Fichero 4°
Fichero 4°
Fichero 4°
4. Lee las siguientes opciones de temas de interés y selecciona el que más te agrade:
1. Covid-19.
2. Animales Marinos.
3. Medio Ambiente.
La información importante de un texto es aquella que nos hace saber ¿de qué trata?, ¿para qué
se escribió? y ¿para qué nos sirve esa información?
Cuaderno.
Aprenderás a recuperar y organizar la información
Cartulinas.
para exponer un tema.
Marcadores.
Colores.
Organizar primero el tema con la información de mayor importancia y posteriormente los subtemas
con información adicional.
Escribe en tu cuaderno el borrador de tu exposición. Se le llama borrador al texto que se realiza
como una prueba antes de presentarlo.
Revisa la ortografía, signos de puntuación y limpieza. Puedes pedir ayuda a un familiar.
2. Selecciona todos los materiales que necesitarás, en este caso: pueden ser materiales de
reúso, hojas de cuaderno, cartoncillo, colores, recortes de libros o revistas alusivos al tema
que expondrás.
3. Escribe en tu cuaderno algunas preguntas acerca del tema.
lo hiciste.
Esto te servirá para que conozcas tus puntos fuertes, así como tus áreas de oportunidad en las
que deberás esforzarte un poco mas para que mejores cada vez más.
1. Contesta en tu cuaderno:
¿Sabes qué es un croquis? ¿Has observado alguno? ¿Para qué crees que sirvan?
Recuerda que un croquis es una forma de capturar rápidamente lo que se contempla y existen varios
tipos de croquis:
Topográficos: representan países o regiones.
Panorámicos: reproducen el punto de vista del dibujante.
Didácticos: empleados con fines educacionales.
De ideación: aquellos que se realizan con la imaginación.
Artísticos: se tratan de bocetos de un objeto que se desea copiar en papel.
Recuerda que una abreviatura es el procedimiento que se utiliza para representar palabras. Se
escribe una sola o varias de sus letras. Ejemplo: avda. es abreviatura de avenida.
Anota el siguiente ejemplo en tu cuaderno y encierra la palabra que consideras que podrían
representar a la abreviatura que se menciona:
7. Escribe el siguiente texto en tu cuaderno, lee e identifica las siglas y las enciérralas.
Colores.
3. Lee el siguiente texto y con ayuda del croquis realiza las actividades.
4. Escribe en tu cuaderno paso a paso el recorrido que debe seguir Juanita para llegar a su
destino, guíate con la rosa de los vientos que se muestra en el croquis.
5. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
¿Crees que con las indicaciones que escribiste, Juanita llegará a la librería? _____________
Ahora bien, si en lugar de ir a la librería quiere ir a la papelería, ¿Cuál sería el recorrido que
debería seguir? ______________________________________________________________
6. Realiza el croquis en tu cuaderno e imagina que ahora eres tú el que necesita llegar de tu
casa a la escuela.
7. Dibuja en una hoja de máquina o cuaderno el recorrido que debes seguir para llegar a tu
escuela. Toma en cuenta los siguientes pasos:
Marca los puntos de referencia, es decir tu casa y la escuela.
Señala el trayecto a seguir con una línea.
Escribe los nombres de las calles. Utiliza abreviaturas y siglas.
Agrega los símbolos pertinentes. Por ejemplo, un hospital lo puedes marcar con una +.
No olvides poner a un lado del croquis el significado de cada símbolo, abreviatura o sigla.
Recuerda que una monografía es un trabajo escrito y completo que trata sobre la descripción especial
de un determinado tema, en este caso de un pueblo indígena. En nuestro país existen 62 pueblos
indígenas.
3. Escribe en tu cuaderno una lista de los nombres de pueblos indígenas que conozcas.
Ejemplo: Tarahumaras, Huicholes, Mazahuas, Triquis. Selecciona el pueblo indígena sobre el
que te gustaría investigar.
Investiga en libros o internet sobre el pueblo indígena que elegiste y rescata la información que te
servirá para elaborar tu monografía.
Rescata información del pueblo indígena seleccionado: sus tradiciones, costumbres, lenguaje,
vestimenta, organización social, alimentación, entre otras.
1. Busca la tabla que elaboraste en la ficha 5, revisa que la ortografía sea la correcta.
¿Por qué crees que es importante seguir conservando las tradiciones de un pueblo?
_______________________________________________________________________________
¡Somos Tarahumaras!
Invita a un familiar a jugar a que
pertenecen a un pueblo indígena y de
acuerdo a la información que
investigaste, vístanse y bailen o
recreen una escena acorde a lo que
investigaste.
¡CONOCE LOS REFRANES! 7
2. Elige uno de los tres refranes anteriores y léelo a un familiar (abuelo, padre o madre).
Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y responde:
¿Qué es un refrán? _______________________________________________________
¿Pará qué se usan? ______________________________________________________
¿Qué significado tiene el refrán que elegiste? ___________________________________
Recuerda que un refrán es una frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable,
en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza.
3. Escribe en tu cuaderno los siguientes refranes y coloca en la línea la letra del significado
que le corresponde.
a) No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista.
b) Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
c) Cuando el río suena, piedras lleva.
___ No importa mucho si una persona se adorna mucho su apariencia, porque sus sentimientos o
forma de ser permanecen.
___ Nos invitan a no darnos por vencidos por más duras que sean las situaciones, pues tarde o
temprano los momentos malos terminan.
___ Cuando tenemos una mala impresión sobre algo o alguien, o cuando intuimos que algo puede
estar mal en una situación.
4. Pregunta a un familiar dos refranes y escribe su significado en tu cuaderno.
PRIMER REFRÁN
1.
SEGUNDO REFRÁN:
2.
Se le llama recurso literario a las expresiones y formas especiales de utilizar el lenguaje que los
escritores usan para dar más belleza y expresividad a sus textos. Ejemplos: metáfora, rimas, juego de
palabras y analogía.
6. Copia los siguientes refranes en tu cuaderno y anota en la línea la letra del recurso que esté
utilizando. ¡Es divertido! Puedes apoyarte leyendo en voz alta a algún familiar.
7. Escribe en tu cuaderno el siguiente texto, luego lee en voz alta y encierra con un color el
refrán que encuentres.
Un niño venía de la escuela a su casa, entró y le dijo a su madre:
-Mamá, ¿qué hay de comer?-
-Lentejas-. Contestó su madre.
Al niño no le gustaban, entonces no comió y cuando sus padres terminaron de comer le dijeron:
-A BUEN HAMBRE, NO HAY PAN DURO-.
8. Explica en tu cuaderno con tus propias palabras qué mensaje contiene el refrán:
________________________________________________________________________________
Un refranólogo es la persona que se encarga de estudiar el origen y significado de los refranes, pero
que en realidad su nombre correcto es “paremiólogo”. Es muy importante que sepas que un refrán
también está compuesto por adjetivos y adverbios, por lo que es necesario que conozcas su
significado.
Adjetivo: clase o palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa
designada por el o para determinar o limitar la extensión de este. Ejemplos de adjetivos: pequeño,
enorme, angosto y paciente.
Adverbio: palabra invariable que modifica a un verbo, a otro adverbio o a todo un periodo, pueden
indicar modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices. Ejemplo de adverbios: bien, si,
pronto o aquí.
2. Escribe 4 refranes e identifica adjetivo y adverbio, para ello puedes utilizar color rojo para
subrayar el adjetivo y color amarillo para el adverbio.
Un refrán debe ir acompañado de una historia, y ese mismo debe contener un escenario y por
supuesto personajes.
3. Elije un refrán, comienza a armar tu historia y escríbela en tu cuaderno. Guíate con estas
ideas:
Los refranes son muy bonitos y son parte de nuestra cultura mexicana, es algo que nos representa, y
lo mejor es que existen infinidad de ellos.
4. Realiza una colección de refranes, para eso puedes apoyarte en las personas que estén
cerca de ti.
Elige tres artículos de tu casa. Pueden ser un refrigerador, un radio o algún mueble. Si lo prefieres
también los puedes dibujar.
Asígnale a cada artículo uno de los siguientes precios (el que consideres más apropiado) de tal
manera que ocupes las tres cantidades.
$ 3150 $2670 $1215
Escríbelos en tu cuaderno con número y letra para que practiques su escritura.
En una tarjeta o pedazo de papel anota los precios y colócaselo a cada objeto.
Pide ayuda a un adulto responsable para hacerlo, y si piensas pegarlo con cinta, pide primero
autorización para no dañar el artículo.
Si hay alguien en tu casa que te pueda ayudar con esta actividad, invítalo a jugar contigo, o puedes
hacer el ejercicio por tu cuenta.
Imagina que eres un vendedor y la persona con quien juegas es el cliente. El cliente debe elegir
alguno de los artículos que tienes a la venta, y tú debes ofrecerle un plan de pagos semanales; es
decir, puede comprar el producto e ir dando una cantidad por semana hasta completar el costo
total. Los pagos semanales serán de $100, pero el cliente puede hacer pagos mayores si así lo
desea. Armen un plan de pagos con el producto que haya elegido, respondiendo en tu cuaderno lo
siguiente:
6. Utiliza este mismo formato, para ordenar la distribución de pagos que hiciste de cada uno
de los artículos en el ejercicio anterior y verifica que el total coincida con el costo del
producto. Anótalo en tu cuaderno.
7. Anota en tu cuaderno 3 cifras diferentes que lleguen por lo menos a las unidades de millar.
Desbarata cada una de las cifras, con cantidades más pequeñas que al sumarse den esta cifra
como respuesta. Ejemplo: 4890 = 3000 + 1800 + 50 + 40
Responde en el cuaderno: ¿Qué monedas dibujaste? ¿Qué monedas tienen mayor valor, los pesos
o los centavos?
Para la siguiente actividad trata de conseguir la cantidad de monedas que a continuación se
mencionan, si no las tienes, dibújalas y recórtalas para que las puedas manipular.
Para entender los números decimales, primero debemos recordar el valor posicional; es decir el
valor que tiene un número de acuerdo a la posición que ocupa. Al ir a la izquierda cada posición vale
10 veces más. Por ejemplo:
4 8 5 El 4 vale 400 (centenas), el 8 vale 80 (decenas), y el 5 vale 5 (unidades).
La notación desarrollada, la cual es una manera de escribir un número al sumar el valor de sus dígitos.
4. Escribe en tu cuaderno los siguientes números utilizando la notación desarrollada, guíate del
ejemplo.
Como ya hemos visto, los números decimales también pueden representarse con una fracción.
El denominador de la fracción depende del valor posicional de cada cifra; es decir en los décimos el
denominador será 10, en los centésimos el denominador será 100, y en los milésimos el denominador
será 1000.
2.973 = 2 enteros + 9/10 (nueve décimos) + 7/100 (siete centésimos) + 9/1000 (nueve milésimos).
5.792 = _______________________________________________________________________
14 = _________________________________________________________________________
6. 819 = _______________________________________________________________________
2 = __________________________________________________________________________
7.281 = _______________________________________________________________________
Para leer cualquier número, siempre tenemos que prestar a atención al valor posicional de las cifras
que lo componen.
Si el número tienen un punto decimal, primero se lee la cantidad de los enteros, mencionado esta
última palabra al final: por ejemplo: doscientos noventa y cinco enteros.
Al pasar a los decimales debemos poner atención en el valor posicional de la última cifra del número;
por ejemplo, si la última cifra se ubica en los décimos, terminaremos la lectura con la palabra:
décimos, lo mismo ocurre con los centésimos y milésimos.
Entonces el número 23. 45 se lee así: Veintitrés enteros, cuarenta y cinco centésimos.
Sandra compró 3 bolsas de pasta que le costaron $5.30 cada una. Si pagó con un billete de $20
¿Cuánto le regresaron de cambio?________________________________________________
Laura está haciendo unos adornos con listón. Necesita 4.6m. para un adorno y 2.3m. para otro
adorno ¿Cuánto listón necesita en total? ___________________________________________
¿Alguna vez has tenido que dividir y repartir en partes iguales algún objeto? ¿Qué has hecho para
que éstas queden del mismo tamaño? ¿Sabes cómo se llaman cada una de esas partes?
Lleva a tu espacio de trabajo tres hojas de papel que tengan el mismo tamaño (pueden ser hojas
que ya hayas utilizado y que no te sirvan más.
Divide una de las hojas en dos partes iguales, y recórtalas. Puedes hacer primero un doblez para
hacer la división, pero verifica que las esquinas coincidan muy bien al doblar la hoja. Cada una de
estas partes de la hoja se llaman medios, pues están divididas en dos partes iguales, así que les
escribirás ½.
Toma otra de las hojas y divídela en 4 partes iguales, recuerda que puedes primero marcar las
partes haciendo dobleces para que te queden del mismo tamaño. Cada una de las partes de esta
hoja se llaman cuartos, porque están divididas en cuatro partes iguales. Por lo tanto, le escribirás
¼ a cada una de ellas.
Finalmente, la última hoja la dividirás en ocho partes iguales. Cada una de las partes de esta hoja
se llaman octavos, porque están divididas en ocho partes iguales, así que les escribirás 1/8 a cada
una.
3. Observa las fracciones de cada una de las hojas que acabas de recortar y analiza lo
siguiente, anota en tu cuaderno las respuestas. Reserva este material porque seguiremos
trabajando con él.
4. Observa nuevamente la fracción del entero a la que corresponde cada uno de los pedazos
de papel.
Toma uno de los medios y colócalo en tu espacio de trabajo, ahora pon encima de éste los cuartos
que se necesiten para que queden del mismo tamaño.
Escribe y responde en tu cuaderno consultando la información anterior:
Cada hoja completa que utilizaste representa un entero, es decir, el todo o la parte completa de algún
objeto (en este caso las hojas).
Cuando divides un entero y tomas alguna de sus partes, éstas las puedes representar con fracciones.
Las fracciones tienen dos partes: el numerador y el denominador.
El numerador representa las partes del entero que estás tomando. El denominador representa las
partes en que el entero se dividió.
Por ejemplo:
3 numerador (partes iluminadas)
4 denominador (partes en que se dividió el entero)
2 1 4 3 2
4 2 8 6 3
1. Dibuja en tu cuaderno los objetos que tú quieras y que consideres que se pueden dividir
para representar una fracción.
Divide cada objeto en las partes iguales que desees y representa una fracción.
Observa los dibujos que realizaste, de acuerdo a la instrucción dada, los dividiste en partes iguales.
Sin embargo, cuando dividimos un entero en partes que no son iguales, debemos revisar la relación
de esa parte con el todo (entero) para determinar la fracción que representa. ¡Es lo que haremos
ahora!
5. Representa con un dibujo en tu cuaderno el reparto de cada uno de los objetos a dividir:
Miriam, Laura y Samuel son hermanos; cuando su papá regresó del trabajo les trajo dos barras
grandes de chocolate y les dijo que las repartieran equitativamente entre los tres; es decir que a
todos les toque exactamente la misma porción. ¿Qué fracción de chocolate le toca a cada quién?
Julio cumplió años, como no pudo hacer festejo, algunos familiares y amigos le llevaron pastel, de
tal manera que le quedaron tres pasteles completos que quiere repartir en partes iguales entre 5
personas.
Dibuja en tu cuaderno un rectángulo, círculo o cuadrado para cada una de las fracciones que se
presentan a continuación, e ilumínalas del color que más te guste para representarlas. En algunas
vas a necesitar más de un entero.
5 2 7 1 4
3 5 4 6 8
5 3 8 1 2
8 4 5 3 6
Utiliza diferentes colores si así lo deseas y si tienes usa una regla para que tu trabajo quede mejor.
Recuerda que, si un entero está dividido en partes que no son iguales, debemos observar la relación
que tiene esa parte con el todo (es decir, cuántas veces cabe en el entero), para determinar a qué
fracción del entero corresponde.
2. Reproduce en tu cuaderno las siguientes figuras. Puedes hacerlas más grandes siempre y
cuando respetes la proporción de la forma.
Traza en una hoja de papel la parte sombreada de cada una de las figuras y recórtala.
Ahora ve colocándola encima del entero (la figura completa), para ver cuántas veces cabe en el
mismo y determina la fracción que representa.
3. Observa cuidadosamente la siguiente figura, reprodúcela en tu cuaderno y determina qué
fracción representa cada una de las partes coloreadas.
Si lo consideras necesario puedes trazar y recortar cada parte y hacer lo mismo que en la
actividad anterior, para verificar cuántas veces cabe en el entero.
1 1 3
4 2 8
Traza en tu cuaderno 5 líneas de 10 cm. cada una, evita dibujarlas muy cerca una de otra, para
que puedas llevar a cabo el ejercicio.
Cada una de estas líneas representa la unidad o el entero.
Representa en ellas las fracciones que se te solicitan, haciendo las divisiones correspondientes.
2 7 1 1 6
5 10 4 2 8
Las siguientes figuras, representan una parte del entero, el reto consiste en que dibujes en tu
cuaderno la cantidad de figuras iguales necesarias para completar el entero.
Recuerda que un entero puede representarse cuando el numerador y el denominador son iguales:
3 = un entero 4 = un entero 8 = un entero
3 4 8
Considera esta información para contar el total de figuras que necesitas dibujar en cada caso.
6.Traza en tu cuaderno una recta que mida 12 cm. y en esa misma recta, señala las fracciones
que enseguida se mencionan.
2 3 1
3 6 4
Pide autorización a un adulto responsable en tu casa y elige algunos de esos objetos para que los
acerques a tu espacio de trabajo. Pueden ser: cajas de zapatos o medicinas, un bote de avena o
toallitas húmedas, una lata de verduras, etc. ¡Entre más diversas sean sus formas mejor!
Toma cada uno de los objetos que hayas elegido. De uno por uno en tu cuaderno ve dibujando
cada una de sus caras y escribe dentro qué figura es (cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo, etc.)
Puedes colorear tu trabajo.
Un cuerpo geométrico es una figura de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupa un
lugar en el espacio y, por lo tanto, tiene un volumen.
4. Coloca en tu espacio de trabajo los objetos con los que trabajaste en la actividad 2.
Trata de identificar qué cuerpo geométrico es ese objeto (cubo, prisma, pirámide, etc.) y anótalo.
Observa las siguientes figuras y colorea las caras de los cuerpos geométricos según el color de las
figuras. Dibújalas en el cuaderno.
Utiliza papel o si tienes a la mano algún material un poco más grueso como una cartulina o
cartoncillo reciclado.
Elige uno de los cuerpos geométricos con los que trabajaste en la primera actividad.
Dibuja cada una de sus caras de tal manera que queden una junto a la otra, formando una plantilla.
Verifica que hayas trazado todas las caras del cuerpo geométrico.
Traza pestañas para que las caras se puedan unir.
Recorta la plantilla por el contorno y dobla las divisiones de las caras para facilitar el armado.
Por último, pega las pestañas.
Puedes armar una pequeña maqueta con tu trabajo, darle un diseño o la decoración que tú elijas.
Escribe en una pequeña tarjeta o en un pedazo de papel el nombre de cada cuerpo geométrico y
colócalo junto al mismo.
Puedes incluir también algunas cajas de cartón que hayas utilizado en esta ficha y que ya no se
ocupen.
Muestra el trabajo a tu familia.
3. Busca en tu hogar si hay algún objeto que tenga una esquina que se parezca a las figuras
que acabas de reproducir.
¿Recuerdas el listado que elaboraste con los objetos de tu hogar? Probablemente tienen esquinas y
son parecidas a algunas figuras. ¡Vamos a aprender más sobre este tema!
4. Lee y escribe en tu cuaderno lo siguiente: La apertura existente entre las dos líneas
trazadas en cada figura, se llama ángulo.
Un ángulo es el espacio o apertura comprendido entre el cruce de dos líneas que parten del mismo
punto. El transportador es el instrumento que te servirá para medir ángulos.
Traza un círculo de cualquier tamaño, sobre una hoja de papel traslúcido, marca con un punto el
centro.
Recorta el círculo y dóblalo por la mitad, dobla nuevamente a la mitad para obtener cuatro partes
iguales.
Traza con un color los dobleces.
Haciendo dobleces divide cada una de las cuatro partes en tres secciones iguales (trata de ser lo
más preciso posible) y márcalas con un color diferente.
6. Escribe en tu cuaderno la siguiente información:
El transportador que realizaste abarca toda una circunferencia, por lo tanto, mide en total 360°
(trescientos sesenta grados), los ángulos que marcaste al principio al trazar las cuatro líneas, miden
90° cada uno y son ángulos rectos. Los ángulos que marcaste con el otro color miden 30° cada uno.
Recuerda que existen diferentes tipos de ángulos, algunos de ellos son los rectos, agudos y obtusos.
Escribe en tu cuaderno lo siguiente y dibuja el ángulo.
9. Realiza un dibujo en el que puedas encontrar ángulos de los tres tipos que aprendiste,
decora tu trabajo como más te guste.
2. Dibuja el contorno de un niño como el que se muestra en la imagen e ilumina donde sientes la
emoción según el color asignado a la emoción.
Por ejemplo, a veces cuando me enojo me duele el estómago por lo tanto iluminaré el estómago del
dibujo de rojo que es el color asignado.
Dibuja todos los contornos que necesites. Quizá necesites uno para cada emoción o puedas ocupar
un contorno para dos emociones. No hay respuestas buenas ni malas cada quien percibe las
emociones de manera diferentes.
3. Recuerda que las emociones aflictivas son aquellas que disminuyen nuestro bienestar y
las que no lo favorecen. Escribe en tu cuaderno 5 emociones aflictivas.
4. Usa la siguiente tabla para describir las emociones: cómo es la voz, cómo es la postura
corporal y cuál es la actitud.
Enojo
Alegría
Miedo
Tristeza
Sorpresa
Amor
6. Imagina que eres un robot y muévete como uno. Después de un minuto, imagina que eres un
muñeco de trapo y observa como brazos, piernas y cuerpo se relaja. Levanta una mano y
déjala caer como si fuera de trapo.
1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________
4. ___________________________________________________
5. ___________________________________________________
2. Entrevista a 5 personas para que te digan enunciados que te describen. Pregunta por qué
creen que eres de esa manera.
1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________
4. ___________________________________________________
5. ___________________________________________________
3. Realiza un dibujo de tu persona.
Asegúrate de reflejar las características que observas en ti y las que observan otros. Escríbelas
alrededor del dibujo.
5. Escribe o dibuja una carta de agradecimiento a las personas que te ayudan en tu vida
diaria. Asegúrate de incluir las actividades que realizan por ti. Si tienes más de una persona
que agradecer, haz un dibujo para cada uno.
1. Observa las siguientes imágenes. Reflexiona sobre como se sienten los niños y que podrían
hacer para sentirse mejor. Escríbelo en tu cuaderno.
2. Dibuja y colorea 5 niños realizando actividades que te hacen sentir bien. Explica debajo de
cada imagen porque te hacen sentir de esa manera.
3. Lee las siguientes oraciones e identifica las que producen bienestar en este momento y
escríbelas en tu cuaderno.
4. Resuelve el siguiente ejercicio, pide que te lo revisen. Si tienes errores, corrígelo hasta que
quede bien.
El número en cada círculo es la suma de los dos números de abajo. ¿Eres capaz de resolver el
secreto?
5. Reflexiona sobre lo que escribiste en las preguntas anteriores. Ahora observa a otros niños
o adultos a tu alrededor y contesta.
¿Qué hacen cuando se enojan con sus padres o gente mayor? ________________________
¿Cuál crees que sería una mejor forma de reaccionar? ______________________________
¿Qué hacen cuando se enojan con amigos o sus hermanos? _________________________
¿Cuál crees que sería una mejor forma de reaccionar? ______________________________
1. Pregúntale a 5 personas cómo reaccionan ellos ante situaciones donde sienten enojo,
alegría, miedo y sorpresa y cómo le harían para regresar a la calma.
Enojo Alegría
1. _________________________ 1. _________________________
2. _________________________ 2. _________________________
3. _________________________ 3. _________________________
4. _________________________ 4. _________________________
5. _________________________ 5. _________________________
Miedo Sorpresa
1. _________________________ 1. _________________________
2. _________________________ 2. _________________________
3. _________________________ 3. _________________________
4. _________________________ 4. _________________________
5. _________________________ 5. _________________________
Regresar a la calma
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________
5. _________________________
2. Resuelve el siguiente acertijo:
1. Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas, después pregunta a un familiar y anota sus
respuestas.
¿Cómo te llamas?
¿Hace cuánto tiempo vives en este lugar?
¿Qué te gusta màs del lugar dónde vives?
¿Cuál es el platillo tradicional de ese lugar?
¿Existe algún sitio turístico para visitar?
3. Escribe la definición que leíste y subraya con color rojo las partes de la entrevista y con color
azul describe cuál es su función.
4. Inventa 3 preguntas que harías a un familiar para saber qué lugares ha visitado, las zonas de
interés que encontró, platillos típicos, artesanías, música, cultura, etc.
5. Copia en tu cuaderno sólo las preguntas que puedan ser tema de una entrevista.
¿Qué canción cantamos ayer?
¿En qué estado de la República Mexicana nacieron tus padres?
¿Cuál fue el resultado de la multiplicación?
¿Quién es tu cantante favorito?
¿Qué opinas del cambio climático?
7. Copia las siguientes palabras en tu cuaderno y encierra las que se usan para realizar una
entrevista.
8. Contesta lo siguiente.
Una entrevista es:
Me gustaría entrevistar a:
necesitabas saber.
2 LOCALIZO INFORMACIÓN
3. Observa las imágenes y dibuja la que te puede proporcionar información acerca de algunos
estados, nombres y capitales de países de América.
4. Analiza el siguiente texto y copia las preguntas. Responde de acuerdo a la información de la
imagen.
2. Subraya con color amarillo la oración que describa al camello, después con rojo las
características y con verde, la última oración del texto.
7. Piensa en textos expositivos anteriores que hayas leído y escribe en tu cuaderno 3 títulos.
Pega las hojas del texto expositivo que ¿Identifico las distintas partes
2. Lee y copia el siguiente poema, titulado “Luna, Lunerita” de la autoría de Elvira Lindo.
Luna, lunerita.
Luna, lunerita,
de cara crecida
pareces de plata,
de plata fina.
¡Ay, luna, lunera,
carita de miel,
pronto en un cohete
te iremos a ver!
Elvira Lindo
3. Subraya en tu cuaderno, con color de tu preferencia, la estrofa o verso que más te gustó del
poema escrito.
4. Analiza el siguiente texto.
La poesía tiene un propósito subyacente que va más allá de las palabras y que pretende evocar en el
lector, sentimientos intensos. Para lograr este objetivo se apela a recursos como la metáfora, el epíteto,
la comparación, hipérbole, metonimia y personificación, entre otros.
5. Lee y analiza la siguiente tabla.
6. Registra en tu cuaderno el siguiente ejercicio. Une cada recurso literario con su ejemplo.
7. Inventa y escribe en una hoja, un poema de dos estrofas en los que uses por lo menos 2
recursos literarios.
Hipérbole.
Metáfora.
Epíteto.
Personificación.
Metonimia.
cualidades y habilidades.
5 MÉXICO MÁGICO
El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
En el centro de México existen dos volcanes que se llaman Popocatépetl e Iztaccíhuatl, tal como habían
sido nombrados un guerrero azteca y la hija de uno de los jefes, respectivamente. Popocatépetl tuvo
que ir a la guerra, pero le prometió a Iztaccíhuatl que volvería tan pronto como fuera posible.
No obstante otro guerrero que los había escuchado y también se encontraba enamorado de la hija del
jefe, le hizo saber a Iztaccíhuatl que Popocatépetl había muerto en combate, aunque esto no había
ocurrido. Fue tanta la tristeza que Iztaccíhuatl que decidió quitarse la vida y cuando Popocatépetl
regresó y no encontró a su amada, hizo lo mismo.
En un signo de estremecimiento, los dioses decidieron reunirlos de nuevo en la forma de dos grandes
volcanes.
1. Lee el siguiente poema titulado “El arbolito” sin hojas de la poetisa Celina Corfield.
3. Copia en tu cuaderno el poema y haz un dibujo acerca de él. Ponle una expresión al árbol,
para indicar cómo se siente.
4. Lee el siguiente texto.
Un poeta es una persona que se dedica a crear poesías. En ellas expresa sus emociones e
impresiones del mundo. Son escritores que se vuelcan a las obras en verso. Cuando la persona que
las escribe es una mujer, entonces recibe el nombre de poetisa.
5. Piensa en un poeta o poetisa del que hayas leído algún poema y escríbelo en tu cuaderno.
8. Busca en alguna revista o libro de reúso, imágenes que se relacionen con el poema escrito
recórtalas y pégalas en la hoja del cuaderno.
2. Contesta en la misma hoja que dibujaste los productos, las siguientes preguntas.
¿Para qué crees que sirven las letras y números de las envolturas o envases?
¿Crees que si no tuvieran etiquetas los envases o envolturas sabrías qué producto estás adquiriendo?
5. Imagina que eres el jefe de un equipo de voleibol y quieres que todos tus compañeros
tengan una credencial que los identifique como integrantes de ese grupo. Reflexiona qué
datos les solicitarás mediante un formulario.
6. Diseña un formulario o formato para elaborar una credencial. Toma en cuenta todos los
datos que se requieren.
7. Copia en tu cuaderno la siguiente lista de palabras y señala con una X las que no son
formularios o formatos.
3. Escribe el texto anterior y subraya con color las figuras retóricas que se mencionan.
3. Dibuja los estantes con los libros de la biblioteca de acuerdo a como se menciona que están
organizados.
4. Contesta en tu cuaderno.
Si deseo leer el cuento El gato con botas, ¿en qué estante debo buscar el libro?
Lupita acaba de leer la historia de Independencia de Brasil. ¿En qué estante debe colocar el libro
consultado?
A Cristina le interesa saber acerca de la vida de las jirafas. ¿En qué enciclopedia debe buscar esta
información?
¿Qué títulos de libros crees que estén en el primer estante?
5. Copia en tu cuaderno el siguiente párrafo y escribe la palabra faltante.
Enciclopedia de Historia de
Enciclopedia de Animales salvajes
Independencia de países de América
3. Lee lo siguiente:
La entrevista.
La finalidad de una entrevista es obtener información mediante un diálogo que se da entre el
entrevistador y el entrevistado. Se hacen dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas. Las cerradas
son aquellas que cuando se formulan al entrevistado, le permite dar una opinión o información
concreta y las abiertas dan margen a ampliar sus respuestas.
4. Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas, después subraya con rojo, un ejemplo de
las preguntas abiertas que se utilizan en una entrevista y, con azul las preguntas cerradas.
¿Cuántos años tienes?
Por qué cree que ocurrió esta situación?
Qué opina del calentamiento global?
¿Cuál es su nombre?
¿Cuándo sale a la venta su libro?
¿Cuál es su pasatiempo favorito?
¿De dónde es originario?
5. Escribe una lista de posibles temas para realizar una entrevista. Incluye algunos que
pudieran ser interesantes para hacerlas a tus familiares.
información.
12 HISTORIAS FANTÁSTICAS
1. Pregunta a tus familiares si cuando eran pequeños, sus padres o abuelos les contaban
historias en las que se mezclaban relatos o leyendas.
2. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala con la información que te dieron. En ella
escribe los nombres de las narraciones, su personaje principal y el lugar dónde ocurrió.
cifras. Lápiz.
Colores.
0 3 5 9
Con los números que hay en las tarjetas, forma cuatro cifras diferentes. Anótalas en tu cuaderno con
número y letra; después escribe y responde las siguientes preguntas:
De los números que formaste ¿Cuál tiene el mayor valor?
De los números que formaste ¿Cuál tiene el menor valor?
¿Qué posición debe ocupar el nueve, para formar un número con el mayor valor posible? (unidades,
decenas, centenas o unidades de millar) ¿Por qué?
9 4 7 1
Por lo tanto el número 9471, se lee: Nueve mil, cuatrocientos setenta y uno. En dónde:
El 1 vale: 1.
El 7 vale: 70.
El 4 vale: 400.
El 9 vale: 900.
4. Resuelve en tu cuaderno este ejercicio, con base en la información anterior.
Escribe el número o letra de las siguientes cifras, según corresponda.
7 293
_____ Dos mil, setecientos treinta.
8 320
_____ Cinco mil, cuatrocientos sesenta y dos.
7. Reproduce en una hoja de papel o con el material que tengas a tu alcance, por lo menos 8
tarjetas como las del ejercicio 1, con los números del 0 al 7.
Invita a uno o más miembros de tu familia a jugar.
Revuelvan las tarjetas y repartan 4 a cada jugador. Colóquenlas de tal manera que cada quien
sólo pueda ver sus tarjetas.
Por turnos cada jugador irá dando una instrucción. Por ejemplo: Formen el número más grande,
formen el número más pequeño, formen un número con 4 en las centenas.
Quien acomode primero las tarjetas siguiendo correctamente la instrucción, gana un punto.
Al final, gana el jugador que obtenga más puntos al final del juego.
Cuaderno.
A comparar y ordenar números naturales de cuatro
Hojas de papel.
cifras a partir de sus nombres o de su escritura con
Lápiz.
cifras.
Colores.
________________.
________________.
Beijín, dos mil ocho .
_________________
_________________
Entre algunos datos de sus álbumes, descubrieron que en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro,
participaron 11,400 atletas, de los cuales 6,200 son hombres y 5,200 son mujeres.
6. Ordena esos números ahora de mayor a menor, y escríbelos con número en tu cuaderno.
Al comparar dos números debemos, en primer lugar, prestar atención a la cantidad de cifras que
tienen; el número mayor será el que tiene más cifras. Si la cantidad de cifras es igual, entonces
debemos observar los números ubicados en el valor posicional mayor y determinar cuál de ellos es
más grande.
Cuaderno.
A comparar y ordenar números naturales de cuatro
Lápiz.
cifras a partir de sus nombres o de su escritura con
Hojas de papel o cartón.
cifras.
Marcadores o colores.
Horizontal
1. Cincuenta y siete mil, novecientos veintiuno.
2. 600 + 50 + 1.
3. Doscientos cincuenta y cuatro.
4. (60 x 100) + 53.
Vertical
1. Cinco mil, trescientos noventa y dos.
2. 1000 + 600 + 50.
3. Cinco mil setecientos + 45 + 11.
5. Utiliza los números del ejercicio 3 para realizar un memorama. Sigue las instrucciones.
Utiliza hojas de papel, cartón reciclado o cualquier material que tengas a tu alcance, para trazar y
recortar 20 tarjetas de 5 x 5 cm.
En 10 tarjetas escribe los números tal y como están en el ejercicio 3 (con letra) y en las otras 10
escríbelos con número.
Invita a, por lo menos, un integrante de tu familia a jugar.
Coloquen en una superficie (una mesa, piso, etc.) todas las tarjetas con los números o letras
hacia abajo y de tal manera que no estén empalmadas.
Por turnos, cada jugador tiene derecho a voltear dos tarjetas, si éstas coinciden en nombre y
número el jugador conserva las tarjetas y tiene derecho a voltear otras dos, si no coinciden las
deja justo en el mismo lugar y continúa el siguiente jugador.
El juego finaliza cuando se terminen las tarjetas y gana quien haya acumulado más.
8 7 3 6 4 4 1 4 8
Seis mil, cuatrocientos cuarenta y
uno. 3 8 6 1 6 5 7 5 3
Ocho mil, trescientos noventa y ocho.
Dos mil, cuatrocientos ochenta y 5 2 1 3 3 3 6 7 9
seis.
7 7 4 5 0 5 3 3 8
Siete mil, ochocientos sesenta y
siete. 9 2 3 8 4 3 1 2 2
Mil doscientos sesenta y cinco.
Mil cuatrocientos cuarenta y siete. 0 4 0 6 6 2 8 1 5
Tres mil, trescientos treinta y uno.
4 5 2 2 1 9 9 0 6
Dos mil, ciento noventa y nueve.
Siete mil, trescientos veintiuno. 2 0 1 4 4 7 4 6 2
Siete mil, novecientos cuatro.
7 8 6 7 7 4 5 3 1
2. Invita a un miembro de tu familia a jugar Mayor o Menor qué. Sigue las instrucciones.
Con hojas de papel, cartón o algún otro material reciclado que tengas a tu alcance, traza y recorta 20
tarjetas de aproximadamente de 6 x 9 cm.
Escribe en cada tarjeta un número de 4 cifras (todas las tarjetas deben tener números diferentes).
Revuelve las tarjetas y reparte sin ver, 5 a cada jugador (se requieren dos jugadores).
El resto de las tarjetas se apilan con los números hacia abajo y se quedan en el centro.
Determinen quién inicia con el primer turno.
La persona en turno debe poner una de sus tarjetas sobre la superficie y al mismo tiempo decir la
frase: mayor qué o menor qué, según elija, seguido del nombre de su número.
El otro jugador debe poner una tarjeta que cumpla con ese requisito, es decir un número mayor o
menor al que puso el primer jugador, dependiendo de la frase que haya mencionado. Si no tiene una
tarjeta con esas características, debe comer de las que están en el centro, hasta encontrar una que
le sirva.
Se repite el proceso con el jugador del segundo turno, y así sucesivamente.
Gana el jugador que se quede primero sin tarjetas.
3. Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas.
Marcela compró algunas cosas que necesita para su casa. El lunes gastó $450 en una cafetera y
$1200 en una licuadora. El viernes compró una plancha de $300, un juego de cuchillos de $475 y
unas sábanas de $1050.
¿Cuánto gastó en total?
¿Qué día gastó más, el lunes o el viernes?
Silvia recorrió dos mil, trescientos metros en su caminata matutina, mientras que su hermana recorrió
2030 metros. ¿Quién recorrió mayor distancia?
En una rifa se ofrecieron tres premios de dinero en efectivo: uno de $4200, otro de novecientos
noventa y nueve pesos y otro de 9000.
Acomoda el orden de los premios del mayor al menor.
4. Observa los números de los recuadros, después arma dos parejas de números de 4 cifras cada
uno, siguiendo la indicación del signo > o <.
5 7 9 2 4 0 1 2 3 6 7 8
Escribe 5 números de 4 cifras cada uno con número y letra ordenados de menor a mayor.
Después, inventa con esos números, 3 problemas razonados y resuélvelos.
Cuaderno.
A identificar expresiones aditivas, multiplicativas o
Lápiz.
mixtas que son equivalentes, y utilizarlas al efectuar Bolígrafo.
Regla (opcional para la elaboración
cálculos con números naturales.
de tablas).
El auditorio de la escuela Benito Juárez, tiene dos secciones de butacas, la primera sección se
conforma por 10 filas de 12 asientos cada una. La segunda sección más pequeña y ubicada en la
parte superior, se compone de 5 filas de 7 asientos cada una. ¿Cuántos asientos tiene el auditorio
en total?
Susana preparó algunas galletas de Navidad para regalar a sus familiares, ya las tiene
empaquetadas en cajitas decoradas. Logró empaquetar 23 cajas con 12 galletas cada una y le
quedaron 7 galletas sueltas. ¿Cuántas galletas horneó Susana en total?.
Mateo y Julián son hermanos y les gusta llevar el registro de su videojuego favorito. El lunes Mateo
ganó 1280 puntos y Julián 975; el viernes Mateo 1025 puntos y Julián 1305 ¿Quién obtuvo la mayor
cantidad de puntos? .
6. Analiza las siguientes cifras y escribe > < o = según corresponda. Copia el ejercicio en tu
cuaderno.
25 x 3 + 15 70 + 35
100 + 35 + 63 30 x 6
10 x 5 + 50 50 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10
31 x 10 + 70 300 + 80
40 + 580 60 x 10
7. Inventa ahora tú los problemas razonados. Con las operaciones de los recuadros y resuelve
problemas en tu cuaderno.
55 x 2 + 30 12 x 3 + 75 15 x 7 +3 + 8
José se puso a ver fotografías de un desfile en el que participó el año pasado. Se dio cuenta que en
su contingente se formaron 11 filas de 13 niños cada una. ¿Cuántos niños participaron en el
contingente?
250 Al multiplicar 250 x 15 debemos considerar que el 5 está en el lugar de las unidades y
X 15 por lo tanto vale 5, y el 1 está en el lugar de las decenas y por lo tanto vale 10.
Es decir, se está multiplicando (250 x 5) + (250 x 10). Es por ello que al realizar el
algoritmo se deja un espacio al multiplicar las decenas o se coloca un cero.
2 5 0
X 15 Espacio de las decenas
+ 1250
250–
3750
4. Practica la multiplicación de dos cifras, descomponiendo el multiplicador en unidades y
decenas, después comprueba la respuesta con el algoritmo tradicional. Realiza el ejercicio en
tu cuaderno. Guíate del ejemplo.
145
145 x 28 Algoritmo tradicional
X28
(145 x 8)+(145 x 20)= 1160 + 2900 = 4060 1160
290--
297 x 78 4060
635 x 51
936 x 26
853 x 93
5. Analiza los siguientes problemas y selecciona la operación correcta para resolver cada uno
de ellos y realízala. Haz el ejercicio en tu cuaderno.
Simón compró 25 plantas para iniciar un pequeño huerto. Cada una le costó $35 ¿Cuánto pagó en
total?
(25 x 5) + (25 x 3)= ___ (25 x 5) + (25 x 30)= ____ (20 x 5) + (5 x 3)= ____
Sonia es la encargada de comprar artículos de papelería para su oficina. El día de ayer compró 45
paquetes de hojas, cada uno costó $ 573 ¿Cuánto pagó en total? _________.
La maestra Juanita, pidió a sus estudiantes calcular la cantidad total de alumnos de su Escuela
Primaria. Recabaron los datos y descubrieron que 4 grupos están conformados por 36 alumnos, 6
tienen 32 alumnos y 2 tienen 39 alumnos. ¿Cuántos alumnos hay en total?
(36 x 4) + (32 x 6) + (39 x 2) = ____ 4+36+6+32+2+39 = ______ (36+4) + (32+6) + (39+2) = ____
2. Copia en tu cuaderno las siguientes expresiones mixtas; obsérvalas y escribe frente a cada
una de ellas un procedimiento más corto para llegar al mismo resultado.
5 + 5 + 5 x 12 =
24 + 45 x 5 =
14+ 30 + 2 x 6 =
3. Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas.
La oficina de Mauricio se encuentra en el tercer piso, él ha decidido no utilizar el elevador para hacer
algo de ejercicio. En total desde la planta baja, hasta su oficina son 54 escalones.
El lunes subió por la mañana 2 veces los escalones y por la tarde 3 veces. ¿Cuántos escalones
subió ese día?
La siguiente semana se propuso subir diariamente 6 veces los escalones. Si trabaja de lunes a
sábado ¿Cuántos escalones subirá en total durante la semana?
En la escuela de Rocío venden tostadas y taquitos al vapor durante el almuerzo. Las tostadas
cuestan $6.50 cada una y los taquitos $4.50 cada uno. La mamá de Rocío se puso a hacer cuentas
del consumo de Rocío en la semana para calcular el dinero que debe darle para gastar.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Total
125= _____ X _____ + 5 355= 100 x 3 + _____ 247= _____ X _____ +47
Ilumina el recuadro de cada operación del color que se te indique, de acuerdo a su resultado.
5 x 5 + 50 + 19 9 x 8 + 28 + 35 5 x 8 + 30 + 5 9 x 9 + 13
6 x 9 + 6 + 15 50 x 2 + 35 + 7 12 x 9 + 27 15 x 5 + 10 + 9
7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 48 = 42 x 9 + 15 =
8 x 3 + 15 + 24 = 7 x 5 + 39 + 9 =
378 + 10 + 5 = 24 + 39 =
Escribe debajo de cada operación si es aditiva, multiplicativa o mixta, después encierra en cada
pareja la que presente el proceso más corto.
6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 15 6 x 6 + 15
7x3x8 7 + 7+ +7 x 8
15 + 15 + 15 + 40 + 5 15 x 3 + 45
25 x 3 + 90 25 + 25 + 25 + 50 + 40
30 x 3 x 9 90 x 9
5. Inventa cinco problemas razonados, que se resuelvan con las operaciones del ejercicio 4 y
encuentra su solución.
Pide a un adulto en casa que revise tu trabajo.
Rectángulo
celeste:________.
Rectángulo
morado:_______.
Rectángulo
naranja:_______.
Una parte del patio de una escuela primaria con forma irregular, se va a cubrir con piso; ya se
colocaron algunas lozas.
Recuerda que el perímetro es la medida de la distancia alrededor de una figura; es decir su orilla,
mientras que el área es la extensión de la superficie en una figura plana, es decir todo el espacio
que cubre el interior de la figura, el cual se mide en cuadros.
Cuaderno.
A resolver problemas que impliquen calcular el Lápiz.
Bolígrafo.
perímetro y área de un rectángulo cualquiera con
Colores.
base en la medida de sus lados. Regla.
1 Hoja de papel blanca.
1. Repasa los conceptos de área y perímetro, utilizando la unidad de medida dada para
encontrar el perímetro y área de las siguientes figuras irregulares.
¿Por qué?
¿Cómo se podría determinar el área de un rectángulo sin contar de una por una las unidades
cuadradas que lo conforman?
¿Cómo se podría determinar el perímetro de un rectángulo sin contar de una por una las unidades
de la orilla?
El área de un rectángulo se determina al multiplicar la medida del largo por la medida del ancho de la
unidad de medida utilizada. Por ejemplo:
4. Utiliza una hoja blanca para trazar 5 rectángulos de la medida que quieras, utilizando el
centímetro como unidad de medida. Encuentra su área y perímetro. Puedes colorearlos como
más te guste.
Cuaderno.
Lápiz.
A resolver problemas que impliquen calcular el Bolígrafo.
perímetro y área de un rectángulo cualquiera con Colores.
Regla.
base en la medida de sus lados. Hojas de papel recicladas, periódico
o cartón.
Tijeras.
Pegamento.
En el ejercicio anterior, se utilizaron los cuadrados que conforman el rectángulo como unidad de
medida.
Sin embargo, las unidades convencionales para medir superficies más utilizadas, son el centímetro
cuadrado (cm2) y el metro cuadrado (m2).
Se llaman así porque consisten precisamente en cuadrados que tienen como medida de sus lados un
centímetro y un metro, respectivamente. El número 2 como exponente, representa las dos dimensiones
de la figura.
Al obtener un área o superficie en cm2, quiere decir que esa es la cantidad de cm2 que caben o cubren
esa superficie.
OBJETO cm2 m2
La portada de un libro.
Un jardín.
Un portarretrato.
La paleta de un mesabanco.
Una barda.
El piso de una recámara.
2. Reproduce en tu cuaderno o en una hoja blanca, la siguiente plantilla. Los cuadros deben
medir 1cm2 cada uno; es decir el cuadrado completo debe medir 15cm X 15 cm.
Doña Julieta heredó a sus tres hijos los terrenos que se observan en la imagen.
¿A quién le tocó el terreno con mayor área?
¿A quién le tocó el terreno con menor área?
Los tres hermanos quieren poner cerca alrededor de su terreno ¿Cuál cerca tendrá la mayor
cantidad de metros?
Sebastián ocupará la mitad de su terreno para sembrar algunas plantas. ¿Qué superficie ocupará
para la siembra?
María construirá una casa en la tercera parte de su terreno ¿De qué superficie será su casa?
Gabriela venderá su terreno y necesita saber su superficie ¿Cuál es el área del terreno de
Gabriela?
Si eliges hacerla en el piso adopta la siguiente postura: Cruzando las piernas con tus manos sobre
tus muslos. Puedes sentarte sobre un cojín grueso o unas toallas enrolladas para que no lastimes tu
espalda baja.
Si eliges hacerla en la silla haz lo siguiente: Mantén la espalda recta sin
apoyarla en el respaldo, ubica tus manos sobre tus piernas.
2. Sigue las indicaciones que se presentan a continuación, puedes pedir ayuda a alguien para
que te lea las instrucciones y mida tu tiempo de meditación con un reloj o cronómetro.
Cierra los ojos y presta atención a tu espacio interior. Observa lo que está sucediendo en tu cuerpo y
como tu abdomen se infla cada vez que respiras y se desinfla cuando exhalas.
Inhala y exhala, mientras haces eso en tu mente piensa en el número “uno” (haz una pausa de 15
segundo); inhala y exhala, piensa en el número “dos”; inhala y exhala, piensa en el número “tres”;
inhala y exhala, piensa en el número “cuatro”; inhala y exhala, piensa en el número “cinco”.
Realiza esta secuencia tantas veces como desees.
Cuando hayas terminado da una respiración profunda,
abre tus ojos lentamente, mueve tu cuerpo y estíralo si es
necesario.
Practicar este ejercicio de meditación regularmente te va a
permitir poner más atención en clases, mejorar tus
calificaciones, manejar mejor tus emociones evitando que
te enojes con facilidad y además te hace ser una persona
más feliz.
3. Contesta en tu cuaderno con honestidad lo siguiente:
¿Cómo te sentiste?
¿Qué notaste en tu cuerpo?
¿Sentiste que algo de distrajo?
4. Cierra tus ojos por un momento y piensa en una persona que haya influido en tu vida. Puede
ser alguien que te haya ayudado, alguien que te cuida o que haya hecho algo muy
importante por ti.
Hay estudios que demuestran que pensar en lo que los otros hacen por nosotros nos hace sentir bien;
así que reconocerlo y agradecerlo nos hace sentir aún mejor. Trata de agradecer todos los días.
6. Escribe un cuento donde uno de los personajes sea la persona en la que pensaste.
A través de este cuento vas a poder agradecerle todo lo maravilloso que ha hecho y será un homenaje
por hacerte sentir bien. No olvides que el cuento debe tener un título o nombre de la historia, inicio,
desarrollo y final. Puedes hacerlo en una hoja blanca, reciclada o en tu cuaderno.
1. Adopta la postura de meditación que más te agrade, cierra los ojos y completa la siguiente
frase: -“Cuando me equivoco yo…”-
3. Realiza un ejercicio para aprender a identificar cuando tienes estrés y deseas pararlo.
El estrés es aquello que sientes cuando estás enojado, preocupado o molesto, puede ser por algo que
te hicieron o por algo que tú hiciste. En ocasiones sentir que has cometido un error puede ocasionarte
estrés y esa preocupación te ocupa la mente haciendo que te sientas mal, incluso puede llegar a dolerte
el estómago o la cabeza, puede que se te quiten las ganas de comer o de dormir.
Para
Atiende las sensaciones de tu cuerpo
Respira
Atiende las sensaciones de tu cuerpo
Regresa a la actividad
Recuerda que atender las sensaciones de tu cuerpo significa que identifiques cómo te sientes en ese
momento, eso ayudará a tu cuerpo a regresar a la calma.
4. Lee el siguiente problema razonado, observa el procedimiento
utilizado y el resultado obtenido.
PROCEDIMIENTO RESULTADO
82 82
- - Esperanza tiene 6 años
76 77 Martin tiene 6 años.
6 6
5. Responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno o en una hoja:
¿Encontraste algún error en la resolución del
problema?
¿Cuál fue el error? ¿Cuál es la respuesta correcta?
¿Cómo te sentiste al encontrar el error?
¿Crees que encontrar errores pueda suceder en
nuestra vida cotidiana?
¿Consideras que todos los errores tienen solución?
Complementa tu respuesta.
Es normal que nos equivoquemos, solo recuerda que aunque puedes sentirte mal al principio,
cometer errores es algo que necesitamos experimentar para aprender.
2. Adopta la postura de meditación que más te agrade, cierra los ojos y completa la siguiente
frase: “La manera como cuido al medio ambiente y a los animales es…”
3. Investiga e identifica cuales son las principales fuentes de contaminación en cada elemento,
puedes realizar una tabla como la siguiente en tu cuaderno.
CONVIVENCIA ANÉCDOTA
¿Conoces a una persona como la Si tú o alguien de tu familia tiene
de la imagen? una anécdota con una persona
¿Has convivido con ella? como la de la imagen, relátala
brevemente.
Persona 1
Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5
Me gusta que se haga lo que y o quiero, aunque sea a costa del enojo de los demás
Me enoja que me digan en qué fallé o que me digan que no tengo la razón
Califica el test y haz el conteo de respuestas como se muestra a continuación:
Seguro de ti mismo (a). Si contestaste una o más SI en las preguntas: 4, 7 y 8, das la apariencia
de ser una persona que “sabe lo que quiere” eso quiere decir que tienes una comunicación
asertiva.
Pasivo (a): Si contestaste una o más veces SI en las preguntas: 1, 2 y 6, eres una persona a la
que le cuesta trabajo expresarse.
Impulsivo (a). Si contestaste una o más SI en las preguntas: 3, 5 y 9, pareces una persona a la
que le cuesta trabajo aceptar las opiniones de los demás.
Gracias por responder con honestidad, estos resultados te ayudarán a darte cuenta la manera en que
te comunicas y así mejorar tu relación con los demás.
2. Pide ayuda a un adulto quien será el moderador para evitar conflictos. El o ella van a
organizar a la familia en equipos, les dará un tema para que se pongan de acuerdo y al finalizar
el tiempo deberán exponer su decisión unánime diciendo: “Este equipo opina que…”
Pueden elegir entre los temas propuestos a continuación o los que ustedes determinen.
Ten presentes tus resultados del test e intenta hacer mejoras durante el ejercicio. No olvides escuchar
a todos los miembros del equipo y mantener un diálogo respetuoso. No se vale agredir física o
verbalmente a nadie aunque no estés de acuerdo con sus ideas.
3. Dibuja sus resultados en una hoja de rotafolios, cartulina o cualquier hoja que tengas a la
mano en casa. Ese dibujo será el que ocupen para exponer su opinión como equipo acerca del
tema elegido.
Al finalizar las exposiciones pueden pegar su dibujo en la parte de la casa que mas les guste, siempre
y cuando mamá o papá les den permiso.
A promover que todos los integrantes de un equipo Recortes de revistas o libros viejos.
Recortes de fotos o de dibujos que
queden incluidos para definir y asignar tareas en un tengas en casa.
trabajo colaborativo. Lienzo (cartulina o cualquier hoja).
Tijeras, plumones, colores.
Material de decoración que tengas a
disposición.
2. Escribe en tu cuaderno todo aquello que te encanta hacer con tus amigos y amigas.
3. Sigue las instrucciones del juego “Todos somos parte de un Collage” y crea el tuyo.
Un collage es la unión de varios recortes, fotos o imágenes que te recuerden momentos o cosas que te
hacen feliz. Los recortes o fotos se pegan en una hoja, papel o cualquier material que tengas en casa.
Sigue estos sencillos pasos para hacerlo:
Trata de organizarte con tu familia y hacer equipos. Puedes también agruparte con tus primos o con
tus amigos que viven cerca de tu casa.
Elijan un tema a tratar: Amistad o familia
Seleccionen de una revista o de libros viejos las cosas que les gusta hacer con juntos. Si tienes fotos
también puedes utilizarlas. Recorten y peguen sobre el lienzo elegido.
Personalicen los bordes, pueden colorear un marco, ponerle pedazos de tela o lo que deseen.
Puedes incluir letras o nombres con recortes o escritos.
Recuerda que es su obra de arte, así que pueden hacer todas las modificaciones que gusten, hasta
que queden satisfechos (as) con el resultado.
Tema: Amigos
Descripción: A mis amigos y a mi nos gusta ir
mucho ir al parque donde podemos ver pájaros,
dibujarlos y escuchar sus lindos cantos. No importa si
llueve o hace sol, nosotros vamos todas las tardes
a alimentar a las palomas. Nosotros amamos reunirnos
en el parque y ver como las aves viven en libertad.
4. Organiza donde quieres exhibir tu obra de arte, no olvides poner los nombres de todos los
que participaron en su elaboración. .
Reflexiona acerca de la importancia del trabajo en equipo y lo afortunado que es participar para lograr
una meta compartida donde todos colaboran de manera cordial, aunque sean diferentes.
Adopta la postura de meditación que más te guste, ya sea sentado en el piso o en una silla.
Cierra los ojos y enfócate en tu respiración. (Respira tranquilamente y siente tu inhalación
y exhalación durante 10 segundos)
Piensa en cosas amistosas que deseas para ti mismo (a)
Piensa cosas como:
Que pueda seguir teniendo lo que me hace sentir feliz y bien
Que pueda estar en paz, seguro y sano.
Que tenga personas que me quieran y que me ayuden.
Ahora incluye en tus pensamientos a tus maestros
y compañeros de clase, dales las gracias y envíales
buenos deseos como:
Que estén sanos, seguros y en paz.
Que puedan seguir teniendo lo que los hace ser
felices y sentirse bien.
Que tengan personas que los ayuden y los quieran.
Sigue con tus ojos cerrados y enfócate nuevamente
en tu respiración (sintiendo como se infla tu estómago
cuando inhalas, y cómo se desinfla cuando exhalas).
Respira por la nariz y exhala por la nariz.
Puedes quedarte el tiempo que quieras en esta
postura enfocándote en tu respiración
Cuando estés listo(a) puedes abrir lentamente
tus ojos y dar gracias por la práctica.
Recuerda que meditar te trae paz mental, así que puedes practicarla a diario, solo busca un momento
en que no haya distractores en casa para que puedas enfocar tu atención en la respiración.
6. Dibuja todos los buenos deseos que te diste a ti mismo y enviaste a tus amigos durante la
práctica de meditación. Dibujarlos es la antesala de comprender tus emociones y
sentimientos.
4. Realiza en tu cuaderno un dibujo del lugar en el que sucede la historia. Por ejemplo: un
bosque o castillo.
Lo que pensaba acerca de las cobras que salen Lo que dice la lectura acerca de las cobras que
bailando de una cesta de mimbre. salen bailando de una cesta de mimbre.
6. Identifica el inicio, trama y desenlace dentro del texto. Localiza a los personajes y el
escenario. Copia en tu cuaderno el siguiente esquema para organizar tu trabajo.
Personajes Escenario
7. Elabora el esquema en cartoncillo y agrega dibujos. Cuenta la historia en voz alta, incluye los
movimientos del encantador de serpientes. Agrega un final distinto.
componen.
3 UN RELATO BIOGRÁFICO
5. Compara la definición anterior con el texto Mis amigos de El Colegio Nacional y contesta.
¿Es un relato biográfico el texto Mis amigos de El Colegio Nacional?
¿Cómo lo sabes?
¿Para qué crees que sirva conocer este tipo de relatos biográficos?
8. Identifica y marca así X las oraciones que indican las características de un relato biográfico.
Escríbelas en tu cuaderno.
Se refieren al modo de preparación de una receta.
Son textos extensos en los que se narran los distintos tipos de lenguaje.
Son formularios que solicitan datos personales.
Son anécdotas o acontecimientos que cuentan por si mismas las personas.
¿Identifico la utilidad de
Muéstrale a tus familiares tu dibujo de
relatos biográficos para
Mi pequeño gran laboratorio y
conocer la vida de personajes
platícales cómo fue la infancia de este
interesantes?
personaje que conociste: Mario Molina.
4 LA NOTA PERIODÍSTICA I
3. Observa las dos imágenes y selecciona la que es una nota periodística. Escribe en tu
cuaderno el encabezado o título de la nota periodística.
periodística.
Juega con un familiar a identificarlos.
5 LA NOTA PERIODÍSTICA II
5. Identifica los elementos de una nota periodística o informativa en la sopa de letras. Después
resuélvelo en tu cuaderno.
E N C A B E Z A D O
IMAGEN. S O U D I Z N M M P
LUGAR.
Y T E L M R Ñ L W K
FECHA.
ENCABEZADO. Q A R A A T P U D F
CUERPO. R Y P B G U J G H E
NOTA.
X S O F E C H A P W
C D H S N I V R G G
6. Completa los enunciados con algunos de los elementos que encontraste en la sopa de
letras.
El ________________ es lo primero que aparece de la nota periodística con letra más grande.
La ___________ se refiere al día, mes y año del acontecimiento.
En el ______________ de la noticia se da la información más importante de ella.
Es el sitio o ___________ donde sucede la noticia.
1. Busca un periódico y lee algunas noticias. Clasifica las noticias de acuerdo a la cantidad de
información, después recorta y pega en una hoja blanca solamente las noticias que
contengan mayor información.
2. Lee lo siguiente.
Estructura de la nota periodística o informativa.
La nota periodística o informativa pertenece a géneros periodísticos y su propósito es informar
oportunamente sobre un hecho. Al redactar su texto, los reporteros organizan la información utilizando
la pirámide invertida. Esto es, los datos que consideran más importantes los presentan al inicio y
continúan con la narración de los hechos en un orden de mayor a menor importancia, lo que le permite
identificar cuál es el aspecto que desea destacar. Al inicio se presentan de forma resumida los datos del
suceso. A este resumen se le llama entrada de la nota y generalmente proporciona en el primer párrafo
la información más importante.
6. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y escribe del 1 al 5 el orden de una nota periodística.
Redacta una entrada en la que la principal información sea la que el lector pueda saber
que ha ocurrido sin necesidad de leer toda la nota periodística.
Escribe un título en una sola línea, asegúrate de que tenga brevedad y sea de gran
tamaño.
Organiza los detalles de modo que empieces narrando lo más importante y acabes dando
detalles de menor importancia.
Revisa la ortografía y asegúrate de que la nota tenga claridad y sencillez.
importancia. importancia?
3. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y une con una línea de color distinto las
características de la nota periodística con su explicación correcta.
Brevedad. Se emplea un lenguaje sencillo y directo.
Claridad. Se integran los datos esenciales.
Sencillez. Predominan las oraciones y los párrafos cortos.
4. Observa la siguiente lista, selecciona cuáles son títulos de notas periodísticas y enciérralos
con color de tu preferencia
¡Ahora las clases serán en línea!
¡Temperaturas congelantes en el estado de Chihuahua!
Escribe tu historia familiar.
¿Qué hora es?
5. Lee la siguiente noticia e identifica el título o encabezado.
El deshielo de los polos aumenta vertiginosamente.
Tanto Groenlandia como la Antártida han estado perdiendo hielo constantemente desde 1992.
El nivel del mar ha subido a causa de tanto deshielo. A este aumento hay que sumar el provocado por
la expansión térmica del agua, que gana volumen a medida que se incrementa con el cambio
climático.
7. Redacta una nota periodística con las respuestas de la actividad anterior. (LTG pág. 153-155).
Utiliza una hoja blanca.
Inventa un título o encabezado que se relacione con la nota y que tenga brevedad.
Usa las respuestas de las preguntas anteriores.
Cuida la ortografía y organiza los datos.
Asegúrate de que tu nota tenga claridad y sencillez.
Presenta el trabajo realizado a tus familiares.
Recuerda que las partes de una nota periodística son: título (oración breve y precisa), fecha y lugar,
entrada (datos importantes de la noticia), cuerpo (datos del acontecimiento que complementan la idea
principal) y complemento (datos secundarios).
2. Imagina que debes escribir una nota periodística acerca del accidente del niño de la imagen.
¿Qué preguntas le harías para saber qué le ocurrió?
Cuando se da a conocer una nota periodística es importante que tenga brevedad, es decir que contenga
información breve y que sea un párrafo corto. Que tenga claridad, significa que se debe emplear un
lenguaje sencillo y directo. Además debe contar con sencillez, o sea, que se integren solamente los
datos esenciales.
3. Escribe en tu cuaderno una nota periodística en la que des a conocer qué le sucedió al niño
de la imagen. Toma en cuenta los siguientes aspectos.
Título.
Lugar y fecha.
Entrada
Cuerpo.
Brevedad.
Claridad.
Sencillez.
4. Observa la imagen y responde verbalmente.
¿Qué sucedió?
¿Cómo sucedió?
¿En qué fecha y lugar sucedió?
¿Por qué sucedió?
¿Quiénes participaron?
¿Quiénes son los afectados? Agosto, 2020. Cd. Victoria, Tamaulipas.
¿Cuál es la solución?
a) b)
2. Copia las siguientes divisiones en tu cuaderno, completando los espacios que les hacen falta.
(LTG pág. 141-142).
a) b) c)
En un almacén deben organizar latas de pintura en cajas. A cada caja le caben 12 latas y hay 568
latas en total ¿Cuántas cajas se necesitan?
Sofía vende tazas temáticas y les pone chocolates en su interior. En el último pedido que le hicieron
colocó 23 chocolates en cada taza. Si la bolsa de donde tomó los chocolates tenía 345 en total y no
le sobró ninguno. ¿De cuántas tazas fue el pedido?
En un vivero quieren organizar las suculentas para que estén a la vista de los clientes, el dueño
contó las plantitas y son 215 en total, las quiere colocar en un espacio donde caben filas de 9
plantas. ¿Cuántas filas pondrán en total?, las que sobren las colocarán en el mostrador del vivero,
¿cuántas sobraron?
Las fracciones equivalentes son aquellas que a pesar de tener numerador y denominador distinto,
representan la misma cantidad. Por ejemplo:
3. Reproduce las siguientes figuras en tu cuaderno.
Hay tres parejas de figuras que son iguales.
En la primera figura escribe la fracción que representa tal y como está; en la segunda, utilizando tu
regla, divídela en más partes cuidando que éstas sean iguales y anota la nueva fracción formada.
¿Por qué a pesar de estar iluminada la misma parte del entero la fracción cambia?
Si en la segunda figura mantienes la misma división, pero coloreas más partes ¿Las fracciones
serán equivalentes?¿Por qué?
4. Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas.
Laura y Sonia ordenaron una pizza la cual viene dividida en 8 partes iguales. ¿Qué fracción
representa cada rebanada de pizza?
Ellas decidieron dividir cada rebanada en dos partes iguales. ¿Cuántas rebanadas tienen ahora?,
¿qué fracción representa cada una de las nuevas rebanadas?
Sonia se comió 4 de las nuevas rebanadas ¿Qué fracción de la pizza representa?, ¿qué fracción de
la pizza representan estas rebanadas con la división original?
Es decir:
3. Encuentra en el recuadro las fracciones que sean equivalentes a las que a continuación se
presentan y enciérralas del mismo color. Realiza el ejercicio en el cuaderno.
1. Reproduce el siguiente ejercicio en tu cuaderno. Une con líneas del mismo color las
fracciones equivalentes. (LTG pág. 170).
1. Reproduce en tu cuaderno o en una hoja de papel las siguientes tarjetas. (LTG pág. 183-184).
Calcula mentalmente la respuesta.
Al finalizar comprueba tus respuestas con una calculadora (si la tienes a tu alcance) o realizando la
operación en tu cuaderno.
Si la respuesta es correcta, ilumina la tarjeta, si está equivocada encuentra el error y corrígelo.
4. Observa las siguientes cantidades, crea para cada una de ellas una resta, que de como
resultado ese número.
Vertical Horizontal
a) 900-90= f) 200-75=
b) 300-45= g) 5100-90=
c) 500-366= h) 500-68=
d) 6100-17= i) 60-5=
e) 3000-945= j) 700-151=
1. Adopta una posición CUERPO DE MONTAÑA, que es sentarte con la cabeza erguida, espalda
derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos y ojos cerrados suevamente. Puedes
hacerlo en el piso o en una silla.
2. Completa la siguiente frase: “Algo que no me gusta de mi es…” Ahora que estás mas
relajado te será mas fácil. Escríbelo en una hoja o en tu cuaderno. Si aun no sabes escribir,
puedes dibujar que es lo que no te gusta de ti.
3. Escribe en la parte de abajo que es lo que puedes cambiar, evita enfocarte en tu aspecto
físico, mas bien anota las conductas que no te hacen feliz, como por ejemplo: “me enojo
cuando me dicen que no, así que quiero enojarme menos”, o “escribo muy mal y eso me
pone triste así que me pondré a practicar para hacerlo mejor y sentirme feliz”.
5. Realiza otras 3 tarjetas con temas que consideres importantes, realiza otra vez el cuadro y
llénalo en tu cuaderno con las nuevas temáticas.
7. Sientate con tu familia en un círculo y platiquen qué les pareció la dinámica y hagan un
resumen de sus decisiones en cada tema. Resalten la importancia de respetar las
decisiones y posturas de pensamiento de cada integrante de la familia.
8. Reflexiona y escribe en tu cuaderno como te sentiste al ver que dentro de tu familia existen
diferentes maneras de pensar, menciona porque es importante respetar las opiniones de los
otros para vivir en armonía y también expresa por qué es importante tener pensamiento
propios aunque no sean iguales a los de los demás.
En ocasiones es difícil decir lo que sentimos o identificar lo que sienten otros u otras personas. Una
forma de hacerlo, es observar los gestos y expresiones faciales, el tono al hablar y los movimientos
del cuerpo.
Para conocerte a ti mismo, entenderte y quererte primero es necesario aprender a identificar qué
sientes en alguna situación: ALEGRÍA, TRISTEZA, ENOJO, CORAJE, CELOS, ENVIDIA, FELICIDAD;
así como ponerse en el lugar de los demás para comprender sus sentimientos.
3. Completa la siguiente tabla, escribiendo que sientes con cada una de las emociones. Por
ejemplo, cuando estoy feliz siento que en mi pecho mi corazón se acelera y quiero abrazar a
alguien, o, cuando tengo coraje siento ganas de vomitar.
Recuerda que identificar lo que sientes te ayuda a comprenderte, aceptarte y quererte, y así poder
aceptar y entender a las otras personas.
CASO 1: Va a ser el cumpleaños de Fabian y realizará una gran fiesta. Invitó a todos sus
compañeros, excepto a Gerardo. ¿Cómo crees que se siente Gerardo?
CASO 2: Mariana cursa el quinto grado de primaria. Cuando fue al baño, dos alumnas de sexo
grado trataron de grabarla con su celular y se burlaron de ella. ¿Cómo crees que se siente
Mariana?
CASO 3: A la hora de la entrada a la escuela, Vladimir iba corriendo y se le cayó su mochila; se
cayeron todos sus cuadernos, libros y lápices. Vanesa corrió y le ayudó a recoger todo. ¿Cómo
crees que se sintió Vladimir?
CASO 4: ¿Recuerdas algo que hiciste que puso feliz a tu mamá, papá, abuelos, hermanos, amigos,
amigas, maestros o maestras?. ¿Cómo te sentiste?
Si aun no sabes escribir, dibuja uno de los siguientes EMOJIS en cada parte de la hoja de acuerdo
a como te sientas con cada situación.
7. Analiza, ¿alguna vez te has sentido como Gerardo, Mariana o Vladimir?, ¿Alguna vez has
hecho algo como lo que hizo Fabian o Vanesa?
A explicar tus ideas, escuchar con atención y Silla o cojín grueso o toallas
enrolladas.
repetir con tus propias palabras los puntos de
Lápiz o pluma.
vista de los demás en situaciones de desacuerdo Hojas blancas, de color, recicladas o
cuaderno.
o conflicto.
Colores y/o plumones.
Los seres humanos pensamos y sentimos diferente. Para tener una convivencia armónica es
importante aprender a reconocer o preguntar lo que siente y piensa el otro, y no asumir que sientes y
piensan como uno mismo.
Ponerse en el lugar del otro implica aprender a observar sus gestos,
expresiones y movimientos, escuchar lo que dice, tratar de imaginar y
sentir lo que siente, entender lo que le pasa y porqué le pasa.
Si eres capaz de detenerte a pensar lo que le pasa al otro, la
comunicación se facilita, así como el establecimiento de relaciones de
aprecio, cuidado y respeto.
En todo el año no logré tener un solo amigo. Desde el primer día, tuve problemas. Todo empezó
cuando la maestra dijo: -A ver, cada quien va a decir su nombre y nos va a platicar algo de él.
Cuando me tocó a mi dije:
-Yo me llamo Carlos Arenas. Tengo 10 años y soy nuevo en esta ciudad.
-¿Y dónde vivías antes?- me preguntó una niña.
-¡Uy, pues en muchos lugares! En el puerto, en la capital, en Gaucín de la Loma; porque la
constructora donde trabaja mi papá lo cambia de una ciudad a otra según la obra.
-¿Es ingeniero tu papá?- preguntó la maestra.
-No- le dije, es albañil.
¡Ahí empezaron mis problemas! Yo creo que, como se sabe que los albañiles no han estudiado
carrera y no ganan tanto dinero como otras personas que son ingenieros o doctores, de ahí se
agarraron para burlarse de mí. Se empezaron a fijar en mi ropa, en mis zapatos, en mi mochila, en
mis cuadernos, nada más para ver si eran baratos o caros. Me quedé sentado en el último mesa-
banco del salón, sin que nadie se me arrimara. Creo que lo más gacho fue la ocurrencia de una
chava. Un día, en el recreo, me gritó desde lejos:
-Oye Carlitos… ¿Cuál es tu apodo?
-No tengo apodo.- Le contesté muy serio.
-¡Uy que triste! ¡Carlitos es tan, pero tan pobre que ni siquiera le alcanza para tener un apodo!
¡Yo me puse furioso! Si no dije nada, fue por no meterme en peores problemas. Pero ella le siguió.
-Como yo soy tan buena, mira, te voy a regalar uno para que tan siquiera tengas un apodo.
Mmmm…¡Ya se! ¡El Zarra! Te vamos a decir El Zarra, porque eres un zarrapastroso.
Desde ese día, entre risa y risa, todos se olvidaron de mi nombre. Cuando había que armar los
grupos de trabajo, o los equipos de básquet, siempre la maestra me tenía que colocar en alguno, a la
fuerza ¡y los demás me recibían con unas carotas…!
7. Realiza una ilustración de lo que habrías hecho tú para apoyar a Carlos en esa situación.
Puedes acompañar tu dibujo con una descripción.
A identificar grupos o personas que han sido Silla o cojín grueso o toallas
enrolladas.
susceptibles de discriminación o maltrato,
Lápiz o pluma.
evaluando posibles acciones y obstáculos para Hojas blancas, de color, recicladas o
cuaderno.
aliviar esa injusticia.
Cartulina, cartón o un material
parecido que tengas en casa.
Colores.
2. Mantente en la postura y completa la siguiente frase: “Me gustaría poder ayudar a…” Piensa
en un grupo de personas vulnerables que pudieran necesitar tu apoyo.
3. Escribe en una hoja o en tu cuaderno como podrías ayudar a que un grupo de personas que
sufre por alguna razón puedan ser felices, estar sanos y vivir en paz.
Casi todas las personas han vivido o pueden vivir exclusión o discriminación por diversos motivos, y
es reponsabilidad de cada uno hacer algo para combatir estas actitudes. Resulta fácil identificar
porqué algunas personas son excluidas, por ejemplo: “No lo dejan jugar porque no corre rápido, “No lo
invitan a jugar porque suele estar sucio”, “No quieren trabajar con él porque no aprende un poco más
lento”.
4. Escribe en la parte superior de una hoja el título: “Pido apoyo para…”, aquí anotarás todo lo
que se te complique hacer, como por ejemplo: “Me cuesta leer porque soy muy distraido” ó
“Me cuesta jugar futbol porque uso lentes”. Si no sabes escribir realiza dibujos de las cosas
que se te complican hacer.
Recuerda que una forma de ayudar es reconocer qué te difícil.
5. Invita a los miembros de tu familia a participar en la actividad, entregales una hoja y sin que
vean tus respuestas, pideles que escriban al inicio “Pido apoyo para…” y enlisten todas las
actividades que se les complican.
6. Sientate en la sala con tu familia, puede ser en el comedor o donde gustes ya que van a
realizar una ronda de intercambio para construir una “red de apoyo”. Pasen su hoja al
miembro que les quede a su derecha; el receptor escribirá su nombre y una forma en que
pueda ayudar al dueño de la hoja. Por ejemplo,”Yo puedo enseñarte a concentrarte en las
lecturas y podemos leer cuentos divertidos juntos”, o “Yo puedo enseñarte a ser buen
defensa sin tener que correr mucho”. La hoja debe pasar por todos los miembros de la
familia y al terminar debe regresar a su dueño o dueña. Cuando termines, pega las hojas en
tu cuaderno de trabajo.
7. Piensa en los grupos minoritarios que suelen ser excluidos o discriminados: niños con
discapacidad, mal alimentados o maltratados; grupos indígenas, mujeres maltradatas,
alumnos y alumnas con bajo desempeño académico, entre otros. Elije uno.
8. Realiza un cartel donde muestres algunas ideas para apoyar e incluir al grupo minoritario
elegido.
1. Adopta una posición CUERPO DE MONTAÑA, que es sentarte con la cabeza erguida, espalda
derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos y ojos cerrados suevamente. Puedes
hacerlo en el piso o en una silla. Sigue las indicaciones que se presentan a continuación,
puedes pedir ayuda a alguien para que te lea las instrucciones y mida tu tiempo de meditación
con un reloj o cronómetro.
Cierra los ojos y presta atención a tu espacio interior. Observa lo que
está sucediendo en tu cuerpo y como tu abdomen se infla cada vez que
respiras y se desinfla cuando exhalas.
Inhala y exhala, mientras haces eso en tu mente piensa en el número
“uno” (haz una pausa de 15 segundo); inhala y exhala, piensa en el
número “dos”; inhala y exhala, piensa en el número “tres”; inhala y
exhala, piensa en el número “cuatro”; inhala y exhala, piensa en el
número “cinco”.
Realiza esta secuencia tantas veces como desees, cuando hayas terminado da una respiración
profunda, abre tus ojos lentamente, mueve tu cuerpo y estíralo.
Practicar este ejercicio de meditación regularmente te va a permitir poner más atención en clases,
mejorar tus calificaciones, manejar mejor tus emociones evitando que te enojes con facilidad y además
te hace ser una persona más feliz. Ahora que estas mas tranquilo, continua con la actividad 2.
2. Completa la siguiente frase: “Cuando tengo un conflicto con alguien yo…” Escríbelo en una
hoja o en tu cuaderno. Si aun no sabes escribir, puedes dibujarlo.
Aprender a manejar los conflictos es saludable , muchos de ellos son inevitables, pero la actitud puede
marcar la direfencia. El camino hacia la resolución de conflictos es la expresión adecuada de las
emociones, teniendo una actitud flexible.
4. Realiza con tu familia 6 banderas. Recuerda que puedes utilizar cartulina, hojas o cualquier
material que tengas en casa. Eres libre de elegir el tamaño de cada una. No olvides ponerle
un palito de madera. Escribe también las seis actitudes que vienen en los ejemplos.