente el tercer timbrazo, y parece compadecerte. Déjate de huevadas,
te pide el animal. Es exactamente lo que haces. Miras por última vez
la medalla con el corazón raspado, levantas el citófono y escuchas con
aterrada fascinación. Una sola voz, siempre la misma. Pulsas el botón,
dejas que entre.
Tienes tantas ganas de aullar.
maleza | 139
Jorge Coulon
Ventiocho letras y doce
solo doce semitonos
con tan poquito yo entono
todo lo que se conoce
el tango que te destroce
y el discurso más fogoso
Pocos pero poderosos
son estos módulos básicos
en lo cómico y lo trágico
en lo feo y en lo hermoso
Cadenas y relaciones
atracciones y rechazos
segmentos puntos o trazos
señales y mediciones
Extrañas interacciones
de fuerzas tal vez diversas
orientadas o dispersas
las percibe nuestra mente
pero todas aparentes
las favorables y adversas
Se reduce a vibraciones
la esencia de la materia?
Si es así la cosa es seria
maleza | 143
para mis cavilaciones
Serán solo sensaciones
polímeros, grasas y fibras
si todo al fin se equilibra
en las fuerzas de la nada?
Una realidad formada
sobre la nada que vibra.
144 | maleza
Yo no sé si la poesía
diosa esquiva y misteriosa
hecha clavel o hecha rosa
vive en la décima mía
Cómo saber si el tranvía
añoso como academia
que una noche de bohemia
cruzó la vieja ciudad
me develó la verdad
de tu dulce sed abstemia?
Olvidar el diccionario
o el sinónimo más fino
al pan pan, al vino vino
sin requiebros literarios
ignorando al comisario
y a las huestes de Catón
dejo que la inspiración
le dicte a mi mano el gesto
que le agrega al palimpsesto
una nueva narración
maleza | 145
solo en un lenguaje vivo
No sé para quién escribo
ni mi pluma está a contrata
Cuando de versear se trata
no oigo cantos de sirena
yo escucho al de Cartagena
cuando no da vida, mata.
146 | maleza
Fue Rolak, mi bisabuelo
de la Lira Popular?
o fue de tanto cantar
que mi verso emprendió el vuelo?
Primero fue a ras de suelo
luego logró cierta altura
dibujando en su escritura
filigranas del oriente
que elaboraba mi mente
al procesar mis lecturas
La décima es esqueleto
estructura de soporte
un módulo de transporte
formulario del panfleto
Pero contiene un secreto
en su secreta porfía
Oculta en su geometría
de aparente rigidez
se encuentra de cuando en vez
la desnuda poesía
maleza | 147
del verso libre y alado
Yo me siento desafiado
por los molinos de viento
no está Sancho y su jumento
ni el soneto y su laurel
hago flores de papel
creciendo en el pavimento.
148 | maleza
Noviembre
En el mapa de su piel
Noviembre despertó
Y trajo un río que se desbordó
Sobre el espacio azul
Y lo inundó
En el centro de su miel
Su ardor se estremeció
Y su pezón de flor, sutil gimió
Con tal profundo amor,
Que fecundó.
maleza | 149
Jorge Díaz
Microscopio invertido
Notas de un biólogo disidente
***
Estación Metro Hospitales
maleza | 153
medicinales proliferan por esa misma vereda aunque tienen cada vez
menos espacio porque se está construyendo un megaedificio que, con
violencia, sacará a todos los ambulantes. Unos pequeños puestos venden
ropa para bebés prematuros, peinetas, ropa interior, colonia inglesa y
pijamas de todas tallas y colores para los que tuvieron que quedarse a la
fuerza internados. Las familias tienen rostros tristes al salir del hospital,
llevan a sus seres queridos en sillas de ruedas improvisadas por la estre-
cha calle. Los profesores, autoridades y algunos alumnos de la facultad
de medicina que se encuentra junto al hospital, pasan raudos en sus
autos buscando un estacionamiento en el interior de la facultad, casi no
experimentan la calle. No pudieron cambiar el nombre de la estación
de metro Hospitales al de la primera mujer médica de Chile, Eloísa
Díaz, quien estudió aquí mismo y que en estos tiempos de feminismo
es considerada, con toda justicia, una ídola. En cambio, construyeron
una diminuta plazoleta con el rostro de la mujer que tenía que estudiar
tras un biombo en la salas de clases. Nunca olvidaré que el día que se
inauguró el Costanera Center, el mall más grande de Sudamérica, una
persona murió de frío fuera del hospital. Quizás era un hombre como el
del colchón, en esta misma calle Profesor Zañartu, salida campus norte
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
***
Disidencia sexual
154 | maleza
mentalidad que supone una manera cerrada y rígida de interpretar la
realidad, tal como lo ha hecho la ciencia hasta hoy. Se nos ha dibujado la
ficción de una realidad coherente, pero si no la cuestionamos y nos abri-
mos a otros lenguajes, vamos a estar en constante conflicto con nuestras
propias incongruencias y pulsiones. Por eso la ironía y la parodia en el
mundo trans y disidente son tan importantes, porque develan las tramas
que vivimos, todo lo que se oculta, lo que no queremos ver, y nos muestra
lo absurdo que puede llegar a ser esa negación. Nunca hemos sido un
movimiento lineal y creo que esa es una cualidad que el feminismo y
transfeminismo siempre deberían incorporar: abrirse a contemplar sus
propias incoherencias porque no hay identidad inmune.
***
La colonización de las bacterias
Las bacterias causan infecciones, pero casi nunca cáncer porque esta
enfermedad se ocasiona por otros factores, como la carga genética o los
efectos del medio ambiente. El cáncer como lo conocíamos hasta ahora
no era una enfermedad contagiosa. Pero esto ha ido cambiando. Se sabe
que hay una bacteria, helicobacter pylori, que se encuentra en el estómago
de muchas personas y que con los efectos de su infección puede causar
cáncer. Esta bacteria se puede adquirir por vía oral o en otros casos pue-
de activarse en el estómago, porque las bacterias a veces duermen largas
temporadas hasta que algo las despierta y comienzan a crecer sin parar.
Son como la memoria política de un país: tienen latencias y sobresaltos.
El cáncer gástrico es una enfermedad que en Chile está creciendo de
manera muy rápida y por lo mismo se está estudiando cada día más.
En mi laboratorio hay varias personas investigando los efectos de esta
bacteria sobre cultivos de células gástricas, dedicando mucho tiempo
y entusiasmo. Una de las poblaciones que se ha visto más afectada es
la indígena, particularmente la mapuche, en la que esta bacteria es tan
agresiva que arrasa con la vida de muchas personas de manera rápida
y dolorosa. El otro día en un seminario de biomedicina pregunté por
qué ocurría esto y me respondieron que era porque los mapuche que
también habían tenido esta bacteria, pero en otra variante, habían lo-
grado “co-evolucionar” con ella, la habían incorporado y vivían tranqui-
los, pero que la bacteria de origen “caucásico” (así lo expresaron) sobre
el estómago de los mapuche era mucho más agresiva porque llegaba a
un lugar que al no conocer causaba efectos muy profundos y dañinos.
—¡Sigue la colonización! —le dije al investigador, él se rio, creo que no
maleza | 155
entendió lo que dije porque la palabra “colonización” no es una que se
ocupe en el vocabulario científico. No se piensa los efectos colonización
en la ciencia porque la mayoría de los científicos en cargos importantes
en Chile son extranjeros, pero no migrantes, esto es, que vienen del
primer mundo. Las bacterias “caucásicas” siguen matando a todas las
comunidades indígenas de manera silenciosa y dolorosa. Carabineros
chilenos también están matando a los mapuche con balas que dispa-
ran impunemente. Murió Camilo Catrillanca, joven dirigente mapuche
que se movía por su tierra en el sur del país, con una bala colonizadora
que atravesó su cabeza. Le disparó un policía chileno, un paco. Habían
acusado a Camilo de ladrón, la justicia demostró que no era cierto, otro
montaje más de estos gobiernos racistas que nos dominan. Las bacterias
caucásicas y la policía chilena siguen matando a las comunidades ma-
puche. La colonización nunca termina. La colonización no ha termi-
nado.
***
El delantal de laboratorio
Soy una bióloga molecular que se niega al uso del delantal de laborato-
rio, aborrezco su estética, su blanco hospitalario, su ascética presencia,
su uniformadora finalidad, su capacidad preventiva, su estatus científico
y su obligatorio uso. La diferencia sexual en una pinza, en un pliegue,
en un número de botones. Hay ahí una serialidad que me asfixia, una
higiene que rechazo y un tamaño promedio que no se ajusta a nuestras
cuerpas. Las vestimentas son tecnologías semióticas que están ahí para
moldear relaciones, formas de habla y de pensamiento. El delantal blan-
co no es ingenuo, es una prenda cargada de ideología. Recuerdo que
cuando niño ponía el chaleco sobre la cotona beige y sentía que portaba
un vestido. Escribo en la memoria de todos aquellos niños raros que,
como yo, comenzaron sus destellos travestis en los primeros días de clase
alterando mínimamente la dinámica de la diferencia sexual y de clase
que se encuentra en los uniformes escolares. Escribo por aquellos niños
proletarios que ponían sus chalecos azul marino sobre la cotona beige y
así lucíamos nuestros primeros vestidos expuestos socialmente, sólo así
aquellos otros vestidos que utilizábamos en secreto en nuestras casas
podían salir a la luz. Pequeñas subversiones travestis del niño afeminado
que fui. Al menos podía evadir su obligación o reinventar su uso. Nece-
sito pensar un delantal de laboratorio que me acomode, porque cada día
es más obligatorio por la reglas de la ciencia utilizarlo.
156 | maleza
***
Cadaverina y putrescina
maleza | 157
Juan Duarte Aceituno
Pasión, legado y adicción inconclusa
del segundo Kristo de Amérika
Extremoduro
Lo alcanza el nomine
al corto paso humeante
de Kristo caluroso
que es madre triste
sepulcro seco lactante
que es salvación derrumbada
entre sus árboles
Nombre urgente
como razón solitaria
y piratería
curiosa en lugares inhabitables
en arpones que gritan secuenciales
en calles iracundas
montadas y alocadas
sobre la revelación de Amérika
***
Antes de navegar
Un terrón de rebaños
Las ferroviarias ironías
De fecundar prestamistas
Y partículas saladas
Pauteando el piso
Antes de respirar retórica
Sobre toda la noche inédita
Añejando intemperies
Antes de desmoronarse
De diablitos extendidos
En cuarenta parroquias distintas
En argumentos y pobreza
maleza | 161
Antes en algún momento
Previo y muy previo
Fue pecado y puro polvo
***
Juana de Ibarbourou
***
***
162 | maleza
Hay un mesías que flota
en los pedazos de un cuerpo
se mueve como los rombos
hay un réquiem peligroso
que empieza los desiertos dilatados
luce como error gramatical
y aparece irrespetuoso
viral carente hondo y nublado
en los edificios comerciales
donde solo Kristo
es irresoluble y Antikristo
***
El segundo Kristo
Apareció en sus propios brazos
Empapelado de alfileres
Rebotando los vellos de la piel
Se vistió de arcilla
Clínico bolero ceremonioso
Atornilló las hortalizas
Vacunó la pampa de pasadizos
Empacó tres plagas
Abrió y cerró
Las flores en los cementerios
Alumbrado público de tiniebla
Abundó en su cuello las palomas
Rompió a llorar un litoral
Y en la frontera de un espejo
Levantó la fiebre y los estanques
En procesión por los pueblitos
***
Gabriela Mistral
maleza | 163
Al sur de Amérika
Duerme con la tele encendida
Escondida en el útero
Vuelta una cara del sol
Reclamada en su cuerpo
Por la noción del tiempo
Es crimen
Es crisis
Un conflicto moribundo
de cráteres por estallar
en idioma parlamentario
Es clamor callado
Inundado de oficinas
***
Patio telúrico
de Santa Roxa
manufactura nutricional
propio cautivo
de volumen involuntario
floreció del sudor suyo
el trasfondo escénico
la grave corporalidad improvisada
un papel de labores pesadas
La mujer
admirables de América
Kristo es uno
De los hombres habitables de Amérika
Es país tercermundista
Con una todopoderosa
infección de ministerios
***
164 | maleza
hacerlo silueta violenta
y francotirador floral
acudir a él como cenicero
callejón de lenguas furtivas
le sacó callos al plano de la ciudad
se alimenta del tendido eléctrico
hizo justas las palabras
Kristo vive sin Kristo
***
***
Armando Uribe
maleza | 165
y se levantó sobre
los muertos y juzgados
*******************
“Padre
¿por qué me has tocado
los ojos de neblina
me hospitalizas la angustia
me finges el cuerpo?”
Pronosticado en llamas
no vuelve ni en tres días
ni en tres guerras mundiales
ni en tres recesiones
económicas de corte ocular
no vuelve ni bajo amenaza
se tira de la aureola
hasta la mendicidad
se esconde en los hombres
de los soldados romanos
se quiebra en llanto
se hunde en el piso
como cualquier hombre
concluye Kristo infértil:
166 | maleza
Harold Escobedo
La única flor que sobrevive al Verano
De las flores que había en mi jardín apenas queda una sola, todas las
demás se las ha vuelto a llevar el Verano. La única sobreviviente, a pesar
de su debilidad, se alza indemne una vez más en aquel triste patíbulo de
tierra en que se ha convertido mi pobre jardín. Los cuidados que tengo
con ella vuelven a ser extremos: apenas amanece salgo a verla, mis ojos
introspectivos recorren delicadamente cada parte de su decaído cuerpo,
mis manos suben por su tallo hasta los pétalos, mi ser siente su ser cuan-
do reviso su vitalidad. Luego de cerciorarme de que está bien físicamen-
te comienzo a hablarle, a preguntarle cómo está, cómo se siente, si algún
pensamiento ha perturbado su vigilia nocturna. Con cada palabra que
digo extraigo la vitalidad que ha recogido durante la noche y la inter-
cambio con la mía, gracias a eso sus colores comienzan a encenderse, y
el tono blanquecino y mortuorio que ha imprimido la Bestia del Verano
sobre mi piel comienza a aminorarse. Luego de unas horas hablando
con ella, yo también guardo silencio y la observo fijamente. Impasible y
colorida, se mantiene con la cara al sol mientras pasa el tiempo, y yo me
quedo allí, igual de firme que ella, hasta que llega mediodía.
Como es Otoño, las nubes vuelven a soplar desde más allá de las
montañas, moviendo el pasto y las hojas de los pocos árboles que hay
cerca, y obligando a mi flor a luchar para mantenerse firme en su guar-
dia. Aquel soplo de nube que carga con el frío no solo anuncia la pre-
sencia del Otoño, sino también a los nuevos viajeros: algunos en carros
tirados por animales, otros caminantes de mundo, siempre cansados,
siempre decaídos, los veo a lo lejos desde mi pequeño hogar. Apenas los
diviso comienzo a prepararme: voy con los árboles a pedirles frutas y
alguna rama de la que puedan prescindir; recojo con delicadeza sus hojas
caídas, selecciono las que ya han perdido toda su vitalidad y me las llevo,
las demás las dejo con el árbol del cual brotaron; luego voy al camino
que pasa por fuera de mi hogar y recojo algo de tierra y piedras sueltas,
y cuando llega el viajero ya tengo un fuego encendido y frutas para
ofrecerle. Junto a aquella calidez comienzan a hablarme de sus vidas, de
dónde vienen y a dónde van, los problemas por los que han pasado y los
que prevén tendrán a futuro, mientras mi flor y yo, silenciosos, escucha-
mos atentamente. Son aquellas conversaciones las que más nutren a mi
flor y a la tierra de mi jardín, acelerando levemente su recomposición,
preparándola para los nuevos brotes.
maleza | 169
Antes de que los viajeros se vayan intercambiamos algo de vitalidad.
Asombrados, dicen que la mía es tan fresca como el primer soplo de una
nube recién formada, tan cristalina como el agua que nace del choque
de dos piedras. Aquellas palabras siempre me han evocado lo que siento
cuando intercambio vitalidad con mi flor. Feliz, pienso que soy para los
viajeros, de alguna forma, la única flor que ha sobrevivido al Verano.
Agradezco sus palabras con una sonrisa, y cuando los veo desaparecien-
do en el horizonte hago una oración para que puedan seguir viviendo
con claridad.
Las semanas pasan y los viajeros van y vienen, mi hogar comienza
a estar concurrido y mi flor parece saberlo, las conversaciones con ellos
permiten que de a poco vayan brotando, una tras otra, vigorosas y colo-
ridas flores.
Tal vez el Invierno sea la estación que menos problemas nos trae,
pues las flores nacidas en Otoño me dan la vitalidad extra que necesito
para mantener mi cuerpo en armonía con mi ser, y con aquella estabi-
lidad puedo trabajar para cuidarlas a todas de la nieve que cae constan-
temente. Además, como son estos los meses en los que más abundan
viajeros, la tierra de mis flores está constantemente siendo nutrida por
una miríada de personas nuevas, preparándose para recibir hacia finales
de la estación nuevos brotes, que llenarán los espacios que quedan vacíos
en mi jardín.
Aquella gran cantidad de personas se debe a que el Invierno es tan
crudo que los obliga a viajar en caravanas: embutidos en sus abrigadas
ropas, cuando me ven tan pobremente vestido se acerca alguien a cubrir-
me con algo. Yo, agradecido, declino su ayuda, y les digo que la vitalidad
que me proveen mis flores me ayuda a retener el calor en mi cuerpo.
Aunque escépticos, aceptan mis palabras y comienzan a asentarse alre-
dedor de mi hogar. Abarcar a tanta gente en donde vivo es complicado,
los recursos escasean y la ubicua nieve dificulta el movimiento hacia
cualquier lado del valle. Por lo general lo único que tengo para ofrecerles
es una conversación, aparte, claro está, del intercambio de vitalidades
que hago con cada una de las personas. Esta práctica de solamente sen-
tarse a conversar con ellas, que se repite a lo largo de toda la estación, es
lo que les da fuerza a las últimas flores para brotar, luchando contra la
nieve que oprime la tierra, en los espacios que habían quedado vacíos en
mi jardín. Cuando aquello ocurre mi ser alcanza su plenitud más com-
pleta, me siento en paz, tranquilo y reconfortado, como si todo lo que
viene a futuro fuese acarreable, y que aunque no pasase ningún viajero
nunca más, mis flores y yo podríamos sobrevivir.
170 | maleza
Aquel sentimiento de plenitud va disminuyendo conforme va ter-
minando la estación y el mal tiempo comienza a amainar: las caravanas
dejan de ser tan recurrentes y vuelven los viajeros solitarios, la capa de
nieve se va derritiendo y el pasto vuelve a alzarse fresco en el valle. Los
rayos del sol se vuelven más cálidos cada día y el ambiente se torna más
colorido. Mis flores se sacuden la poca nieve que les queda encima y
absorben el agua que hay en su tierra. A pesar de alzarnos vencedores,
sabemos que los siguientes meses son imposibles de sobrevivir sin per-
derlo casi todo.
Con la llegada de la Primavera comienzan mis preparativos para
el Verano y, por consiguiente, para la Bestia. Hacemos sesiones de in-
tercambio de vitalidad en conjunto, y las dirigimos mi flor y yo: ella
entrega primero a la compañera que está a su lado, que deja un poco
para sí y da algo de la suya, transmitiéndola de nuevo a la siguiente y
repitiendo el proceso con cada una hasta volver a mi flor, que recibe la
vitalidad de todas las demás y la mía. Gracias a esto, las flores pueden
asimilar la existencia de sus compañeras, y parecen volverse una sola,
pues sus movimientos son sincronizados, y al hablar con mi flor parece
que todas las demás también recibiesen mis palabras. De esta forma,
cuando me siento en silencio a observarlas, puedo conectarme con todas
rápidamente, y cuando las veo extraer vitalidad del sol y de la tierra, ellas
parecen ser como una extensión más de mi cuerpo, y mi querida flor el
centro vital de mi ser.
Como el calor comienza a volver, los viajeros dejan de ser tan recu-
rrentes, así que me esfuerzo por que los pocos que llegan a mi hogar ten-
gan una estadía agradable, pero dado que son tan pocos, paso la mayoría
de los días visitando a los demás habitantes del valle. Voy con los árboles
y toco su tronco para ver cómo se sienten: cuando recorro su corteza y
sus ramas puedo sentir la angustia y miedo que le tiene a la Bestia, que
aunque nunca ha atacado a ninguno, el ambiente que crea se expande
desde mi hogar hasta los confines del valle, envenenando la tierra y la
luz del sol, volviendo turbia la vitalidad que pueden extraer las plantas
que aquí viven. Luego de estar con cada uno de ellos regreso a mi casa,
donde, cansado, me siento a observar a mis flores, que con cada día que
pasa parecen más débiles, menos claras y su tallo inclinado levemente
las hace parecer decaídas.
Así, el último mes de todas las Primaveras siempre ocurre lo mismo:
los pétalos de mis flores comienzan a caerse, sus tallos terminan de per-
der el vigor y sus colores se opacan por completo. Las intento mantener
con vitalidad todo el tiempo posible, no intercambiando sino que dando,
maleza | 171
dando lo que más puedo para ver si logro salvarlas. Aquellos días son el
comienzo de la flaqueza de mis fuerzas, que terminan de acabarse junto
con los últimos ocasos de la estación.
Con el primer día del Verano se produce en el ambiente un cambio
casi imperceptible: el aire comienza a sentirse más pesado, más denso,
más húmedo, y pareciera asentarse sobre el valle un manto invisible,
que genera pánico en las plantas que habitan aquí. Este es el comienzo
de la formación de la Bestia del Verano, que en las semanas siguientes
va solidificándose, sedimentándose capa a capa, hasta que durante el
crepúsculo de algún día cualquiera su existencia se manifiesta íntegra.
Desde mi hogar, siento cómo se levanta del suelo lentamente, elevan-
do su corporalidad disconforme para desplazarse hacia mí. Escucho la
puerta abrirse, y aunque no puedo ver a la Bestia, sé que repta por el
piso, buscándome. Cuando me encuentra siento su mano fría y esquelé-
tica agarrando mi corazón, que comienza a bombear un dolor profundo
por mi pecho, dejándome sin aliento y llenándome los ojos de lágrimas.
Aquel dolor fogoso y punzante se vuelve tan insoportable que me pliego
sobre mí mismo, y apenas comienzo a llorar muere la primera flor.
Tras agarrar mi corazón ya nunca más me deja, me sigue para todos
lados, bebiendo poco a poco toda la energía que tengo. Algunas maña-
nas me impide levantarme, se tiende encima mío y me oprime levemen-
te contra el suelo. Mi pecho quema tanto que no puedo dar órdenes a
mi cuerpo, es como si la Bestia con su ponzoña incrustara en mi mente
una pegajosa y amorfa masa blanca, que no me permitiera conectar con
la realidad. Así, todo el Verano me acosa la Bestia, posándose sobre mi
cabeza como una nube rabiosa, cargada de llanto, y llevando mis ojos al
suelo cuando le permite a mis párpados estarse abiertos. Mi cabeza due-
le casi todas las tardes, a veces tan fuerte que termino mareado, apenas
pudiendo ver una confusa mancha negra que de a poco cubre todo mi
campo de visión; la luz del sol llena de tanto dolor mis sensibles ojos que
debo caminar a tientas, tropezándome y cayéndome constantemente; y
mis manos se hielan tanto que pasan de un color blanquecino a uno más
bien negro, lo que provoca que sienta un fuego terrible cuando debo
sacarlas de su reposo.
Mientras yo agonizo en mi hogar, mis flores van muriendo, una tras
otra, a lo largo de los meses. Lamentablemente no puedo hacer nada
por ellas, pues la Bestia del Verano me mantiene débil, somnoliento,
cansado, y enturbia tanto mi vitalidad que no puedo intercambiarla con
la de mis flores, ya que si lo hiciera muchas de ellas terminarían de
morir. Semejante carga solo es aceptada por mi flor, la única que puede
172 | maleza
darle cara a los estragos que la Bestia provoca. Ella es quien me ayuda
a sobrellevar aquel peso, me reconforta con el poco calor que puedo
recoger de su vitalidad, y aclara levemente el revoltijo de sombras que
viven en mi mente.
De todas, solo mi flor me ha acompañado en todos mis Veranos,
aquella que lo ha soportado todo conmigo, que nació el mismo día en
que yo nací, y que me salvó de la Bestia la primera vez que atacó. Aque-
lla flor que me ayuda a sobrevivir a veces me recuerda mucho a mí, en
especial en el Verano, cuando la veo y ella me ve, siento que comprende
perfectamente a esta Bestia que me atormenta, que la recuerda de un
cuerpo que tuvo antes de ser flor, que puede ver cómo su mano aprieta,
débil pero constante, mi corazón, y cómo enturbia mis sentidos y mi
vitalidad. Es ella una extensión de mi ser, la verdadera portadora de mi
vitalidad, la única parte de mí que no está confinada en mi cuerpo, sino
en la belleza y ternura de una triste, triste flor.
maleza | 173
Pablo Farías Letelier
Ojos de golpe
Carmen Berenguer
Abrió los ojos de golpe y de la nada soltó un grito, un grito que al brotar
sonó más a una tela rajada por dos manos que al aullido desesperado de
una mujer. Cuando chica siempre se despertaba así, cuando chica siem-
pre era el grito en la mitad de la noche, el codazo frío del viejo en las
costillas de la vieja, el Rosa, anda a ver a la niña, Rosa, la niña está llo-
rando, está gritando, Rosa, por la cresta y el ya voy, hombre, ya voy can-
sado de ese cuerpo que se enderezaba apenas y que tanteaba a ciegas los
lentes en el velador. Después, el familiar clic del botoncito de la lámpara
y el crujir de las escaleras, el lento arrastre de las pantuflas que subían a
la pieza de la niña. ¿Qué le pasó, mi chanchita? y ella ahí que ya estaba
muda pero que tiritaba y tiritaba, que todavía tenía miedo, que apenas la
vio en la puerta le soltó un mamita, yo no me quiero morir, no, mamita,
no me quiero morir, la Cristina me estaba haciendo una chinita y yo me
estaba ahogando, mamita, me estaba ahogando y yo no me quiero morir.
Los ojitos se le llenaron de lágrimas y apretujó su cara entre los pechos
tibios de la madre que la abrazaba y que con una risita de virgen de
medalla le decía que no sea tontita, que acaso no ve que fue un sueño feo,
que la Cristina y su piscina estaban lejos, allá en el sur, que nosotras es-
tamos acá en la casa y que mañana mismo, si quiere, vamos a llamar a la
prima y a la tía para saber cómo han estado, ¿ya? Y ella se calmaba por-
que era cierto, porque estaban en Santiago y para ir donde la tía había
que tomar uno de esos buses grandes que se demoraban tanto, así que
tiene razón la mamita, la Cristina no está. Sus manos buscaron como
dos cachorros hambrientos los pechos regordetes de la madre y se tran-
quilizaron al encontrarlos y al poder sentir en ellos ese olor primitivo de
casa, casi de caverna que tienen los cajones de las cómodas llenos de
botones y de cachivaches envueltos en papel. Ya, levántese un poquito
que le voy a arreglar la cama que está toda deshecha, mire, así cómo va a
maleza | 177
seguir durmiendo, y la niña que sale despacio de entre las sábanas con su
pijamita de polar color caqui, como esos que hay en la casa de la Cristi-
na porque a la tía le encantan los arbolitos y las plantas y cada vez que
vamos nos da siempre caquis maduros y nísperos y, a veces, hasta higos
nos da. No, no, pero bótele la pepa. Y mientras esperaba, se secaba las
lágrimas y la nariz con la manga del pijama y la mamita, de espaldas, la
vio y no la retó como las otras veces y no le dijo cochina mugrienta qué
está haciendo sino que buscó tranquila el pañuelo descolorido que guar-
daba dentro de las mangas y la limpió con cuidado, como quien le pasa-
ra un trapo a un piluchito de porcelana, y la volvió a meter en la cama y
la tapó bien tapadita y que no se preocupe, mi amor, que son sueños feos
nomás, que la mamá y el papá van a estar siempre con usted, que ella era
la princesita más valiente porque mírenla, si es tan chiquitita y ya duer-
me sola. Pero no, lo que esta vez la despertó no fue una pesadilla, fue el
portazo que dio el último de los hombres al entrar en esa pieza húmeda
y oscura, un portazo que amenazaba siempre con echar abajo el pesado
portón de fierro oxidado. Ese rutinario golpe que el último al entrar se
encargaba de dar para así despertarla y asustarla y hacer que salte del
susto esta marxista de mierda, y quedaba siempre por unos instantes el
chirrido metálico del portón flotando en el aire, un chirrido agudo que
cortaba como la hoja de un corvo recién afilado, como ese que le habían
puesto tantas veces en el cuello para asustarla y que ella habría querido
le entrara en las carnes de una vez por todas y así poder bañar el tierral
con su sangre, como un cordero pascual o como una vaca de matadero,
daba lo mismo el animal con tal de morir, con tal de no sentir nada, de
no sentir las piernas ensangrentadas, de no sentir los brazos cansados, de
no sentir el hambre, el frío, de no sentir el sexo, de no sentir el sexo que
ya no sentía. Pero a ellos no les bastaba con el ruido del portazo. Había
uno que entraba siempre con un balde metálico que después del golpe
de la puerta era el segundo despertador, el segundo toque de bronce, y le
tiraban todito el balde de agua fría cordillerana y la pobre tiritaba como
una bestia en el suelo, amarrada de pies y manos, con el pelo estilando,
con los ojos ya ni si quiera vendados porque ellos ya no sentían pudor
—si fue pudor eso que alguna vez sintieron. Así que ahora les gustaba
mirarla a los ojos o que ella los mirara mientras reían y mientras se sa-
caban el uniforme y quedaban en pelotas. No, no la mees más te digo.
¡Para, mierda! No ven que queda fétida y uno no se la puede montar así.
Montar. Montar como a un caballito, como a una yegua. Montar. La
misma palabra siempre, esa que para ella era tan de campo, tan de día
domingo, tan de azúcar para los caballos pero que en sus bocas se vacia-
178 | maleza
ba completamente y tomaba un sabor a mierda, a sudor y a sangre. La
misma palabra que usó el más viejo el día que se encontró con el para-
médico que la mantenía viva: móntala, no seai maricón, móntala altiro,
culéate a esta huevona que yo te dejo. Y ella ahí escuchando todo pero
sin importarle nada, muerta, ella ya estaba muerta, pero de todas formas
lo miraba a los ojos como esperando la reacción del hombre, del lolo,
porque no era más que un jovencito, y lo miraba y él que no, que mejor
no, que no, así que el coronel le pegó por porfiado y tan-tán en el poto y
le dieron entre todos en la cabeza con el tubo de plástico con el que a ella
le daban en las piernas y clack y clack y mira, maricón conchetumadre,
qué te habís creío, te dije que la montarai y la vai a montar. Y entre dos
le bajaron los pantalones y de un empujón lo tiraron arriba de ese bulto
oscuro que era ella, pero el flacucho se tropezó con los pantalones a
medio poner y mi coronel, a este culiao no se le para y él pedía perdón,
perdóneme, perdón, porque tenía miedo de que lo mataran ahí mismo,
pero ella, en cambio, solo pedía agua, agua, agua, porque tenía sed. Lo
que más le faltaba era el agua, esa que cuando se la daban se la ponían
en un tiesto sucio de plástico, de la misma forma en la que se le da a los
animales porque esta es una perra, porque no habla la muy maricona, es
un animal, no habla, no suelta ningún nombre, nada, ya, ya, ya, chupa
nomás, chupa, chupa, eso, eso, chupa, toma agua y ella que se acercaba
como podía porque las piernas apenas le respondían y se acercaba con
miedo y tomaba un poquito de agua y parecía un gatito de esos que, a
veces, andaban perdidos en la población y que ella se llevaba a la casa en
el bolsillo grande del delantal rosado, esos gatitos que tenían miedo y
desconfiaban de todos pero menos de la abuelita que era tan buena y que
les acercaba un tiestecito con leche tibia que les preparaba ella misma y
que les hacía cuchito cuchito y el gatito ¡zaz! que se acercaba a tomar
leche a su lado. Pero a ella no la dejaban dar más de tres sorbos y caía
siempre, puntual, esa patada del bototo que brillaba como carbón piedra
y que tiraba lejos el tiesto con agua y que también la tiraba lejos a ella y
que la dejaba tendida en el piso con su mata de pelo negro azabache,
todo sucio por el barrial que se armaba y mírenla, díganme si no parece
una india alacalufe esta conchadesumadre. Y siempre era el mismo chis-
te, la misma coreografía: el agua y la patada y el tiesto que vuela y ella
que gime adolorida y la india alacalufe, y ellos ríe que ríe, gozando cada
vez como si se tratara de un grupo de viejos gordos aplaudiendo desde
su palco dorado una ópera buffa en el Teatro Municipal. Es que, si hu-
bieses visto, Carmen Gloria, por dios que se lució hoy día il Maestro. Y
mientras aplaudían, ella aprovechaba de tomar agua del balde grande,
maleza | 179
ese donde le entraba la cabeza entera, ese que no era más que la mitad
de un bidón de los que tenía la tía en su casa para juntar agua lluvia, que
dicen que es tan rebuena para las camelias, mire, llévese una de estas
para que se la regale a la mamá, es doble, pero dígale que la ponga en un
florerito con agua porque si no se le marchita y va a quedar como tú, ya
sin hojas, ya sin pétalos, seca. Ah, acuérdeme de mandarle el cedrón pal
mate, también. Y ahí podía tomar al menos un poco de agua aunque le
hiciera daño, porque el tonto que cortó el bidón por la mitad lo hizo sin
cuidado y quizás hasta con un cuchillo de cocina o con un serrucho, se
nota por el plástico que en los bordes está vivo, mire aquí, todo mal
cortado y ella así apenas podía tragar porque cuando le metían la cabeza
en el agua eran tan bruscos, tan salvajes, tan habla, mierda, habla y ella
intentaba tragar aunque sean dos gotitas porque me estoy muriendo de
sed, pero los bordes del bidón se le encarnaban en el cuello y se lo deja-
ban rojo, rojo como la bandera del supuesto partido, rojo sangre, rojo
como la tula de los perros que le traían las primeras semanas porque
antes del bidón eran perros adiestrados, tres, cuatro perros, y ellos por
dios que gozaban y reían viendo el espectáculo de la perra, de la perra
roja, roja como el Chapulín colorado, y soltaban risas como las del papá
cuando tomaba once y miraba al Chespirito y se reía a carcajada limpia
y no contaban con mi astucia y ten cuidado, Julio, no te vayas a atorar
con el pan. Pero algunos después de reírse se quedaban calladitos, serios,
y la miraban a ella y a los perros en silencio, la miraban con otros ojos no
ya tanto de risa, sino que con ojos de hombre grande. Y se tocaban aba-
jo. Siempre que venían los perros se tocaban abajo, pero no cuando ve-
nían las ratas porque eso les daba asco y ni si quiera reían, no, esa ópera
no les gustaba a los hombres. Asco. Asco o hasta quizás miedo. Por eso
las ratas no las traían ellos, las traía una vieja chica con voz ronca de
fumadora, esa voz de cementerio que ella escuchaba siempre cuchichear
en los pasillos con el coronel, esa voz que también les daba de comer.
Gorda y canosa, traía siempre una caja de herramientas de esas plásticas,
igualita a la que el papá guardaba en el cuarto. Quizás por eso la prime-
ra vez que la vio no sintió el horror que debió haber sentido y se limitó
a pensar en alicates y en uñas y en martillos, pero lo que había dentro de
esa caja era un ratón pardo de cola gruesa, un ratón como esos que una
vez vio al salir de la tienda de mascotas cuando le fueron a comprar co-
mida a la Lala y ella se lo quería llevar a la casa pero la mamá que no y
que no y ella hizo una pataleta ahí mismo frente a la tienda y asustó con
el llanto a las catitas y a las ninfas que empezaron a volar y a chirriar en
sus jaulas y la mamá que la intentaba hacer entrar en razón, ya, pero
180 | maleza
mire, está asustando a los loritos, no, no, no, si no, lorito, ella no está
llorando porque es una niña grande, ya, séquese los ojos, pero no llore,
cómo vamos a traer a ese ratoncito a la casa si ya tenemos a la Lala y la
Lala se lo va a comer pues, mi niña, porque a la Lala no le gustan los
ratoncitos y ya, ya, pero no llore, mi amor, míreme, hábleme, no llore,
hábleme, háblame, habla, habla te digo conchadetumadre, habla, di al
menos un nombre, habla, mierda, habla. Y el plástico azul que se le in-
crustaba más y más en el cuello porque la mano era indolente y la hun-
día cada vez con más fuerza en ese azul que le parecía tan, pero tan
profundo, tan de abismo marino. La misma mano peluda y musculosa
que la presionaba la tomó del pelo y la sacó del agua, pero solo para que
tomara un poco de aire, como las ballenitas que salen un segundo no
más y ¡pam! para abajo de nuevo, al final del océano. Cerró los ojos de
golpe para que no le entrara más agua. Ahora sí que ya no sentía nada,
ni el peso de los miembros que le colgaban cansados ni el dolor del cue-
llo que le producía la presión del bidón mal cortado incrustándosele en
las carnes, en ese cuello blando que ya no estaba rojo por el roce, sino
que por la sangre que le brotaba lentamente desde la herida que se le
había abierto. Era como ver a una loica dándose un baño en una poza,
con su pechito bien pero bien colorado, ay, a la abuelita le gustaban tan-
to las loiquitas, cuando se encontraba una siempre le hacía fiu-fiú, fiu-fiú
y les cantaba y parecía que las loiquitas la entendían porque la miraban
y no echaban el vuelo. Pero ella no quería un baño de poza, ella ya no
tenía más sed y no tenía cómo avisarle a esa mano rígida, a ese brazo
sordo frente a sus lamentos que no la sacaba del agua y que permanecía
inmóvil como el mástil de una bandera, firme como los pasos de un
pelotón. Aleteaba con los brazos, gritaba en esa profundidad silenciosa,
pero nada: el azul no se iba, el azul se lo estaba llevando todo, su cabeza
era la estrella solitaria flotando en ese puro cielo, en ese cielo azulado
que poco a poco se teñía de rojo, del rojo sanguíneo de los héroes caídos.
Y quiso abrir la boca para poder gritar y para decir basta, ¡basta, por fa-
vor!, mamita, no, auxilio, la Cristina me está haciendo de nuevo una
chinita, mamita, la Cristina, esta tonta pesá de la Cristina, ¡mamita, por
favor! ¡Por favor! Pero ella no sentía la voz de su papito Julio despertan-
do a su mamita, ni las pantuflas subir la escalera, ni el familiar sonido de
la puerta que se abría. Lo único que lograba sentir era el agua teñida de
rojo que entraba con la potencia de un río en sus pulmones.
maleza | 181
Soledad Fariña
Mariposa nocturna *
* Los cuatro poemas aquí seleccionados pertenecen al libro En amarillo oscuro, Surada,
1994.
maleza | 185
No hay blancos Ni siquiera hay azules
en estas pinceladas
de la piedra
de cómplices oscuros)
186 | maleza
colores nunca vistos
maleza | 187
¿en qué hueco en los dientes
se alojaba la lengua
cuando nombraba el rojo?
me pregunta impaciente
188 | maleza
Alonso Fernández
proversólogo
maleza | 191
la herida
192 | maleza
poema de agua
II
hay veces en que los pasillos dícenme que la comida las pastillas
se demorarán entonces siéntome en el suelo y miro mi cama
me cuento los dedos y los pelos las barras de la reja las gotas en la ventana
y hay veces en que mi cama díceme que no la cargue
que duele que enferma que pesa que duélele
y yo siéntome en el suelo y tócole la sábana la frazada la almohada
ella nunca me dice nada
maleza | 193
la sombra de un espejo negro
194 | maleza
el movimiento
maleza | 195
origami
196 | maleza
plegaria de un borracho a una orquesta de cristal trizado
y no hay música
por qué no hay música maestro
ya no puedo ni levantar los ojos
quisiera sumergirme en este océano morado
y que moradas se vuelvan mis manos
de tanta uva reventada con mis falanges
que una mata de parra inmensa
atraviese el continente
para ir por todo el mundo
recolectando esos ojos morados
de tanto vino virgen que contienen
y hacer pastel de vino y sopa y helado
y carne de vino para vivir cien años más
en esta tierra morada
maleza | 197
convidarles un poco de mi sangre
y que aullemos a la luz del sol
que calienta como la llama de un fósforo
refugiada del viento invisible
cautiva en la palma de mis dos manos
198 | maleza
para abrir con mis manos moradas la tierra
y beber del vino virgen
que se abre paso entre las raíces de la parra
que nos cubren de la lluvia
maleza | 199
Belén Fernández Llanos
El próximo funeral
maleza | 203
«Todo antes de vos fue el camino para encontrarte. Por trabadora,
por luchadora, por amorosa, por justa. Sos necesaria en todas las luchas.
Me da orgullo caminar al lado tuyo. No te calmes nunca».
Cada lector puede elegir lo que más le guste del pie de foto. Algu-
nos creerán que la primera parte es el sueño romántico hecho línea, que
alguien piense que las tres décadas previas fueron el trayecto para que-
darse juntos. Puede ser una forma retórica del amor o puede ser que ese
hombre, de verdad, haya revisado su vida y haya decidido algo como eso.
Pero yo me quedo con la parte en que Gaby invita a Ori al desa-
sosiego. Las relaciones de pareja demasiadas veces son exactamente lo
opuesto. El momento en que la gente se calma, de la noche, del trabajo,
de la pasión por otros, de las luchas. Pero ellos, en cambio, se invitaban
a la intranquilidad, a no caer en esa calma.
Supe de la muerte de Gaby porque Tom, mi mejor amigo de Bue-
nos Aires, me lo contó por Whatsapp. No hablábamos hace semanas
pero desde ese momento con él y Mariana, mi otra amiga, comenzamos
largas cadenas de audios y links, buscándonos, leyendo los mismos ar-
tículos sobre el amor y la muerte. Esa fue nuestra forma de estar juntos
y de darnos el abrazo virtual que se dan las personas cuando alguien se
muere. Lo hicimos para demostrarnos cariño, pero también para acer-
carnos y saber que estamos vivos, a salvo.
Hay otra cosa que me pasó por esos días y que me hizo pensar que
estaba experimentando un amor real, real como el que tuvieron ellos.
Cada ciertas horas hacía una actividad cotidiana, poner dos tazas en
la mesa, sacar nuestra ropa seca del colgador, acostarme en un lado de
la cama, y me metía en el cuerpo de Ori. La gente está en los velorios,
en los funerales, en los mensajes de celular, pero llega un momento en
que una llega a su casa sola, a hacer las cosas que antes se hacían con el
otro, pero el otro está muerto. Yo sé de eso. Entonces pasa que una se
sienta en una silla, mira por la ventana, o mira el muro, o mira sus pies,
y se dice en la cabeza: esta no es mi vida, esta no soy yo, nada de esto es
cierto. Y sí lo es.
Yo estaba en mi vida tranquila, con todas sus partes, en las labores
domésticas de una relación que no ha tenido grandes velorios, aunque
hermanaba los calcetines de ambos y pensaba en Ori y en los calcetines
que estarían en su cesto de ropa pero que Gaby no iba a usar más. Y me
tenía que sentar del dolor porque de pronto era ella. Todos los indicios
de su vida sola.
Dos constataciones se me vinieron a la mente después de esos es-
pasmos. La primera es bonita: cada vez que me pasó, estuvimos juntas,
204 | maleza
ella en su casa vacía, yo en la mía semi llena. Eso es otra forma del amor,
un amor de amigas, uno que se desprende de lo suyo con Gaby. La
segunda es menos hermosa: me vi hermanando los calcetines y pensé
qué es esta vida, la ropa limpia que a mí siempre me toca guardar, esta
vida vulgar, la ficción de que estamos bien. Y no, no lo estamos, nosotros
también nos estamos muriendo y pronto asistiremos a nuestro propio
funeral. Y entonces de nuevo mirar la ventana, el muro, los pies, y decir:
esta no es mi vida, esta no soy yo, nada de esto es cierto, no voy a quedar
sola otra vez. Pero sí. Va a pasar de nuevo. Ya se escucha el camión. El
semáforo puso la luz roja. Nosotros estamos al medio. El chofer no nos
verá.
maleza | 205
Gladys González
Blindado*
aprendí
a robar
a mentir
a esperar
el momento adecuado
a observar
los gestos de desencanto
para reconocerse y extraviarse
conseguir
algunas horas de calma
dejar que los extraños
me protejan
como si fuera una pieza de museo
como si fuera
parte del equipaje
sin dinero
sin grandes promesas
solo la imagen
de un escombro
apoyado en otro.
maleza | 209
vidrio molido*
solo logro
perder el equilibrio
y caer hecha cenizas
tiznando esta cama
esperando más dolor
envuelta en analgésicos
y botellas
de agua mineral
solo puedo
levantar la cabeza
para ver esta escalera
angosta y pequeña
en la que todas las tardes
la luz se extingue
oscureciéndolo
aún más
todo
quisiera desaparecer
en lo negro
adherirme a la pared
perder los sentidos
sentir la noche
en sábanas limpias
meter la mano
dentro de mi cabeza
210 | maleza
y cubrir
con los ruidos de la calle
los túneles de esta memoria
quiero abandonar
este colchón
en el suelo
esta habitación
esta miseria
cuando cruce
la puerta de escape
nadie
volverá a comprarme
por un baño caliente
papelinas
y alcohol
nadie
volverá a levantarme la voz
ni tocarme
como si fuera un cadáver
nadie
puede enseñarme
lo que es caminar
sobre vidrio molido
lijando
las aceras
con la palabra
sobrevivencia
lentamente
desapareciendo.
maleza | 211
Pequeños espacios*
un hombre
está tirado en el suelo
como un animal destripado
los pantalones abajo
sus genitales congelándose en la lluvia
un perro sostiene su cabeza
como si de ese hombre alcoholizado
dependiera su mundo.
212 | maleza
Habitaciones*
de encontrar
pequeños bosquejos
de sonrisas eternas
que quedan grabadas
en la cabeza
durante años
entre la muchedumbre de un mercado
o las vitrinas de un café
suspiro hondo
y lo que escribo
maleza | 213
parecen retazos de algo desconocido
que pretendo intuir
dibujando en el vaho de mi reflejo
que va atravesando
en medio de la noche
214 | maleza
Memorias*
un viaje inesperado
un océano que no conoces
ni añoras
excepto por tener un poco de viento frío
en el rostro
y un regreso incierto
el árbol genealógico
que causó el estrago de las clínicas
las curas de sueño
y las paredes emblanquecidas con saliva
un nuevo camino
por el cual llegar
a lo que podrías llamar casa
grandes ilusiones
camufladas en el paisaje
la palabra confianza
y el mal sabor que deja
cuando la masticas
mientras tus cosas
caen por la ventana
* Calamina, Libros La Calabaza del Diablo, 2014.
maleza | 215
otros diez años
el cambio de turno de la ironía
una enredadera robusta
que crece
según la ortopedia de una reja,
lo más silenciosamente posible.
216 | maleza
Toto Infante
i) Vómito*
Vapórea longitud
te esgrimes toda la marea
vaciando tu ataúd con rabia
rasca el plomo sobre la sangre
será inaudita una mirada certera
será cristalina la ceguera
donde verás un chancho retorcido
será el vino que te cure
de tu muerte severa.
maleza | 219
ii) Llanto
220 | maleza
iii) Arlequín
Perforando la tierra
miraría
quizás con ojos de tornado
¿imposible tu sonrisa?
Años de pie
dando frío al viento
y altura a los cerros.
Baraja, baraja
Santiago, 2017
maleza | 221
Él, microbús
Velocidad
Detención
Pérdida
Evasión
Mas un paisaje
de bebés sonrientes
y un motor gruñón
desdibujan la tierra.
También cemento,
guano gris
extraño desencaje.
También el rebaño
sale feliz del corral
que le acorrala
infeliz.
Santiago, 2019
222 | maleza
César Labra
Ya los cantos
maleza | 225
Tengo envidia
Mamá
vi como tomaron a un niño
y lo lanzaron a un roquerío.
¡Mamá!
¡Mamá!
Vi como hicieron sangre con una espada de madera.
¡Mamá!
Sálvame de mis adentros.
Vi como susurraban entre las risas.
Vi como descuartizaban a unos gemelos
y me lanzaban sus cerebros.
¡Mamá!
Yo soy inocente.
¡Mamá yo soy inocente!
226 | maleza
Vi como torturaban mis piernas.
Vi como me sacaban todos los dientes.
¡Papá!
Oí como golpeaban tu espalda
¡Papá!
No pude salvarte
¡Papá!
Tomé sus brazos y los destrocé:
sé que te mataron frente a un pelotón.
¡Pero papá!
Les arranqué los brazos
yo los oía, papá,
destrozarnos el cráneo.
Los oía tras las puertas
planeando nuestra muerte.
¡Mamá!
¡Papá!
Yo puedo sentir como me cortaban
crujía como un árbol ausente cayendo en el bosque de un viejo pueblo.
Sentí sus manos en mis adentros
sentí como sus anillos rozaban cada centímetro de mi columna vertebral.
Sentí mis órganos caer desde un año bisiesto.
¡Atención!
¡Qué voy a nacer muerto!
¡Atención!
Sírvase tomar mis restos
que yo ya soy parte de ellos.
¡Atención!
¡No dejaré que me dejen vivir!
maleza | 227
Faro
228 | maleza
Después de las seis comenzarán a sonar las campanas
desde el convento vienen a mostrarme un túnel hasta el suelo.
maleza | 229
A Federico García Lorca
¡Arriba! ¡Arriba!
Vienen llegando los nidos con sus aires
sus falsas alas que despluman la ciudad.
¡Arriba! ¡Arriba!
Nadie huele las heces de los ángeles
en el palacio de Buchinjamón
vive la mayor cantidad de excremento angelical:
hasta guardias le pusieron para que nadie sintiera el olor.
¡Arriba! ¡Arriba!
Sobre los planetas cubiertos de lunas
se ven danzando algunos dioses obsoletos
los que se gastaron a punta de palabras
reglas y acertijos.
¡Arriba! ¡Arriba!
Que las canciones no se componen solas
las bicicletas llevan toros y cangrejos
cuando la tormenta mueve los mares.
¡Arriba! ¡Arriba!
Que la tierra del cementerio ya me ensució los zapatos
con tanta cosa no es posible conseguir el aire necesario
y los pulmones terminan por respirar las mitades que dejaron
las soledades de amores pasados.
230 | maleza
¡Arriba! ¡Arriba!
Se acercan con tanques a sacarnos los sesos
los botarán por la Alameda
haciendo una tercera vía exclusiva para cadáveres,
si queda espacio
harán un túnel para botar a las mujeres violadas
(llenarían toda una montaña).
¡Abajo! ¡Abajo!
Que Federico García Lorca
ha muerto a mano de los franquistas
todo el pueblo está esperando las tres lunas
para que vuelva con todos los soldados valientes
¡Proclamaremos la Tercera República
con sede en la nueva Catalunya!
¡Abajo! ¡Abajo!
Los continentes vuelven a la pangea
la línea del Ecuador corta las cabezas de la población negra.
¡Abajo! ¡Abajo!
¡Arriba! ¡Arriba!
Preparen
Apunten
Fuego
maleza | 231
Mortuus ero
Tras la muerte
los mares ya no tienen perlas
ni sus sales son molestas para el humano,
al contrario
las venenosas medusas son sacadas a pasear por el Paseo Ahumada.
232 | maleza
quiero morir de noche
cuando sea más fácil robar mi cadáver
llevarlo a un hotel y abusar de él
quiero morir de noche
y transformarme en mi propia noche
bailando al son de los planetas
quiero morir de noche
para que el día muera conmigo
y los inviernos
y los veranos
y los puntos cardinales
y los barcos que llegan al puerto
y los bailes que dejan sin aire
y los amantes cansados de amar
y las luces de los postes sin mantención
y las llaves de los mausoleos
y las tintas de toda la literatura
y los monstruos de roperos infantiles
y los trajes de los surrealistas
y los éxitos de los ochenta
y las vacunas
y los árboles con sus molestas hojas
y los patos que hacen cuack-cuack
y los pasillos que llevan a la pena
y los pájaros que encantan con su cantar
y las retinas de un globo aerostático
y los amigos de todos los amigos
y las obras de teatro
y los cuernos de casi todos los rinocerontes
y los peinados fuera de moda
y las manos que tocaron mi mente
y omnia
porque cuando la muerte venga
todo el universo morirá conmigo
como si un agujero negro
viniera a darme el perdón.
maleza | 233
Marcelo Leonart
Noche mapuche*
Tercera Parte
Un final caliente, caliente
Escena 1
AYELÉN: Las fuentes de este relato indican que en sólo minutos, desde
el sur, apareció una camioneta del Grupo Operativo de Fuerzas Espe-
ciales de Carabineros de Chile (Gope).
maleza | 237
Como si fueran apaches o pieles rojas atacando las fuerzas del séptimo
de caballería. Pero en cuanto vieron que los carabineros del Gope pre-
paraban armamento más pesado, los comuneros mapuches —valientes,
pero no huevones— decidieron escapar en el medio de esa noche oscura.
Entra Guacolda.
238 | maleza
si tenía balas y, quitándole el seguro para no perder segundos preciosos
si la situación así lo requería, salió de la habitación matrimonial rumbo
a la escalera.
maleza | 239
CARABINERO: ¿En qué fundo, señora?
240 | maleza
uso de su arma de fuego en absoluta defensa propia, ha herido a uno de
los peñis encapuchados que han llegado a su casa al son de consignas
como ¡Winka, culiao! y ¡Marrichiweu! con un certero balazo. Porque
tiene claro que no se va a entregar así no más.
***
maleza | 241
Nicolás López Awad
Uno, dos, seis
Marzo 2020
maleza | 245
El viaje
Me quedó entonces una moneda de oro que cambié por un poco de sopa
en la última posada, en el último pueblo, en el último día.
Marzo 2020
246 | maleza
mañana/entonces
Mayo, 2019
maleza | 247
Cama vacía
Mayo, 2019
248 | maleza
Correspondencia, Santiago de Chile
maleza | 249
Long distance call
Junio, 2020
250 | maleza
En memoria de Alí Awad Cerda
Yo no estuve allí,
frente al velo de tierra
en el rigor del sol de las temporadas en que nada crece.
No escuché el amanecer del río en tus hombros,
tus hombros que cargaban al día entero.
No te vi en busca de estrellas,
con las manos extendidas hacia el cielo
ni vi llegar el abrazo
que te devolvió a la tierra.
Ese abrazo que te mostró
que incluso entre el polvo
crecen granadas rojas cuyo jugo
te embriaga de vida aunque solo hayas probado
la leche oscura de la infancia.
maleza | 251
No estuve cuando entre los dos
sembraron su propio firmamento
y dibujaron sus propias constelaciones
de pequeñas lucecitas que se encenderían
para orientar a los arrieros que se perdieron entre la montaña
como señales que dicen:
aquí hay amor
y donde hay amor hay familia,
y no al revés.
Yo no estuve allí,
pero tú sí estuviste aquí,
Aquí donde crecí mirándote siempre hacia arriba
porque eras más grande que cualquier otra persona
Aquí donde me tuviste en tus brazos,
en tu carne dura de tanto trabajar
Aquí donde me viste ser niño llorón,
ser adolescente pintamonos
y ser joven en silencio.
Aquí donde me cuidaste y me enseñaste
solo con tu terquedad de seguir adelante
solo con tu trabajar en año nuevo
solo con tu quedarte dormido por estar cansado
solo con las lágrimas que derramabas
cuando me escuchabas tocar guitarra
que no eran lágrimas de nostalgia por un pasado
sino lágrimas de amor por un futuro que es este
un futuro sin tus abrazos y tus bromas
en donde nos quedamos nosotros
que no somos fuertes como tu que siempre miraste adelante
pero que seremos fuertes por ti mañana
porque tú nos enseñaste
que basta con una persona en esta tierra
252 | maleza
a la que le podamos decir esposa, hermana o hija
hermano, hijo, nieto, nieta
Para que esta vida y no otra
valga la pena vivirse.
Junio, 2020
maleza | 253
Barcelona
254 | maleza
Si yo tuviera un hijo, de ojitos tranquilos,
le enseñaría a amar las cosas sencillas:
el calor de una sopa,
los ancianos que fuman después de comer
los frutos que se pudrieron en la tierra
los semáforos descompuestos
y sobre todas las cosas
las noches en las que se duerme sin miedo.
Mayo, 2020
maleza | 255
Julieta Marchant
Abrazar a un hermano: oír la palabra casa amurallando el cuerpo. La
estatura precisa de una comunidad. Allí donde la carne encuentra una
medida para aquietarse y reposa. Estrecho a mi hermana en la espera,
recuerdo la infancia como un puñado de pétalos secándose al sol, una
caja de frascos, un estuche con cintas y encajes, un libro que cuelga del
techo y que gira con el viento. Mi padre vertical y rígido toma mi mano.
Su hermano ha muerto y toma mi mano. Se atraganta y toma mi mano.
Guarda silencio en la incomprensión de alguien de cara a la finitud.
Oigo el pálpito de mi padre, su precipicio discreto se reserva. Su urgen-
cia por salir al patio, el pecho tenso se fractura. Mi padre sabe del dolor,
aunque nunca dice. Mira la llanura interrumpida por tumbas y no dice.
El pasto oscurece y se asemeja al cielo: cada muerto forma una ínfima
constelación y se trenza con el siguiente. El pasto oscurece y las colonias
de hormigas no saben del duelo. El pasto oscurece y el nombre propio
de un cadáver titila un instante y nos abandona. Pienso en un nombre
propio que no cede: Cristina Calderón. «Ya no tengo con quién hablar
yagán, antes conversaba con mi hermana». Toda muerte interrumpe una
conversación. Ella teje y habla en su lengua materna, sonríe y urde con
las manos. Escucha a los pájaros, lee con el oído lo que podrían decir.
Implosiona un hermano y el mundo se cierra. Mi padre baja la cabeza y
llora en mi hombro. Su altura lo obliga a inclinarse. Mi altura me obliga
a despegar los talones del suelo. Un tejido de fosas aguarda. Cuando
mi hermana llegó a casa, mi madre la puso sobre la cama y esperó en
el umbral. Me acerqué con el tambaleo de los niños, apoyé mi frente
en su pecho ínfimo. La extrañeza de imaginar a alguien tan pequeño
enternecido por otro incluso más pequeño. Cuando mi hermana llegó a
casa, lloré ciñendo su tronco. Cobijar el cuerpo de quien amamos. Intuir
un lenguaje común. Abrazo a mi padre y lo imagino como ese niño que
fue, arrastrando su maletín a los siete años, caminando paciente al alba.
Quizá triste por el silencio de mi abuelo, el zapatero. «Con mi nieta hi-
cimos clases de yagán, pero nadie aprendió ni una palabra». Una lengua
se resiste a la comprensión. Se estría y se vuelve ajena. Cristina contem-
pla el paisaje y llora. No se inquieta. Narra en su lengua la historia de un
lobo que, sin saberlo, asiste a su propio sacrificio. Un surco en su cara se
colma de agua y luego pierde forma. Una laguna tal vez, un manantial.
El origen pujante de todos los ríos.
maleza | 259
*
Cristina narra la historia de una mujer y un lobo. Él la lleva a vivir a las
montañas, tienen un hijo. Luego de un año regresan y sus cuñados lo
matan. Al hijo le dan de comer la carne del padre. Ella, iracunda y triste,
le lanza un erizo en la frente. El hijo se arroja al mar y se transforma en
pez. Quizá toda persona austral se volvió pez, en canales y fiordos com-
prendieron el idioma del agua. Confiar en la vastedad del océano, cada
gota es un pulmón. Cristina nombra a los pájaros, oye a un zorzal que le
aconseja a sus hijos no dejarse tentar por la maldad. Una lengua se ex-
tingue, se recoge como el mar. Los fueguinos creían que al morir el alma
sobrevivía en una estrella. Cada muerto forma una ínfima constelación
y se trenza con el siguiente. Conocer el paisaje atado a la espalda de la
madre, cazar nutrias, aferrarse a la recolección. Tejer con la garganta una
pequeña canoa. Lanzarla al mar y que resista la violencia del oleaje. Se
deshiela una lengua, inunda el caudal enormes pedazos de tierra. Y se
retira. Se seca con los últimos rayos de sol. Solo queda la canoa, varada
en un humedal. La palabra encalla y recuerda: madre, isla, fuego, piedra,
leña, casa, hielo. Appárnix. Estrella.
260 | maleza
David Marín Vilches
Poems written being a UCH’s student*
* Los presentes textos forman parte de una selección póstuma realizada por Belén Sal-
cedo y Jaime Perales.
maleza | 263
Los violines que bailan
El consuelo de la muerte
arrojado por un vendedor ambulante
o por un cineasta melancólico.
Llegan al crespúsculo los violines que bailan
en las cuerdas antiguas de una cena
ocurrida en los pastos y con las señoritas
que ocupan el rostro de todas las infinitas mujeres.
Allá el río bochornoso con su música de peces,
el sol parecido a un borracho hablando solo,
y las cárceles de los inocentes.
Acá un semáforo caído, una pintura remota,
los disfraces múltiples y las risas en mármol,
el amor que uno evita como las noches solitarias,
y las noches alejadas de uno mismo.
Los violines se mantienen danzantes
pero palidecen como el rumbo de las hormigas,
y entonces llegan los vuelos precoces, lluvias imaginarias,
el aliento de un vino muy malo.
La señora que entró a una casa vacía
y en ella se queda por siempre, cosa inevitable
como comer o dormir, o besar en sueños un rostro distraído.
Anochece la vida en la promesa de la muerte,
la única promesa que siempre es cumplida,
y que uno sabe acoger con especial dulzura,
sin importar la hora ni la suerte
en que nos llevará a esos pastos floridos
donde están las señoritas con canastos vacíos,
y corre un aire que no es, y un río donde uno se baña,
sin dejar de ser el mismo río.
264 | maleza
Las sandías
La primavera se fue
pero llegaron las sandías.
La amada se casó con alguien,
y sudamos de melancolía, y la laguna verde
apenas es un charco frente a nuestras lágrimas crecidas.
Pero llegó la sandía con su ramo de pecas, su mirada de yegua
que no hizo caso omiso de esta pena,
y bañó con su sangre de cristo mis heridas,
como metiéndose en la resaca de la velada atormentada,
dando de sí lo que mi alma estrujó en un cuerpo innombrable,
mi alma que antaño nutrió sus raíces junto a las habas,
junto a las mohosas neuronas del huerto,
pero que ahora va a los bares, a tu recuerdo,
termina ebria como zancudos neuróticos,
y así un devenir parecido a las olas...
Por eso crecen las sandías
y un grito acostumbrado me la ofrece en mis manos,
respiro de mi sed insaciable, venero adonde va mi boca harapienta.
maleza | 265
III
266 | maleza
IV
maleza | 267
V
268 | maleza
VI
maleza | 269
VII
Imagínate sobrevolando
las huestes de la carne.
Que mi tempestad escrute tus músculos interiores
y desparrame las lágrimas del orbe en tu otro mundo.
Que las flores de ayer formen la materia
fundida en el cielo de tu delirio
y el mío, y juntos profanen el límite del placer.
Moribunda salvaje: somos los nuevos hijos
que el mar parió en la hecatombe final.
Después de esto no queda nada
sino asqueantes fantasmas de escuálida miel blanquecina.
270 | maleza
VIII
maleza | 271
IX Oda a Jorge Teillier
272 | maleza
X
maleza | 273
XI
Aporías
El huevo o la gallina
tu útero siniestro o el germen venidero
mi torre inflamada o el muñón que fue mano
el límite de la lógica de Gödel
o el limbo impreciso de la vida y la muerte
los escolios que superan su obra
o la imagen pura de un manuscrito inmortal
qué importan estos vanos enigmas
si inerme estás en mi intelecto
y mis redes se fatigan de extrañarte
274 | maleza
XII
Estoy triste,
pero está mi perra a mi lado,
hay una lluvia y hay sopaipillas,
y por qué estoy triste,
no sé, vida, qué se yo,
quizá porque esas aguas y esa lengua juguetona
y esa luz de la melancolía del otoño
son cosas que simplemente no entiendo,
que no comprendo como sí una línea junto a otra y a otra
formando un triángulo equilátero
del cual conozco todas sus mañas,
oh tierra movediza, lluvia de la tristeza en las estrellas,
por qué no eres como la mano que cabe en otra mano,
como el vaso que recibe cerveza,
como la niña que no se ama,
simple, desprovista del polvo de la duda,
acaso yo así cantaría a este tiempo del ahora,
entonaría las notas precisas de la forma discreta
de una sopaipilla deliciosa, de una lluvia medida por sus gotas,
de ese animal que sólo del pan es feliz.
maleza | 275
Treta Torpe
276 | maleza
Parafraxis
Qué es un condón?
me preguntas mientras froto mi pupila
en tu pupila azul.
Qué es un condón, y recién me lo preguntas?
No tengo ni la menor idea
maleza | 277
Postmodernismo
278 | maleza
Alaureado
maleza | 279
De una
280 | maleza
A Don Alonso de Ercilla
maleza | 281
Ricardo Martínez
El Big Data del yo
Todas las mañanas a eso de las seis, cuando me empiezo a levantar para
ir a buscar a mis niños —la Carlota y el Pelayo— para llevarlos al cole-
gio, y antes casi de empezar a desperezarme, tomo mi smartphone y veo
que Facebook me muestra “Tus Recuerdos”. Memes de hace cinco años
(mucho Forever Alone), status que no tengo idea de en qué circunstancias
se me ocurrieron, fotos con la familia, amigos que hice en esa fecha hace
una década, videos de YouTube compartidos quizá en qué condiciones.
Todos los meses, como por estas mismas fechas del mes, me llega
un mail de Google mostrándome mis recorridos por Santiago en un ma-
pamundi. Me indica en qué fecha salí de Chile, cuál fue ese restorán en
la Ruta 68 donde un par de viernes paré a almorzar, cuántos kilómetros
anduve y por qué calles como profesor-taxi.
Pasamos gran parte del día y de la existencia así, entregándole datos
de nuestra vida a Internet: a Facebook, a Google Maps, incluso a las mis-
mas compañías telefónicas o al Redbanc. Nos tienen rodeadas y rodeados
y saben todo de nuestras vidas, y lo usan comercialmente (cuando es-
tuve en 2016 en Barcelona, Facebook sabía que estaba en Barcelona: me
ofreció meterme a un buscador de trabajo en la ciudad, añadirme a la
Wi-Fi de Jazztel y hasta comprar un auto Smart pagadero a 36 cuotas)
e incluso políticamente (el escándalo de Cambridge Analytica y el Brexit
y Trump). Da como para asustarse.
Pero en realidad quiero verlo de otra manera.
Este año cumplo, en un par de meses, cincuenta años. Y he tratado
de ir armando una especie de biografía vital (la lista del Top 5 de mo-
mentos que he tenido la suerte de vivir) y cultural (mis 50 libros prefe-
ridos, mis 50 películas favoritas).
Y es increíble la cantidad de cosas que se pueden hacer con esos
mismos datos (Big Data) que nos da tanto miedo entregarles a las em-
presas o al gobierno.
Autoetnografías
maleza | 285
expandir. Y se expandió y expandió, hasta que llegué a 304 canciones (¡ni
siquiera pude redondear en 300!). Mientras pensaba en las canciones
que más me habían provocado, convocado, conmovido —en las cancio-
nes que más han escrito mi historia—, fui descubriendo algo. Hoy te-
nemos, como decía más arriba, muchos rastros o “huellas digitales” de lo
que hemos hecho en los últimos veinte años. Están los mails que hemos
enviado, nuestras listas de Spotify, los recuerdos de Facebook. Están tex-
tos alojados en carpetas que se llaman “Disco Duro Antiguo”, que bien
podría haber sido un disco duro de 50 Mb de 1998. Está el rastro que
dejamos en Audioscrobbler —ahora llamado Last.fm— un servicio que
recogía todas las canciones que escuchabas en Winamp en, no sé, 2005, y
que todavía se puede descargar desde una página llamada lastfm-to-csv.
Bueno, la cosa es que empecé a rastrear en todos esos registros: revi-
sé mis listas de más escuchados en Spotify, las listas de Last.fm, los mails
en que escribía “canción” desde 2004, viejas torres de CD de 100 discos,
todos mis estados de Facebook en que compartía canciones.
Y lo que descubrí es que este proceso se llama “autoetnografía”, un
área de los estudios cualitativos en que una persona empieza a hacer un
registro de su experiencia y vida en alguna situación —que puede ser
la vida misma— y que fue “inventada” por una mujer: Carolyn Ellis de
la University of South Florida. Ella propone que, al hacer este tipo de
rastreo:
286 | maleza
· Música Alternativa - 18 temas
· Bandas sonoras de Cine y TV - 18 temas
· Música de los años 2000 - 14 temas
· Goofy Songs (Balada Romántica Anglosajona) - 14 temas
· Música de los años 70 - 14 temas
· Música de los años 60 - 13 temas
· Rock Progresivo - 11 temas
· Punk - 11 temas
· Música Selecta (a veces llamada “Clásica”) - 7 temas
· New Age - 6 temas
· Música del Brasil (MPB) - 5 temas
· Metal - 5 temas
· Tango - 4 temas
· Música de Misa - 2 temas
Hacer un ejercicio como ese ayuda sobremanera a revisar la propia
vida: con sus claroscuros, con sus epifanías, con su vitalidad o tristeza.
Algo que hubiera sido casi imposible hace, no sé, 35 años.
La vida actual, mediada por los computadores, es una huella. Y recami-
nar los senderos de esa huella abren y dan nuevas luces sobre la expe-
riencia propia y la identidad.
¡Las invito y los invito a hacer sus propias listas [de música o de
amores o de infortunios]! Rebusquen en CDs viejos, en antiguos mails,
en fotos polaroids olvidadas en el estante, en la memoria física y digital:
se encontrarán con una sorpresa.
Les dejo, por último, mi Top 20, mis veinte canciones más adoradas
según la autoetnografía que hice de mis registros digitales y materiales.
Ella dice más de mí que casi cualquier cosa que pueda compartir en un
libro como este:
1. Don Henley - The Boys of Summer
2. ABBA - Super Trouper
3. The Go-Go’s - Vacation
4. Mike Oldfield - Moonlight Shadow
5. Gianni Togni - Luna
6. Phil Oakey & Giorgio Moroder - Together in Electric Dreams
7. Belle & Sebastian - Sleep the Clock Around - Radio Session
8. La Casa Azul - Terry, Peter y Yo
9. The Beatles - Eleanor Rigby
10. The Byrds - Mr. Tambourine Man
11. R.E.M. - It’s the End of the World as We Know It (and I Feel
Fine)
maleza | 287
12. The Smiths - Cemetry Gates
13. Las Ligas Menores - Fin de Año
14. Cheap Trick - Surrender
15. Toto - Africa
16. Simple Minds - Don’t You (Forget about Me)
17. Iron Maiden - Aces High (Live)
18. Joan Manuel Serrat - Mediterráneo
19. Silvio Rodríguez - El Mayor
20. Johann Pachelbel - Canon en Re
***
https://open.spotify.com/user/12126973961/playlist/44VbvsYk3YKPt
Uq1a9Az82?si=yHvtiYLcQ-Kac-jhNzmYYg
288 | maleza
Lina Meruane
Sobre vivir juntos
Siempre fui una errante, pero en los últimos años paraba menos que
nunca en ese departamento neoyorquino que llamaba casa apenas para
distinguirla de los demás lugares donde dormía, esos que eran arrien-
do, hotel, hostal o simplemente un sillón ajeno. Dormía con demasiada
frecuencia en aviones, premunida de una almohadita propia y de una
manta que llevaba a todos lados como los niños. No lograba conciliar el
sueño sin esa almohada que tenía mi olor y mi mugre, mis lágrimas, mi
tos, mi baba inconsciente, el aire turbulento de mis ronquidos; la manta
me ayudaba a combatir los terrores aéreos en compañía de mi misma. La
idea de un hogar en punto fijo se había ido desvaneciendo a la vez que
multiplicando, yo caía con creciente frecuencia en un lapsus-lengua que
consistía en poner la palabra casa en el lugar de la pieza de paso. Y mi
hombre había emprendido el vuelo como yo, acaso para no extrañarme,
acaso para no sentirse solo. Compensábamos la ausencia sincronizando
nuestros calendarios en reuniones mensuales, sentados uno junto al otro
en el viejo sofá rojo que nos negábamos a reemplazar por más que se
estuviera desintegrando. Intentábamos estar fuera de casa los mismos
días o hacer citas tránsfugas en aeropuertos y salas de espera y bares so-
litarios a la vuelta de la esquina. Comprometíamos nuestras vacaciones
en departamentos prestados que llamaríamos casa por el hecho de estar
juntos. Ser la casa el uno del otro, eso me parecía deseable. Y jugar a las
casitas en los sitios a los que solíamos volver, Madrid, Santiago, Berlín,
todas ciudades donde habíamos ido dejando maletas con ropa y zapatos,
una cafetera italiana, libros diversos y lámparas de noche. Yo seguía eli-
giendo domicilios en cada nueva ciudad que visitaba sola, pensando que
eran casas que algún día íbamos a habitar: una colonial en Querétaro,
una neoclásica en Nueva Orleans, una ruca chilota cerca de Castro, la
casa tatuada del Cerro Alegre, la de antigua fachada en la calle Bruselas
de Praga, y más casas que ya he olvidado pero que siempre tenían un pe-
queño jardín. Todas casas que yo escogía a ojo desde la calle, que visitaba
de manera imaginaria, que decoraba de manera distinta, que llenaba de
muebles y que pintaba para hacerlas completamente nuestras. Acaso
para sentirme acompañada, múltiple e inmortal.
Siempre estuve enferma, tal vez eso explique algunas cosas. Crecí en con-
ciencia de mi propia fragilidad, sintiendo o presintiendo que la muerte
maleza | 291
no sólo me sucedería sino que era inminente. ¿Qué otra cosa era vivir
sino estarse muriendo? Yo no iba a llegar a los treinta; mi madre lo creía
y esa temporalidad suya había infiltrado la mía. Pero pasaban los años
y mi muerte, que se acercaba sin alcanzarme, iba generando la fatiga de
los cuidados constantes, difíciles e inciertos. La rutina médica era en sí
misma matadora y yo quería arrancar de ella. Era lo que había logrado
o eso creía. En esos últimos años de mi vida viajera había soslayado el
miedo, lo había superado yéndome de la casa que era la oficina donde
trabajaba en una rutina severa para la que estaba entrenada y a la que
tanto le temía. Estarme yendo de casa o estarla cambiando de sitio era
un modo de convivir con esa contradicción. Una manera de festejar el
haber saltado mi barrera personal del tiempo: la enferma que no iba
a llegar a los treinta los había cumplido en salud al llegar a un Nueva
York; la enferma había superado los cuarenta entre extraños gérmenes
respiratorios que saltaban de una especie a la nuestra. Iba a morirme
joven pero iba acercándome a los cincuenta habiendo domado un dete-
rioro peor que la vejez. Podía olvidarme del sofocante metro cuadrado
donde había temido reposarían mis huesos sin manta ni almohada ni un
cuerpo mullido a mi lado, sin un calendario para planificar la fuga hacia
el futuro. Podía olvidarme, olvidar, hasta que apareciera el siguiente sig-
no de muerte, el virus que seguiría mutando para volver al asalto, para
recordarnos que siempre estaríamos a la intemperie. Porque si vivíamos
muriéndonos siempre de a poco ahora nos estábamos muriendo más,
muchos más que antes, y por eso nos tocaba detenernos a cuidar y a
cuidarnos y refugiarnos en una casa única donde esperaríamos, ojalá
acompañados, ojalá no tan desprovistos, a que pasara esta pandemia y
apareciera la siguiente.
292 | maleza
Roxana Miranda Rupailaf
Evas*
Hágase la tierra.
Le pondremos viento en el ombligo
y mar entre las piernas.
maleza | 295
1 *
Pasmo de corazón
dice mi orina
Agua de carmelitas
untadas a la lengua
Falta tu líquido
mezclado con mi orina
Mixtura de humores
mi mal
Mal de ojos es
que me arranques los cabellos
tras las sábanas
296 | maleza
Espero a que aparezcas
en la tercera ola niño-pez.
maleza | 297
La ciudad es una trampa*
* Inédito.
298 | maleza
Yo, Pecadora*
Confieso,
que maté a una flor por la espalda
y le disparé a la cigüeña.
Confieso
que me comí todas las manzanas
y que suspiro tres veces
al encenderse la luna.
Que le mentí a la inocencia
y golpeé a la ternura.
Confieso que he deseado a mis prójimos
y que tengo pensamientos impuros
con un santito.
Confieso que me vendí por dinero.
Que no soy yo
y que he pecado de pensamiento,
palabra y omisión
y confieso, que no me arrepiento.
maleza | 299
Arturo Molina Burgos
Invenciones y apostillas en torno a “Así fue”
i
de Juan Gabriel
1. Una sala de clases poco antes del mediodía. Sibila, profesora de caste-
llano, avanza a contraluz entre los asientos de adolescentes uniformados.
Estamos teñidos de una claridad amarillenta. Su resplandor distorsiona
los rostros de quienes, en algún momento de mi vida, conocí hasta el
fastidio.
La mujer, con lentitud, ondula sobre los tablones de esa sala. A cada
paso se hunde y sale a flote. Su boca se mueve, pues algo está diciendo.
Enfatiza una frase de esa canción que acaso oímos. Quizá solo la decla-
ma, sin música. Quizá la canta y acentúa: «Ya no te amo». Nos señala el
poder emotivo que guarda la letra, en especial ese verso. Insiste en algu-
na figura retórica. Tal vez menciona la rima xxx o la xxxi de Bécquer o
algo anterior, como el “Quiero escribir y el llanto no me deja” de Lope.
Sus labios profieren múltiples obras y autores. Mientras una parte de su
voz enlista sonetos y elegías, otra, superpuesta, alza el tono y exclama:
«Me he enamorado / de un ser divino». Se da una pausa. Con su afilada
sonrisa nos recalca el contraste:
maleza | 303
experiencia íntima. Mi casi segura desafección juvenil establece una dis-
tancia con la cual resulta imposible asir aquel dolor. Intento imaginar el
esfuerzo que hizo ese joven para proyectar, en algún improbable esce-
nario amoroso, la angustia que aquella canción vertía por todos lados.
Ciertamente, es una obra cuya fuerza se desprende de la experiencia
de haber dejado de amar o de haber sido rechazado. Por una parte, de un
desprecio que no es rencor sino lástima, un desprecio afligido, compro-
metido con establecer un alejamiento gradual. Por el lado del rechazado
se intuye la sensación de ir a la deriva, perdido, a oscuras luego de recibir
la mala nueva, donde la única mano que acude en su ayuda, esa inelu-
dible mano amiga es, precisamente, la de aquella que le acaba de decir
«ya no te amo».
[...] por ejemplo, mediten la idea del fin del amor como tema central.
Una persona está ante su expareja y le dice: «Soy honesta con él y conti-
go / A él lo quiero y a ti te he olvidado / Si tú quieres / seremos amigos
/ Yo te ayudo a olvidar el pasado / No te aferres / No te aferres / a un
imposible». ¿Qué creen que pasa ahí? Porque, si aprecian con cuidado,
ese desenlace no refiere solo al texto que leemos ni al proferir que oímos.
No es únicamente ella doliéndose mientras finiquita este asunto. Puede
ser también el presumible lamento del interlocutor constituido a partir
de su silencio. El estremecimiento del desgraciado se podría verificar en
el vacío que queda entre líneas ¿Lo sienten?
304 | maleza
Sea lo que fuere del objeto amado, que desaparezca o pase a la región
Amistad, de todas maneras, no lo veo desvanecerse: el amor que ha ter-
minado se aleja hacia otro mundo a la manera de un navío espacial que
cesa de parpadear: el ser amado resonaba como un clamor y helo aquí de
golpe apagado (el otro no desaparece jamás cuándo y cómo se lo espera).
3. Desde que esta idea discurrió, estuve pensando si en efecto el tema del
fin del amor clausura la canción. Considero que su sentido no sucumbe
ante ese quiebre declarado o, en palabras de Barthes, al cese del parpa-
deo, sino que mantiene su latencia en silencio —en el vacío que queda
entre líneas—, no para esperar el regreso de ese amor que ya derivó su
cauce hacia otro huerto, sino, como señala más adelante, para que otras
voces cierren aquella experiencia:
[...] el fin de esta historia, exactamente igual que mi propia muerte, per-
tenece a los otros; a ellos corresponde escribir la novela, relato exterior,
mítico.
maleza | 305
taría ya ofreciendo un camino de apertura. Es, desde esta perspectiva,
una declaración de amor indirecta hacia el tercero ausente. Así, la voz
poética está en ese cruce abriendo un derrotero, pero también cerrando
otro. Este último avanza hacia el armisticio o hacia ese momento con-
fuso en que el regazo de la figura amada deviene alambre de púas presto
a fijar los lindes del afecto:
306 | maleza
Su nuevo amor, esa figura idílica que ahora colma todas sus pasiones
y afectos, ha logrado cincelar el encono que pudo padecer la voz poética.
El aprendizaje del perdón viene precedido del olvido. Ella ha relegado
el despecho que antaño le ocasionó el abandono y hoy, con el corazón y
el cerebro pulidos, está limpia y dispuesta a avanzar por ese camino de
apertura. Sin rabia, sin memoria.
Aquí hay una paradoja: es imposible olvidar y luego perdonar, pues,
si ya se ha olvidado, entonces, ¿cómo uno sabe qué se está perdonando?
Lo lógico sería primero perdonar —entendiendo, en base a la experien-
cia, cada afrenta sufrida— para después, quizá, superar, y difícilmente
olvidar. Sostengo este argumento en base a un artículo de Humberto
Giannini llamado “Del perdón que se pide y del perdón que se da”:
maleza | 307
Sin embargo, aquí no intento asumir que el interlocutor es una cria-
tura inocua que se mortificará injustamente a destiempo o que, incluso,
recién ahora dimensionará el daño provocado. Por supuesto, sería inge-
nuo plantear que el silencio del desgraciado es sinónimo de victimización
o de ignorancia. Su misma mudez es agresiva cuando la voz le recuerda:
***
308 | maleza
Rosabetty Muñoz
Elaboración de la casa permanente*
Uno
Mi hermana a veces regresa
y en esos días
construye maquetas
casa en miniatura ventanas armarios
puertas que se abren y —sobre todo—
se cierran.
Elabora muñecos vestidos de fiesta
copa en la mano, ninguno está solo
Cada vez son más pequeñas las varillas
preciosos los trajes
fina la cristalería.
Dos
maleza | 311
Tres
Cuatro
Sobre la mesa,
la jarra del agua tranparente.
Al final de la cena
cuando los comensales han salido
cada cual detrás de su sombra
la densa materia líquida
se ha enturbiado.
Dejando atrás
un refugio en llamas.
312 | maleza
Rodrigo Ortega
Caracol *
maleza | 315
Imagina la cara de los vecinos cuando nos tocamos, nuestras madres co-
mentan lo que hacemos pero no lo llaman cariño, lo dicen arrugando la
cara, moviendo la lengua, haciendo arcadas, revolcándose en el comedor,
las he visto vomitando, en el baño, sobre las cortinas, las he descubierto
imitándonos. Ellas quieren tener sus cuerpos apretados y bonitos como
los nuestros, las he visto con la boca abierta y llena de agua consolarse
frente al televisor, las miré observar por horas a las moscas, he notado
que lavan las sábanas a diario y que lloran fumando. Nosotros no somos
más que una guerra de barro en la calle, hay una forma diferente de asco
en algún lugar donde no nos invitan, pero ya no les pertenecemos, no
entraremos de nuevo dentro de su abdomen acomodándonos entre sus
órganos para quitarles el aire y desgarrar por dentro su desilusión.
316 | maleza
Oruga
Inventamos un juego, debajo de la mesa, sin que nos vieran ni nos pilla-
ran, le buscábamos un significado a las palabras que escuchábamos y no
conocíamos por medio de asociaciones rápidas, orgullo se repetía varias
veces, entonces nosotros, despacito y casi sin ruido decíamos marullo
pasillo y oruga al oído, yo me hacía el que pensaba las palabras y me
quedaba harto rato cerca de tu cuello, tú en cambio, respondías veloz
y te tapabas la boca rápido para ahogar la risita que se te escapaba y así
evitar el castigo que vendría si nos encontraban. Siempre tuvimos veda-
da la superficie de la mesa, yo incluso aprendí a aguantarme el hambre,
para evadir la sanción que traía cortar el flujo de la discusión, le hice un
espacio grande al vacío, yo tenía miedo siempre, tú no, tú pedías probar
el vino y el maní manoseado y se te respondía tierna y comprensivamen-
te. Cuando se hacía tarde y venía tu mamá a buscarte sentía como si la
mesa que soportaba sus cuerpos y sus botellas cayeran sobre mí, sentía
que era yo quien la sostenía, que me transformaba en un pilar angosto,
que mis gritos eran diminutos contra sus voces y sus palabras raras, en-
tonces cuando salías por la puerta, asumían la completa ausencia de los
niños en la casa, su conversación cambiaba, a esas horas de la noche y
sin los niños presentes tenían licencia para tocar los temas que no nos
competían, de cómo ellos las habían dejado, de las diferentes formas en
que movían las caderas encima de otras caderas, de lo difícil que era la
organización del tiempo, de cómo lo hacían, hablaban del dolor y de sus
respectivas soledades. Yo, con las rodillas en el pecho, con duda de salir,
me tapaba las orejas con las manos y seguía pensando en el juego tonto
que me acercaba a tu clavícula.
maleza | 317
Ella me trenza el pelo con los ojos cerrados y me dice hijita sin querer
y luego se arrepiente y se insulta y se estrella contra los muros de adobe
y contra los adoquines apoya su frente y sus rodillas, parece una mesa
para comer, le digo que no se culpe, que esa posición la conozco, que de
esa forma él me ama, con las rodillas y la frente en la misma altura para
que su cuerpo y el mío permanezcan equidistantes, solloza, grita, ruge,
ella llora y se me lanza, ella me dice hijito hijita, y lo repite mientras
entrecruza mechones de mi pelo con cintas.
318 | maleza
Tú no naciste con un soplo en el corazón, tus huesos no fueron astilla-
dos, por la presión que ejerce la carne, nunca te amorataron los bracitos
con la boca, tú no soportas el peso de la oscuridad, ni entiendes de los
ritmos que tiene el cuerpo, tú no fuiste usado para sujetar la bolsa de
basura mientras las madres se comunicaban entre ellas y recogían lo que
los animales dejaban en las aceras, tú nunca sujetaste la bolsa, ni viste
como caía dentro de ella la espuma de esta ciudad.
maleza | 319
Emilia Pequeño Roessler
* Los textos aquí seleccionados pertenecen a La chacra de las fresias, Velando Bestias, 2021.
maleza | 323
partir los arbustos ver el tallo carcomido
la incisión fungiforme de la peste estrellando las hojas
sabinas rastreras hierba de san juan
parecieran escapar hacia el secano
324 | maleza
soy siempre la misma niña a la sombra de los durazneros
impúberes apenas palos entierro las estatuillas quebradas
porcelana de mi madre
cristales de huesos de vaca nutricia
mañana a esta hora los cuescos estarán pulverizados
un ruego que se difumina con el frío
replegarse al picotear de los zorzales
granos de uvas jíbaras
por las que se inmolan mis hijas
maleza | 325
en tierras blancas de sed
los chañares crecen a la medida de la emergencia
acaso un brote sobreviva al cocimiento del sol
yemas mortinatas
desollan mis ojos como pajares
como quebradas llenas de roña y aperas
incendio que permanece en los belfos partidos de sarro
el dulzor del fruto rueda en el maicillo y se estropea
miel que suaviza las grietas
hilillo de agua
piedad de estero
326 | maleza
desde la alacena los hongos miran con ojos de animales muertos
como parientes de antes
sus caras se retuercen de té y frutas viejas
este es el rincón más húmedo de la casa
en esa grieta que escarbé con las uñas llenas de tierra
por no estar con los vidrios zumbando por mis gritos
las manos temblorosas buscando
la densidad de astillas de platos azules
bosques de europa
maleza | 327
nadie supo dónde dejaron de ser raíces
apenas muertas
resucitadas se buscaron
en el té verde la acromegalia
han crecido hasta abandonar la cocina
trizando la cerámica
los ladrillos ahora polvo
328 | maleza
tocar apenas la corteza basta para saber
las rugosidades de esos vientres
estuvieron siempre arrebatadas de mí
maleza | 329
del quiebre las esquirlas de loza
reluciendo en el riego del cielo enrojecido
a la hora del sustrato de la llama sobre el yeso
ya no los muros
sin tacto sombras tiñeras
vasija su espalda ceniza
del hambre el sarro la herrumbre
monte de sal que queda del agua chupada
chiflón en la tempestad
iguala los colores de árboles y arbustos
como un higo quemado bajo la insistencia del sol
derramo calostro
puntada en el plexo
se seca en mi blusa
330 | maleza
Matías Q. Arellano
en el comienzo todo estaba en todo
en el cuerpo en la tela en el azul
todo en los dedos sobre el espejo
y el espejo en los labios que lo atraviesan
un mismo hilo para unir los laberintos
y la tela rosa para vestir
que no es sino un cuerpo
que no es sino el origen de toda creación
y todo está en todo
en el centro del movimiento que abre el rostro hacia dos límites
dos espacios de una misma
puerta
que abre la boca de la habitada pintura
donde una mano se aferra al límite del cuerpo
a la búsqueda visible del disparo entre el interior y el exterior
y al desnudarse de la tela en la que se está completamente
de la misma forma que está completamente en sí
de la misma forma que todo está en todo
maleza | 333
dame un corazón que sepa ser ceniza
el deseo para respirar noches de espanto
la posible zarza ardiendo
dame una brasa viva en la lengua
la certeza del mar en la punta de los dedos
su perla guardaré, el rostro que nadie vio en opacidad
dame una navaja de cortar pensamientos
la mano infante para contar el tiempo de los lirios
dame un cuerpo en movimiento: los labios para amar y olvidar
un espejo, dame, de ver paisajes
y el puñado de arena para medir la longitud de una muerte propia
334 | maleza
son los muertos quienes restan al final
son sus voces desteñidas vestimentas
son las poses, la inclinación del cuerpo
atravesando el fanal y el viejo reloj de medir ausencias
respiran a través del cuarto
reposan descalzos sobe la frente de los vivos
dejan con cariño un beso, una flor
el tierno botón de ceniza
están en las sonrisas de la abuela
en su voz secreta sentada bajo el sol
están en la fruta, en el vitral
en el cabello del hijo que jamás regresará
están en las lenguas amargas
en la madera viento de abril
en la mirada de costumbre en el espejo
pero nada traen en las manos
nada llevan consigo:
palabra, desnudez, mudez
maleza | 335
muerte imagínate
larga piel de cobra, cáscara
el reluciente marmolado de tu cuero
la escena de tu cuerpo a la sombra del tragaluz
la humeante pantera de tus órganos
caracol, aguaviva, estaca
sierpe, sepia, flor
has de tomarme mudo
oculta en las trenzas, en los abanicos
tocarme amadísima reptando
acercarás tu rostro de cobre, coral
tus labios de piedra o sangre quieta
como si tuvieses nido en el reverso de mi boca
vendrás con tu chal en violeta y verde helecho
me gustaría encontrarte
buscar en ti los pequeños objetos perdidos
te hablaría de los animales que me han acompañado
y que tan bien has sabido acariciar
quién sabe
tal vez te contaría cada flor que traigo en los cabellos
ungiría tus pies
tal vez me dejarías tocarte, tocar tus ropas
o caminar contigo tranco a tranco
como decía el abuelo
imagínate, muerte
336 | maleza
hoy me enseñas a fumar en la arena
hoy, el telaje crepita ciegamente
como si buscase la muerte por el eco
como si el pasar del tiempo fuese grano
como si hoy, madre
como si todo quedase suspenso
y más nada se mueve sobre el papel
me enseñaste el fuego, tú sabes, me parezco a ti cuando fumo:
con una rosa de humo en el pulmón
qué manera alta de muerte
maleza | 337
Américo Reyes Vera
Carta al niño que fui *
Pegadas a ese mito que los alergólogos llaman realidad quedaron tus orejas
en una RCA donde Eduardo Frei prometía, en 1964,
zapatos nuevos para los niños como tú.
Ya ves qué amarga puede llegar a ser la placidez
cuando nos pica el esqueleto
y el futuro parece ser nada más
que una justificación ontológica.
maleza | 341
Sabías caminar y llegaste primero que yo al cielo
porque eras —metáforas a un lado—
el más hermoso.
P.D. ¡Dichosos los que han tenido una generación en la cual guarecerse,
cuanto más para quienes no la hemos tenido, y hemos debido rendir
cuentas, a pito de nada, en actos a todas luces fuera de foco! Y ya se sabe
que la generación es el hogar, los vínculos inestimables, las copuchas
sacras, el origen de las glorias por cuyas conquistas se sacrifica incluso el
placer y el decoro, y también los chascos compartidos; la generación es
el enardecimiento mismo vestido de gala.
342 | maleza
Mi romance de floración*
maleza | 343
Fábula para aprender a respirar*
344 | maleza
Ejercicio ilegal de la mendicidad*
maleza | 345
cuántos eran los de la banda,
los planes de acción de la guerrilla,
los nombres verdaderos.
346 | maleza
Mi capricornio*
maleza | 347
Vi tus peces, Jijsamm*
348 | maleza
Con mi silbido de caracolero errante*
maleza | 349
He llenado dos copas*
Y yo he sonreído.
350 | maleza
Crónica 0.33*
maleza | 351
J. de la Ribera
Entre cimientes; Kisu.
maleza | 355
este mundo de contradicciones. Un domingo de madrugada camino por
Mapocho, en el suelo parecen quedar rastros de nieve caída el viernes
por la noche, y la mezclilla del pantalón que visto, está manchada con
tierra y barro. El suelo de un baño y el recuerdo de un mal trago, pul-
mones ahumados y desgastados son canciones que me cantan al oído las
miradas enfermizas que recibo. Camino a paso firme, por el momento
los tramos son segmentados por los cortes que sufre el cemento una vez
listo. En la piocha que cuelga de aquella camisa blanca se inscriben le-
tras ordenadas al compás creol, mientras que la mirada se impregna en el
vidrio manchado en ácido de una pecera en movimiento. El libro que se
porta en la mano derecha, apoyado con sutileza sobre la corbata crista-
lina, se transforma en un atrapasueños; un atrapasueños tan grande que
termina por adormecer el cuerpo, posicionándonos dentro de un bucle
temporal sobre camas asfaltadas de plástico que alojan estática. Olvido
una antigua vida y quedo inmerso en tierras sin idiomas, miro, observo;
hay luces fuera de esta pecera.
Recuerda el baile. Alguien nos llama. El universo se transforma en
nuestro lugar común, el entorno es el baile, la sustancia, nosotros. Multi-
plicamos las alternativas por inercia, siempre terminamos en el conjunto
uno, en un yo tachado por un ella que no concuerda con un ella tachada
por un yo. Recordemos la dinámica de grupo: ¿qué es pensar? ¿Qué di-
ferencia hay con el pisar cosas? Si en la cara hay mierda no se hace nada.
Desapego los cuerpos, y termino de una vez por todas con la ilusión
de tener, en mis propias manos, la expresión de tus labios. Obraré. Las
baldosas cuadradas y contrastantes construyen el terreno de lo posible,
la idea incólume de la música que divaga y que cambia. Me gusta bailar.
Pierdo el tiempo intentando ser narrador omnisciente de este mundo
que me acoge y aqueja, la relatividad de espacios nos habla de agujeros
negros y caprichos; de querer corroer la pista donde transito, el capricho
o el rol de ser salvavidas en mí mismo.
Existen peceras sin cristal, sin espectadores y sin peces, como existen
máquinas de oxígeno que portan muerte; en el bosque claro que exis-
te suspenso, nos suspendemos un momento. Volvemos. Que dios nos
perdone si terminamos por transitar las mismas once vías, pero con dis-
tinto destino, que en distintos idiomas toda esa tartaleada de perdones
transmita el mismo sufrimiento, que divagar en las sombras —desco-
nectando la electricidad del asilo— termine por perdonarnos esta estan-
cia que no es eterna.
Entre cimientes de bosques intento desparasitarme. Las semillas,
que el mundo fuera de los libros me entrega, terminan por solidificarse
356 | maleza
y volverse eternas. Habitar concluye en ser la estancia entre cementos,
la madera se quema y el fuego va, vuelve. La simpleza no es la principal
cualidad del día de hoy, y complejo es el panorama cuando, siendo pará-
sito, buscas desparasitarte. La ciudad se alza como parásito del mundo;
quienes habitamos quedamos subyugados a ser parásitos de ella. Juro
regar las semillas y erguir mis murallas; juro habitar el palacio en el que
me suspendo; la casa del árbol es mi dominación al medio. Kisu.
El vino en las páginas del portafolio parece contornear las letras
como labios a tus dientes. Imagina mi manía de pensar que la ruta —que
tus labios trazan— es la misma de siempre, que discute sobre tonali-
dades del ayer y hoy, y procura que los vientos no sean opuestos esta
vez. Algunas cosas nunca cambian. Los alerces crecen detrás de estas
murallas, el brillo de tus ojos se refleja en el cristal que con mi suspiro
se empaña. No tengo branquias. No podría reconocer de los altavoces
quienes cantan, pero kisu; beso, la amalgama de cemento sobre esta na-
turaleza naturalmente muerta.
La ruta puede ser la misma de todos los días, porque ciertas cosas
nunca cambian.
Divago; me suspendo.
Kisu; nos vemos.
Doy el primer paso entre cimientes; entre semillas de cemento.
maleza | 357
Retazos
358 | maleza
Relación
Amé
y no fue
en el pasado
Fue en un sueño
cual imaginé
Si de vuelta existe
creerlo no
podré
Pues no hay relación
entre realidad
y lo que soñé
Pues no te supe amar
Y en mis sueños
mil veces
te amé.
maleza | 359
Disculpa
Discúlpeme, padre
por tantos improperios
en la mesa
de acción
de gracia
360 | maleza
Último tren
Y aquí estoy
esperando el último tren del día
de la noche
porque ya es de noche
A como dé lugar
debo tomar el último metro
subirme a la última micro
que en verdad no es la última micro
y volver a casa
maleza | 361
cuando en verdad
no creo que las noches tengan tonos
tengan matices
Me miran
y pienso se preguntan
qué función cumple una camisa
azul con palmeras tropicales
en una noche como esta
en una noche cualquiera
porque dudo que las noches
tengan tonos
matices
362 | maleza
El último
maleza | 363
recogiendo la basura
apagando las luces
cerrando el candado
de la reja
364 | maleza
Vida y ciénagas
Desde hace años cargaba las mismas preguntas. Tenía dudas que ator-
mentaban días, que ahora parecían noches, y noches, que ahora parecían
vidas. Cuestionarse la propia inseguridad era la forma más ortodoxa
para intentar entender los por qué de la decisión; el sol había decidido
marcharse, llevándose flores y primaveras.
En el terreno de lo posible, imaginaba una puerta de madera que
daba a una pieza de madera; con suelo, paredes, ventanas y cielo de ma-
dera. Sobre un escritorio de roble añejo descansaban las migajas de unas
tostadas preparadas quién sabe a qué hora, quién sabe en qué tiempo;
aceite y sal, mancha y retracción. Tablas adosadas a la pared afirmaban
una multitud de frascos; donde antes hubo retratos, artefactos y libros,
ahora se alojaban jaulas de vidrio con tapas blancas.
Sin luz pareciese ser que el tiempo no transcurre, se estanca y diva-
ga. El registro que llevaba era en relación con los frascos y sus cadáveres,
cada dos meses debía salir a vivir la ciénaga, a esperar y poder encontrar
la luz. La espera constituía un estado de constante vigilia y añoranza, de-
seoso por encontrar, terminaba contrayendo musarañas que me nublan
en esperanzas. Al más mínimo haz de luz se logra reflejar un brillo en la
mirada, entre los arbustos se esconden respuestas y reacciones químicas,
y sobre el pantano se refleja la esperanza, luciérnagas.
Ahora que la luz perdida brilla fugazmente, revolotea enjaulada y
vive silente, desempolvo el cuadro de un momento en el tiempo donde
floreció la primavera. Veo su rostro y veo el mío, veo su sonrisa como
también veo la mía, la abrazo con tanta fuerza como si pudiera retener
un haz de luz; vivo por un momento.
Tus ojos brillan tanto como el reflejo de un vidrio, te palpo tan
perfectamente lisa como el cristal de un recuerdo y te veo petrificada,
tan inmóvil como si fueras una fotografía. Pero pareciese que adentro
anochece mientras la esperanza muere, que la vida ya no es vida sino
noche y que se extingue el día junto a tu recuerdo.
maleza | 365
Habilidades
HA
BI
LI
DA
DES
366 | maleza
Catalina Ríos Muñoz
**
maleza | 369
fin de semana
370 | maleza
*
maleza | 371
*
372 | maleza
Raúl Riquelme Hernández
PATRICI(di)O
monólogo en un acto
1. Don Patricio:
maleza | 375
(Apunta a Dios en algún lugar donde él cree que está)
Nunca hiciste la lluvia de panes ni la lluvia de té dulce que te pedí.
Preferías que llovieran ranas antes que lloviera comida, pero siempre
intenté serte fiel.
2. Dios
376 | maleza
¿Y qué me diste Tú?
Pidámosle paciencia para superar incomprensiones y humildad para reconocer
nuestros errores.
¿Y qué me diste Tú?
Pidámosle que ilumine nuestras mentes y que acere nuestra voluntad para
buscar siempre, y por sobre todo, la justicia.
¿Y qué me diste Tú?
Pidámosle amor para ser siempre solidarios, para trabajar todos unidos y para
ayudarnos mutuamente.
¿Y qué me diste Tú?
Yo tengo fe. Tengo mucha fe en Chile y en su gente, en la abnegación, sensatez
y fortaleza ejemplares de la mujer chilena; en el temple e ingenio de nuestros
trabajadores, en la creatividad de nuestros intelectuales y empresarios, en el
idealismo de nuestros jóvenes, en los valores morales de nuestras familias.
¿Acaso podré descansar en paz?
Yo No quiero mi revolución. Quiero mi revelación. Quiero mi Getsemaní.
Dios.
Cuando tenía cerebro y la sangre azul me corría por las venas, porque
tenía venas, a veces me imaginaba de pie haciéndome clases a mí mismo
de chico.
¿Dígame, Patricio?/Patricio, a la pizarra/Patricio, un siete/Patricio, fue
la peor nota del curso/Patricio, salga a recreo.
Estoy escuchando al profesor y me maravillo con sus historias. Historias
de política, de poética y de abogacía. Historias de amor entre un hombre
y una mujer que forman una familia tradicional y el hombre después es
el primer presidente de la Nueva Era. Señor, usted es formidable. El
pueblo lo necesita.
Alumno Patricio escucha al profesor Patricio. Y se parece a Ti, Señor. Se
parece a las imágenes que hemos hecho de Ti.
Dios es alto, de barba, tiene el pelo largo y un triángulo arriba de la
cabeza, está sentado en un trono y desde allí ha de venir a juzgar a los
vivos y a los muertos.
Yo ya no sé qué soy. Señor, yo hice cosas buenas, Tú lo sabes.
Una vez mandó a su hijo para que nos salvara de nosotros mismos. Tu
Hijo se llamaba Jesús Cristo. Acá le pusieron gruesos clavos en las pal-
mas de sus manos y otro atravesado en los pies. También le pusieron una
corona de espinas y lo llevaron a declarar al Congreso. Después se pegó/
le pegaron/se pegó/un tiro y lo crucificaron.
Yo no quería eso para mí.
maleza | 377
El Gobierno de Jesús Cristo fue inconstitucional. Hizo soñar a los jó-
venes con la igualdad, la justicia, la libertad y la verdad. Quiso traer el
Paraíso a la Tierra, y el paraíso más parecía refrigerador pelado. En la
Unión Soviética, por ejemplo, inseminaron a las mujeres con esperma de
gorila y a las gorilas con esperma de hombre.
Yo no quería eso para mi país. ¡Había que estar del lado correcto!
Fuimos demócratas y fuimos cristianos. Siempre nos opusimos férrea-
mente a la crucifixión de cualquiera, pero si había que crucificar a Jesús
Cristo para salvaguardar la democracia, era un precio que teníamos que
pagar.
No nos culpen por liberar a Barrabás.
3. D.C
378 | maleza
Y jugamos con las cartas que me había regalado el Rey de España. Nai-
pe español original.
Ese whisky y ese Barros Luco que los otros que no tenían qué comer no
tenían. Y yo me preguntaba cómo era que hacían para no tener el Barros
Luco que no comían y el whisky que no tomaban. Entonces me daba
pena por ellos y miraba al cielo y buscaba a Dios para que les diera de
comer y qué tomar.
(Busca a Dios y se persigna)
Y ahí no sé donde estabas tú.
(Se enconge de hombros.)
Escuchando Raphael, a lo mejor, en esa sala bien decorada de La Mo-
neda en la que antes se paseaba Barrabás con su esposa, la vieja de los
cuchillos.
Suena Raphael. Don Patricio enciende un cigarrillo. El próximo texto se dice
durante la canción, como una interrupción a un breve baile de don Patri-
cio.
Los clavos de la cruz de Jesús Cristo eran balas castrenses con las letras
C.I.A. y la cruz la pusimos nosotros.
¿Me vas a dar mi Getsemaní? ¿Me vas a dar mi revelación?
(Se acaba la canción y se agarra la cabeza. Ve a los niños de la Democracia.)
4. Niños.
maleza | 379
PU-Lautaro, dividido en Movimiento Juvenil Lautaro y Fuerzas Re-
beldes y Populares Lautaro, Movimiento de Izquierda Revolucionaria
MIR.
¿Era necesario?
Era necesario.
¡Hombres ilusos! ¿De verdad pensaron que iban a frenar los tanques
y las ametralladoras y las bombas con un fusil ruso?
Los militares son brutos y tontos, pero tienen las armas, y si hay algo que
sabe hacer un militar es dispararla. Contra su pueblo, sí. Pero sabe usarla.
¿Querían que llevara las armas al poder?
Un día. Un día hubiese durado la transición a la democracia si yo hacía
un guiño de más a esos grupos subversivos. Estaba la estabilidad de un
país en juego. Un loco con una metralleta no le puede hacer pelea al
ejército. A menos que se suicide.
Nosotros fuimos los guatones burgueses que comíamos Barros Luco y
tomábamos whisky y escuchábamos a Raphael pero el país que tenemos
lo hicimos nosotros. Y ellos.
Gracias a mí pueden ser de izquierda y también ir al mall.
Gracias a mí pueden ser de derecha y exigir derechos como ciudada-
nos.
Gracias a mí muchos no se interesan en la política. Comamos Barros
Luco. Tomemos whisky, leamos los libros de historia del MINEDUC,
veamos el “Mucho Gusto”, total...
“El guardián de la democracia”/“El hombre de la transición”/“El líder
de la transición chilena”/“El artífice de la democracia chilena”/
Le dan color.
Fui el sacerdote de la reconciliación nacional.
CHILE: Yo soy aquel que por tenerte da la vida, yo soy aquel que estando
lejos no te olvida. El que te espera, el que te sueña, aquel que reza cada noche
por tu amor. Y estoy aquí, aquí, para quererte. Estoy aquí, aquí para adorarte.
Yo estoy aquí, aquí, para decirte, que como yo, nadie te amó.
(Silencio.)
No.
No pasa nada.
No quiero que me miren con esa carita de jóvenes rebeldes que parece
que saben lo que hacen porque no saben nada.
¡Qué saben ustedes de revolución!
¿Saben ustedes cuántos extremistas murieron durante mi gobierno?
Treinta y tres. Fue en combates, no ejecuciones.
380 | maleza
¿Saben a cuántos quebramos para que delataran a sus compañeros?
Veinticinco.
Yo hice lo que tenía que hacerse. Si no hubiese sido yo otro más lo hu-
biese hecho. Y peor.
Yo fui un hombre fuerte en vida y en muerte. Yo sé de lo que hablo
porque lo viví.
Y no siento remordimiento, ah.
Nunca me he achacado en mi vida. Siempre fui un hombre alegre, den-
tro de todo. Cada mañana me levantaba y echaba dos cucharadas, no tan
colmadas, de azúcar a mi taza de té. Té, porque el café me desequilibra.
Y yo soy un hombre equilibrado. Fui. Ni tan tan ni muy muy porque así
es mejor.
Ni siquiera me achaqué cuando me enteré que tuvieron que retirar mi
imagen de un libro escolar porque asustaba a los niños chicos. Luego
sólo dejaron un cuadro en blanco con mi nombre, sin mi foto. Don Pa-
tricio. Ahora esos niños no saben cómo luce don Patricio pero está ahí,
el que vino después de Jesús y Barrabás. Un hombre que rezaba harto
por los que no tenían té ni tenían whisky ni tenían Barros Luco. Yo
todavía espero que llegue el día de la lluvia de té, en serio. El día en que
el hambre de los que sienten hambre sea saciada.
Yo todavía creo.
Todavía creo.
Yo todavía.
Aunque las larvas se me metan por los ojos y me coman la cara demo-
crática y las manos democráticas y las vísceras democráticas. Aunque los
gusanos se ahoguen con la sangre azul que me gané.
(Silencio.)
Los gusanos no me comieron.
No me comieron por ser ni tan tan ni muy muy.
(Pausa.)
Ya ni me acuerdo si recibí la extremaunción.
5.
maleza | 381
Cada mañana, desde el día en que Jesús Cristo asumió como presidente de
esta república maldita —porque está maldita, mírenme a mí, que fui pre-
sidente—. Cada mañana rezaba, Padre, porque tu Hijo renunciara, por-
que esa no es la forma de hacer las cosas, no es la forma de llevar al pueblo
al poder. LA MEDIDA DE LO POSIBLE ERA LA ÚNICA MA-
NERA DE HACER LAS COSAS, ERA ESO O NO ERA NADA.
(Silencio.)
Quiero descansar en paz, Dios mío, pero necesito de tu ayuda, ¿dónde
estás?
Padre, Padre, ¡¿por qué me has abandonado?!
¿Y a quién tengo que rendirle cuentas?
Señor, te pido que me des tu perdón.
Perdóname por haber sido más demócrata que cristiano y haberme pa-
sado la mitad de un gobierno jugando a las cartas con los que entregaron
a tu Hijo.
Perdóname por haberme pasado tardes enteras tomando whisky, co-
miendo Barros Luco y escuchando a Raphael en mi oficina.
¿No tuvimos opción?
¡Pero yo también le saqué los clavos a tu hijo y lo bajé de la Cruz!
Yo quise ser el Pater que no tuvieron y darle estabilidad a algo inestable.
Dos cucharadas de azúcar al té.
La tarea era hermosa: construir entre todos la Patria que queremos, li-
bre, justa y buena para todos los chilenos. El sueño nos quedó grande.
Niños de la democracia: dijeron que fui un verdadero demócrata y un
verdadero cristiano. Y yo sé, créame, en mi fuero interno que no fui ni
tan demócrata ni tan cristiano.
Perdóname, Padre.
382 | maleza
políticos. Que mi Dios se apiade de las almas de aquellos hombres que,
creyentes de la utopía socialista, cayeron a manos de mi gobierno, pero
en esta “nueva democracia” no había lugar para ellos. Adiós.
Se me murió el cuerpo, que quedará intacto, pero el alma sigue acá,
esperando por ti.
Quiero mi Getsemaní. Quiero que me ayudes a orar ahora que me
morí. Quiero que me mandes a un ángel rubio y skinhead que me forta-
lezca. Quiero que pudras mi cadáver y lo des como alimento a las larvas.
¿Estás ahí?
¿Me darás mi Getsemaní?
(Silencio.)
(A los niños de la democracia)
¿Quiénes son?
Los niños de la democracia:
Somos los niños de la democracia
los encargados de juzgar a los que nos precedieron
porque lo hicieron todo mal
y lo que pudieron haber hecho bien
no lo hicieron.
Porque la democracia (NO) llegó con una canción en la tele
y no con un tirano que caía al abismo.
maleza | 383
Don Patricio:
PATRICI(di)O fue estrenada el 13 de octubre del año 2016 en la sala Agustín Siré, en el
marco del XVIII Festival de Dramaturgia y Puesta en Escena Víctor Jara del Departa-
mento de Teatro de la Universidad de Chile, por la compañía Teatro Catástrofe. En abril
del año 2017 tuvo otra temporada en el mismo espacio.
384 | maleza
Fabián Rocco Maldonado
Caleidociclo
maleza | 387
Intimidad
388 | maleza
Sin título, 2020. Estilógrafo sobre papel reciclado, 11 x 7 cm.
maleza | 389
Sin título, 2020. Estilógrafo sobre papel reciclado, 14 x 10 cm.
390 | maleza
Adolfo Rosas Maldonado
Virgen aúrea
de fondo
la música
si la escucho,
si acaso la escucho
no lo sé, virgen aúrea
porque de mí has hecho
un cántaro roto
y soy sin presencia
si no es ante ti
maleza | 393
fiat lux
sin ojos
sin lengua ni puño
y hecha de pura y sanguinolenta carne verde
te apareces, madre pelícana
y de tus pechos sacas leche
y me das la leche
y bebo oscuro tu leche
para llamarte natura o fuente
madre avestruz de la sabana
tendría que aprender las palabras
y de memoria escupirlas
en torpe invocación
pero no
somos amantes, ojo de águila,
y vivo en ti
y tú en mí como semilla;
rayo de sol espejado
394 | maleza
veintiuno de abril
oh, capitana
mi capitana
crucificada a última hora ochenta años después
entre tres vacas viejas
de tanto germen
germinaste
a última hora y la corte reía
maleza | 395
daga piadosa
396 | maleza
la petite war
maleza | 397
tímido umbral
398 | maleza
profundo clamor andino
me importa un pico
la cordillera
maleza | 399
afectación
que me conmueva
extremo dolor/ extremo placer
tenue fragancia
/ pestilencia tórrida
leve toque
campana
humedecida de
lumbre tibia
/ boca seca completa
[dentada de
espinas
II
III
400 | maleza
GRE DE PATRIA Y VINO Y TIERRA Y CORDILLERA Y MAR.
permíteme, madre de amor, dejar de carcajear, dame la fuerza para al fin
poder nombrarme y llenos de aire mis pulmones, asujetarte debajo del
agua.
maleza | 401
Virgen María Luisa Michea
II
virgen hermosa,
puta enloquecida en la flor venérea,
que mi voz es tu voz y es la voz de los hombres
que hablan lo que hablo y yo no te escucho
que el rosario no alcanza para tomarte la mano
dime despacio
por qué lo hiciste
si vomitaste de miedo después de tu crimen
campo brotado de niñas campana
402 | maleza
III
maleza | 403
Belén Salcedo Benavente
Punto cero
Quería ser como la vecina a la que los niños abrazan y llenan de besos,
quien pese a los años lucía el pelo largo y como flor de azúcar resiste al
cambio de estación. Recuerda las tardes en que albergaba un rayo de luz,
frente al océano, con los pies inmersos en la arena, la marea amenazante,
la hora en que el cuerpo forma un ángulo de noventa grados con el sol.
Atravesar la capa de olas inicial, sumergirse en la alta mar, el agua empu-
jando hacia la superficie, abrazar los humedales como un árbol de vidrio.
Recuerda el momento en que fue arrancada de su hogar de moluscos y
encarnó un eclipse en un cuarto de murallas frías. Cortaron sus trenzas,
la encintaron y le pusieron polvos en el rostro. El cuerpo extinguió los
sentidos y el calor de las aguas que albergó su piel. Sentada tras la cor-
tina, observa el movimiento de las avenidas y el baile del sol que se ríe
de sus huesos secos.
maleza | 407
Quimera
Mi sentencia;
buscar el calor del seno materno,
la mixtura del león, macho cabrío y serpiente.
La loca, la histérica.
408 | maleza
CERDA DOMÉSTICA. Hace meses que me observan cuando escri-
bo, repiten en mi oído que los diarios y poemas no saldrán del cajón, que
nadie encontrará la llave. Mis pupilas se han tornado grises, mi espalda
incrustada en la cocina, ingiero las sobras. He inventado un “yo mudo”
que narra episodios falsos. Sumerjo mis manos en pintura blanca y borro
la memoria.
maleza | 409
Poda de raíces
Un chasquido
y la loca de la casa
aparece con tijera en mano,
corta mi pelo,
lo arranca de raíz.
He perdido la delicadeza
del cabello lacio,
mis hombros se abultan,
se secan mis pechos,
las uñas se encarnan
y mi sangre se evapora.
El cuerpo se cierra
y pierdo la capacidad de habitar.
Me niego al alimento
y a la permanencia
El sueño abandona.
410 | maleza
Planto rosas verdes y vuelvo a la superficie.
Observo y respiro
el aroma de las raíces expuestas.
La piel se inflama,
muerdo mi propia carne.
Sumergida,
me entierro en un tronco fresco.
Soy germen.
La loca busca,
canta canciones de cuna,
rasguña su espalda
y muerde los callos de sus pies.
maleza | 411
Y todo esto mordiente, vencido, mutilado,
todo esto que se hallaba en su alma encerrado,
pienso que sin quererlo lo he libertado yo.
412 | maleza
La que aguarda
maleza | 413
Bianca Sandoval Reyes
Fecundo
No era de aquí
Y no era de allá
Esperé.
maleza | 417
Ex – céntrica
Ex – céntrica Ni desafíos
Circundo el cuerpo que habita En descubrir
[en mí. A quien amaste.
418 | maleza
Yo Histérica
Yo Histórica
maleza | 419
25 intentos
A la infancia difícil
Porque gracias a eso
Me duele mi adolescencia tardía,
Tus manos que no están
Me duele la que no soy
Me duele el espacio y la respiración.
A la infancia difícil
A la mentira más grande y
Al rasguño más pequeño
Porque llevo mis cicatrices
Y mi pierna más larga,
Mi virginidad perdida en alguien que no amé
(Que no amo)
Al nacimiento,
Al accidente, al deseo,
A la familia, esta alegoría
Fatídica en sí misma.
420 | maleza
Herencia
Nací quebrada.
Falló mi cuerpo al cruzar el umbral.
Mi madre en pujos eternos logró sacarme de su interior,
Me transmitió en nuestro primer abrazo su historia, su amor y su vida.
Me transmitió sus alegrías, sus penas, sus fracasos, sus ausencias, me
transmitió la vida y todas sus enfermedades.
Entre ellas, la más grande de todas, la que me marca, la que me
[reconstruyó.
Pero
Quebrada podía caminar,
Quebrada amaba sin límites
Quebrada corría a los brazos de mi madre sin ningún temor.
maleza | 421
Estoy entera,
Estoy unida
Me une mi cicatriz a mi historia anterior, la que no viví,
Pero que heredé en una enfermedad...
Comparto con muchas mujeres de mi familia
Lo excéntrico que fue nuestro cuerpo al nacer.
Crucé mi umbral
Corté el cordón
Volví a nacer
Cuando todas mis cicatrices dieron forma al cuerpo que transporto,
Al cuerpo que comunico
Al que acepto y vuelvo a transformar.
422 | maleza
A imagen y semejanza
maleza | 423
Cosmos
424 | maleza
A la deriva (continental)
Un silencio redondo
Protege estos movimientos.
No sé si son mis piernas
Pero parece que tiemblo.
He llegado a la orilla
Muchas veces,
Pero fue intencional.
La Tierra ha cambiado.
maleza | 425
Acuarelada
I II
426 | maleza
Oscar Sanzana Silva
Teoría de conspiración
maleza | 429
—Imposible. Me siento mal, es decir, tengo trabajo pendiente...
—¡Mentiroso! Apuesto que anoche te juntaste con esos vagos de
tus amigos.
—No, en serio, debo terminar de revisar unos informes que me traje
para la casa. Te prometo que si termino hoy, mañana te paso a buscar y
nos vamos al cine.
—¿Lo prometes?
—¡Por supuesto que sí!
—Está bien. Pero no me tomes por tonta.
—¿A qué te refieres, Sonia?
—A que sé perfectamente que ayer te emborrachaste con tus ami-
gos y por eso no quieres poner un pie fuera de casa.
—Pues te equivocas...
—Lo único que te pido es que no te pongas a ver esos estúpidos
videos sobre conspiraciones. Ya sabes lo que pasó la última vez: estuviste
la semana entera transmitiendo con esas idioteces.
—Descuida, hoy solo tengo ojos para acabar de revisar esos informes.
—Sí, claro. Ya, te dejo. Un beso.
—Un beso.
Podría suponerse que una llamada así podría ponerle los pelos de
punta a cualquiera. En el caso de Norberto, fue un poco más allá, mo-
tivándolo a desempolvar un viejo revólver que había pertenecido a su
abuelo, activo militante de la resistencia armada contra la dictadura. El
revólver, por cierto, estaba suficientemente deteriorado y mohoso como
430 | maleza
para no ilusionarse demasiado con la posibilidad de que prestara alguna
ayuda. Aun así, Norberto depositó en aquel viejo trasto una fe ciega.
Acababan de declararle la guerra. No sabía exactamente quién o quié-
nes, pero estaba dispuesto a defenderse con todo lo que tuviera a mano.
Y en su caso, bueno, se reducía a aquel inservible artefacto.
Se acercó a la ventana en un par de oportunidades, no sin antes
apagar todas las luces y poner doble cerrojo a la puerta. Se le pasó por
la cabeza que sus amigos se hubieran coludido para gastarle una broma,
pero le bastaron un par de llamadas para descartarlo rápidamente. Ellos
poco o nada sabían de su afición por las teorías de conspiración. Lo
absurdo fue que lejos de sosegarse, y muy por el contrario, convencido
de que por algo lo estaban vigilando, decidió continuar revisando videos
de conspiraciones en internet. Sin embargo, su sistema nervioso no daba
para más. Bastaba un leve crujido de alguna de las ventanas por acción
del viento, para que Norberto saltara como poseído, empuñando el re-
vólver y apuntando en todas direcciones.
Me estoy volviendo loco. Tal vez esa llamada no existió, a lo mejor solo
era número equivocado y mi imaginación se encargó del resto. A lo mejor So-
nia... ¡no!, eso sería descabellado. Otro crujido. Esta vez, al mirar hacia sus
espaldas, se percató de que en la pantalla de su computador se había pe-
gado la imagen de un supuesto agente de la CIA, sufriendo todo tipo de
torturas por parte de sus compañeros, como parte de un entrenamiento.
Estos cerdos deben estar detrás de todo. Recordó algunas lecturas, como la
de un libro de un periodista israelí que aseguraba la existencia de algu-
nos satélites espías, capaces de reconocer las voces de toda la población
de la tierra. Así habían cazado a Bin Laden. O a otro de apellido y
fisonomía parecida. Ahora correspondía su turno. Él, claro, era una poca
cosa, pero se estaba acercando de forma preocupante hacia la verdad. Alguien
tiene que detenerme, sin duda. No por nada, existe gente pagada y preparada
para llevar a cabo tareas como ésta.
Llegó la noche, y con ella, el sueño. Pese a sus nervios, su cuerpo
necesitaba imperiosamente terminar de recuperarse de los excesos de la
noche anterior. El delirio paranoide lo llevó a dormir con el revólver car-
gado bajo la almohada. Estuvo tentado a probar su efectividad disparan-
do al aire desde el balcón, pero aquello hubiese puesto sobre aviso a sus
vigilantes de la resistencia que los esperaba. Confió en que su abuelo no
mentía cuando le entregó el arma, asegurándole que funcionaba como el
primer día. Mal que mal, era lo único que conservaba de él.
Por supuesto, tardó algunos momentos en quedarse dormido, pero
el sueño finalmente lo venció. Durmió de lo más apacible hasta que,
maleza | 431
repentinamente y de madrugada, se despertó. Un ruido como de pasos
proveniente del living acabó con lo que podía haber sido una noche de
perfecto descanso. De no haberse despertado, al día siguiente hubiese
podido retomar su rutina normal, llevando a Sonia al cine y luego pasear
por el parque o, quién sabe, incluso se las habría arreglado para invitarla
a casa.
El sonido de un cajón al abrirse convenció a Norberto de que había
un extraño en el living. Hurgó bajo la almohada en busca del revólver
y al no encontrarlo sintió que el mundo se le venía abajo. Tan plácido
sueño había acabado por hacerlo desperezarse a sus anchas en la cama,
y en una de esas tantas vueltas el arma había caído al piso. En la más
completa oscuridad, se encontró desnudo y a merced de aquel intruso
que demandaba su presencia en su propia casa. Pensó en encerrarse en
el baño, pero esa no habría sido una actitud digna de alguien que se acerca
a la verdad. Tenía que hacerle frente y, qué diablos, aceptar lo que fuere.
Sentado en su cama, con los pies tanteó el piso hasta dar con el
revólver. Experimentó un gran alivio en cuanto la planta de su pie de-
recho acarició el frío metal. En cuanto lo tuvo en sus manos se acercó
a la puerta, inspiró poderosamente, llenándose los pulmones de aire,
pensando en que aquello era lo más parecido a persignarse para un no
creyente como él. Abrió suavemente la puerta y con el corazón en la
boca asomó un ojo, mirando hacia el final del pasillo. Una sombra que
se movía con toda naturalidad en la pared estuvo a punto de tumbarlo al
piso de puro miedo. Resistió. Con el arma empuñada, anduvo dos o tres
pasos en puntillas, aunque eso no evitó que el piso de madera crujiera
delatoramente. La sombra de la pared se agrandó entonces, y ante su
proximidad, Norberto apuntó en su dirección. Entonces, la sombra se
tropezó, y junto al ruido de un cuerpo cayendo sobre la mesa de centro,
escuchó un familiar:
—¡Mierda!
432 | maleza
—¡Hoy es tu cumpleaños, quise darte una sorpresa asaltando tu
cama de madrugada, como fantaseabas, y mira cómo me tratas animal,
casi me matas!
maleza | 433
Alessandra De Sica
[Un nuevo paisaje]
maleza | 437
X. de la Sotta
Hambre
maleza | 441
Alguien la tomó de un brazo y se la llevó. Nosotros seguimos co-
rriendo. Llegamos a la esquina de avenida Carrera con Aníbal Pinto.
Hace tiempo habíamos acordado con Andrés que este sería el lugar al
que acudiríamos si pasaba algo, nuestro punto de encuentro si ocurría
una emergencia. En el mismo sitio había una pastelería. El aroma del
pan horneado y de las tortas nos llegó de pronto. El local estaba abierto,
vacío, sin locatarios ni clientes. La gente corría frente a nosotros y nin-
guno lo notó. Sabía que Andrés llegaría a este lugar, así que entré con los
niños y cerré la puerta de vidrio.
Se nos abrió el apetito. Benjamín fue el primero en darse cuenta.
¿Podemos comprar algo, mami?, le escuché antes de que el piso empe-
zara a temblar nuevamente, dando sacudones, levantándose. Nos abra-
zamos mientras todo a nuestro alrededor caía al suelo. Platos, licores,
frascos de conservas. Y entonces lo vio, Benjamín vio el Hambre, uno
caminando, dos saliendo del suelo, como retorciéndose de dolor. Me
apretó con fuerza. Lloramos. Los gritos afuera, los pedazos que volaban,
quizá un brazo, quizá vísceras. Solo notamos manchones rojizos. No
quería saber, pero era imposible no mirar. Nos adentramos esquivando
los vidrios rotos. Tenía que distraerlos con algo. Llegué hasta un pie de
limón que se exhibía dentro de un refrigerador y se los di. Coman, co-
man, susurré. Sus manos se embadurnaban de merengue, se les quedaba
pegado en la comisura de la boca y en sus ropas. Mi pelo también ganó
un poco de dulzor. Mis pequeños comían y me abrazaban, comían y
me abrazaban. Benjamín ya no parecía percibir a los gigantes y la tierra
empezaba a calmarse.
Esperamos. Mi celular se había quedado sin batería. Afuera los gri-
tos se oían con menos frecuencia. Apenas alcanzaba a captar murmullos
o lamentos. Revisé algunos cajones para ver si encontraba un cargador.
Mis hijos empezaban a sentir el efecto del azúcar y se ponían cada vez
más ruidosos. Yo trataba de calmarlos porque no sabía si iban a aparecer
otros monstruos. No sabía si el sonido de sus risas los atraería. Tampoco
quería saberlo. En este momento prefería el silencio. Mis hijos decidie-
ron otra cosa.
El chirriar de una radio me alertó. Habían encontrado una a pilas
debajo de la caja registradora. Agradecí que no fuera un arma, aunque el
ruido me angustió. Una voz distorsionada sonó: «...se están defendien-
do, y ahí estaban también, estaba en este lado del Bío-Bío, en la ruta 160
sin colapso, muy raro, pero con muñones en la ruta. En el puente Los
Batros hay uno derribado, señalan. Hay personas que saltaban sobre él,
no lo dejaban levantarse. Le tiraban camotes y escombros en su cabeza,
442 | maleza
los partían a fuerza bruta para que se desarmara como si fuera carbón,
cuando lo lograban, pateaban los escombros de carbón para alejarlo de
esa cosa que se volvía orgánico y se volvía uno con el suelo, mientras pa-
teaban sus pies se desarmaban, sus pies quemados, rodillas colgando de
hilachas, de músculos que intentaban retener con sus manos sin dedos...
una escena como de coliseo romano se repetía una y otra vez en la ruta
160, vimos muchos que se sacrificaban para matarlos, otros recogían los
pedazos de cuerpos para que no estorbaran el camino y pasaran autos
repletos de gente asustada, herida, escapando. Señalan que vieron mili-
tares llorando, con las armas en el suelo. Hay mucho humo, la neblina
se volvió densa...».
En la puerta una silueta nos interrumpió, su sombra cubrió el rui-
do de la radio. Miraba hacia dentro con la cara pegada al cristal y con
ambas manos usándolas como anteojeras. El vapor de su respiración se
condensaba y se desvanecía. Golpeó con fuerza y dijo algo. Me asusté,
pero los niños reconocieron de inmediato a Andrés y gritaron de alegría.
Corrieron hasta la entrada y me pidieron que abriera la puerta, mientras
palmoteaban el vidrio. El ruido, pensé, mirando al frente, congelada, el
ruido los hará volver.
maleza | 443
Camila Sullivan Saavedra
*
* Las imágenes y textos aquí publicados pertenecen al poemario san miguel obrero, 2020.
maleza | 447
la mezcla del concreto
el funeral de mi abuelo
es mapear huellas
de su cuerpo muerto
escarbo en su mochila
espátula llana huincha nivel petaca
y bajo el choquero
la mano seca de miguel obrero
me regala su secreto:
dile a tu papá
yo no quiero tierra
a mi hazme un radier encima
en el fondo de la mochila
dos opuestos:
tierra cemento
contradicciones de nosotros
los pobres
se abrazan
448 | maleza
choquero
domingos buscando
tarritos de lata
encima
las manos del obrero taladran
alambres que son
arcos orejas
domingos obreros
buscando tarritos de lata
maleza | 449
450 | maleza
maleza | 451
san miguel obrero
me dice / Camila
no te olvides de la mezcla
que aglutina al concreto
me dice / Camila
no te olvides de la lluvia
que es cemento cayendo el día
volviéndolo noche
no te olvides / Camila
del polvo
volviendo ariscas las manos
no te olvides / por favor / no te olvides
que bajo el choquero
escondí el plano que te llevará a mi secreto
no te olvides de la idea
de cavar hoyos en la tierra
y que no sea tierra
sino puro mortero
y tu niña / tu niña Camila
no te olvides despertar
en el antejardín al abuelo borracho obrero
no te olvides
de las contradicciones de la clase
ni tampoco te olvides de la mezcla
que es hollín que es la grava que son las piedras
que es todo lo que se endurece y se carga
no te olvides de los bototos
no te olvides Camila
que nunca fuimos santos
sólo obreros
que ampliamos nuestras casas
no te olvides
que nos quedaron tan chuecas
452 | maleza
no te olvides de las goteras
ni mucho menos de nuestras fisuras
que es una petaca / que es pala
que es domingo choquero feria y palta
no te olvides
que nos invitaste a este viaje
no te olvides
rasga la tierra rasga el mortero
rasga todo antes de que llegue la lluvia
y se endurezca y tú
nieta de obreros
olvides la mezcla
maleza | 453
Juan Pablo Sutherland
Trifulca griega
maleza | 457
violencia, los aletazos y las patadas. Aunque en las pichangas del barrio,
cuando mi hermano me obliga a jugar a la pelota, le meto sus buenas
patadas a quien se atraviese por delante. Así no se dan cuenta que no
sé jugar. Estoy fichado por sucio y mal educado. Lo prefiero así. Si se
enteraran que me gustan los chicos o salgo con la Jasmine, me sacarían
la chucha. Cuando llegamos un montón de cabros se apiñaban alrede-
dor del chico Pérez y el grandulón del 8ºA. Era inmenso, con unos ojos
gigantes, el pelo revuelto con una tormenta en la cabeza y unos brazos
largos que parecían longanizas de Chillán colgando de sus hombros, se
veía casi deforme diría yo, le decían el Goliat González. El chico Pérez,
con cara de ardilla o castor, pelo castaño corte príncipe y con parada de
choro, no se veía para nada con miedo. Eso era admirable, esa era la ac-
titud que había que tener, aunque le sacaran la chucha pensé. Al final el
chico Gaete y el Samuel me acompañaron, ellos se hacían los aplicados,
los mateos del curso. Creo que pensaban que esto era una barbarie, pero
igual les gustaba ver.
Al chico Pérez le van a sacar la chucha pensé de nuevo. Que haría
yo con ¿un gorilón de ese tipo? Tendría que asumir y sacar mi arma sa-
grada que son las patadas y lanzarme al abismo como Kung Fu en medio
del desierto. Entonces cada uno de los avezados peleadores se ubicó a
un costado del ring natural creado por todos nosotros. Todos mirába-
mos concentrados y se lanzaron a pelear de repente. El chico Pérez que
parecía un guaren saltó por los aires hasta llegar al hombro del Goliat
González, lo agarraba como subiéndose al apa y le pegaba muchas pa-
tadas en el poto. Mientras tanto el grandulón le lanzaba unos aletazos
al aire torpemente. El Gaete al lado mío se tapaba los ojos y el Samuel
se reía de la torpeza del gigantón. En un momento el grandulón agachó
la espalda y el chico salió volando, cayendo de bruces al pavimento, ahí
quise taparme los ojos, pero mi curiosidad pudo más. El pobre chico
quedó a expensas del Goliat que se acercaba avanzando como una som-
bra gigante sobre su cuerpo chiquito, el grandulón empuñaba las manos
a medida que la rabia se iba concentrando y el Gaete me preguntaba si
habían terminado todo. No, todavía no, están en lo mejor, ahora va co-
rrer sangre, le dije. Justo cuando estábamos a punto del desenlace, apare-
ció el Sr. Salas de la colectividad Helénica, director de la Escuela Grecia
que dio un solo grito con esa voz ronca como si fuera Zeus: ¡jovencitos!
¡Jovencitos!, gritó. Nos dejó a todos aterrados con ese vozarrón de dios
griego casi congelados en un segundo. Al verlo, todos salieron corriendo
despavoridos. El Gaete me tironeó el bolso y me dijo que corriéramos.
Corrimos y corrimos dejando al Sr. Salas atrás con su elegante traje azul.
458 | maleza
El Samuel no estaba por ningún lado y ya en Republica con Alameda
nos cansamos de correr. El chico Pérez y el Goliat González fueron los
únicos que se quedaron estáticos frente al Sr. Salas como si hubiesen
visto a la Medusa. El Gaete me contó que a el no le gustaban para nada
las peleas y que solo había ido por acompañarme. Lo miré y le dije que
se había pasado de buen amigo, que gracias. Por eso mismo lo invité a
tomarse una coca-cola en el Ula Ula,fuente de soda bien famosa en Re-
publica con Alameda. El Gaete sonrió con esa cara de niño despistado
ante mi invitación. Al momento de destapar las dos cocas-colas y sentir
las burbujas en la nariz, el Gaete me dijo que tenía una gran idea para
el trabajo de Técnico Manual que nos había encargado la señorita Vic-
toria, mi profesora preferida. Yo no me había preocupado porque para
las manos soy una bala (eso ustedes ya lo saben) pero este era otro tipo
de trabajo manual: hacer una maqueta, un detalle de alguna ciudad que
nos llamara la atención. Debía ser impresionante, así como cuando te
quedas con la boca abierta de ver algo tan distinto a ti mismo. La única
vez que me pasó algo así fue cuando mi papá me llevó a Valparaíso y
desde un ascensor, que casi se caía del cerro Alegre, contemplamos el
puerto por hartos minutos. Fue algo muy alucinante. Todo Valparaíso de
noche, cientos de luces y decenas de barcos en la Bahía. ¡Ah! y algunas
gaviotas molestosas que andaban de noche revoloteando. Ese día mí
papá me dijo que siempre recordara ese momento, pues hay momentos
que son únicos y muchas veces no nos damos cuenta. Ese era uno de
esos momentos recordable para los dos. Yo creo que él sabía que se iba
a ir pronto. Me hizo cerrar los ojos y escuchar la ciudad, los barcos con
sus sirenas, el ruido del mar e incluso la música de todas las fiestas que
comenzaban a lo lejos en la noche. Y ahí, mientras los ojos de mi papá se
cerraban, con sus pocos pelos revueltos al viento, lo miré en un segundo
y me di cuenta que mi papá me quería mucho. Es bien raro y debería ser
obvio, pero no era así. Entonces de repente, el Gaete me movió el brazo
y se rió. Me dijo que estaba soñando despierto, que nunca había visto un
gallo tan loco como yo, pero yo le caía bien. Me propuso mejor pensar
en la maqueta. Entonces le dije, como si alguien me hubiera hablado del
otro mundo, quizás mi papá soplándome del más allá, que hiciéramos
una ciudad del futuro, donde viviéramos felices haciendo los que se nos
ocurriera. Sin que nadie nos molestara y muy diferente a cualquiera ya
conocida. El Gaete que era bueno, pero algo mañoso, me observó con
esos ojos pequeños, la cabeza chica y ese cuello alargado que le salía de
sus hombros. Detuvo todo su cuerpo en un momento y como agarrando
unas ideas que volaban cerca de su cabeza chica me dijo: —Excelente
maleza | 459
idea Juan, ya la tenemos: una ciudad futurista. Ahí sí nos entusiasma-
mos. Era tanta mi alegría de hacer algo con mis manos, algo creativo
(me refiero) que pedí nuevamente dos coca-colas más. La ciudad tendría
una copula central y otras cuatro pequeñas con un mecanismo de rieles
para un tren elevado que las comunicaba, habría dentro de ellas mucha
gente en pelotas, con una gran piscina transparente que pudiera verse
desde diferentes perspectivas. Esa idea al Gaete le costo entenderla, pero
al final lo convencí, pues yo acepté una idea bien ridícula que me propu-
so: poner nombres de constelaciones a las calles de la ciudad. Yo lo miré,
me quedé callado y pensé (de la misma manera que yo era un fanático
de las piscinas, él era de las estrellas). Y como yo no soy ningún mono
porfiado que se queda solo con sus ideas, le dije que sí y él de inmediato
me dio la tarea de buscar nombres de constelaciones. La única que yo
me sabía era las tres marías y la cruz del sur. El Gaete dijo que yo era
un tontorrón, que debían ser nombres científicos como Andrómeda y
Orión. Yo le dije que no me encargara a mí de esas huevadas tan com-
plicadas. Al final el experto en estrellas era él y no yo.
La ciudad futurista fue un éxito cuando la armamos, esa ciudad que
alguna vez existiría y quizás a lo mejor viviríamos ahí cuando se hiciera
realidad en Chile o en cualquier parte del mundo. Eso no lo sabíamos.
Quizá a lo mejor tendrían que pasar por lo menos 40 o 50 años más. La
Srta. Victoria al ver nuestra ciudad del futuro se quedó asombradísima.
El día de la presentación solo falló la conexión de electricidad de la
maqueta, pues al enchufarla para que se encendieran las luces en su in-
terior, se apagó la luz de todo el colegio: corte de circuito. Eso fue lo que
más les gustó a mis compañeros de la Escuela Grecia. Por ese pequeño
accidente eléctrico nos tuvimos que ir todos a la casa. No había luz, era
invierno y el Señor Salas miró con ojos muy enojados y fieros a la Srta.
Victoria que no le hizo ningún caso, le dijo que la creatividad tenía sus
costos. Eso me alucinó de mi profesora y esta vez el Gaete me invitó a
la fuente de soda Ula Ula en la calle República.
460 | maleza
Daniela Ulloa Burgos
Breviario
a Laura Garrido
maleza | 463
Se nos pasa la vida bajo una gotera
nos martilla la cabeza / clava el pensamiento
mira como pierdes el cuerpo en el lugar
464 | maleza
Que las bocas de arena blanca
revuelvan el aire todo
mascadas aleatorias negras
—háblenme de a una les suplico—
La la la la
te arrullo pordiosera
y me perdone la noche.
maleza | 465
Arrojé en otras orillas
trozos de cuerpo oxidado
derrotada por la desgracia
de creerme viva en bocas
que susurraron mis tormentos.
466 | maleza
Estos días:
¿Qué son sino un tributo al día
funesto de haberse vencido ante la ceguera?
Y nadie escucha
porque ya nadie habla el idioma de los muertos.
maleza | 467
Cuando se extinga el último verso
y no haya más sombra que la noche
vendrán a reclamar los besos mal paridos.
468 | maleza
María Paz Valdebenito González
Los populais
A diferencia de ellos
hablo de la pobreza
porque toda mi vida
he llevado en la garganta
el sabor de las cosas ausentes
Los populais
hasta de la pobreza se quieren adueñar
Seguramente les llama la atención
a la hora de hacer una película o escribir un poema
pero una vez apagada la cámara o cerrado el libro
toda cercanía nuevamente queda atrás
maleza | 471
sino porque mis ojos
jamás dejarán de detenerse
en las heridas que han dejado
las multiformes villanías de la humanidad
No vengan a hablarnos
de compañerismo y libertad
si en el fondo nunca dejarán de tratarnos
como la eterna mano de obra barata de Chile
Por desgracia
no puedo decir que cuando ellos van
nosotros venimos de vuelta
porque el regreso para mi clase
es sólo una ilusión
Golpe a golpe
atravesamos los senderos del tiempo
472 | maleza
y el tiempo es una lágrima
que nos tajea la cara con su ardor
La pobreza no se trata
de una cuestión de mala suerte
sino de un sueño del que nunca se despierta
o mejor dicho de un mal sueño
dentro de otro sueño
como un proverbio recurrente en la boca de Dios
maleza | 473
Soy una ciudad sin puertas
Vuelvo
pongo la tetera y me siento a la mesa
Miro la panera que flamea en su centro
antiguos sueños
bajo sucias servilletas
474 | maleza
El ojo tiene razón
y no obstante me separo de mi propia imagen
E. Gómez-Correa
Aprender a morir
frente a los gestos
del rostro de un tiempo sin rostro
No me interesa ir en busca
de lo que no me pertenece
menos negarme a ser lo que soy
maleza | 475
No quiero volver a huir
Confórmate
me digo
¡No te engañes!
¡Vete!
Aquí en cambio
en esta era desgraciada
me vuelvo la sonata de un álgebra herido
niños
ancianos
cesantes
los pobres que se aman
476 | maleza
¿De qué le han servido sus largas jornadas de matemáticas?
¡Basta de preguntas!
Mi trabajo es descubrir
lo que hay detrás del viento
sufrir lo que debo sufrir
mirar lo que no debo mirar
cantar las canciones
que este mundo ya no canta
maleza | 477
Insomnio
478 | maleza
Pinochet
Escúchenme bien
chilenos de mierda
de ninguna pared se borrará mi nombre
En este
mi país
siempre lloverá
aun cuando todas las estaciones del año sean primavera
Vivo o muerto
hago lo que se me antoja
maleza | 479
Ahora desde su trono
escupo hacia mares
en los que hundí mis secretos
480 | maleza
Santiago del Valle Dávila
Sin título
¿Tendré yo la culpa
cuando extirpe estas huellas
del tejido sano?
Si para hacerlo
hay que dar cien cuchilladas
y desplomar un cuerpo sobre el escritorio,
arrancarse con los dientes
epidermis y pelos.
El grito no escapa
del edificio de hormigón y música,
la torre hambrienta,
la carne somos nosotros
y el guardián protege los muros del tesoro,
cobra su precio con marcas,
sonrisas, veneno,
¿Tendremos la culpa de tragarnos
el tesoro y el veneno,
escapar del edificio,
acribillar al maestro
y vengar al intestino envenenado?
¿Podremos cantar
y amar la escritura sagrada,
reformar sus versos,
sin lesiones ni úlceras ni culpas?
maleza | 483
o ídolos falsos,
todos bailan como marionetas
con alma sincera,
bailan como ancestros
con fe verdadera,
se manosean en esquinas oscuras,
caminan en carnaval futurista
y esquivan lumas en las costillas.
Diciembre 2018
484 | maleza
Maca Vargas Oyarzún
Pequeña bazofia de mamá Fuego
maleza | 487
—Acrecenté el silencio dentro de la habitación, para rematar con la frase
más desgarradora y desinteresada que podían escucharme decir —Es
UNA monstruo—.
Roberto me miraba con un par de ojos que acaban de perder todo sig-
no de brillo, luz y vida. Percibía profundo rencor. Sostuvimos nuestras
vistas el tiempo necesario para descubrir que su corazón se encontraba
más muerto que el mío. El mío al menos latía llamas. El suyo ni siquiera
bombeaba.
Me asesinaba cinco veces con su mirada.
Me acuchillaba cincuenta veces con su respiración.
Me asfixiaba quinientas veces con sus latidos.
Pero yo no me inmutaba.
Él ni nadie podía derribarme.
Sabía que reviviría cada vez
[que me matara.
488 | maleza
Ella iba a ser monja.
Hasta que apareció un demonio que infló su
[estómago.
No fue culpa de Roberto, él solo satisfacía sus ganas de acostarse con
la novicia favorita para ser monja, de la iglesia más importante de la
ciudad. De hacerla gritar antes de que Dios lo hiciera.
Fue culpa de mi aparición.
Mi bendito y maldito nacimiento.
maleza | 489
Último reflejo del día tercero
Tardíamente me vi
afuera de mi cuerpo.
Vigilia y desdén
Mi corazón se rehúsa a palpitar.
Alguien aplasta y me obliga a mantenerme serena
pero ya no respira.
490 | maleza
Tardíamente descubrí
mi alma y mi cuerpo
desencadenados.
Tardíamente noté
el corte de la unión entre ambos.
Tardíamente divisé
Que imperaba en mí el mundo de los sueños
maleza | 491
Gabriela Paz Vega Gutiérrez
Pétrea
busco un relajito.
maleza | 495
Hay fuego en el bosque
496 | maleza
Tierra fértil
maleza | 497
Desapego
Fotos en el desierto
fotos siendo desierto.
498 | maleza
En el desierto florido
en mi sonrisa florida.
En mi sonrisa desierto.
Explorar
norte sur este o este?
Allá acá.
Yo tú.
Sé que es perpetuo
conocerme
conocernos
conocer
y dejarlo acá
mientras pueda.
maleza | 499
Alejandra Ziebrecht
IV *
A dónde se fue la que escribe los versos turbios. Sólo me percaté que
dejó su cuarto a media mañana y que temblaba de frío o de un miedo
extraño que le daba a veces cuando creía ver lo que otros no, y se aferraba
al día deseando que todo sucediese para que le creyeran y no sentir que
se volvía loca de veras. Pero lo cierto es que se deslizó por la cara oculta
de la torpeza, se descolgó del mediodía como de un vagón estaciona-
do, y se perdió hablando algo inteligible de cordura falsa. Fue un alivio
verla marchar con los brazos decaídos como la mujer que alguna vez
vio desde su ventana y que la hizo derramar un llanto melodramático.
Su vida fue siempre un paso hacia el absurdo, sobre todo cuando creía
ser feliz pero lloraba con una mueca que le distanciaba de la belleza. A
ratos pensaba cosas iracundas y se venía cuesta abajo desde la cama al
piso y seguía dormida con los ojos abiertos recordando un día de vera-
no de otro tiempo. Alguna vez pensó en establecer un itinerario para
bailar una música de ritos inventados para que nadie pudiese seguir la
fantasía de sus manos atrapando el aire. Decía que la habían traído en
una placenta literaria, que no era sangre sino tinta lo que le escurrió
a su madre cuando ella vino de visita a este mundo pequeña y roja. Y
decía que los poemas lo encontraban a uno, que era como salir y que
un desconocido te hablara con palabras tuyas pero en sentido inverso.
A ratos se creía más importante que cualquiera de nosotros y a ratos
decía que no, que no era nadie, que estaba de paso como las palabras que
luego se olvidan, pero siempre permanecía en los bordes, alertándonos
con su presencia, corrompiéndonos con su desgano. Decía que le dolía
el mundo personal porque los otros son el infierno —decía— y las horas
se le pasaban tratando de convencernos que la poesía es un hálito que
sale de la boca hacia el silencio para que el silencio se sonroje. Tenía
unos días verdaderamente tristes, afirmaba que por los sueños, pero eso
siempre lo explicaba en los sueños mismos que eran de ella sola, y no-
sotros acá afuera mirando su cara entelada, con deseos que se marchase
de una vez con su cínica inocencia y su deseo de ser amada por sobre
todas las cosas como si fuera una cosa importante de amar. Afuera co-
rría un viento que descolgó todos los techos cuando decidió que ya no
decidiría nada, que no valía la pena, que le daba un cansancio con sueño
maleza | 503
pensar, que tampoco terminaría ese discurso de su vida que comenzó a
escribir alborotándonos a todos, como si necesitase que le dijeran que
podía hacerlo para continuar, creyendo que éramos estúpidos, que lo
haría de todos modos, de noche, pensándolo a solas, urdiendo la trama,
engañándonos, espiando el mínimo gesto, descubriendo el escondite del
veneno que pensábamos darle para no sentirla nunca más cerca, para
que supiera que la estábamos echando hace tiempo, mientras escribía
lo que todos odiábamos que escribiese. Hasta que decidió irse. Lo dijo
con un tono solemne aprendido de otras fugas anteriores. Lo decidió el
día que se cayó el campanil de la universidad, en el momento justo del
estruendo, para que viésemos la modulación torpe de sus labios, la leve
intolerancia del gesto, para que no escuchásemos la palabra, para afirmar
que sólo ella podía leer la boca de los muertos. Alguien gritó, lejos, en
la calle, era una mezcla de frío con tedio, pero ella dijo que la apuraban
las voces del otoño, que debía mirar el árbol de las palabras que se había
regalado el verano pasado, que recogería las hojas porque eran sílabas
de palabras disléxicas, que la vida es una carpa de circo pobre, lo dijo
pálida y vehemente, como si no reconociéramos que esa era una frase
antigua, la había escrito en un muro del sueño veintidós del mes tercero,
que había pasado semanas reflexiva, torpe y reiterativa con aquello de la
significación que nos hacía sentir culposos y perseguidos. Por eso si me
preguntan, si se atreven a mí a preguntarme por la de los versos turbios,
les respondo que nos tranquiliza este abandono. Y si agregan que tenía
una insignificancia que la hacía parecer tercamente decidida, que verla
en la ventana oteando el mundo era animar lo inanimado, que lloraba
con la caravana de muertos que venían por el lado este de la calle to-
das las noches, les reitero que nos alegramos con una risa de veras. Les
digo también que arrastraba ganas como de vivir muriéndose y eso nos
enfermaba. Que a propósito descargaba unas gárgaras de agua en las
tuberías para que el agua nos inundara los pies, sólo para decir que eso
lo había presagiado su sueño setenta y siete y que era verdad, que del
otro lado de los párpados de la vida aquella, desordenada de imágenes,
ella no quería volver. Lo decía para que le rogásemos que se quedara,
pero le hacíamos un silencio grande como el muro donde había escrito
su frase, la mirábamos sin verla mientras preparaba la casa a nuestro
antojo, mientras se daba el gusto de hacernos infelices. La culpa siempre
fue de ella, la cargaba como un trofeo personal e intransferible, la tenía
como una joroba que a veces le dolía, o decía que le dolía para que la
acariciáramos con desgano antes de dormirnos con ingrata felicidad por
sentirla cerca. Sólo por eso, por saber que escudriñaba la penumbra con
504 | maleza
ojos de gata malhumorada complacida en su tarea de vernos consumidos
de su presencia. La verdad es que no creímos que se fuera, la verdad es
que nunca creímos nada de ella: ni los versos, ni su esmero en escribir lo
que al cabo decía que le llegaba solo, como si se lo dictaran, ni su filoso-
fía nauseabunda para definir los contornos de la mirada, ni sus gritos, ni
los silencios, ni la forma asquerosa que tenía de pedir atención exclusiva,
su pretensión absurda de ser lo único que nos importe. Ahora sabemos
que era culpable, y que a lo mejor ella sólo tenía razón en eso. Siempre
fue culpable y nos hizo creer, porfiadamente se empeñó hasta hacernos
creer que venía de una placenta literaria y que su primer llanto tenía una
melodía de patio solo y con lluvia en un otoño miserable.
maleza | 505
No
506 | maleza
antes que nos nieguen los de siempre
ciegos al fuego
que nos regaló Prometeo
maleza | 507
Me dicen que escriba
508 | maleza
que me decía escribe
Estaba en la cama adormilada
cuando la loca se me vino encima
Me tiró una red sobre el cuerpo
y como animal derrotado sentencié unas palabras
De esa noche recuerdo la voz de los grillos
los gatos ciegos saltando las estrellas
y la serpiente que me regaló su piel y se fue como si nada
Escribe —me dijo— haciendo sonar su cascabel de música cadenciosa
maleza | 509
Los libros
510 | maleza
superpuesta sobre mí
una máscara que no calza
como sucede con casi todo en este mundo
Y eso no es para escribir libros
sino para sentarse y llorar
porque la noche es el día patas arriba
donde se ha escondido el sueño
que huyó por la grieta de la tarde
y no me sirve de nada
iluminar las tinieblas del mundo
con un puñado de antorchas
Pero yo no escribí los libros
Acaso alguien me dictó en un sueño
Lo más terrible es escribir en los sueños
y luego olvidarlo
y retornar a ellos como un castigo
y tener que nuevamente olvidarlos
Pero yo no escribí los libros
maleza | 511
Relativismo
De acuerdo a la reminiscencia
la historia es un barco que se pierde
y reaparece en otros litorales
De acuerdo a lo que se afirma o se niega
la historia es un ave carroñera
De acuerdo al corazón
es un hombre y una mujer
destinados a encontrarse
en distintas reencarnaciones
De acuerdo a los acuerdos
la historia es una condenada
a caer presa de sus vicios
De acuerdo a los que luchan
ella es una traficante de barrio pobre
De acuerdo a los acuerdos
ella es un papel al viento
De acuerdo a la poesía
ella es un libro sobre la mesa
De acuerdo a los mercaderes
ella es suma y resta de armas
De acuerdo a los dictadores
ella es una adolescente apetecible
De acuerdo a los oprimidos
es una mujer olvidadiza
De acuerdo a la intolerancia
ella es un campo de exterminio
De acuerdo a los dogmatismos
ella es un campo de exterminio
De acuerdo a las tiranías
ella es un campo de exterminio
De acuerdo a la carencia de memoria
ella es un campo de exterminio
De acuerdo a los niños refugiados
Ella es un campo de exterminio
De acuerdo a los que silencian
ella es un campo de exterminio
512 | maleza
Raúl Zurita
No habrá nada
maleza | 515
No habrá nada
II
516 | maleza
No habrá nada
III
maleza | 517
Reseñas biográficas
Sebastián Alvarado Fuentes (Santiago, 1989). Licenciado en Lin-
güística y Literatura con mención en Literatura en la Universidad
de Chile. En la actualidad cursa el Programa de Formación Peda-
gógica de la Universidad Católica. Fue seleccionado dentro de los
100 mejores cuentos de Santiago en 100 palabras (2020), obtuvo el
segundo lugar en el concurso de cuentos Cuentearte de la Biblioteca
Viva (Santiago, 2018) y una mención honrosa en el I Concurso de
Narrativas y Visuales de la Memoria de la Comisión de Memoria y
DDHH de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universi-
dad de Chile (Santiago, 2019).
maleza | 521
Carmen Avendaño (Santiago, 1976). Poeta chilena de trayectoria lite-
raria en México, donde vivió entre 1993 y 2015. Actualmente reside
en Viña del Mar y dirige Ediciones Moneda. Ha publicado textos
como Más allá de la palabra cielo (2020), Madre Sol (2006), Adiós
Rimbaud (2013), entre otros. Asimismo, ha recibido reconocimien-
tos como el Premio de poesía Alfredo García Vicente y el Premio de
Crítica Joven de Cine de la Cineteca. Desde su editorial, con perfil
en Instagram, imparte diversos talleres de escritura.
522 | maleza
Margarita Bustos Castillo (Cauquenes, 1980). Poeta, docente y
gestora cultural. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso y obtuvo un magíster en Estudios de Género y Cultura
en la Universidad de Chile. Ha publicado Maldigo el paraíso de tu
abandono (2011), Eros en la lengua (2015) y Existencial(es) (2017). Se
desempeña como coordinadora del Área de Diversidades Sexuales y
de Género de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrecto-
ría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de
Chile.
maleza | 523
sueño azul (2010), La vida es una nube azul (2010), Sueños de luna
azul y otros cantos (2018) y El azul del tiempo que nos sueña. Perimon-
tun / Visiones (2020). Ganador del Premio Nacional de Literatura
(2020), entre otros. Se destaca como traductor y su propuesta de
oralitura para la poesía indígena ligada a sus géneros tradicionales.
524 | maleza
sus proyectos actuales investiga las memorias homosexuales durante
la dictadura chilena con el Colectivo de Artes Escénica La comuna.
maleza | 525
go, 2010 y 2014), Concurso de Poesía San García Madero (Valpa-
raíso, 2010), Premio a la Creación Literaria Joven Roberto Bolaño
(Santiago, 2011), Concurso de Poesía de la Municipalidad de Alga-
rrobo (2013), concurso Cartografía Poética de la Editorial Lumpé-
rica Cartonera (Perú, 2019). Esta última publicó una selección de
Parábola de un Cachorro (2019). Actualmente prepara la publicación
del poemario El Hombre de las Costumbres.
526 | maleza
Nicolás López Awad (Santiago, 1998). Licenciado en Literatura y
Lingüística por la Universidad de Chile y estudiante de Magíster
en Teoría e Historia del Arte de la misma institución. Formó par-
te del comité organizador de las Jornadas de Literatura y Música
realizadas en la UCH el año 2019. Actualmente hace clases on-line
de Lenguaje y Literatura para adolescentes y preadolescentes en un
colegio que está a 400 km de su casa.
maleza | 527
Contra los hijos (2018). Ha sido galardonada con los premios Anna
Seghers (2011) y el Sor Juana Inés de la Cruz (2012), entre otros. Su
obra ha sido traducida a siete idiomas.
528 | maleza
Actualmente cursa estudios de Pedagogía en Enseñanza Media. Los
textos que presenta en esta antología corresponden al poemario iné-
dito Flor de cuatro paredes, escrito entre 2018 y 2019.
maleza | 529
de escribió La Mujer Maravilla, obra aun inédita. Además, trabaja
como performer en el colectivo Complejo Conejo, con quienes el
2019 estrenó en Praga PECES CAMINANDO!
530 | maleza
forma de vida extraña (2016) y Bosque neblinoso (2019); los libros
de relatos Alucinaciones (2011) y Experimento fallido (2015); y las
novelas Rituales (2012), Los lacayos (2014), Escrito en el sol (2015), La
alta torre (2018) y Laguna de los negros (2019). Contacto: osanzana@
gmail.com / sanzanasilva.blogspot.com
maleza | 531
Fricciones del cuerpo (2017). En 2018 publicó Se te nota, un libro que
reune su narrativa completa, ensayos y crónicas. En 2019 publica
uno de sus últimos trabajos de ficción: Papelucho gay en dictadura.
532 | maleza
Gabriela Paz Vega Gutiérrez (Talcahuano, 1996). Es una alma es-
critora. Un cruce entre biografía, memorias y reflexiones conforman
sus escritos. Pérdida y reconocimiento, carga y ligereza, marcan de
luz y oscuridad su poesía. En el proceso escritural, ha desarrollado la
capacidad de sanarse histórica, biológica y emocionalmente, atrave-
sando un despertar místico que enriquece su conocimiento personal,
así como el hablante lírico de su creación. Su trabajo permanece iné-
dito. Actualmente, estudia el campo de la psicología en la Universi-
dad de Playa Ancha de las Ciencias de la Educación.
maleza | 533
Reseñas biográficas de autores mapuche
David Aniñir Guilitraro (Santiaw tuwlu, warangka aylla pataka
regle mari kiñe tripantu mew). Wirintukufe, gestor cultural, per-
formance küzawfe kay. Nentuy fillke lifru: Mapurbe; venganza a raíz
(epu warangka kechu tripantu), Haykuche (epu watangka pura tri-
pantu), Autoretraxto (epu warangka mari meli tripantu), Guilitra-
nalwe (epu warangka mari kechu tripantu), Lentium (epu warangka
mari kayu tripantu), Ad Mapu Constituyente (epu warangka mari
pura tripantu). Ñi küzaw zullingekey kiñeke Antología lifru mew:
Epu mari ülkantufe ta fachantu / 20 poetas mapuche contemporáneos
(epu warangka küla tripantu), La memoria iluminada: poesía mapuche
contemporánea (epu warangka regle tripantu). Femgechi ka nentuy
tüfachi performance küzaw: Mapurbe: debajo del asfalto (epu waran-
gka aylla tripantu), Kalül trawün (epu warangka mari epu tripantu),
Los hijos de los hijos (epu warangka mari kayu tripantu), Katrilewfu y
Ad Mapul (epu warangka mari pura tripantu). Rume chillkatunge-
key ñi küzaw kimeltuwe ruka mew, ka faliniekey ñi elkunual mapur-
be n’emül fantepu, pengelkunuam chumngechi mongekey pu mapu-
che waria mew mulelu, ngewenule ñi mapu, ñi kewün ka ñi az mapu.
maleza | 537
Recado confidencial a los chilenos (1999), Kallfv mapu / Tierra azul
(2008), Kallfv Pewma mew / Sueño azul (2009), A orillas de un sueño
azul (2010), La vida es una nube azul (2010), Sueños de luna azul y
otros cantos (2018) y El azul del tiempo que nos sueña. Perimontun /
Visiones (2020). Wewi tati Premio Nacional de Literatura de Chi-
le, epu warangka epu mari tripantu mew, ñi zoykülerkechi premio
kakelu mew. Ka femngechi falikey ñi rulpazungun küzaw, ka ñi
elkunual tati oralitura n’emül, kümepingekeam tati anünche wirin-
tukun kuyfi nütram reke witrapüralu.
538 | maleza
escritos literarios diversos