Fichero 4°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

ESPAÑOL

¡HAGAMOS UNA EXPOSICIÓN! 1

Aprenderás a formular preguntas, a recuperar y  Cuaderno.

organizar la información para exponer un tema.  Cartulinas.


 Marcadores.
 Colores.

1. Escribe en tu cuaderno y contesta las siguientes preguntas:


 ¿Has expuesto algún tema alguna vez? _______________________________________________
 ¿Cómo fue tu experiencia? _________________________________________________________
2. Busca en el diccionario o pregunta a algún adulto el concepto de exposición y escríbelo en
tu cuaderno.
Una exposición, es la acción y efecto de exponer algo para que sea visto, oído y apreciado por otras
personas.
3. Realiza en tu cuaderno una lista de los materiales y/o fuentes de información que se pueden
utilizar en una exposición.
 Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y escribe los aspectos a considerar en una exposición.
ASPECTOS DE UNA EXPOSICIÓN
 Elección del tema
 Información del tema
 Organización de la información
 Elaboración del guion
 Apoyos para la exposición

4. Lee las siguientes opciones de temas de interés y selecciona el que más te agrade:
1. Covid-19.
2. Animales Marinos.
3. Medio Ambiente.

5. Lee con atención las siguientes instrucciones y llévalas a cabo.


 Escribe en tu cuaderno 3 cosas que te gustaría conocer acerca del tema que elegiste y dibújalos.
Puedes colorear tu trabajo y comentar con un familiar.
 Formula preguntas para saber del tema: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo? y ¿dónde? Escríbelas en tu
cuaderno.
 Elabora en tu cuaderno el cuestionario con las preguntas que formulaste.
 Responde las preguntas del tema que elegiste. Puedes utilizar un libro de consulta, un
diccionario, un programa de televisión o bien, la información que te proporciona el anexo 1.
 Subraya con un color de tu agrado las palabras que no entiendas.
 Busca el significado de las palabras en el diccionario o pregunta a algún adulto y escríbelo en tu
cuaderno.
 Selecciona la información importante dentro del texto, subráyala escríbela en tu cuaderno

La información importante de un texto es aquella que nos hace saber ¿de qué trata?, ¿para qué
se escribió? y ¿para qué nos sirve esa información?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más


recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes
de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una
pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

Realiza con gestos, movimientos de tus


manos y cuerpo el tema que elegiste
exponer y muéstrale a tu familia sin
mencionar una sola palabra, deberá
adivinar de qué se trata tu tema.
Pídele a tu familia que haga lo mismo.
Gana el primero que adivine el tema.
VAMOS A EXPONER 2

 Cuaderno.
Aprenderás a recuperar y organizar la información
 Cartulinas.
para exponer un tema.
 Marcadores.
 Colores.

1. Revisa la información que obtuviste en el desarrollo de las actividades de la Ficha 1 y ordena


tu información de acuerdo al orden de importancia.

 Organizar primero el tema con la información de mayor importancia y posteriormente los subtemas
con información adicional.
 Escribe en tu cuaderno el borrador de tu exposición. Se le llama borrador al texto que se realiza
como una prueba antes de presentarlo.
 Revisa la ortografía, signos de puntuación y limpieza. Puedes pedir ayuda a un familiar.

2. Selecciona todos los materiales que necesitarás, en este caso: pueden ser materiales de
reúso, hojas de cuaderno, cartoncillo, colores, recortes de libros o revistas alusivos al tema
que expondrás.
3. Escribe en tu cuaderno algunas preguntas acerca del tema.

 Al finalizar tu exposición, abre un espacio de preguntas y respuestas, en el que puedas dialogar y


contestar dudas sobre el tema.

4. Reflexiona de manera personal y cuestiona a tu familia acerca de tu presentación y de cómo

lo hiciste.

 Esto te servirá para que conozcas tus puntos fuertes, así como tus áreas de oportunidad en las

que deberás esforzarte un poco mas para que mejores cada vez más.

El uso de los materiales son


sugerencias. Puedes realizar tu cartel
de manera libre, usando tu creatividad.
Pide a alguien de tu familia que exponga
un tema, apóyalo en la realización del
proceso y en la elaboración de su
material.
¡HAGAMOS UN CROQUIS! 3

Aprenderás a reconocer las características y


 Cuaderno.
símbolos de un croquis para que puedas interpretar
 Cartulinas.
la información que contiene y realices descripciones
 Marcadores.
de trayectos.
 Colores.

1. Contesta en tu cuaderno:

 ¿Sabes qué es un croquis? ¿Has observado alguno? ¿Para qué crees que sirvan?

2. Observa la siguiente imagen, que corresponde a un ejemplo de un croquis y contesta en tu


cuaderno las siguientes preguntas:

 ¿Qué es lo que observas?


 ¿Qué elementos observas en la imagen?
 ¿Cuál es el propósito de ese croquis?

Recuerda que un croquis es una forma de capturar rápidamente lo que se contempla y existen varios
tipos de croquis:
 Topográficos: representan países o regiones.
 Panorámicos: reproducen el punto de vista del dibujante.
 Didácticos: empleados con fines educacionales.
 De ideación: aquellos que se realizan con la imaginación.
 Artísticos: se tratan de bocetos de un objeto que se desea copiar en papel.

3. Analiza las siguientes imágenes de dos diferentes croquis, dibújalos y escribe en tu


cuaderno las características de cada uno.
4. Escribe y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
 ¿Alguna vez has escuchado la palabra abreviatura? __________________________________
 ¿Qué es una abreviatura? _______________________________________________________

Recuerda que una abreviatura es el procedimiento que se utiliza para representar palabras. Se
escribe una sola o varias de sus letras. Ejemplo: avda. es abreviatura de avenida.

 Anota el siguiente ejemplo en tu cuaderno y encierra la palabra que consideras que podrían
representar a la abreviatura que se menciona:

ABREVIATURA POSIBLES PALABRAS


Col. Colina Columna Colonia

5. Escribe en tu cuaderno 5 palabras y su abreviatura.


6. Lee y escribe en tu cuaderno el siguiente concepto:
Una sigla es la abreviatura formada por las letras iniciales de una palabra. Ejemplo: ONU es la sigla
de Organización de las Naciones Unidas.

7. Escribe el siguiente texto en tu cuaderno, lee e identifica las siglas y las enciérralas.

Las últimas noticias publicadas por la O.M.S. sobre el virus COVID-


19 confirman que el esparcimiento del virus puede ser detenido
siguiendo medidas de higiene como lavarse las manos con agua y
jabón y usar cubre bocas.

8. Busca el significado de las siglas y lo escríbelas en tu cuaderno. Ejemplo:


O.M.S. ______________________________________________________________________

¡Juguemos a las siglas!

1. Busca una sigla e investiga su


significado. Pídele a un familiar que
adivine la sigla.
2. Gana quien logra adivinar la sigla
primero.
¡SIGUE EL RECORRIDO! 4

Aprenderás a reconocer las características y los  Cuaderno.


recursos gráficos de un croquis para que puedas
 Hojas de máquina.
interpretar la información que contiene y realices
descripciones de trayectos.  Cartulina.

 Colores.

1. Copia en tu cuaderno los siguientes enunciados y coloca ordenadamente la información


que se encuentra en los recuadros.
 Abreviatura, es una forma de ______________________________________________, al final se
escribe un punto.

Palabra una reducir escrita

 Una sigla está formada por __________________________________________________


Uniendo iniciales varias letras palabras por las

2. Recapitula el concepto de sigla y abreviatura, posteriormente responde en el cuaderno la


pregunta:
 ¿Cuándo se deben utilizar las siglas y cuando las abreviaturas? _________________________

3. Lee el siguiente texto y con ayuda del croquis realiza las actividades.

Juanita quiere ir a la librería, pero no recuerda las


calles que debe seguir, ella se encuentra en el
restaurante, ayúdala a llegar a su destino.

4. Escribe en tu cuaderno paso a paso el recorrido que debe seguir Juanita para llegar a su
destino, guíate con la rosa de los vientos que se muestra en el croquis.
5. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
 ¿Crees que con las indicaciones que escribiste, Juanita llegará a la librería? _____________
 Ahora bien, si en lugar de ir a la librería quiere ir a la papelería, ¿Cuál sería el recorrido que
debería seguir? ______________________________________________________________

6. Realiza el croquis en tu cuaderno e imagina que ahora eres tú el que necesita llegar de tu
casa a la escuela.

7. Dibuja en una hoja de máquina o cuaderno el recorrido que debes seguir para llegar a tu
escuela. Toma en cuenta los siguientes pasos:
 Marca los puntos de referencia, es decir tu casa y la escuela.
 Señala el trayecto a seguir con una línea.
 Escribe los nombres de las calles. Utiliza abreviaturas y siglas.
 Agrega los símbolos pertinentes. Por ejemplo, un hospital lo puedes marcar con una +.
 No olvides poner a un lado del croquis el significado de cada símbolo, abreviatura o sigla.

8. Elabora la versión final de tu croquis. Puedes usar cartoncillo y material decorativo.

9. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

 ¿Qué es un croquis? _____________________________________________________


 ¿Cuál es su función? _____________________________________________________
 ¿Qué es una abreviatura y una sigla? _______________________________________
 ¿Qué fue lo que más te gustó de hacer un croquis? ____________________________
 ¿Por qué crees importante hacer un croquis? _________________________________

Utiliza dibujos o utilizar recortes para


ilustrar tu croquis.
Puedes elaborar un croquis distinto
para ubicar escuela o casa de algún
familiar.
¡MONOGRAFÍA A LA VISTA! 5

Aprenderás a escribir y a publicar un texto sobre un  Cuaderno.

pueblo indígena para poder valorar la diversidad  Hojas de máquina.

cultural y lingüística de México.  Recortes.


 Lápiz.
 Colores.

1. Escribe en tu cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas:

 ¿Qué es una monografía? ______________________________________________________


 ¿Alguna vez has escuchado esa palabra? __________________________________________

2. Busca en el diccionario o pregunta a algún adulto el significado de monografía y escríbelo


en tu cuaderno.

Recuerda que una monografía es un trabajo escrito y completo que trata sobre la descripción especial
de un determinado tema, en este caso de un pueblo indígena. En nuestro país existen 62 pueblos
indígenas.

3. Escribe en tu cuaderno una lista de los nombres de pueblos indígenas que conozcas.
Ejemplo: Tarahumaras, Huicholes, Mazahuas, Triquis. Selecciona el pueblo indígena sobre el
que te gustaría investigar.

 Investiga en libros o internet sobre el pueblo indígena que elegiste y rescata la información que te
servirá para elaborar tu monografía.
 Rescata información del pueblo indígena seleccionado: sus tradiciones, costumbres, lenguaje,
vestimenta, organización social, alimentación, entre otras.

4. Elabora en tu cuaderno la siguiente tabla donde puedas colocar de manera ordenada la


información que obtuviste.

NOMBRE DEL PUEBLO INDÍGENA


Vestimenta
Costumbres
Tradiciones
Lenguaje
Organización social

Busca ilustraciones, dibujos e


información sobre el lugar en que vives.
Posiblemente alguna vez existió un
asentamiento indígena. ¡Descubre sus
orígenes!
¡MONOGRAFÍA A LA VISTA 6
2!
Aprenderás a escribir y a publicar un texto sobre un
 Cuaderno.
pueblo indígena para poder valorar la diversidad
 Hojas de máquina.
cultural y lingüística de México.
 Recortes.
 Lápiz.

1. Busca la tabla que elaboraste en la ficha 5, revisa que la ortografía sea la correcta.

2. Elabora tu monografía, utiliza hojas de máquina, trata de hacer un trabajo limpio y


presentable.

 Comparte con tu familia el trabajo que realizaste.

3. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 ¿Cómo te sentiste al hacer una monografía? _________________________________________

 ¿Aprendiste más acerca de los pueblos indígenas? ____________________________________

 ¿Por qué crees que es importante seguir conservando las tradiciones de un pueblo?
_______________________________________________________________________________

4. Elabora una monografía de tu comunidad. Apóyate en las siguientes preguntas y contesta


en tu cuaderno:

 ¿Cómo se llevan a cabo las celebraciones en tu comunidad o en tu escuela?


__________________________________

 ¿Cómo se visten las personas? _____________________________________________________

 ¿Qué actividades realizan? _________________________________________________________


5. Realiza el borrador de tu monografía, recuerda organizar la información como ya lo hiciste
en la anterior.

6. Observa el siguiente ejemplo de monografía y compárala con tu trabajo. Agrega lo que le


hace falta.

¡Somos Tarahumaras!
Invita a un familiar a jugar a que
pertenecen a un pueblo indígena y de
acuerdo a la información que
investigaste, vístanse y bailen o
recreen una escena acorde a lo que
investigaste.
¡CONOCE LOS REFRANES! 7

Aprenderás a elaborar una narración a partir del  Cuaderno.


significado de un refrán y que lo compartas.  Hojas de máquina.
 Colores.
 Lápiz.

1. Lee el refrán que se muestra y completa la idea.


RESPUESTAS
 Árbol que nace torcido________________ Se lo lleva la corriente
 Camarón que se duerme ______________ Pintito
 Hijo de tigre________________________ Jamás su rama endereza

2. Elige uno de los tres refranes anteriores y léelo a un familiar (abuelo, padre o madre).
Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y responde:
 ¿Qué es un refrán? _______________________________________________________
 ¿Pará qué se usan? ______________________________________________________
 ¿Qué significado tiene el refrán que elegiste? ___________________________________

Recuerda que un refrán es una frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable,
en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza.

3. Escribe en tu cuaderno los siguientes refranes y coloca en la línea la letra del significado
que le corresponde.
a) No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista.
b) Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
c) Cuando el río suena, piedras lleva.
 ___ No importa mucho si una persona se adorna mucho su apariencia, porque sus sentimientos o
forma de ser permanecen.
 ___ Nos invitan a no darnos por vencidos por más duras que sean las situaciones, pues tarde o
temprano los momentos malos terminan.
 ___ Cuando tenemos una mala impresión sobre algo o alguien, o cuando intuimos que algo puede
estar mal en una situación.
4. Pregunta a un familiar dos refranes y escribe su significado en tu cuaderno.

PRIMER REFRÁN
1.
SEGUNDO REFRÁN:
2.

5. Escribe en tu cuaderno lo siguiente:

Se le llama recurso literario a las expresiones y formas especiales de utilizar el lenguaje que los
escritores usan para dar más belleza y expresividad a sus textos. Ejemplos: metáfora, rimas, juego de
palabras y analogía.

6. Copia los siguientes refranes en tu cuaderno y anota en la línea la letra del recurso que esté
utilizando. ¡Es divertido! Puedes apoyarte leyendo en voz alta a algún familiar.

a) Metáfora: transfiere las cualidades de un


___A todo marrano le llega su noche buena. objeto a otro.
___De tal palo tal astilla. b) Analogía: compara una situación con otra.
___En boca del mentiroso, lo cierto es dudoso. c) Rima: es la repetición de sonidos.
___Unos nacen con estrella, y otros estrellados. d) Juego de palabras: es el doble significado de
una palabra

7. Escribe en tu cuaderno el siguiente texto, luego lee en voz alta y encierra con un color el
refrán que encuentres.
Un niño venía de la escuela a su casa, entró y le dijo a su madre:
-Mamá, ¿qué hay de comer?-
-Lentejas-. Contestó su madre.
Al niño no le gustaban, entonces no comió y cuando sus padres terminaron de comer le dijeron:
-A BUEN HAMBRE, NO HAY PAN DURO-.

8. Explica en tu cuaderno con tus propias palabras qué mensaje contiene el refrán:

________________________________________________________________________________

Lleva a cabo la siguiente actividad


llamada: “recordemos sin leer”, invita a
personas que estén cerca de ti y di la
primera parte de un refrán y el resto
de los integrantes tienen que decir la
otra parte, este ejercicio aparte de que
es divertido los estará ayudando a
ejercitar su memoria.
8
¡A ESCRIBIR UN REFRÁN!

Aprenderás a elaborar una narración a partir del  Cuaderno.


significado de un refrán y que lo compartas.  Hojas de maquina .
 Regla.
 Colores.

1. Selecciona un refrán y escríbelo en tu cuaderno. Después interpreta su mensaje, la idea


general y una pequeña narración o relato basado en su significado. Apóyate en la siguiente
tabla:

CARACTERÍSTICAS DE LOS REFRANES


 Refrán:
 Mensaje implícito:
 Escenario:
 Personajes:
 Temas que tratan:
 Recursos literarios:

 Escribe en tu cuaderno lo siguiente:

Un refranólogo es la persona que se encarga de estudiar el origen y significado de los refranes, pero
que en realidad su nombre correcto es “paremiólogo”. Es muy importante que sepas que un refrán
también está compuesto por adjetivos y adverbios, por lo que es necesario que conozcas su
significado.
 Adjetivo: clase o palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa
designada por el o para determinar o limitar la extensión de este. Ejemplos de adjetivos: pequeño,
enorme, angosto y paciente.
 Adverbio: palabra invariable que modifica a un verbo, a otro adverbio o a todo un periodo, pueden
indicar modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices. Ejemplo de adverbios: bien, si,
pronto o aquí.
2. Escribe 4 refranes e identifica adjetivo y adverbio, para ello puedes utilizar color rojo para
subrayar el adjetivo y color amarillo para el adverbio.

Un refrán debe ir acompañado de una historia, y ese mismo debe contener un escenario y por
supuesto personajes.

3. Elije un refrán, comienza a armar tu historia y escríbela en tu cuaderno. Guíate con estas
ideas:

 Que tenga sentido y coherencia.


 Que se empleen adjetivos y adverbios.
 Que las palabras estén escritas de forma correcta.

Los refranes son muy bonitos y son parte de nuestra cultura mexicana, es algo que nos representa, y
lo mejor es que existen infinidad de ellos.

4. Realiza una colección de refranes, para eso puedes apoyarte en las personas que estén
cerca de ti.

 Pregunta por los refranes más populares.

 Escribe en hojas de máquina las respuestas de cada uno.

 Cuida la limpieza, revisa la ortografía.

 Agrega dibujos para que tengan una mejor presentación.

 Haz una portada para tu propio libro de refranes y compártelo.

Invita a los miembros de tu familia y


escribe en pequeñas tiras de papel un
refrán, colócalos en un vaso, después
por turnos tomen un papel y digan una
situación que corresponda a dicho
refrán. El resto de los integrantes
adivinarán de qué refrán se trata.
MATEMÁTICAS
1
EL NUMÉRO Y SUS FACETAS

Aprenderás a representar un número con la suma de  Cuaderno.


varias cantidades.  Hojas de papel.
 Lápiz.
 Pluma.
 Colores.

1. Responde las siguientes preguntas y registra las respuestas en tu cuaderno.


 ¿Alguna vez has escuchado que una persona que conoces hace una compra en pagos?
 ¿Qué tipo de artículos crees que se puedan vender así?
 ¿Cómo crees que el vendedor distribuya los pagos?

2. Organiza la dinámica que se explica a continuación.

 Elige tres artículos de tu casa. Pueden ser un refrigerador, un radio o algún mueble. Si lo prefieres
también los puedes dibujar.
 Asígnale a cada artículo uno de los siguientes precios (el que consideres más apropiado) de tal
manera que ocupes las tres cantidades.
$ 3150 $2670 $1215
 Escríbelos en tu cuaderno con número y letra para que practiques su escritura.
 En una tarjeta o pedazo de papel anota los precios y colócaselo a cada objeto.
 Pide ayuda a un adulto responsable para hacerlo, y si piensas pegarlo con cinta, pide primero
autorización para no dañar el artículo.
 Si hay alguien en tu casa que te pueda ayudar con esta actividad, invítalo a jugar contigo, o puedes
hacer el ejercicio por tu cuenta.

3. Realiza la siguiente actividad:

 Imagina que eres un vendedor y la persona con quien juegas es el cliente. El cliente debe elegir
alguno de los artículos que tienes a la venta, y tú debes ofrecerle un plan de pagos semanales; es
decir, puede comprar el producto e ir dando una cantidad por semana hasta completar el costo
total. Los pagos semanales serán de $100, pero el cliente puede hacer pagos mayores si así lo
desea. Armen un plan de pagos con el producto que haya elegido, respondiendo en tu cuaderno lo
siguiente:

 ¿Cuántos pagos semanales tiene que realizar el cliente? ___________________________


 ¿Todos los pagos serán de 100? ______________________________________________
 Si en una semana el cliente quiere hacer un pago de 500 ¿Cómo quedaría el plan de pagos?
___ pagos de $100, 1 pago de $500 y 1 pago de ______
4. Realiza el mismo ejercicio de la sesión anterior con los otros dos artículos restantes,
puedes incluir más pagos mayores a $100 si así lo desea el cliente.

5. Observa la siguiente distribución de pagos, utilizando la multiplicación y trata de determinar


el costo total.

15 pagos de 100 2 pagos de 300 1 pago de 70


(15 x 100) (2 x 300) (1 x 70) = Costo total: $____________

6. Utiliza este mismo formato, para ordenar la distribución de pagos que hiciste de cada uno
de los artículos en el ejercicio anterior y verifica que el total coincida con el costo del
producto. Anótalo en tu cuaderno.

7. Anota en tu cuaderno 3 cifras diferentes que lleguen por lo menos a las unidades de millar.
 Desbarata cada una de las cifras, con cantidades más pequeñas que al sumarse den esta cifra
como respuesta. Ejemplo: 4890 = 3000 + 1800 + 50 + 40

8. Resuelve lo siguiente en tu cuaderno.


 El camión repartidor de refrescos surte su producto en varias presentaciones: cajas con 20
refrescos, paquetes con 16 y bolsas con 30.
 Durante la jornada matutina, el camión pasó a tres negocios. Determina la cantidad total de
refrescos que dejó en cada uno.
Negocio 1: 2 cajas, 6 paquetes y 1 bolsa.
Negocio 2: 5 cajas, 3 paquetes y 2 bolsas.
Negocio 3: 3 cajas, 2 paquetes y 4 bolsas.

Utiliza las tres cantidades de la primera


actividad para hacer una distribución de
pagos completamente distinta. Por
ejemplo, si el cliente quiere pagar en
solo 4 semanas, dando cantidades
diferentes en cada ocasión ¿Cómo
podrían quedar sus pagos?
LOS NÚMEROS DECIMALES 2

Utilizarás la notación desarrollada de números  Monedas o papel.


naturales y decimales, así como el valor posicional de
 Cuaderno.
las cifras de un número.
 Lápiz.

1. Observa las siguientes cantidades y en tu cuaderno represéntalas dibujando las monedas


que necesites para hacerlo.
$ 6.40 $ 3.70

 Responde en el cuaderno: ¿Qué monedas dibujaste? ¿Qué monedas tienen mayor valor, los pesos
o los centavos?
 Para la siguiente actividad trata de conseguir la cantidad de monedas que a continuación se
mencionan, si no las tienes, dibújalas y recórtalas para que las puedas manipular.

1 moneda de $1 (un peso) 10 monedas de 10 ¢ (10 centavos)

2. Reflexiona sobre lo siguiente, contestando las preguntas en tu cuaderno:

 Observa todas las monedas, ¿Cuánto dinero tienes en total? ___________________________


 ¿Cuántas monedas de 10 ¢ se necesitan para completar un peso? _______________________
 Imagina que existen monedas de 1¢ ¿Cuántas se necesitarían para completar 10 ¢? ________
¿Cuántas monedas de 1¢ se necesitarían para completar un peso? _______________________

3. Lee la siguiente información y escríbela en tu cuaderno.

 Para entender los números decimales, primero debemos recordar el valor posicional; es decir el
valor que tiene un número de acuerdo a la posición que ocupa. Al ir a la izquierda cada posición vale
10 veces más. Por ejemplo:
4 8 5 El 4 vale 400 (centenas), el 8 vale 80 (decenas), y el 5 vale 5 (unidades).
La notación desarrollada, la cual es una manera de escribir un número al sumar el valor de sus dígitos.

4. Escribe en tu cuaderno los siguientes números utilizando la notación desarrollada, guíate del
ejemplo.

5 8.3 2 9 =50 + 8 + 0.3 + 0.02 + 0.009


 482.53 = ________________________
 9.729 = _________________________
5. Escribe tres números con punto decimal y lleva a cabo el mismo procedimiento.

 Como ya hemos visto, los números decimales también pueden representarse con una fracción.

El denominador de la fracción depende del valor posicional de cada cifra; es decir en los décimos el
denominador será 10, en los centésimos el denominador será 100, y en los milésimos el denominador
será 1000.

6. Representa en el cuaderno los siguientes números decimales en fracciones como se


muestra en el ejemplo:

 2.973 = 2 enteros + 9/10 (nueve décimos) + 7/100 (siete centésimos) + 9/1000 (nueve milésimos).
 5.792 = _______________________________________________________________________
 14 = _________________________________________________________________________
 6. 819 = _______________________________________________________________________
 2 = __________________________________________________________________________
 7.281 = _______________________________________________________________________

7. Lee y escribe en tu cuaderno la siguiente información:

Para leer cualquier número, siempre tenemos que prestar a atención al valor posicional de las cifras
que lo componen.
Si el número tienen un punto decimal, primero se lee la cantidad de los enteros, mencionado esta
última palabra al final: por ejemplo: doscientos noventa y cinco enteros.
Al pasar a los decimales debemos poner atención en el valor posicional de la última cifra del número;
por ejemplo, si la última cifra se ubica en los décimos, terminaremos la lectura con la palabra:
décimos, lo mismo ocurre con los centésimos y milésimos.
Entonces el número 23. 45 se lee así: Veintitrés enteros, cuarenta y cinco centésimos.

8. Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios:

 Sandra compró 3 bolsas de pasta que le costaron $5.30 cada una. Si pagó con un billete de $20
¿Cuánto le regresaron de cambio?________________________________________________

 Laura está haciendo unos adornos con listón. Necesita 4.6m. para un adorno y 2.3m. para otro
adorno ¿Cuánto listón necesita en total? ___________________________________________

Corta una tira que mida un metro de


largo, representará la unidad. Corta otra
tira de un metro, córtala en 10 partes
iguales, es igual a un décimo. Una tira de
un décimo, divídela en 10 partes iguales,
es igual a un centésimo, realiza el mismo
procedimiento con la tira de centésimo y
obtendrás un milésimo.
LAS FRACCIONES
3

Conocerás cómo representar números fraccionarios y


 Tres hojas de papel de reúso.
sus partes. También aprenderás cómo una fracción
 Tijeras.
puede representarse de dos o más maneras.
 Cuaderno.
 Lápiz.

1. Responde las siguientes preguntas:

 ¿Alguna vez has tenido que dividir y repartir en partes iguales algún objeto? ¿Qué has hecho para
que éstas queden del mismo tamaño? ¿Sabes cómo se llaman cada una de esas partes?

2. Lee con atención la información y realiza lo que se indica.

 Lleva a tu espacio de trabajo tres hojas de papel que tengan el mismo tamaño (pueden ser hojas
que ya hayas utilizado y que no te sirvan más.
 Divide una de las hojas en dos partes iguales, y recórtalas. Puedes hacer primero un doblez para
hacer la división, pero verifica que las esquinas coincidan muy bien al doblar la hoja. Cada una de
estas partes de la hoja se llaman medios, pues están divididas en dos partes iguales, así que les
escribirás ½.
 Toma otra de las hojas y divídela en 4 partes iguales, recuerda que puedes primero marcar las
partes haciendo dobleces para que te queden del mismo tamaño. Cada una de las partes de esta
hoja se llaman cuartos, porque están divididas en cuatro partes iguales. Por lo tanto, le escribirás
¼ a cada una de ellas.
 Finalmente, la última hoja la dividirás en ocho partes iguales. Cada una de las partes de esta hoja
se llaman octavos, porque están divididas en ocho partes iguales, así que les escribirás 1/8 a cada
una.

3. Observa las fracciones de cada una de las hojas que acabas de recortar y analiza lo
siguiente, anota en tu cuaderno las respuestas. Reserva este material porque seguiremos
trabajando con él.

 ¿Qué pedazos quedaron de mayor tamaño? ___________¿Por qué? __________________


 ¿Cuáles fueron los más pequeños? ______________ ¿Por qué? ______________________

4. Observa nuevamente la fracción del entero a la que corresponde cada uno de los pedazos
de papel.

 Toma uno de los medios y colócalo en tu espacio de trabajo, ahora pon encima de éste los cuartos
que se necesiten para que queden del mismo tamaño.
 Escribe y responde en tu cuaderno consultando la información anterior:

 ¿Cuántos cuartos necesitaste? ____________.Esto quiere decir que un medio, equivale o es lo


mismo que ___________ cuartos.
 Retira los cuartos y ahora utiliza los octavos para que queden del mismo tamaño del medio.
¿Cuántos octavos necesitaste? ___________. Esto quiere decir que un medio, equivale o es lo
mismo que ____________ octavos.
 Toma uno de los cuartos y colócalo en tu espacio de trabajo, ubica encima de éste los octavos que
se necesiten para que quede del mismo tamaño. ¿Cuántos octavos utilizaste? __________. Esto
quiere decir, que un cuarto equivale o es lo mismo que ___________ octavos.

5. Analiza la siguiente información y escríbela en tu cuaderno.

Cada hoja completa que utilizaste representa un entero, es decir, el todo o la parte completa de algún
objeto (en este caso las hojas).
Cuando divides un entero y tomas alguna de sus partes, éstas las puedes representar con fracciones.
Las fracciones tienen dos partes: el numerador y el denominador.
El numerador representa las partes del entero que estás tomando. El denominador representa las
partes en que el entero se dividió.
Por ejemplo:
3 numerador (partes iluminadas)
4 denominador (partes en que se dividió el entero)

Esta fracción se lee como: tres cuartos.


6. Realiza el siguiente ejercicio:
 Dibuja en un cuaderno o en hojas de papel, una figura geométrica para cada una de las fracciones
dadas (pueden ser cuadrados, rectángulos o círculos).
 Divide cada figura en las partes iguales correspondientes a cada fracción (recuerda que esto te lo
indicará el denominador).
 Finalmente ilumina las partes que representa cada fracción (recuerda que el numerador te las
indicará).

2 1 4 3 2
4 2 8 6 3

Comparte una manzana con dos o tres


miembros de tu familia. Pide que te
ayuden a cortarla en partes
iguales.¿Cómo se llama cada una de
las partes? ¿Cómo puedes
representarlas en una fracción? Si te
comes dos de esas partes, ¿qué
fracción representan?
REPARTO CON FRACCIONES 4

Aprenderás a realizar repartos, utilizando fracciones  Cuaderno.

para representarlos.  Regla.


 Colores.
 Lápiz.

1. Dibuja en tu cuaderno los objetos que tú quieras y que consideres que se pueden dividir
para representar una fracción.

 Divide cada objeto en las partes iguales que desees y representa una fracción.
 Observa los dibujos que realizaste, de acuerdo a la instrucción dada, los dividiste en partes iguales.

Sin embargo, cuando dividimos un entero en partes que no son iguales, debemos revisar la relación
de esa parte con el todo (entero) para determinar la fracción que representa. ¡Es lo que haremos
ahora!

2. Resuelve el siguiente reto, en el cual iluminarás y decorarás.


 Dibuja en un cuaderno o en una hoja de papel un rectángulo que mida 10 cm. de ancho y 15 cm.
de largo.
 Utiliza tres colores: rojo, azul y amarillo (puedes cambiar los colores por los que tengas en casa o
los que más te gusten).

3. Divide el rectángulo cumpliendo con las siguientes características:


 Debe tener una parte roja que mida lo doble que la parte amarilla.
 Dos partes azules que midan cada una la mitad que la parte amarilla.
 Cuando termines tu trabajo puedes decorarlo como desees.

4. Escribe y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


 ¿Qué parte del entero representa la parte roja? _________________________________
 ¿Qué parte del entero representa la parte amarilla? _____________________________
 ¿Qué parte del entero representan las partes azules? ___________________________

5. Representa con un dibujo en tu cuaderno el reparto de cada uno de los objetos a dividir:
 Miriam, Laura y Samuel son hermanos; cuando su papá regresó del trabajo les trajo dos barras
grandes de chocolate y les dijo que las repartieran equitativamente entre los tres; es decir que a
todos les toque exactamente la misma porción. ¿Qué fracción de chocolate le toca a cada quién?
 Julio cumplió años, como no pudo hacer festejo, algunos familiares y amigos le llevaron pastel, de
tal manera que le quedaron tres pasteles completos que quiere repartir en partes iguales entre 5
personas.

6. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 ¿Qué hiciste para determinar la fracción correspondiente?____________________________.

 ¿Te apoyaste de algún esquema o dibujo para encontrar la respuesta? _________________.

7. Realiza el siguiente ejercicio para continuar repasando la representación de fracciones


utilizando figuras geométricas.

 Dibuja en tu cuaderno un rectángulo, círculo o cuadrado para cada una de las fracciones que se
presentan a continuación, e ilumínalas del color que más te guste para representarlas. En algunas
vas a necesitar más de un entero.

5 2 7 1 4
3 5 4 6 8

Inventa tres situaciones de reparto


como las de la sesión anterior y
resuélvelas.
Analiza la relación que existe entre los
datos del problema y el numerador y
denominador de la fracción que te dé
como respuesta. Registra las
respuestas en el cuaderno.
5
FRACCIONES CON FIGURAS

Utilizarás la representación de fracciones e


identificarás la fracción que representa una parte  Cuaderno u hojas de papel.

dada, con respecto al entero.  Colores.


 Tijeras.
 Regla.

1. Representa en tu cuaderno con diferentes figuras las siguientes fracciones:

5 3 8 1 2
8 4 5 3 6

Utiliza diferentes colores si así lo deseas y si tienes usa una regla para que tu trabajo quede mejor.

Recuerda que, si un entero está dividido en partes que no son iguales, debemos observar la relación
que tiene esa parte con el todo (es decir, cuántas veces cabe en el entero), para determinar a qué
fracción del entero corresponde.

2. Reproduce en tu cuaderno las siguientes figuras. Puedes hacerlas más grandes siempre y
cuando respetes la proporción de la forma.

 Traza en una hoja de papel la parte sombreada de cada una de las figuras y recórtala.

 Ahora ve colocándola encima del entero (la figura completa), para ver cuántas veces cabe en el
mismo y determina la fracción que representa.
3. Observa cuidadosamente la siguiente figura, reprodúcela en tu cuaderno y determina qué
fracción representa cada una de las partes coloreadas.

 Si lo consideras necesario puedes trazar y recortar cada parte y hacer lo mismo que en la
actividad anterior, para verificar cuántas veces cabe en el entero.

4. Copia en tu cuaderno las siguientes figuras e ilumina la fracción que se indica.

1 1 3
4 2 8

Para la actividad de cierre, puedes


trazar en la figura líneas de colores,
para lograr la división que necesites al
representar la fracción solicitada.
REPRESENTA FRACCIONES
6

 Cuaderno u hojas de papel.


Representarás fracciones en una recta y en una
 Colores.
figura irregular. También identificarás un entero, con
 Lápiz.
una fracción del mismo.
 Regla.

1. Escribe en tu cuaderno y responde la siguiente pregunta:


 ¿En qué otros aspectos de tu vida cotidiana puedes aplicar u observar las fracciones o su
representación? Por ejemplo: en las rebanadas de una pizza.

2. Realiza el siguiente ejercicio.

 Traza en tu cuaderno 5 líneas de 10 cm. cada una, evita dibujarlas muy cerca una de otra, para
que puedas llevar a cabo el ejercicio.
 Cada una de estas líneas representa la unidad o el entero.

Representa en ellas las fracciones que se te solicitan, haciendo las divisiones correspondientes.

Ejemplo: No olives que cada sección debe tener la misma


¾ medida, así que puedes apoyarte de tu regla para
calcular los centímetros que cada una debe medir.

2 7 1 1 6
5 10 4 2 8

3. Observa cuidadosamente la siguiente figura y sigue las instrucciones.

 Cuenta la cantidad de cuadros que tiene.


 Reprodúcela en tu cuaderno, puedes apoyarte de una hoja
cuadriculada.
 Considerando la figura como un entero, ilumina de un color
1/3 de la figura, y de un color distinto 3/6 de la misma.
 ¿Cuántos cuadros iluminaste para representar 1/3?
 ¿Cuántos cuadros iluminaste para representar 1/6?
 Para encontrar la respuesta puedes dividir la cantidad total de cuadros entre el denominador de la
fracción solicitada, así habrás dividido la figura en las partes iguales que la fracción te solicite.
 Después debes observar el numerador para saber cuántos cuadros debes iluminar en total.

Para iluminar 2/6 de la figura, hacemos lo siguiente:

Son 18 cuadros en total, por lo tanto, divido 18 entre 6, que es el denominador.


 Explicación:
18 ÷ 6 = 3 Esto quiere decir que tres cuadros equivalen a 1/6. Yo necesito iluminar 3 sextos; así
que ahora multiplico 3 (número de cuadros que representan 1/6) X 3 (sextos que necesito iluminar) =
9.

4. Resuelve la siguiente actividad en tu cuaderno.

 Las siguientes figuras, representan una parte del entero, el reto consiste en que dibujes en tu
cuaderno la cantidad de figuras iguales necesarias para completar el entero.

1 del entero 2 del entero 2 del entero


2 6 8

Recuerda que un entero puede representarse cuando el numerador y el denominador son iguales:
3 = un entero 4 = un entero 8 = un entero
3 4 8
Considera esta información para contar el total de figuras que necesitas dibujar en cada caso.

5. Redacta un texto breve en el que describas cómo utilizaste las fracciones.

6.Traza en tu cuaderno una recta que mida 12 cm. y en esa misma recta, señala las fracciones
que enseguida se mencionan.
2 3 1
3 6 4

Reproduce las figuras que necesites en


papel y recortarlas, así manipularlas y
será más sencillo para que armes el
entero con el diseño que más te guste.
LA OTRA CARA… 7

 Objetos de tu hogar con forma de


Identificarás las caras de algunos cuerpos cuerpo geométrico.
geométricos a partir de objetos.  Hojas.
 Lápiz y colores.
 Tijeras.
 Resistol.

1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


 ¿Has notado que algunos objetos que tienes en tu casa tienen forma de cuerpo geométrico?
 ¿Cuáles puedes identificar?

2. Reúne distintos objetos y dibújalos.

 Pide autorización a un adulto responsable en tu casa y elige algunos de esos objetos para que los
acerques a tu espacio de trabajo. Pueden ser: cajas de zapatos o medicinas, un bote de avena o
toallitas húmedas, una lata de verduras, etc. ¡Entre más diversas sean sus formas mejor!
 Toma cada uno de los objetos que hayas elegido. De uno por uno en tu cuaderno ve dibujando
cada una de sus caras y escribe dentro qué figura es (cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo, etc.)
Puedes colorear tu trabajo.

3. Escribe en tu cuaderno el siguiente concepto:

Un cuerpo geométrico es una figura de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupa un
lugar en el espacio y, por lo tanto, tiene un volumen.

4. Coloca en tu espacio de trabajo los objetos con los que trabajaste en la actividad 2.

 Trata de identificar qué cuerpo geométrico es ese objeto (cubo, prisma, pirámide, etc.) y anótalo.
 Observa las siguientes figuras y colorea las caras de los cuerpos geométricos según el color de las
figuras. Dibújalas en el cuaderno.

amarillo azul rojo


5. Lee con atención y realiza lo que se indica.
 Toma algunos objetos con forma de cuerpo geométrico.
 Utiliza sus caras como plantillas y forma en el cuaderno diferentes figuras utilizando tu imaginación,
puedes hacer distintas combinaciones.

6. Elabora la siguiente actividad donde reproducirás cuerpos geométricos.

 Utiliza papel o si tienes a la mano algún material un poco más grueso como una cartulina o
cartoncillo reciclado.
 Elige uno de los cuerpos geométricos con los que trabajaste en la primera actividad.
 Dibuja cada una de sus caras de tal manera que queden una junto a la otra, formando una plantilla.
Verifica que hayas trazado todas las caras del cuerpo geométrico.
 Traza pestañas para que las caras se puedan unir.
 Recorta la plantilla por el contorno y dobla las divisiones de las caras para facilitar el armado.
 Por último, pega las pestañas.
 Puedes armar una pequeña maqueta con tu trabajo, darle un diseño o la decoración que tú elijas.
 Escribe en una pequeña tarjeta o en un pedazo de papel el nombre de cada cuerpo geométrico y
colócalo junto al mismo.
 Puedes incluir también algunas cajas de cartón que hayas utilizado en esta ficha y que ya no se
ocupen.
 Muestra el trabajo a tu familia.

Utiliza la cara del cuerpo geométrico


como si fuera un sello, coloca en la
cara que quieras plasmar, una capa
ligera de pintura y presiona sobre el
papel.
Crea diferentes diseños.
8
ÁNGULOS

Conocerás qué son los ángulos, algunos tipos de  Cuaderno.


 Transportador u hojas de papel
ellos y con qué instrumento los puedes trazar.
translúcido.
 Lápiz.
 Colores.
 Tijeras.

1. Presta atención algunos objetos de tu casa.


 Presta cuidado a las esquinas de algunos objetos que hay en tu hogar como los marcos de las
puertas y ventanas ¿Qué otros objetos puedes observar con esquinas similares?
 Escríbelos en tu cuaderno.
2. Observa las siguientes figuras, y trata de reproducirlas en tu cuaderno utilizando dos
lápices o dos colores.

3. Busca en tu hogar si hay algún objeto que tenga una esquina que se parezca a las figuras
que acabas de reproducir.
¿Recuerdas el listado que elaboraste con los objetos de tu hogar? Probablemente tienen esquinas y
son parecidas a algunas figuras. ¡Vamos a aprender más sobre este tema!

4. Lee y escribe en tu cuaderno lo siguiente: La apertura existente entre las dos líneas
trazadas en cada figura, se llama ángulo.

Un ángulo es el espacio o apertura comprendido entre el cruce de dos líneas que parten del mismo
punto. El transportador es el instrumento que te servirá para medir ángulos.

Si tienes uno en tu material lo utilizaremos


en esta ficha, pero también podemos
elaborar uno con papel.

5. Analiza la información y sigue los pasos para construir un transportador de papel.

 Traza un círculo de cualquier tamaño, sobre una hoja de papel traslúcido, marca con un punto el
centro.
 Recorta el círculo y dóblalo por la mitad, dobla nuevamente a la mitad para obtener cuatro partes
iguales.
 Traza con un color los dobleces.
 Haciendo dobleces divide cada una de las cuatro partes en tres secciones iguales (trata de ser lo
más preciso posible) y márcalas con un color diferente.
6. Escribe en tu cuaderno la siguiente información:

El transportador que realizaste abarca toda una circunferencia, por lo tanto, mide en total 360°
(trescientos sesenta grados), los ángulos que marcaste al principio al trazar las cuatro líneas, miden
90° cada uno y son ángulos rectos. Los ángulos que marcaste con el otro color miden 30° cada uno.

7. Traza en tu cuaderno 3 ángulos con las siguientes medidas utilizando tu transportador


(puede ser el de tu estuche de geometría o el de papel): un ángulo de 90°, un ángulo de 30°,
un ángulo de 120°.

Sigue las instrucciones:


 Traza una línea horizontal de la medida que quieras.
 Marca en uno de los extremos de la línea un punto, el cual llamaremos vértice.
 Coloca tu trasportador sobre la línea, de tal manera que el vértice coincida con el punto que tiene
marcado el transportador (si estás utilizando el de papel es el punto del centro del círculo).
 Verifica que la marca de 0° o la línea recta del transportador de papel coincidan con el otro
extremo de la línea que trazaste.
 Busca la medida del ángulo que vayas a trazar y pon una marca con tu lápiz.
 Retira el transportador y traza una línea recta que vaya desde el vértice hasta el punto de que
trazaste.

Recuerda que existen diferentes tipos de ángulos, algunos de ellos son los rectos, agudos y obtusos.
 Escribe en tu cuaderno lo siguiente y dibuja el ángulo.

Los ángulos rectos miden exactamente 90°

Los ángulos agudos miden menos de 90°

Los ángulos obtusos miden más de 90°

8. Dibuja en tu cuaderno los ángulos a continuación se te piden.


 1 ángulo recto.
 2 ángulos agudos (anota su medida).
 2 ángulos obtusos (anota su medida).

9. Realiza un dibujo en el que puedas encontrar ángulos de los tres tipos que aprendiste,
decora tu trabajo como más te guste.

Puedes investigar en los medios que


tengas a tu alcance cómo hacer un
geoplano. Si tienes el material
necesario, lo puedes elaborar con ayuda
de un adulto y practicar el trazo de
ángulos.
EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
LAS EMOCIONES 1

Identificarás las sensaciones corporales asociadas a


las emociones aflictivas, y calma y enfoca la mente en  Lápiz.
momentos de estrés. Identificarás cómo se sienten
las diferentes emociones en el cuerpo, la voz, la  Colores.
capacidad de pensar con claridad y la conducta:  Hojas blancas o cuaderno.
analiza las consecuencias.

1. Lee el siguiente texto.


Las sensaciones corporales son todas las cosas que percibimos en nuestro cuerpo por medio de la
vista, el tacto, el olfato, el oído o el gusto. Los sentidos envían mensajes a nuestra mente y, de esa
manera, generan emociones.
Las sensaciones provocan emociones de bienestar, como la alegría o el agrado, o emociones aflictivas,
como el disgusto y la preocupación.

2. Dibuja el contorno de un niño como el que se muestra en la imagen e ilumina donde sientes la
emoción según el color asignado a la emoción.
 Por ejemplo, a veces cuando me enojo me duele el estómago por lo tanto iluminaré el estómago del
dibujo de rojo que es el color asignado.

 Dibuja todos los contornos que necesites. Quizá necesites uno para cada emoción o puedas ocupar
un contorno para dos emociones. No hay respuestas buenas ni malas cada quien percibe las
emociones de manera diferentes.
3. Recuerda que las emociones aflictivas son aquellas que disminuyen nuestro bienestar y
las que no lo favorecen. Escribe en tu cuaderno 5 emociones aflictivas.

4. Usa la siguiente tabla para describir las emociones: cómo es la voz, cómo es la postura
corporal y cuál es la actitud.

EMOCIÓN VOZ POSTURA ACTITUD

Enojo
Alegría
Miedo
Tristeza
Sorpresa
Amor

5. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 ¿Qué haces para calmarte cuando estas enojado?


 ¿Cómo podemos diferenciar cuando sentimos una emoción constructiva de la que es aflictiva?
 ¿Por qué es importante ser consciente de nuestras emociones?

6. Imagina que eres un robot y muévete como uno. Después de un minuto, imagina que eres un
muñeco de trapo y observa como brazos, piernas y cuerpo se relaja. Levanta una mano y
déjala caer como si fuera de trapo.

Entrevista a alguien para que te cuente


qué hace para calmarse cuando esta
enojado. Compáralo con lo que tú
haces.
Intenta que los miembros de tu familia
hagan contigo el ejercicio de relajación.
Busquen un espacio tranquilo y con
buena ventilación.
2
GRACIAS POR TODO

Identificarás y apreciarás tus fortalezas personales y


 Lápiz.
tu capacidad de aprender y superar retos.
 Colores.
Reconocerás y agradecerás la ayuda que te brinda
 Hojas blancas o cuaderno.
su familia, sus maestros y compañeros, y personas
que le brindan algún servicio en la comunidad.

1. Identifica y aprecia tus fortalezas personales y tu capacidad de aprender y


superar retos.

1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________
4. ___________________________________________________
5. ___________________________________________________

2. Entrevista a 5 personas para que te digan enunciados que te describen. Pregunta por qué
creen que eres de esa manera.

1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________
4. ___________________________________________________
5. ___________________________________________________
3. Realiza un dibujo de tu persona.

 Asegúrate de reflejar las características que observas en ti y las que observan otros. Escríbelas
alrededor del dibujo.

4. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 ¿Qué actividades no puedes realizar por ti mismo? ___________________________________


 ¿Quién te ayuda a hacer estas actividades? ________________________________________
 ¿Qué pasaría si estas personas no estuvieran en tu vida para ayudarte? _________________

5. Escribe o dibuja una carta de agradecimiento a las personas que te ayudan en tu vida
diaria. Asegúrate de incluir las actividades que realizan por ti. Si tienes más de una persona
que agradecer, haz un dibujo para cada uno.

Platica en familia lo que hacen otras


personas por ustedes. Pregunta qué
hacen y cómo los hacen sentir.
También puede hacer pequeños actos de
agradecimiento. Por ejemplo, ayuda a un
vecino a realizar alguna actividad o a
otros niños a hacer su tarea.
3
ACTIVIDADES QUE DISFRUTO

Identificarás tu deseo de estar bien y no sufrir.


Reconocerás y expresarás acciones de bienestar y  Lápiz.
malestar en diferentes escenarios. Identificarás tus
 Colores.
errores y aprenderás de los demás para enriquecer
los propios procedimientos para resolver un  Cuaderno u hojas blancas.
problema.

1. Observa las siguientes imágenes. Reflexiona sobre como se sienten los niños y que podrían
hacer para sentirse mejor. Escríbelo en tu cuaderno.

¿QUÉ PUEDEN HACER PARA


SITUACIÓN ¿CÓMO SE SIENTEN?
SENTIRSE MEJOR?

El niño se cae de la bicicleta.

La mamá regaña a la niña


porque se portó mal.

Sus compañeros se burlan del


niño.

Los niños quieren el mismo libro.

2. Dibuja y colorea 5 niños realizando actividades que te hacen sentir bien. Explica debajo de
cada imagen porque te hacen sentir de esa manera.
3. Lee las siguientes oraciones e identifica las que producen bienestar en este momento y
escríbelas en tu cuaderno.

 Jugar con mis primos en el patio de la casa.


 Comer mi comida favorita.
 Ver una película en familia.
 Jugar libremente en mi cuarto con mis juguetes.
 Recibir abrazos y besos de mis seres queridos.

4. Resuelve el siguiente ejercicio, pide que te lo revisen. Si tienes errores, corrígelo hasta que
quede bien.

El número en cada círculo es la suma de los dos números de abajo. ¿Eres capaz de resolver el
secreto?

5. Menciona y escribe en tu cuaderno qué acciones o consejos te ayudaron a resolver el


acertijo.

Platica en familia que actividades les


gustan o les disgustan a otros
miembros. Piensen de que forma se
pueden hacer esas actividades mas
agradables. Muchas veces son
responsabilidades que no podemos
evitar.
MI COMPORTAMIENTO 4

Identificarás cómo el pensamiento puede modificar el


comportamiento que genera una emoción y
practicarás estrategias para reducir el estado de
 Lápiz o pluma.
tensión.
 Colores.
Utilizarás de manera autónoma técnicas de atención y
 Hojas blancas o cuaderno.
regulación de impulsos provocados por emociones
aflictivas.

1. Escribe en tu cuaderno y relaciona las columnas. En la parte de arriba verás la reacción de un


niño ante una situación. En la parte de abajo las reacciones mas apropiadas ante la misma
situación. Analiza y decide cual es tu mejor opción.

Hoy no tengo ganas de


¡Estoy enojado! ¡Voy a jugar con Jorge, así que Estoy triste, voy a llorar y
gritar muy fuerte! me voy a esconder para hacer berrinche en el piso.
que no me hable.

Cuando vea a Jorge, le


Voy a dejar que me Pienso que me conviene expresaré que hoy no
salgan las lágrimas, pero mas relajarme y no gritar, tengo ganas de jugar
no voy a hacer berrinche. mejor hablaré con alguien. porque estoy cansado.

2. Observa la siguiente imagen:


3. Escribe en tu cuaderno 3 situaciones aflictivas o negativas que hayas experimentado,
escribe la emoción que te provocó y lo que hiciste para regularla.

SITUACIONES EMOCIÓN QUE ME ¿QUÉ HICE PARA


AFLICTIVAS GENERÓ REGULARLA?

4. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


 ¿Qué haces cuando te enojas con tus papás? _________________________________________
 ¿Cuál crees que sería una mejor forma de reaccionar? __________________________________
 ¿Qué haces cuando te enojas con tus amigos o hermanos? ______________________________
 ¿Cuál crees que sería una mejor forma de reaccionar? _________________________________

5. Reflexiona sobre lo que escribiste en las preguntas anteriores. Ahora observa a otros niños
o adultos a tu alrededor y contesta.
 ¿Qué hacen cuando se enojan con sus padres o gente mayor? ________________________
 ¿Cuál crees que sería una mejor forma de reaccionar? ______________________________
 ¿Qué hacen cuando se enojan con amigos o sus hermanos? _________________________
 ¿Cuál crees que sería una mejor forma de reaccionar? ______________________________

Investiga sobre ejercicios de relajación


o respiración que te ayudarán a
regresar a la calma cuando te agites o
te enojes. Recuerda compartirlos con tu
familia pues es beneficioso para todos.
EVALÚO MIS EMOCIONES 5

Reconocerás las reacciones que tienen otros ante las


emociones para comparar con lo que tú haces.  Lápiz.
Identificarás que características positivas te ayudan a  Colores.
resolver problemas.  Hojas blancas o cuaderno.

1. Pregúntale a 5 personas cómo reaccionan ellos ante situaciones donde sienten enojo,
alegría, miedo y sorpresa y cómo le harían para regresar a la calma.

Enojo Alegría
1. _________________________ 1. _________________________
2. _________________________ 2. _________________________
3. _________________________ 3. _________________________
4. _________________________ 4. _________________________
5. _________________________ 5. _________________________

Miedo Sorpresa
1. _________________________ 1. _________________________
2. _________________________ 2. _________________________
3. _________________________ 3. _________________________
4. _________________________ 4. _________________________
5. _________________________ 5. _________________________

Regresar a la calma
1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________
5. _________________________
2. Resuelve el siguiente acertijo:

Hay gatos en un cajón,


Cada gato en un rincón,
Cada gato ve tres gatos,
¿Sabes cuántos son?

3. Responde las siguientes preguntas:

 ¿Qué dificultades encontraste al realizar el acertijo? ____________________________________


 ¿Qué fortalezas posees que te ayudaron a resolver el acertijo?____________________________
 ¿Lograste resolverlo? _____________________________________________________________

Pídele a otras personas de tu familia,


amigos o vecinos que resuelvan el
acertijo. Pregúntales si tienen otros
acertijos o adivinanzas para que tu las
puedas resolver.
ESPAÑOL
1 PERIODISTA POR UN DÍA

A identificar las características y la función de la  Cuaderno.


entrevista para obtener información.  Lápiz.
 Colores.

1. Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas, después pregunta a un familiar y anota sus
respuestas.
 ¿Cómo te llamas?
 ¿Hace cuánto tiempo vives en este lugar?
 ¿Qué te gusta màs del lugar dónde vives?
 ¿Cuál es el platillo tradicional de ese lugar?
 ¿Existe algún sitio turístico para visitar?

2. Lee y analiza el siguiente texto.


La entrevista.
La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos personas (el entrevistador y el
entrevistado) con el fin de obtener una información u opinión, o bien para conocer la personalidad de
alguien. Para realizarla se deben preparar preguntas que estén relacionadas con el tema que se desea
conocer.

3. Escribe la definición que leíste y subraya con color rojo las partes de la entrevista y con color
azul describe cuál es su función.

4. Inventa 3 preguntas que harías a un familiar para saber qué lugares ha visitado, las zonas de
interés que encontró, platillos típicos, artesanías, música, cultura, etc.
5. Copia en tu cuaderno sólo las preguntas que puedan ser tema de una entrevista.
 ¿Qué canción cantamos ayer?
 ¿En qué estado de la República Mexicana nacieron tus padres?
 ¿Cuál fue el resultado de la multiplicación?
 ¿Quién es tu cantante favorito?
 ¿Qué opinas del cambio climático?

6. Observa las imágenes de personas que practican un oficio o profesión y escribe en tu


cuaderno 3 preguntas que les harías para saber más acerca de ellos.

7. Copia las siguientes palabras en tu cuaderno y encierra las que se usan para realizar una
entrevista.

¿Cuándo? ¿De verdad? ¿Por qué? ¿Gracias?

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Quiénes?

8. Contesta lo siguiente.
 Una entrevista es:
 Me gustaría entrevistar a:

Juega con tus papás o familiares a ¿Identifico las características

entrevistarlos y después comenta si y la función de la entrevista

obtuviste toda la información que para obtener información?

necesitabas saber.
2 LOCALIZO INFORMACIÓN

A identificar la organización de una enciclopedia para  Lápiz.


localizar información.  Cuaderno.
 Colores.
 Pluma.
 Diccionario.

1. Busca en tu diccionario el significado de las siguientes palabras y escríbelas en tu cuaderno.


 ríos - países - estados - geografía - continentes - habitantes - montañas

2. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


 ¿Qué palabra encontraste primero?
 ¿Qué palabra encontraste al final?
 ¿Por qué crees que las palabras del diccionario están ordenadas alfabéticamente?
 Además del diccionario, ¿en dónde puedes encontrar el significado de estas palabras?

3. Observa las imágenes y dibuja la que te puede proporcionar información acerca de algunos
estados, nombres y capitales de países de América.
4. Analiza el siguiente texto y copia las preguntas. Responde de acuerdo a la información de la
imagen.

 ¿Qué animal describe la información?


 ¿Con qué otro animal comparan al cocodrilo?
 ¿Cuál es el título del texto?
 ¿Qué dice el texto acerca de los ojos del cocodrilo?

5. Lee el concepto de enciclopedia y elabora, en tu cuaderno, un dibujo acerca de los temas


que te gustaría investigar.
Las enciclopedias.
Las enciclopedias son obras de consulta, ordenadas alfabética o sistemáticamente de términos y
nombres que contienen una visión general sobre una amplia variedad de temas. Están escritas por
varios colaboradores especializados.

Dibuja una enciclopedia en la que se ¿Identifico la organización de

puedan apreciar las letras en orden una enciclopedia para

alfabético. localizar información?


3 EL TEXTO EXPOSITIVO

A identificar las distintas partes de un texto expositivo.  Lápiz.


 Cuaderno.
 Hojas blancas.
 Colores.

1. Lee con atención el siguiente texto y cópialo en tu cuaderno.


El camello.
El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas. Su cabeza, en
proporción al cuerpo, es pequeña. Sus orejas son diminutas y sus ojos saltones. Su voluminoso
cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar en primavera. Se caracteriza por tener
dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto. Se ha comprobado que la familia de los
camellos es originaria de América y migró a Eurasia y África gracias a las glaciaciones.

2. Subraya con color amarillo la oración que describa al camello, después con rojo las
características y con verde, la última oración del texto.

3. Observa la imagen. Se refiere a las partes en que se compone un texto expositivo.


4. Copia en tu cuaderno la estructura de un texto expositivo. Consulta la imagen anterior.

5. Identifica las partes de un texto expositivo en la siguiente información.


Los canguros.
Los canguros son los animales más representativos de Oceanía, concretamente de Australia. Hay
innumerables especies de canguro, pero las más conocidas son: el canguro gris occidental, el
canguro oriental y el canguro rojo.
Para comer, los canguros suelen salir a alimentarse normalmente de noche. Como son animales
herbívoros, comen principalmente hierbas, pastos, arbustos y algunas raíces.
A pesar de ser animales lentos, son tremendamente ágiles y veloces, debido a sus musculadas
patas traseras, muy útiles a la hora de saltar y desplazarse. Pueden llegar a recorrer los 70
kilómetros por hora en distancias cortas, lo que supone que son casi tan rápidos como los
automóviles de ahora.

6. Elabora un texto expositivo siguiendo las indicaciones.


 Utiliza hojas blancas.
 Usa colores para diferenciar cada parte del texto.
 Haz dibujos para que ilustres el tema.
 Ordena las hojas para que tengan una secuencia lógica.
 Presenta tu trabajo a un familiar.

7. Piensa en textos expositivos anteriores que hayas leído y escribe en tu cuaderno 3 títulos.

Pega las hojas del texto expositivo que ¿Identifico las distintas partes

elaboraste en un cartón y juega de un texto expositivo?

volteándolas una y otra vez hasta que


logres el orden del tema.
4 FIGURAS RETÓRICAS

A interpretar el significado de las figuras retóricas  Lápiz.


empleadas en los poemas.  Cuaderno.
 Colores.

1. Escribe y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


 ¿Te gustan los poemas?
 ¿Conoces alguno?
 Escribe el título

2. Lee y copia el siguiente poema, titulado “Luna, Lunerita” de la autoría de Elvira Lindo.
Luna, lunerita.
Luna, lunerita,
de cara crecida
pareces de plata,
de plata fina.
¡Ay, luna, lunera,
carita de miel,
pronto en un cohete
te iremos a ver!
Elvira Lindo
3. Subraya en tu cuaderno, con color de tu preferencia, la estrofa o verso que más te gustó del
poema escrito.
4. Analiza el siguiente texto.
La poesía tiene un propósito subyacente que va más allá de las palabras y que pretende evocar en el
lector, sentimientos intensos. Para lograr este objetivo se apela a recursos como la metáfora, el epíteto,
la comparación, hipérbole, metonimia y personificación, entre otros.
5. Lee y analiza la siguiente tabla.

Metáfora Se comparan de forma indirecta dos cosas diferentes.

Expresan cualidades o características innatas al nombre al


Epíteto
que acompañan.
Consiste en exagerar las cualidades o características de lo
Hipérbole
que se habla.
Se le atribuyen características humanas a las cosas
Personificación
inanimadas o de la naturaleza.

Consiste en designar algo con el nombre de otra cosa,


Metonimia
tomando el efecto por la causa o viceversa.

6. Registra en tu cuaderno el siguiente ejercicio. Une cada recurso literario con su ejemplo.

El pan nuestro de cada día. Metáfora

Oh, la blanca nieve. Epíteto

Lloré ríos por mis ojos. Hipérbole

Tus palabras son perlas de sabiduría. Personificación

Los árboles lloran sus hojas en el otoño. Metonimia

7. Inventa y escribe en una hoja, un poema de dos estrofas en los que uses por lo menos 2
recursos literarios.

8. Realiza un crucigrama en el que utilices las siguientes palabras.

 Hipérbole.
 Metáfora.
 Epíteto.
 Personificación.
 Metonimia.

Elige un miembro de tu familia, y con su ¿Interpretar el significado de

nombre escrito correctamente, inventa las figuras retóricas

un acróstico en el que describas su empleadas en los poemas?

cualidades y habilidades.
5 MÉXICO MÁGICO

A identificar aspectos relevantes de los escenarios y  Lápiz.


personajes de narraciones mexicanas.  Cuaderno.
 Colores.
 Marcadores.
 Hojas blancas.

1. Pregunta a un familiar si conoce algún cuento o leyenda. Pide que te lo cuente.


 Escribe el cuento o leyenda que te contaron.

2. Lee la siguiente leyenda, titulada El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl del autor.

El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
En el centro de México existen dos volcanes que se llaman Popocatépetl e Iztaccíhuatl, tal como habían
sido nombrados un guerrero azteca y la hija de uno de los jefes, respectivamente. Popocatépetl tuvo
que ir a la guerra, pero le prometió a Iztaccíhuatl que volvería tan pronto como fuera posible.
No obstante otro guerrero que los había escuchado y también se encontraba enamorado de la hija del
jefe, le hizo saber a Iztaccíhuatl que Popocatépetl había muerto en combate, aunque esto no había
ocurrido. Fue tanta la tristeza que Iztaccíhuatl que decidió quitarse la vida y cuando Popocatépetl
regresó y no encontró a su amada, hizo lo mismo.
En un signo de estremecimiento, los dioses decidieron reunirlos de nuevo en la forma de dos grandes
volcanes.

3. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas, de acuerdo al texto leído.


 ¿Cómo se llama la leyenda?
 ¿Por qué los dioses decidieron reunirlos en forma de volcanes?
 ¿Hace cuánto tiempo crees que sucedió?

4. Escribe los títulos de 3 leyendas que conozcas.


5. Contesta en tu cuaderno completando cada definición, apóyate en las siguientes palabras.

Los cuentos - Las fábulas - Las leyendas.


 _______________________ son relatos que se transmite por tradición oral, en los que se
combinan elementos reales con elementos imaginarios enmarcados en un contexto geográfico e
histórico concreto.
 ________________________son narraciones cortas con pocos personajes que desarrollan sus
acciones en una unidad de tiempo y espacio.
 ________________________son composiciones breves literarias en las que los personajes casi
siempre son animales u objetos y presentan características humanas como el habla y el
movimiento.
6. Escribe en tu cuaderno los siguientes títulos y remarca con color las que son narraciones
mexicanas.
El callejón del beso. Caperucita roja.
El conejo de la luna. La llorona.
Pulgarcito. Hansel y Gretel.
7. Elabora tu propio escrito, siguiendo las indicaciones.
 Toma una hoja blanca y dóblala en 3 partes.
 En el primer apartado anota el título y dibuja el personaje principal de esa narración (cuento, fábula
o leyenda).
 En el siguiente, escribe una breve descripción de ésta (¿dónde sucede?, ¿cuándo sucede?).
 En el último apartado, describe cómo conociste esa narración (si algún familiar lo contó o si la
leíste en algún libro de lectura).
 Usa un color para el título de cada apartado.
 Realiza tu dibujo claro y con limpieza.
 Cuida la ortografía y letra legible.

Pide a un familiar que se caracterice de ¿Identifico aspectos

algún personaje de las narraciones que relevantes de los escenarios y

conoces y cuéntala en compañía del personajes de narraciones

personaje caracterizado. mexicanas?


6 RINCÓN POÉTICO

A identificar los sentimientos que tratan los poemas.  Lápiz.


 Cuaderno.
 Hojas blancas.
 Revistas o libros de reúso.
 Colores.

1. Lee el siguiente poema titulado “El arbolito” sin hojas de la poetisa Celina Corfield.

El arbolito sin hojas.


Pobrecito el arbolito,
sin hojitas se quedó,
porque ya llegó el otoño
y el viento se las llevó.
Van cayendo solitas
sin el calor del sol,
ya que su amigo lejano
a la escondida jugó.
Pobrecito el arbolito,
sin abrigo él está,
pronto llegará el invierno,
mucho frío pasará.
Celina Corfield.

2. Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y responde.


 ¿Cómo te sentiste al leer el poema?
 ¿Qué sentimiento experimentaste al leerlo?

3. Copia en tu cuaderno el poema y haz un dibujo acerca de él. Ponle una expresión al árbol,
para indicar cómo se siente.
4. Lee el siguiente texto.
Un poeta es una persona que se dedica a crear poesías. En ellas expresa sus emociones e
impresiones del mundo. Son escritores que se vuelcan a las obras en verso. Cuando la persona que
las escribe es una mujer, entonces recibe el nombre de poetisa.

5. Piensa en un poeta o poetisa del que hayas leído algún poema y escríbelo en tu cuaderno.

6. Usa hojas blancas y elabora 5 tarjetas del tamaño que desees.


 Dibuja a cada una de ellas, una emoción. Por ejemplo: alegría, tristeza, enojo, amor y temor.
 Toma, al azar, una de las tarjetas que diseñaste anteriormente y recítalo de acuerdo a la emoción
del dibujo.
El éxito.
Subió peldaño a peldaño,
hasta el último escalón,
subió con mucho trabajo
a lo màs alto llegó.
Estuvo ahí unos minutos,
del paisaje disfrutó,
de sus sueños, de su vida
y al poco tiempo bajó.
7. Copia el poema en tu cuaderno.

8. Busca en alguna revista o libro de reúso, imágenes que se relacionen con el poema escrito
recórtalas y pégalas en la hoja del cuaderno.

Dibuja 5 tarjetas con distintas ¿Identifico los sentimientos

emociones. Dóblalas y colócalas en un que tratan los poemas?

plato. Juega con un familiar a inventar


un verso según la tarjeta que saque.
7 ¿QUÉ DICEN LAS ETIQUETAS?

A identificar la utilidad de los diferentes tipos de  Lápiz.


información que proveen las etiquetas y los envases  Cuaderno.
comerciales.  Envolturas y envases vacíos.
 Colores.
 Tijeras.

1. Reúne varias envolturas y envases vacíos.


 Coloca las envolturas y envases en una superficie amplia, por ejemplo una mesa.
 Separa los que son de empaque de bolsa o caja y los que son envases de plástico.
 Elije 3 de ellos y dibújalos en tu cuaderno con la información que tengan en las etiquetas.

2. Contesta en la misma hoja que dibujaste los productos, las siguientes preguntas.
 ¿Para qué crees que sirven las letras y números de las envolturas o envases?
 ¿Crees que si no tuvieran etiquetas los envases o envolturas sabrías qué producto estás adquiriendo?

3. Lee la siguiente información.

4. Realiza las siguientes indicaciones en tu cuaderno.


 Elabora una tabla con los nombres de 3 productos diferentes a los elegidos al inicio.
 Revisa qué datos contienen de acuerdo a la información.
5. Escribe en tu cuaderno 2 listas de productos.
 En la primera, anota aquellos que, de acuerdo a información de las etiquetas, consideras que son
saludables.
 En la segunda, los que consideras que no son saludables.

6. Contesta en tu cuaderno, de acuerdo a la actividad anterior.


 ¿En qué parte de la etiqueta te fijaste para ordenarlos?
 ¿Todos los productos contienen la misma información en las etiquetas?
 ¿A qué crees que se deba esto?
 Dibuja dos productos que contengan información parecida en sus etiquetas.
7. Etiqueta productos de la siguiente manera.
 Dibuja en una hoja blanca, 4 figuras cuadradas o rectangulares.
 Dentro de cada una de ellas escribe el nombre de los productos de las envolturas o envases que
tienen en tu mesa.
 Elige 3 características para cada producto que consideres que son las más importantes y escríbelas
en el cuadro o rectángulo correspondiente.
 Cuando ya tengas listos los 4 cuadros con la información completa, recórtalos y pégalos en las
envolturas o envases elegidos.
8. Escribe en tu cuaderno y contesta de acuerdo a la actividad 7.
 ¿Por qué consideraste que las características escritas en la etiqueta original eran más importantes
que las demás?
 Acerca de la característica que se refiere a la fecha de caducidad de un producto. ¿Qué pasa si lo
consumimos y no revisamos a tiempo esa parte?
 ¿Crees que todos los productos que consumimos en nuestra vida diaria, deben tener a la vista una
etiqueta que contenga información útil para nuestra salud? ¿Por qué?

¿Identifico la utilidad de los


Juega con tus familiares a la tiendita, diferentes tipos de
usa envolturas, empaques o envases. información que proveen las
etiquetas y los envases
Cuando te pidan un producto lee la comerciales?
información de la etiqueta.
8 DATOS PRECISOS

A comprender la función e identificar la información  Lápiz.


que usualmente se solicita en los formularios.  Cuaderno.
 Hojas blancas.
 Regla.

1. Pide a tu mamá o a un familiar cercano, que te muestre tu cartilla de vacunación o tu acta de


nacimiento.
 Lee los datos que ahí aparecen, tales como: tu nombre completo, datos personales y dirección.
 Observa que los dos documentos contienen datos personales y son igual de importantes porque
todos los niños deben contar con ellos.
 Cuestiónate sobre esos documentos: ¿Quién escribió esos datos?,
¿Para qué sirven?

2. Lee la siguiente información y escríbela en tu cuaderno.


Un formulario es un documento en el que se registran los datos de una persona para iniciar un trámite,
abrir un expediente o ingresar a una institución. Es muy importante que todos los datos sean reales y
exactos. A los formularios se les conoce como formatos.

3. Dibuja este formato de credencial en tu cuaderno.


 Usa tu regla, lápiz y colores.
 Escribe correctamente los datos que se solicitan.
 Firma la credencial.
4. Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y contesta.
 ¿En todos los formatos o formularios se preguntan los mismos datos?
 ¿Son del mismo tamaño y forma?
 ¿Para qué sirven?
 ¿Qué pasa si se equivocan en el llenado de algunos datos?
 ¿Por qué es importante que los datos de todos los documentos que llenes sean verdaderos y
correctos?
 Escribe los 3 formularios que aparecen en las imágenes de la página anterior.

5. Imagina que eres el jefe de un equipo de voleibol y quieres que todos tus compañeros
tengan una credencial que los identifique como integrantes de ese grupo. Reflexiona qué
datos les solicitarás mediante un formulario.

6. Diseña un formulario o formato para elaborar una credencial. Toma en cuenta todos los
datos que se requieren.

7. Copia en tu cuaderno la siguiente lista de palabras y señala con una X las que no son
formularios o formatos.

Recetario de cocina Licencia de manejo

Ficha de inscripción Instructivo

Solicitud de empleo Horario de clase

Anuncio publicitario Cuaderno de notas

Pide a tus familiares que te muestren ¿Comprendo la función e

distintos documentos personales y identificar la información que

pregúntales cómo hicieron el trámite usualmente se solicita en los

para obtenerlos. formularios?


9 MARAVILLOSOS POEMAS

A interpretar el significado de las figuras retóricas  Lápiz.


empleadas en los poemas.  Cuaderno.
 Hojas blancas.
 Colores.

1. Lee las siguientes preguntas y después escríbelas en tu cuaderno.


 ¿Alguna vez has leído un poema que exprese varios sentimientos a la vez?
 ¿En qué crees que se inspiren los poetas para escribir poemas?

2. Analiza detenidamente el siguiente texto.


Figuras retóricas.
Los poetas escriben versos que expresan sentimientos. Se valen de recursos literarios para embellecer
el lenguaje utilizando figuras retóricas como: símil, elipsis, alegoría y anáfora. El uso de éstas enriquece
nuestro vocabulario y amplía el conocimiento y gusto por la literatura universal.

3. Escribe el texto anterior y subraya con color las figuras retóricas que se mencionan.

4. Observa los siguientes conceptos de figuras retóricas y cópialos en tu cuaderno.

Anáfora: Símil: Elipsis:


Alegoría:
Consiste en Es una figura que Ausencia de un
es una ficción por
repetir una consiste en elemento dentro
la que algo
palabra o grupo relacionar o de una oración
representa
de palabras al comparar dos para suprimir
diferente a su
principio de un objetos o información ya
significado literal.
verso. realidades. conocida.
5. Resuelve el siguiente ejercicio en tu cuaderno. Relaciona el concepto con el ejemplo.

Siempre allí, aquel faro inamovible, infatigable, vigilante,


Símil
(hace referencia al padre).

Sus ojos eran como dos luceros que alumbraban mi


Alegoría
camino.

Soledad, y está el pájaro en el árbol,


Elipsis
soledad, y está el agua en las orillas,
Soledad, y está el viento en la nube…
Niña hermosa de cabellos de oro…
Anáfora

6. Inventa un poema corto de 2 estrofas.


 Piensa a quién o a qué será dirigido.
 Elige qué figura retórica emplearás.
 Escribe en tu cuaderno tus ideas o pensamientos.
 Cuando lo hayas escrito, léelo, hazle correcciones o cambia los versos si lo crees necesario.
 Si decidiste que ya está terminado, escríbelo en una hoja blanca.
 Ilústralo de acuerdo al tema que elegiste.
 Lee completo tu poema creado.

7. Escribe y contesta en tu cuaderno, acerca de la creación de tu poema.


 ¿En qué o quién te inspiraste?
 ¿Cómo te sentiste al escribirlo?

Practica recitando a tus familiares, el ¿interpreto el significado de

poema que inventaste. Coméntales las figuras retóricas

cómo lo hiciste, en qué o quiénes te empleadas en los poemas?

inspiraste. Lee tu poema con emoción.


10 TEMAS ORGANIZADOS

A identificar la organización de una enciclopedia para  Lápiz.


localizar información.  Cuaderno.
 Colores.
 Hojas blancas.

1. Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y contesta.


 ¿Has visitado una biblioteca?
 ¿Recuerdas cómo están organizados los libros?

2. Imagina que la biblioteca que visitaste tiene 3 estantes grandes.


 En el primero están acomodados los libros de cuentos, fábulas e historias de terror.
 El segundo tiene una enciclopedia de animales salvajes del mundo.
 Y el tercero, otra enciclopedia conformada por libros de Historia de los países de América.

3. Dibuja los estantes con los libros de la biblioteca de acuerdo a como se menciona que están
organizados.

4. Contesta en tu cuaderno.
 Si deseo leer el cuento El gato con botas, ¿en qué estante debo buscar el libro?
 Lupita acaba de leer la historia de Independencia de Brasil. ¿En qué estante debe colocar el libro
consultado?
 A Cristina le interesa saber acerca de la vida de las jirafas. ¿En qué enciclopedia debe buscar esta
información?
 ¿Qué títulos de libros crees que estén en el primer estante?
5. Copia en tu cuaderno el siguiente párrafo y escribe la palabra faltante.

alfabética - enciclopedia - temática - libros

La ________________ es una obra conformada por varios ___________ . Reúne conocimientos


recurrentemente de forma ____________________ y _____________________.

6. Observa los nombres de las enciclopedias y contesta las preguntas.

Enciclopedia de Historia de
Enciclopedia de Animales salvajes
Independencia de países de América

 Si la enciclopedia de Animales salvajes estuviera ordenada de manera alfabética y se requiriera


investigar la vida del tigre, jabalí, garza, zorro, elefante, hiena, oso y víbora; ¿de qué animal
encontrarías primero la información?
 ¿De cuál animal encontrarías al final?
 Ordena los nombres de esos animales de manera alfabética.
 ¿Crees que en la enciclopedia de Historia de Independencia de países de América, se encuentre la
fecha del día de la independencia de México?
 Elabora dos portadas de libros de cada una de las enciclopedias.
 No olvides de escribir los títulos.

Elabora tarjetas con nombres de ¿Identifico la organización de

diferentes temas. Agrupa aquellos que una enciclopedia para

sean de temas similares para formar localizar información?

una enciclopedia temática.


11 MI PREGUNTA ES…

A identificar las características y la función de la  Lápiz.


entrevista para localizar información.  Cuaderno.
 Colores.

1. Lee con atención la siguientes entrevista.


Entrevista a un bombero
¿Cuál es su nombre?
- Leopoldo Contreras.
¿A qué se dedica?
- Soy bombero..
¿Desde cuándo trabaja usted en este oficio tan peligroso?
- La semana pasada cumplí 10 años cumpliendo con mi deber.
¿Cuál ha sido el momento más difícil que ha tenido desde que inició como bombero?
- Recuerdo que hubo un incendio que no podíamos controlar porque estaba avanzando hacia unos
matorrales y nos quedaba muy poca agua en el camión abastecedor. Entonces la gente salió de sus
casas con botes y cubetas llenas del líquido que tanto necesitábamos en esos momentos tan
angustiantes. Nos sentimos apoyados en esa situación tan peligrosa y todos juntos logramos apagar el
fuego que amenazaba avanzar.
Muy amable por concedernos esta entrevista. Muchas gracias.
- Al contrario. Gracias a ti.

2. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


 ¿ Cómo se llama la persona entrevistada?
 ¿ Con qué finalidad crees que se le realizó la entrevista?
 ¿ Tú que le hubieras preguntado?
2. Imagina que tienes la oportunidad de entrevistar a tu súper héroe favorito.
 ¿Qué le preguntarías?
 ¿Para qué le harías esas preguntas?

3. Lee lo siguiente:
La entrevista.
La finalidad de una entrevista es obtener información mediante un diálogo que se da entre el
entrevistador y el entrevistado. Se hacen dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas. Las cerradas
son aquellas que cuando se formulan al entrevistado, le permite dar una opinión o información
concreta y las abiertas dan margen a ampliar sus respuestas.

4. Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas, después subraya con rojo, un ejemplo de
las preguntas abiertas que se utilizan en una entrevista y, con azul las preguntas cerradas.
 ¿Cuántos años tienes?
 Por qué cree que ocurrió esta situación?
 Qué opina del calentamiento global?
 ¿Cuál es su nombre?
 ¿Cuándo sale a la venta su libro?
 ¿Cuál es su pasatiempo favorito?
 ¿De dónde es originario?

5. Escribe una lista de posibles temas para realizar una entrevista. Incluye algunos que
pudieran ser interesantes para hacerlas a tus familiares.

Elabora un crucigrama en donde ¿Identifico las características

incluyas las palabras: entrevista, y la función de la entrevista

preguntas, personas, diálogo e para localizar información?

información.
12 HISTORIAS FANTÁSTICAS

A identificar aspectos relevantes de los escenarios y  Lápiz.


personajes de narraciones mexicanas.  Cuaderno.
 Colores.
 Hojas blancas.

1. Pregunta a tus familiares si cuando eran pequeños, sus padres o abuelos les contaban
historias en las que se mezclaban relatos o leyendas.

2. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala con la información que te dieron. En ella
escribe los nombres de las narraciones, su personaje principal y el lugar dónde ocurrió.

Nombre Personaje principal Lugar donde ocurrió

3. Lee el siguiente texto.

Las narraciones mexicanas.


Nuestro país es escenario de narraciones que han pasado de generación en generación de manera oral
o escrita. Personajes fascinantes están presentes en cada una de ellas. Algunas comunidades hacen
suyas las historias mezcladas con la realidad y fantasía, enriqueciendo la cultura popular mexicana.
4. Lee la siguiente leyenda y responde en tu cuaderno:

El nacimiento del Sol y la Luna.


Cuenta la leyenda que cuando la tierra estaba en la oscuridad , los más poderosos, que vivían en el
cielo, se reunieron para crear el Sol y que hubiera luz en la Tierra.
Se citaron en Teotihuacán, una ciudad que había en el cielo. Bajo ella, como un reflejo estaba la
ciudad mexicana del mismo nombre. Se cuenta que allí encendieron una enorme hoguera. Aquel
poderoso que quisiera convertirse en el Sol, debía saltar esa hoguera para resurgir como el Sol.
Se presentaron dos candidatos. Uno era grande y fuerte, el segundo era pequeño y débil.
Cuando llegó la hora de saltar la hoguera, el primero tuvo miedo y salió corriendo. Sin embargo, el
segundo que era muy valiente, dio un salto enorme hacia la hoguera y salió convertido en sol.
El primer candidato al ver esto, sintió vergüenza y sin pensarlo también saltó a la hoguera. Y en el
cielo apareció un segundo sol.
Los demás poderosos estuvieron de acuerdo en que no podía haber dos soles en el firmamento, así
que decidieron apagar el segundo. Para eso tomaron un conejo por las patas y con mucha fuerza lo
lanzaron contra el segundo sol. El brillo de éste disminuyó rápidamente, y tras poco tiempo se
convirtió en la Luna.

 ¿De qué trata esta leyenda?


 ¿En qué tiempo sucede?

5. Encierra los aspectos relevantes que comprende una narración mexicana.


Eventos fantásticos - Tiempo - Canciones - Personajes - Escenarios

6. Realiza en tu cuaderno el dibujo de la leyenda de El nacimiento del Sol y la Luna.

Elabora tarjetas con los personajes de ¿Identifico aspectos

la leyenda El nacimiento del Sol y la relevantes de los escenarios y

Luna. Cuéntasela a tus familiares, pero personajes de narraciones

cámbiale el final. mexicanas?


MATEMÁTICAS
1 LOS NÚMEROS Y SU POSICIÓN

A comparar y ordenar números naturales de cuatro  Cuaderno.

cifras a partir de sus nombres o de su escritura con  Hojas de papel.

cifras.  Lápiz.
 Colores.

1. Observa cuidadosamente las siguientes tarjetas y sigue las instrucciones.

0 3 5 9
 Con los números que hay en las tarjetas, forma cuatro cifras diferentes. Anótalas en tu cuaderno con
número y letra; después escribe y responde las siguientes preguntas:
 De los números que formaste ¿Cuál tiene el mayor valor?
 De los números que formaste ¿Cuál tiene el menor valor?
 ¿Qué posición debe ocupar el nueve, para formar un número con el mayor valor posible? (unidades,
decenas, centenas o unidades de millar) ¿Por qué?

2. Copia y responde en tu cuaderno el siguiente ejercicio.


 En el número 8745
 El 5 ocupa el lugar de las _________ y por lo tanto vale ______.
 El 4 ocupa el lugar de las _________ y por lo tanto vale 40.
 El 7 ocupa el lugar de las centenas y por lo tanto vale _______.
 El 8 ocupa el lugar de las _________ y por lo tanto vale ______.

3. Registra en tu cuaderno la siguiente información.


El sistema decimal, se conforma por

UNIDADES DE MILLAR CENTENAS DECENAS UNIDADES

9 4 7 1

Por lo tanto el número 9471, se lee: Nueve mil, cuatrocientos setenta y uno. En dónde:
El 1 vale: 1.
El 7 vale: 70.
El 4 vale: 400.
El 9 vale: 900.
4. Resuelve en tu cuaderno este ejercicio, con base en la información anterior.
 Escribe el número o letra de las siguientes cifras, según corresponda.

7 293
_____ Dos mil, setecientos treinta.
8 320
_____ Cinco mil, cuatrocientos sesenta y dos.

5. Lee y analiza lo siguiente.


 Los alumnos y maestros de una escuela primaria, decidieron llevar a cabo una colecta para
comprar y hacer llegar juguetes a niños que lo necesiten en Navidad. Cada grupo recolectó lo
siguiente: Primer grado: $ 490; Segundo grado: $920; Tercer grado $1038; Cuarto grado: $2455;
Quinto grado $1500 y Sexto grado $ 1 765.
 Organiza la información en la siguiente tabla y regístrala en tu cuaderno.

Cantidad 6. Responde en el cuaderno las siguientes


Nombre del
Grupo recolectada en preguntas.
número
cifra  ¿Qué grupo recolectó la mayor cantidad?

 ¿Qué grupo recolectó la menor cantidad?

 ¿Cuánto dinero reunieron en total?

4°  Escribe nuevamente los números en tu
cuaderno, pero esta vez ordénalos de menor
5° a mayor (únicamente con cifra).

7. Reproduce en una hoja de papel o con el material que tengas a tu alcance, por lo menos 8
tarjetas como las del ejercicio 1, con los números del 0 al 7.
 Invita a uno o más miembros de tu familia a jugar.
 Revuelvan las tarjetas y repartan 4 a cada jugador. Colóquenlas de tal manera que cada quien
sólo pueda ver sus tarjetas.
 Por turnos cada jugador irá dando una instrucción. Por ejemplo: Formen el número más grande,
formen el número más pequeño, formen un número con 4 en las centenas.
 Quien acomode primero las tarjetas siguiendo correctamente la instrucción, gana un punto.
 Al final, gana el jugador que obtenga más puntos al final del juego.

Al realizar el juego del ejercicio 7, ¿Qué debes tomar en cuenta


repartan 5 tarjetas en lugar de 4, de al comparar dos números y
esta manera aumentarán un poco la saber cuál es mayor?
dificultad al llegar hasta las decenas de Explícalo con tus palabras
millar.
Con las mismas tarjetas formen
números y practiquen su lectura y
escritura.
2 ¿CUÁL ES MAYOR?

 Cuaderno.
A comparar y ordenar números naturales de cuatro
 Hojas de papel.
cifras a partir de sus nombres o de su escritura con
 Lápiz.
cifras.
 Colores.

1. Realiza el siguiente ejercicio en el cuaderno.


 Matías y Marcela, coleccionan álbumes con estampitas de atletas olímpicos. Ayúdalos a ordenar
cronológicamente los de las 5 Olimpiadas más recientes.

Londres Sídney Río de Atenas Beijín


Janeiro
2012 2000 2016 2004 2008

 ________________.
 ________________.
 Beijín, dos mil ocho .
 _________________
 _________________

 Entre algunos datos de sus álbumes, descubrieron que en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro,
participaron 11,400 atletas, de los cuales 6,200 son hombres y 5,200 son mujeres.

2. Responde lo siguiente en el cuaderno.


 ¿Participaron más hombres o mujeres?.
 ¿Cómo puedes saberlo?
 Al comparar las dos cantidades ¿Cómo puedes identificar la de mayor valor?
 El número de hombres participantes en los juegos Olímpicos fue > el número de mujeres.
Debido a que 6200 es > 5200.
Los signos > (mayor qué) y < (menor qué), nos sirven para comparar dos números y por lo tanto
determinar cuál es mayor o menor que otro.
¿Te doy un consejo? Imagina que los signos tienen boca abierta y piquito cerrado; la boca abierta
siempre apuntará al número mayor y el piquito cerrado al número menor.

3. Practica el uso de los signos, realizando este ejercicio en el cuaderno.


 Escribe > o < según corresponda.
4567____5487 4038____4308 8934_____9834 3453____3534
4. Compara las siguientes cantidades, utilizando los signos > y < y responde las preguntas en
tu cuaderno.

 Cuatro mil ____ Quinientos setenta y nueve.


 ¿Cuál es el número mayor?
 ¿Es el número que tiene más cantidad de letras?
 ¿Cómo puedes determinar cuál es el número mayor?

5. Determina la cantidad de cifras de los siguientes números, a partir de su nombre copia en


tu cuaderno y responde. 4
Observa el ejemplo:
Cinco mil cuarenta y dos: (5042): tiene 4 cifras.

 Doscientos noventa y cinco:_______.


 Siete mil, ochocientos noventa y dos:_____.
 Nueve mil:_______.
 Dos mil quinientos:____
 Seis mil, nueve:_______

6. Ordena esos números ahora de mayor a menor, y escríbelos con número en tu cuaderno.

Al comparar dos números debemos, en primer lugar, prestar atención a la cantidad de cifras que
tienen; el número mayor será el que tiene más cifras. Si la cantidad de cifras es igual, entonces
debemos observar los números ubicados en el valor posicional mayor y determinar cuál de ellos es
más grande.

573 Es menor que 5730 9000 Es mayor que 8999


(3 cifras) (4 cifras) (4 cifras) (4 cifras)
El 9 y el 8 se ubican en las Unidades de Millar y
9 es mayor que 8.
7. Practica la escritura y el orden de los números con el siguiente ejercicio en tu cuaderno.
 Pregunta a por lo menos 5 miembros de tu familia su año de nacimiento
 Escribe el nombre de la persona, y su año de nacimiento con número y letra.
 Puedes incluso determinar su edad y anotarla.
 Ordena los años de nacimiento de menor a mayor, haciendo un pequeño esquema familiar,
puedes hacerlo con dibujos e ilustraciones y decorarlo como más te guste.

Practica la comparación de números ¿El número de palabras con


sin escribirlos. las que se lee un número
Pide a un miembro de tu familia que determina su valor?
te diga dos números. Por ejemplo 134 ¿Qué debes tomar en
y 135. Tu responderás: 134 es menor cuenta en la comparación
que 135. de números?
De esta manera practicas tu memoria
y audición.
3 CON NÚMERO O CON LETRA

 Cuaderno.
A comparar y ordenar números naturales de cuatro
 Lápiz.
cifras a partir de sus nombres o de su escritura con
 Hojas de papel o cartón.
cifras.
 Marcadores o colores.

1. Practica la lectura de números y sus operaciones, realizando el siguiente crucigrama de


números. Reprodúcelo en tu cuaderno.

Horizontal
1. Cincuenta y siete mil, novecientos veintiuno.
2. 600 + 50 + 1.
3. Doscientos cincuenta y cuatro.
4. (60 x 100) + 53.

Vertical
1. Cinco mil, trescientos noventa y dos.
2. 1000 + 600 + 50.
3. Cinco mil setecientos + 45 + 11.

2. Realiza en el cuaderno el siguiente ejercicio.


 Cinthia y María han estado ahorrando durante todo el año para comprar una casita de muñecas.
Cinthia juntó $625 y María $504. Después de buscar opciones en internet, les gustaron tres.

Opción 1: $ 1, 575 Opción 2: $ 1,120 Opción 3: $ 2, 450

 ¿Cuánto dinero juntaron entre las dos?


 Con esa cantidad ¿Cuál es la opción que les alcanza?
 Su abuelita ofreció pagar la diferencia de la casita que las niñas escojan. Si eligen la más costosa
¿Cuánto dinero tendría que darles su abuelita?
 ¿Qué cantidad de dinero hay de diferencia entre la casita más barata y la más cara?
 Si quisieran comprar la opción 2 ¿Les sobra o les falta dinero? ¿Cuánto les falta o les sobra?
3. Identifica en cada pareja de números, el número mayor o menor según se te indique e
ilumina el recuadro. Copia y realiza el ejercicio en tu cuaderno.

Mayor Doce mil cuatrocientos veinte Cinco mil

Menor Seis mil novecientos Ochocientos veintinueve

Menor Cuatro mil dos Tres mil novecientos noventa y nueve

Mayor Doscientos veinte tres Dos mil veintitrés

Mayor Nueve mil Ocho mil cuatrocientos

4. Copia en tu cuaderno los números de los recuadro y sigue las instrucciones.

329 8456 2325 Cuatro mil

 Coloca en el círculo rosa el número mayor.


 Coloca en el círculo verde el número con un 5 en las unidades.
 Coloca en el círculo azul el número menor.
 Coloca en el círculo amarillo el número con un 4 en las unidades de millar.

5. Utiliza los números del ejercicio 3 para realizar un memorama. Sigue las instrucciones.

 Utiliza hojas de papel, cartón reciclado o cualquier material que tengas a tu alcance, para trazar y
recortar 20 tarjetas de 5 x 5 cm.
 En 10 tarjetas escribe los números tal y como están en el ejercicio 3 (con letra) y en las otras 10
escríbelos con número.
 Invita a, por lo menos, un integrante de tu familia a jugar.
 Coloquen en una superficie (una mesa, piso, etc.) todas las tarjetas con los números o letras
hacia abajo y de tal manera que no estén empalmadas.
 Por turnos, cada jugador tiene derecho a voltear dos tarjetas, si éstas coinciden en nombre y
número el jugador conserva las tarjetas y tiene derecho a voltear otras dos, si no coinciden las
deja justo en el mismo lugar y continúa el siguiente jugador.
 El juego finaliza cuando se terminen las tarjetas y gana quien haya acumulado más.

Puedes utilizar las tarjetas del ¿Qué debes tomar en cuenta


memorama para practicar el orden de para escribir un número con
los números. letra?
Ordena las tarjetas del número menor
al mayor o al revés.
Invita a un miembro de tu familia y
háganlo tomando el tiempo, para ver
quién es más rápido.
4 ORDENO LOS NÚMEROS

A comparar y ordenar números naturales de cuatro  Cuaderno.


 Lápiz.
cifras a partir de sus nombres o de su escritura con  Bolígrafo.
cifras.  Hojas de papel o cartón.
 Marcadores.
 Regla.

1. Practica la lectura de números resolviendo esta sopa de letras. Reprodúcela en el cuaderno


apoyándote de la cuadrícula de la hoja.

8 7 3 6 4 4 1 4 8
 Seis mil, cuatrocientos cuarenta y
uno. 3 8 6 1 6 5 7 5 3
 Ocho mil, trescientos noventa y ocho.
 Dos mil, cuatrocientos ochenta y 5 2 1 3 3 3 6 7 9
seis.
7 7 4 5 0 5 3 3 8
 Siete mil, ochocientos sesenta y
siete. 9 2 3 8 4 3 1 2 2
 Mil doscientos sesenta y cinco.
 Mil cuatrocientos cuarenta y siete. 0 4 0 6 6 2 8 1 5
 Tres mil, trescientos treinta y uno.
4 5 2 2 1 9 9 0 6
 Dos mil, ciento noventa y nueve.
 Siete mil, trescientos veintiuno. 2 0 1 4 4 7 4 6 2
 Siete mil, novecientos cuatro.
7 8 6 7 7 4 5 3 1

2. Invita a un miembro de tu familia a jugar Mayor o Menor qué. Sigue las instrucciones.
 Con hojas de papel, cartón o algún otro material reciclado que tengas a tu alcance, traza y recorta 20
tarjetas de aproximadamente de 6 x 9 cm.
 Escribe en cada tarjeta un número de 4 cifras (todas las tarjetas deben tener números diferentes).
 Revuelve las tarjetas y reparte sin ver, 5 a cada jugador (se requieren dos jugadores).
 El resto de las tarjetas se apilan con los números hacia abajo y se quedan en el centro.
 Determinen quién inicia con el primer turno.
 La persona en turno debe poner una de sus tarjetas sobre la superficie y al mismo tiempo decir la
frase: mayor qué o menor qué, según elija, seguido del nombre de su número.
 El otro jugador debe poner una tarjeta que cumpla con ese requisito, es decir un número mayor o
menor al que puso el primer jugador, dependiendo de la frase que haya mencionado. Si no tiene una
tarjeta con esas características, debe comer de las que están en el centro, hasta encontrar una que
le sirva.
 Se repite el proceso con el jugador del segundo turno, y así sucesivamente.
 Gana el jugador que se quede primero sin tarjetas.
3. Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas.

 Marcela compró algunas cosas que necesita para su casa. El lunes gastó $450 en una cafetera y
$1200 en una licuadora. El viernes compró una plancha de $300, un juego de cuchillos de $475 y
unas sábanas de $1050.
¿Cuánto gastó en total?
¿Qué día gastó más, el lunes o el viernes?

 Silvia recorrió dos mil, trescientos metros en su caminata matutina, mientras que su hermana recorrió
2030 metros. ¿Quién recorrió mayor distancia?

 En una rifa se ofrecieron tres premios de dinero en efectivo: uno de $4200, otro de novecientos
noventa y nueve pesos y otro de 9000.
 Acomoda el orden de los premios del mayor al menor.

1° premio:______________ 2° premio:______________ 3° premio:______________

4. Observa los números de los recuadros, después arma dos parejas de números de 4 cifras cada
uno, siguiendo la indicación del signo > o <.

5 7 9 2 4 0 1 2 3 6 7 8

> < >


< > <

5. Repasa la escritura y el orden de los números con el siguiente ejercicio en tu cuaderno.

 Escribe 5 números de 4 cifras cada uno con número y letra ordenados de menor a mayor.
 Después, inventa con esos números, 3 problemas razonados y resuélvelos.

¿Qué importancia tiene el


Modifica las reglas del juego del valor posicional en el orden
ejercicio 2, de tal manera que puedan de los números?
participar más de dos jugadores.

Realiza las tarjetas que necesites.


5 SUMO, MULTIPLICO O AMBOS

 Cuaderno.
A identificar expresiones aditivas, multiplicativas o
 Lápiz.
mixtas que son equivalentes, y utilizarlas al efectuar  Bolígrafo.
 Regla (opcional para la elaboración
cálculos con números naturales.
de tablas).

1. Copia en tu cuaderno y responde lo siguiente.


 Durante una clase virtual, la maestra Paty pidió a sus alumnos que formularan una operación
matemática que diera como resultado 125.
Sofía respondió: 25 x 5 y Miguel respondió: 90 + 30 + 5. ¿Quién de los dos está en lo correcto? ¿Por
qué?

2. Registra el siguiente ejercicio en el cuaderno:


La maestra Paty mostró más números a los niños. Ayúdalos a encontrar una operación matemática que
dé como resultado las siguientes cifras.
315 236
1567 4021
78 52
3. Registra en tu cuaderno la siguiente información.
Un mismo número natural o decimal, puede descomponerse en una expresión aditiva, multiplicativa o
mixta. Por ejemplo:
NÚMERO EXPRESIÓN ADITIVA EXPRESIÓN EXPRESIÓN MIXTA
MULTIPLICATIVA
18 6+6+6 6x3 6x2+6
0.50 0.25 + 0.25 0.25 x 2 0.20 x 2 + .10
4. Copia y contesta la siguiente tabla en tu cuaderno.

En las expresiones aditivas NÚMERO EXPRESIÓN EXPRESIÓN EXPRESIÓN


el número se descompone ADITIVA MULTIPLICATIVA MIXTA
utilizando sumas; en las
expresiones multiplicativas 36
se descompone empleando
multiplicaciones y en las 125
expresiones mixtas, 0.75
combinando ambas
operaciones. 300
5. Anota y resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas. Escribe si la operación u
operaciones que emplees para resolver cada problema es aditiva, multiplicativa o mixta.

 La mamá de Carlos, pasó a la tiendita a comprar un refrigerio para él y su hermana. Compró un


yogurt de $12.50, un paquete de frutos secos de $17.90 y dos botellas de agua de $9 cada una.
¿Cuánto pagó en total?

 El auditorio de la escuela Benito Juárez, tiene dos secciones de butacas, la primera sección se
conforma por 10 filas de 12 asientos cada una. La segunda sección más pequeña y ubicada en la
parte superior, se compone de 5 filas de 7 asientos cada una. ¿Cuántos asientos tiene el auditorio
en total?

 Susana preparó algunas galletas de Navidad para regalar a sus familiares, ya las tiene
empaquetadas en cajitas decoradas. Logró empaquetar 23 cajas con 12 galletas cada una y le
quedaron 7 galletas sueltas. ¿Cuántas galletas horneó Susana en total?.

 Mateo y Julián son hermanos y les gusta llevar el registro de su videojuego favorito. El lunes Mateo
ganó 1280 puntos y Julián 975; el viernes Mateo 1025 puntos y Julián 1305 ¿Quién obtuvo la mayor
cantidad de puntos? .

6. Analiza las siguientes cifras y escribe > < o = según corresponda. Copia el ejercicio en tu
cuaderno.

25 x 3 + 15 70 + 35
100 + 35 + 63 30 x 6
10 x 5 + 50 50 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10
31 x 10 + 70 300 + 80
40 + 580 60 x 10

7. Inventa ahora tú los problemas razonados. Con las operaciones de los recuadros y resuelve
problemas en tu cuaderno.

55 x 2 + 30 12 x 3 + 75 15 x 7 +3 + 8

Escribe tres números diferentes que ¿Cuál es la diferencia entre las


lleguen por lo menos a las unidades de expresiones aditivas y las
millar (miles). Encuentra dos multiplicativas?
expresiones mixtas equivalentes para
los números que escribiste; es decir
que sean diferentes, pero que su
resultado sea el mismo.
6 ¡VAMOS A MULTIPLICAR!

A identificar expresiones aditivas, multiplicativas o  Cuaderno.


mixtas que son equivalentes, y utilizarlas al efectuar  Lápiz.
cálculos con números naturales.  Bolígrafo.
 Colores.

1. Realiza en tu cuaderno los siguientes problemas.


 Mónica quiere realizar algunos detallitos para regalar a sus amigos el 14 de febrero, piensa hacer 15
en total y a cada uno de ellos quiere ponerle 12 dulces. ¿Cuántos dulces tiene que comprar?

 José se puso a ver fotografías de un desfile en el que participó el año pasado. Se dio cuenta que en
su contingente se formaron 11 filas de 13 niños cada una. ¿Cuántos niños participaron en el
contingente?

2. Dibuja en tu cuaderno la representación de los objetos de cada problema, para comprobar tu


respuesta. Puedes hacer solo puntos, líneas o círculos; por ejemplo en el primer problema puedes
dibujar 15 círculos, con 12 puntos en su interior.

3. Responde en el cuaderno las siguientes preguntas.


 ¿Fueron correctas tus respuestas?.
 ¿Qué operación u operaciones utilizaste para resolverlos?
 ¿Cuál crees que sea la operación más rápida para resolver este tipo de problemas?

La multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar reiteradamente un número, la


cantidad de veces que indica otro número. Por ejemplo:
15 x 3 = 15 + 15 + 15
Por lo tanto, puede agilizar la resolución de problemas como los planteados en el ejercicio 1.
Para realizar multiplicaciones en dónde el multiplicador sea de dos o más cifras debemos tomar en
cuenta lo siguiente:

250 Al multiplicar 250 x 15 debemos considerar que el 5 está en el lugar de las unidades y
X 15 por lo tanto vale 5, y el 1 está en el lugar de las decenas y por lo tanto vale 10.
Es decir, se está multiplicando (250 x 5) + (250 x 10). Es por ello que al realizar el
algoritmo se deja un espacio al multiplicar las decenas o se coloca un cero.
2 5 0
X 15 Espacio de las decenas
+ 1250
250–
3750
4. Practica la multiplicación de dos cifras, descomponiendo el multiplicador en unidades y
decenas, después comprueba la respuesta con el algoritmo tradicional. Realiza el ejercicio en
tu cuaderno. Guíate del ejemplo.
145
145 x 28 Algoritmo tradicional
X28
(145 x 8)+(145 x 20)= 1160 + 2900 = 4060 1160
290--
 297 x 78 4060
 635 x 51
 936 x 26
 853 x 93

5. Analiza los siguientes problemas y selecciona la operación correcta para resolver cada uno
de ellos y realízala. Haz el ejercicio en tu cuaderno.

 Simón compró 25 plantas para iniciar un pequeño huerto. Cada una le costó $35 ¿Cuánto pagó en
total?

(25 x 5) + (25 x 3)= ___ (25 x 5) + (25 x 30)= ____ (20 x 5) + (5 x 3)= ____

 Sonia es la encargada de comprar artículos de papelería para su oficina. El día de ayer compró 45
paquetes de hojas, cada uno costó $ 573 ¿Cuánto pagó en total? _________.

(573 x 4) + (573 x 5) = ___ (573 x 4 + 5) = ____ (573 x 5) + (573 x 40) = ______

 La maestra Juanita, pidió a sus estudiantes calcular la cantidad total de alumnos de su Escuela
Primaria. Recabaron los datos y descubrieron que 4 grupos están conformados por 36 alumnos, 6
tienen 32 alumnos y 2 tienen 39 alumnos. ¿Cuántos alumnos hay en total?

(36 x 4) + (32 x 6) + (39 x 2) = ____ 4+36+6+32+2+39 = ______ (36+4) + (32+6) + (39+2) = ____

6. Realiza el siguiente reto. Observa el recuadro


y realiza las multiplicaciones necesarias para
saber cuántos cuadros hay en cada rectángulo,
después súmalos para descubrir el total.
Reproduce el recuadro y realiza el ejercicio en el
cuaderno.

Plantea una forma diferente de resolver ¿Por qué es importante


los problemas del ejercicio 5. dejar un espacio o un cero
al realizar el algoritmo de la
Puede ser utilizando expresiones multiplicación de dos cifras?
aditivas, multiplicativas o mixtas.
7 EXPRESIONES MIXTAS I

A identificar expresiones aditivas, multiplicativas o  Cuaderno.


mixtas que son equivalentes, y utilizarlas al efectuar  Lápiz.
cálculos con números naturales.  Bolígrafo.

1. Revisa la información, completa la tabla y responde las preguntas en tu cuaderno.


 En una práctica de básquetbol, el entrenador registró los tiros que hizo cada uno de sus alumnos,
para llevar una estadística.

NOMBRE DEL TOTAL DE TIROS TOTAL DE TIROS TOTAL DE TOTAL DE


ALUMNO 2 PUNTOS 3 PUNTOS TIROS PUNTOS
Julián 5 3 19
Sofía 12 6
Adrián 10 15
Delia 19 7
Miguel 17 12
Elda 4 2 6

 ¿Qué alumno hizo más puntos?


 ¿Qué alumno hizo menos puntos?
 ¿Cuántos puntos acumuló Miguel en sus tiros de 3 puntos?
 ¿Cuántos puntos acumuló Delia en sus tiros de 2 puntos?
 ¿Qué operaciones hiciste para completar los espacios de la tabla?

2. Copia en tu cuaderno las siguientes expresiones mixtas; obsérvalas y escribe frente a cada
una de ellas un procedimiento más corto para llegar al mismo resultado.

 5 + 5 + 5 x 12 =
 24 + 45 x 5 =
 14+ 30 + 2 x 6 =
3. Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas.

 La oficina de Mauricio se encuentra en el tercer piso, él ha decidido no utilizar el elevador para hacer
algo de ejercicio. En total desde la planta baja, hasta su oficina son 54 escalones.

 El lunes subió por la mañana 2 veces los escalones y por la tarde 3 veces. ¿Cuántos escalones
subió ese día?

 La siguiente semana se propuso subir diariamente 6 veces los escalones. Si trabaja de lunes a
sábado ¿Cuántos escalones subirá en total durante la semana?

 En la escuela de Rocío venden tostadas y taquitos al vapor durante el almuerzo. Las tostadas
cuestan $6.50 cada una y los taquitos $4.50 cada uno. La mamá de Rocío se puso a hacer cuentas
del consumo de Rocío en la semana para calcular el dinero que debe darle para gastar.

 El lunes se comió: 3 tostadas; el martes: 2 tostadas y un taquito; el miércoles: 4 taquitos; el jueves: 2


taquitos y una tostada; el viernes: 2 taquitos y un vaso de fruta que cuesta $10.

DÍA OPERACIONES PARA DETERMINAR EL COSTO DEL CONSUMO TOTAL

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Total

4. Practica las expresiones mixtas, realizando el siguiente ejercicio en tu cuaderno.

35= _____ X _____ +10 70= _____ X _____ + 7 56 = 9 x 5 + _____

125= _____ X _____ + 5 355= 100 x 3 + _____ 247= _____ X _____ +47

Si tienes dificultad para realizar el ¿Cómo puedes hacer más


ejercicio 1, puedes apoyarte de la corto el procedimiento de una
serie del 2 y la serie del 3. operación mixta? Presenta un
Anótalas por separado en un listado, y ejemplo.
después cuenta los tiros anotados;
rodea el resultado que corresponderá
a la puntuación.
8 EXPRESIONES MIXTAS II

A identificar expresiones aditivas, multiplicativas o


 Cuaderno.
mixtas que son equivalentes, y utilizarlas al efectuar
 Lápiz.
cálculos con números naturales.
 Bolígrafo.
 Colores.

1. Copia y realiza en tu cuaderno el siguiente ejercicio.

 Ilumina el recuadro de cada operación del color que se te indique, de acuerdo a su resultado.

Resultados: 75= azul 135= rojo 94= amarillo 142= verde

5 x 5 + 50 + 19 9 x 8 + 28 + 35 5 x 8 + 30 + 5 9 x 9 + 13

6 x 9 + 6 + 15 50 x 2 + 35 + 7 12 x 9 + 27 15 x 5 + 10 + 9

2. Analiza la información y contesta en tu cuaderno.


El siguiente mapa muestra las rutas que recorre un repartidor de paquetería.
 El lunes fue 2 veces a la zona 4, 1 a la
zona 2 y 3 veces a la zona 1 ¿Cuántos
kilómetros recorrió en total? (considera
que en todas las ocasiones regresó al
negocio de paquetería antes de hacer la
siguiente entrega)

 El miércoles fue 3 veces a la zona 1 y


dos veces a la zona 3 ¿Cuántos
kilómetros recorrió? (recuerda que
regresa a la paquetería después de
cada entrega)

 El viernes fue primero a la zona 2, de


ahí se pasó a la zona 3 y después
regresó a la paquetería (entre la zona 2
y 3 hay 3 km.) ¿Cuántos kilómetros
recorrió?
3. Copia y resuelve en tu cuaderno las siguientes operaciones, subraya del mismo color las que
sean equivalentes; es decir que su resultado sea el mismo.

7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 48 = 42 x 9 + 15 =

8 x 3 + 15 + 24 = 7 x 5 + 39 + 9 =

378 + 10 + 5 = 24 + 39 =

4. Realiza en tu cuaderno el siguiente ejercicio.

 Escribe debajo de cada operación si es aditiva, multiplicativa o mixta, después encierra en cada
pareja la que presente el proceso más corto.

6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 15 6 x 6 + 15
7x3x8 7 + 7+ +7 x 8
15 + 15 + 15 + 40 + 5 15 x 3 + 45
25 x 3 + 90 25 + 25 + 25 + 50 + 40
30 x 3 x 9 90 x 9

5. Inventa cinco problemas razonados, que se resuelvan con las operaciones del ejercicio 4 y
encuentra su solución.
 Pide a un adulto en casa que revise tu trabajo.

Practica el cálculo mental con las ¿Cuándo son equivalentes


operaciones mixtas. Puedes usar dos operaciones?
algunas de las que están en esta ficha Presenta un ejemplo.
o plantearte otras. Escríbelas en tu
cuaderno, resuélvelas mentalmente,
anota la respuesta y después
compruébala haciendo las
operaciones.
9 CONTANDO CUADRITOS

A resolver problemas que impliquen calcular el


 Cuaderno.
perímetro y área de un rectángulo cualquiera con
 Lápiz.
base en la medida de sus lados.
 Bolígrafo.
 Colores.
 Regla.

1. Reproduce y realiza el siguiente ejercicio en tu cuaderno


Se organizó un evento en una explanada muy grande. Para mantener la sana distancia, se trazó una
cuadrícula y en el centro de cada cuadro se colocará un asiento. Cada rectángulo de color, representa
los espacios en donde se colocarán asientos.
 Calcula la cantidad de asientos que se colocarán en cada rectángulo.

 Rectángulo
celeste:________.

 Rectángulo
morado:_______.

 Rectángulo
naranja:_______.

 ¿Cuántas personas en total podrán asistir al evento?


 ¿Qué hiciste para calcular los cuadrados que hay en cada rectángulo?
 Si se pusieran asientos en la cuadrícula completa ¿Cuántas personas podrían asistir al evento?

2. Observa nuevamente los rectángulos del ejercicio 1 y responde lo siguiente en tu cuaderno.

 ¿ Se utilizaron todos los asientos disponibles en el evento?


 En el rectángulo celeste, sólo se ocuparon los asientos de toda la orilla ¿Cuántas personas se
sentaron en el rectángulo celeste?
 En el rectángulo morado, se ocuparon la mitad de los espacios ¿Cuántas personas se sentaron en el
rectángulo morado?
 En el rectángulo naranja se ocupó una fila de la orilla a lo largo y una fila de la orilla a lo ancho
¿Cuántas personas se sentaron en el rectángulo naranja?
3. Analiza la siguiente información y responde las preguntas en tu cuaderno.

Una parte del patio de una escuela primaria con forma irregular, se va a cubrir con piso; ya se
colocaron algunas lozas.

 ¿Cuántas lozas se necesitan


para cubrir toda la superficie?

 Por toda la orilla del espacio se


quiere poner un adoquín como
adorno.

 Si cada loza del piso mide 0.5m.


X 0.5 m. ¿Cuánto mide toda la
orilla del espacio?

 Explica el procedimiento que


seguiste para encontrar las
respuestas.

Recuerda que el perímetro es la medida de la distancia alrededor de una figura; es decir su orilla,
mientras que el área es la extensión de la superficie en una figura plana, es decir todo el espacio
que cubre el interior de la figura, el cual se mide en cuadros.

4. Encuentra el área y perímetro de las siguientes figuras, con base en la información


anterior y tomando como unidad de medida el cuadrado pequeño. Reproduce las figuras en
tu cuaderno.

Perímetro:____. Perímetro:____. Perímetro:____.


Área:____ unidades cuadradas. Área:____ unidades cuadradas. Área:____ unidades cuadradas.

Para realizar los cálculos de la ¿Qué es el área?


superficie en las figuras, puedes calcar ¿Qué es el perímetro?
en una hoja de papel y recortar el ¿En qué situaciones podrías
cuadro dado como unidad de medida. utilizar estas medidas?
Después sobreponerlo en los Explícalo con tus palabras.
recuadros grandes para comprobar tus
respuestas.
10 PERÍMETRO Y ÁREA

 Cuaderno.
A resolver problemas que impliquen calcular el  Lápiz.
 Bolígrafo.
perímetro y área de un rectángulo cualquiera con
 Colores.
base en la medida de sus lados.  Regla.
 1 Hoja de papel blanca.

1. Repasa los conceptos de área y perímetro, utilizando la unidad de medida dada para
encontrar el perímetro y área de las siguientes figuras irregulares.

 Copia el ejercicio en tu cuaderno, si éste es cuadriculado, ajusta la unidad de medida al tamaño de


los cuadros del mismo.

2. Realiza en tu cuaderno el siguiente ejercicio.


 Diego tiene un juego que cosiste en un tablero dividido en cuadrados como el que se muestra en la
imagen. Adicionalmente tiene 16 piezas cuadradas sueltas, las cuales puede ensamblar en el
tablero para formar diferentes figuras. Ayúdale a encontrar tres formas en las que pueda usar las 16
piezas para armar una figura distinta en cada ocasión.

Si las piezas cuadradas son la unidad de medida

 ¿Cuál es el área de las tres figuras?

 ¿El perímetro de las figuras es el mismo?

 ¿Por qué?

 Determina el perímetro de cada una de las figuras.


3. Observa los siguientes rectángulos, completa la tabla y después responde las preguntas.
 Realiza el ejercicio en tu cuaderno.

Figura Largo Ancho Área Perímetro


1
2
3
4

 ¿Qué relación encuentras entre la medida del


largo y ancho de los rectángulos y el área?

 ¿Qué relación encuentras entre la medida del


largo y ancho de los rectángulos y el perímetro?

 ¿Cómo se podría determinar el área de un rectángulo sin contar de una por una las unidades
cuadradas que lo conforman?
 ¿Cómo se podría determinar el perímetro de un rectángulo sin contar de una por una las unidades
de la orilla?
El área de un rectángulo se determina al multiplicar la medida del largo por la medida del ancho de la
unidad de medida utilizada. Por ejemplo:

Área: 6cm. X 3cm. = 18 cm2

4. Utiliza una hoja blanca para trazar 5 rectángulos de la medida que quieras, utilizando el
centímetro como unidad de medida. Encuentra su área y perímetro. Puedes colorearlos como
más te guste.

Reproduce el tablero de Diego del ¿Cómo puedes encontrar el


ejercicio 2 para que puedas armar más área de un rectángulo?
figuras. Traza y recorta los cuadritos,
puedes usar un material más
resistente como cartón reciclado y
pintarlos como más te guste.
11 UNIDADES CUADRADAS

 Cuaderno.
 Lápiz.
A resolver problemas que impliquen calcular el  Bolígrafo.
perímetro y área de un rectángulo cualquiera con  Colores.
 Regla.
base en la medida de sus lados.  Hojas de papel recicladas, periódico
o cartón.
 Tijeras.
 Pegamento.

1. Sigue las instrucciones para resolver estos retos.


 Reproduce la cuadrícula en tu cuaderno.
 Traza dos figuras que tengan la misma  Traza dos figuras que tengan el mismo
área, pero distinto perímetro. perímetro, pero distinta área.

 ¿Pudiste resolver los retos?


 Las figuras que trazaste en cada cuadrícula son iguales? ¿Por qué?

En el ejercicio anterior, se utilizaron los cuadrados que conforman el rectángulo como unidad de
medida.
Sin embargo, las unidades convencionales para medir superficies más utilizadas, son el centímetro
cuadrado (cm2) y el metro cuadrado (m2).
Se llaman así porque consisten precisamente en cuadrados que tienen como medida de sus lados un
centímetro y un metro, respectivamente. El número 2 como exponente, representa las dos dimensiones
de la figura.
Al obtener un área o superficie en cm2, quiere decir que esa es la cantidad de cm2 que caben o cubren
esa superficie.

2. Traza y recorta en una hoja reciclada, por lo menos 20 cm2.


 Busca en tu casa objetos rectangulares pequeños, como una libreta, un borrador o un celular.
 Mide con una regla el largo y el ancho del objeto en centímetros y determina su área multiplicando
largo por ancho.
 Ahora comprueba tu respuesta colocando los centímetros cuadrados sobre la superficie del objeto.
3. Busca ahora en tu hogar material que ya no utilices, como hojas de cuadernos que ya no
sirvan, periódico, cartón, o algo más que tengas a tu alcance y realiza la siguiente actividad.

 Arma con el material un metro cuadrado, puede ser únicamente el contorno.


 Busca superficies en tu casa que se puedan medir con este material, como la sala, el patio, la
cochera o una recámara.
 Registra en tu cuaderno el nombre del espacio que mediste y su área. Si tienes a tu alcance y tus
papás te lo permiten, puedes utilizar un gis para hacer algunas marcas del metro cuadrado y
facilitar tu trabajo.

4. Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla.


 Revisa los objetos que se presentan en la tabla y coloca una equis X en la unidad de medida que
consideres más apropiada para cada uno de ellos.

OBJETO cm2 m2
La portada de un libro.
Un jardín.
Un portarretrato.
La paleta de un mesabanco.

Una barda.
El piso de una recámara.

5. Resuelve en tu cuaderno el siguiente problema.


 La familia González está remodelando una parte de su casa. Parte de la remodelación, consiste en
colocar piso nuevo. La superficie que quieren remodelar mide 10 m. X 4.5 m.
 Si el costo del piso por m2 es de $135 ¿Cuánto pagarán por ese material?
 Por toda la orilla del piso quieren poner unas tiras de madera como adorno ¿Cuántos metros de
esas tiras van a necesitar?

¿Por qué son importantes las


Como parte del ejercicio 1 diseña y unidades convencionales de
traza dos figuras que tengan el mismo medida?

perímetro y la misma área pero con


forma distinta.
12 TRAZO Y MIDO FIGURAS

A resolver problemas que impliquen calcular el  Cuaderno.


perímetro y área de un rectángulo cualquiera con  Lápiz.
base en la medida de sus lados.  Bolígrafo.
 Colores.
 Regla.

1. Repasa el área y perímetro de los rectángulos con el siguiente ejercicio.


 Traza dos rectángulos en tu cuaderno con las siguientes dimensiones: uno de 5 cm. X 3 cm. Y otro
de 10 cm. X 4 cm.
 Encuentra su área y su perímetro.
 Repite el procedimiento con otros dos rectángulos, pero esta vez, determina sus medidas en
centímetros.
 Ilumina las figuras como más te guste.

2. Reproduce en tu cuaderno o en una hoja blanca, la siguiente plantilla. Los cuadros deben
medir 1cm2 cada uno; es decir el cuadrado completo debe medir 15cm X 15 cm.

3. Observa que las figuras están


conformadas por cuados y
triángulos

 ¿Cuál es el área y perímetro de


cada cuadro?

 ¿Cuál es el área y perímetro de


cada triángulo?

 Ahora encuentra el área y


perímetro de las dos figuras
completas. Escribe tu resultado.

4. Crea tus propias figuras en el espacio en blanco y encuentra su área y perímetro.


5. Realiza el siguiente reto
 Traza en tu cuaderno tres figuras que tengan el área que a continuación se señala.
 Recuerda que para obtener el área de un rectángulo, se multiplica la medida del largo por el ancho.

Figura 1: 25 cm 2 Figura 2: 18 cm 2 Figura 3: 32 cm 2

6. Observa las imágenes y responde en tu cuaderno las preguntas.

 Doña Julieta heredó a sus tres hijos los terrenos que se observan en la imagen.
 ¿A quién le tocó el terreno con mayor área?
 ¿A quién le tocó el terreno con menor área?
 Los tres hermanos quieren poner cerca alrededor de su terreno ¿Cuál cerca tendrá la mayor
cantidad de metros?
 Sebastián ocupará la mitad de su terreno para sembrar algunas plantas. ¿Qué superficie ocupará
para la siembra?
 María construirá una casa en la tercera parte de su terreno ¿De qué superficie será su casa?
 Gabriela venderá su terreno y necesita saber su superficie ¿Cuál es el área del terreno de
Gabriela?

¿Dos figuras puede tener


Encuentra y traza 3 figuras con
misma área pero distinto
medidas de largo y ancho distintas, perímetro o viceversa? ¿Por
qué?
pero que su área sea de 64 cm 2.
Escribe un ejemplo.
EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
1 APRECIO Y GRATITUD

A reconocer y apreciar las oportunidades y aspectos  Silla o cojín grueso o toallas


enrolladas.
positivos que existen en tu vida.
 Lápiz o pluma.
 Hojas blancas, recicladas o
cuaderno.
 Colores.

1. Adopta una Postura de meditación en el piso o en una silla.

 Si eliges hacerla en el piso adopta la siguiente postura: Cruzando las piernas con tus manos sobre
tus muslos. Puedes sentarte sobre un cojín grueso o unas toallas enrolladas para que no lastimes tu
espalda baja.
 Si eliges hacerla en la silla haz lo siguiente: Mantén la espalda recta sin
apoyarla en el respaldo, ubica tus manos sobre tus piernas.

2. Sigue las indicaciones que se presentan a continuación, puedes pedir ayuda a alguien para
que te lea las instrucciones y mida tu tiempo de meditación con un reloj o cronómetro.

 Cierra los ojos y presta atención a tu espacio interior. Observa lo que está sucediendo en tu cuerpo y
como tu abdomen se infla cada vez que respiras y se desinfla cuando exhalas.
 Inhala y exhala, mientras haces eso en tu mente piensa en el número “uno” (haz una pausa de 15
segundo); inhala y exhala, piensa en el número “dos”; inhala y exhala, piensa en el número “tres”;
inhala y exhala, piensa en el número “cuatro”; inhala y exhala, piensa en el número “cinco”.
 Realiza esta secuencia tantas veces como desees.
 Cuando hayas terminado da una respiración profunda,
abre tus ojos lentamente, mueve tu cuerpo y estíralo si es
necesario.
Practicar este ejercicio de meditación regularmente te va a
permitir poner más atención en clases, mejorar tus
calificaciones, manejar mejor tus emociones evitando que
te enojes con facilidad y además te hace ser una persona
más feliz.
3. Contesta en tu cuaderno con honestidad lo siguiente:

 ¿Cómo te sentiste?
 ¿Qué notaste en tu cuerpo?
 ¿Sentiste que algo de distrajo?

4. Cierra tus ojos por un momento y piensa en una persona que haya influido en tu vida. Puede
ser alguien que te haya ayudado, alguien que te cuida o que haya hecho algo muy
importante por ti.

5. Realiza un dibujo de esa persona.

Hay estudios que demuestran que pensar en lo que los otros hacen por nosotros nos hace sentir bien;
así que reconocerlo y agradecerlo nos hace sentir aún mejor. Trata de agradecer todos los días.

6. Escribe un cuento donde uno de los personajes sea la persona en la que pensaste.
A través de este cuento vas a poder agradecerle todo lo maravilloso que ha hecho y será un homenaje
por hacerte sentir bien. No olvides que el cuento debe tener un título o nombre de la historia, inicio,
desarrollo y final. Puedes hacerlo en una hoja blanca, reciclada o en tu cuaderno.

 Recuerda que en el inicio puedes utilizar la frase: “Había una vez…”


 En el desarrollo, puedes pensar si hubo algún problema con
los personajes y describirla en este espacio.
 En el final, escribe cómo se solucionaron los problemas entre
los personajes.

 Si aún no sabes escribir, puedes realizar el cuento a través


de una secuencia de dibujos como se presenta en el ejemplo
¡Tu trabajo es muy importante!

7. Para practicar el agradecimiento, lee el cuento o muestra la


secuencia de dibujos a la persona en la que te inspiraste.
No olvides agradecerle y recordarle lo importante que es para ti.

 No hay un tiempo de duración para ¿Puedo identificar a


la meditación, tu puedes elegirlo personas a quienes aprecio?
dependiendo de como te sientas.

 Tu familia puede hacer esos


ejercicios de meditación contigo.
2 ERRORES Y APRENDIZAJE

A identificar tus errores y aprender de los demás


 Cuaderno.
para enriquecer los propios procedimientos para
 Hojas blancas o recicladas.
resolver un problema.
 Lápiz o pluma.

1. Adopta la postura de meditación que más te agrade, cierra los ojos y completa la siguiente
frase: -“Cuando me equivoco yo…”-

2. Escribe en tu cuaderno o en una hoja como es tu reacción al cometer un error.

3. Realiza un ejercicio para aprender a identificar cuando tienes estrés y deseas pararlo.

El estrés es aquello que sientes cuando estás enojado, preocupado o molesto, puede ser por algo que
te hicieron o por algo que tú hiciste. En ocasiones sentir que has cometido un error puede ocasionarte
estrés y esa preocupación te ocupa la mente haciendo que te sientas mal, incluso puede llegar a dolerte
el estómago o la cabeza, puede que se te quiten las ganas de comer o de dormir.

Hoy aprenderás a ayudar a tu cuerpo a regresar a la calma cuando te sientas


estresado, el ejercicio se llama PARAR, sigue las instrucciones que se
presentan a continuación:

 Para
 Atiende las sensaciones de tu cuerpo
 Respira
 Atiende las sensaciones de tu cuerpo
 Regresa a la actividad

Vas a levantarte de donde estás y vas a caminar por un lapso de 20 segundos,


es importante que alguien en casa lleve el tiempo y al cumplirse tocará una campana o cualquier objeto
que tengan en casa que pueda reproducir un sonido que tu identifiques. Al escuchar el sonido vas a
PARAR: Parar, Respirar, Atender las sensaciones de tu cuerpo y Regresar a caminar. Puedes realizar
dicho ejercicio dos o tres veces.

Recuerda que atender las sensaciones de tu cuerpo significa que identifiques cómo te sientes en ese
momento, eso ayudará a tu cuerpo a regresar a la calma.
4. Lee el siguiente problema razonado, observa el procedimiento
utilizado y el resultado obtenido.

La señora Martha tiene 82 años, su nieta Esperanza tiene 74 años


menos y su nieto Martin tiene 77 años menos. ¿Cuántos años tiene
Esperanza y cuantos años tiene Martín?

PROCEDIMIENTO RESULTADO
82 82
- - Esperanza tiene 6 años
76 77 Martin tiene 6 años.
6 6
5. Responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno o en una hoja:
 ¿Encontraste algún error en la resolución del
problema?
 ¿Cuál fue el error? ¿Cuál es la respuesta correcta?
 ¿Cómo te sentiste al encontrar el error?
 ¿Crees que encontrar errores pueda suceder en
nuestra vida cotidiana?
 ¿Consideras que todos los errores tienen solución?
Complementa tu respuesta.

Si aún no sabes resolver problemas razonados puedes


hacer la siguiente actividad, encuentra los 5 errores en
la imagen de abajo. Al terminar, dibuja en tu cuaderno
las diferencias que encontraste entre una imagen y
otra. Pide ayuda para que puedas contestar las
preguntas y analizar cómo te sentiste.
Es muy importante que aprendas a detectar los errores y descubrir su causa. Estar consciente de los
errores te ayudará a anticipar equivocaciones en el futuro.

6. Con ayuda de un familiar describe en tu cuaderno una situación en donde se haya


cometido un error, explica cómo podrías solucionarlo y aprender de él.

Es normal que nos equivoquemos, solo recuerda que aunque puedes sentirte mal al principio,
cometer errores es algo que necesitamos experimentar para aprender.

 El ejercicio PARAR puedes realizarlo ¿Logré identificar errores y


con toda tu familia, solo cuiden no resolverlos con éxito?
chocar entre ustedes.

 Puedes realizar el ejercicio PARAR


sin ningún sonido y contando
mentalmente hasta 20.
3 CUIDO MI HOGAR

A argumentar sobre la responsabilidad propia, de sus  Cuaderno, hojas blancas o


compañeros y la de su familia en el cuidado del recicladas.
entorno.  Lápiz o pluma.
 Colores.

1. Lee o escucha el siguiente texto.


Un medio ambiente cuidado genera un ambiente más agradable para convivir y favorece la
preservación de la salud. Todas las acciones que tomemos para el cuidado de nuestro entorno va a
influir en las demás personas, ninguna acción es pequeña. Recuerda que la tierra es nuestro hogar.

2. Adopta la postura de meditación que más te agrade, cierra los ojos y completa la siguiente
frase: “La manera como cuido al medio ambiente y a los animales es…”

En el medio ambiente podemos encontrar tres elementos:

Agua Suelo Aire

3. Investiga e identifica cuales son las principales fuentes de contaminación en cada elemento,
puedes realizar una tabla como la siguiente en tu cuaderno.

AGUA SUELO AIRE

4. Realiza un ejercicio de reflexión observando las imágenes que se presentan a continuación.


5. Describe en tu cuaderno lo que sucede en
cada escenario. ¿A qué tipo de contaminación
crees que se refiere cada ilustración? ¿Cómo crees
que afecta a las personas que viven cerca de estos
lugares y cómo afecta a los animales y a las plantas?

6. Observa tu hogar, identifica si tu y tu familia


están contaminando el agua, el suelo o el aire.
Llena el cuadro como se muestra en el ejemplo con
tus propias acciones para cuidar el medio ambiente
en casa. Puedes tomar alguno de de los ejemplos
que se presentan a continuación.

RECURSO PROBLEMÁTICA SOLUCIÓN


Agua Arrojamos aceite por el Evitamos el uso del aceite en exceso
desagüe, eso ocasiona que Lo reutilizamos varias veces
llegue a ríos o mares y la flora Lo almacenamos en un recipiente y lo llevamos a un
y fauna que viven en el agua punto de reciclaje.
mueran
Aire Quemamos basura y otros Desechamos todo la basura en contenedores
desechos en casa Hacemos la separación de la basura en orgánica e
inorgánica.
Suelo Tiramos vidrio, botellas de Reutilizo los envases de vidrio
plástico, papel y plástico en el Separo el cartón, latas y las vendo o las llevo a un
patio de la casa. punto de reciclaje
Realizo composta con los residuos orgánicos

 Realiza el cuadro de la actividad 5 ¿Logré identificar las


junto con tu familia y realicen un principales fuentes de
compromiso de cumplir al menos una contaminación y
de las soluciones. responsabilizarme del cuidado
 Si aún no sabes escribir, pide que te de mi entorno?
lean las actividades y realiza un
cartel para solucionar una
problemáticas.
4 DIVERSIDAD

A analizar la existencia de los estereotipos y  Cuaderno, hojas blancas o


prejuicios, propios y ajenos, asociados a recicladas.
características de la diversidad humana y  Lápiz o pluma.
sociocultural.  Colores.

Los estereotipos son ideas o representaciones que se construyen


con base en los rasgos y características de personas o grupos
sociales. Generalmente ofrecen una visión parcial de la realidad y
conducen, en la mayoría de los casos, a actitudes prejuiciosas.

1. Adopta la postura de meditación que más te agrade, cierra


los ojos y completa la siguiente frase: “Los grupos o personas
que sufren discriminación son..”
Los prejuicios son los sentimientos y emociones principalmente
negativas que genera en un individuo una persona o un colectivo.
Estos juicios se construyen sin fundamento, pues surgen de ideas
preconcebidas que no siempre son ciertas generando intolerancia y
discriminación.
2. Reflexiona qué es para ti la discriminación. Anótalo en tu cuaderno.

3. Observa las imágenes que se presentan a continuación, copia la tabla en tu cuaderno y


responde lo que corresponda de acuerdo a lo que percibes, recuerda que no hay respuestas
buenas o malas. Responde con honestidad y utiliza la misma tabla para cada una de las
imágenes.
ESTEREOTIPO PREJUICIOS

¿Quién aparece en la imagen? ¿Qué dice la gente sobre cómo es


¿A qué grupo pertenece? esta persona?
¿Cómo sabes que es parte de ese ¿Qué piensa la gente acerca de
grupo? este tipo de personas?

CONVIVENCIA ANÉCDOTA
¿Conoces a una persona como la Si tú o alguien de tu familia tiene
de la imagen? una anécdota con una persona
¿Has convivido con ella? como la de la imagen, relátala
brevemente.
Persona 1
Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5

Persona 6 Persona 7 Personas 8 y 9 Persona 10

4. Reflexiona y a manera de conclusión escribe en tu cuaderno la diferencia entre estereotipo


y prejuicio.
 Si aún no entiendes la diferencia y no sabes escribir, realiza un dibujo donde expreses si te has
sentido discriminado o alguien te ha hecho sentir mal. Compártelo con tu familia y diles cómo te
sentirías mejor.
Recuerda que en el mundo hay diversidad cultural, de religión, de raza, de discapacidades, de
preferencias y de otras cosas que no siempre alcanzamos a comprender, lo importante es respetar
todas las diferencias; eso te va a ayudar a tolerar y aceptar a todas aquellas personas diferentes a ti.
No olvides que tú y todos en este mundo somos importantes por el simple hecho de existir.

 Investiga con ayuda de un adulto ¿Logré identificar la


que otras personas pueden sufrir de diferencia entre prejuicio y
prejuicios y estereotipos. estereotipo para no dejarme
llevar por ellos en un futuro?
 Coméntalo en tu cuaderno y realiza
la tabla.
5 ESTILOS DE COMUNICACIÓN

A tomar la palabra respetando los turnos de  Cuaderno, hojas blancas o


recicladas.
participación, exponiendo tus ideas y puntos de vista  Lápiz o pluma.
de manera clara y respetuosa.  Hoja de rotafolio, cartulina o
cualquier hoja que tengas en casa.
 Marcadores.
 Colores.

1. Reflexiona y completa la siguiente frase: “Familia,


no estoy de acuerdo con…”

Adopta la postura de meditación que más te agrade, cierra


los ojos y completa la siguiente frase: “No me gusta que..”
Puedes decirlo en voz alta o pensarlo, piensa en todo
aquello en lo que no estas de acuerdo o no te agrada y
sucede en casa o en la escuela.

La asertividad es la habilidad para actuar o expresar


nuestras ideas y sentimientos de manera adecuada, es decir,
de una manera tranquila y sin enojarse.

Contesta las preguntas honestamente marcando en tu cuaderno SI o No. Si No

Digo cosas que les guste a los demás, aunque a mi no me gusten

No contradigo a los demás aunque no esté de acuerdo.

Me gusta que se haga lo que y o quiero, aunque sea a costa del enojo de los demás

Expreso mis ideas y deseo de una manera clara

Me gusta reírme de los errores de los demás

Me da vergüenza decir lo que siento o hacer preguntas

Me gusta hablar bien de mi y de los demás

Acepto y respeto mis errores y los de los demás

Me enoja que me digan en qué fallé o que me digan que no tengo la razón
Califica el test y haz el conteo de respuestas como se muestra a continuación:

 Seguro de ti mismo (a). Si contestaste una o más SI en las preguntas: 4, 7 y 8, das la apariencia
de ser una persona que “sabe lo que quiere” eso quiere decir que tienes una comunicación
asertiva.
 Pasivo (a): Si contestaste una o más veces SI en las preguntas: 1, 2 y 6, eres una persona a la
que le cuesta trabajo expresarse.
 Impulsivo (a). Si contestaste una o más SI en las preguntas: 3, 5 y 9, pareces una persona a la
que le cuesta trabajo aceptar las opiniones de los demás.

Gracias por responder con honestidad, estos resultados te ayudarán a darte cuenta la manera en que
te comunicas y así mejorar tu relación con los demás.

2. Pide ayuda a un adulto quien será el moderador para evitar conflictos. El o ella van a
organizar a la familia en equipos, les dará un tema para que se pongan de acuerdo y al finalizar
el tiempo deberán exponer su decisión unánime diciendo: “Este equipo opina que…”

Pueden elegir entre los temas propuestos a continuación o los que ustedes determinen.

¿Cuáles son los ¿El mejor


¿El mejor equipo
alimentos más programa de la
de futbol es…?
sabrosos? televisión es…?

Ten presentes tus resultados del test e intenta hacer mejoras durante el ejercicio. No olvides escuchar
a todos los miembros del equipo y mantener un diálogo respetuoso. No se vale agredir física o
verbalmente a nadie aunque no estés de acuerdo con sus ideas.

3. Dibuja sus resultados en una hoja de rotafolios, cartulina o cualquier hoja que tengas a la
mano en casa. Ese dibujo será el que ocupen para exponer su opinión como equipo acerca del
tema elegido.

Al finalizar las exposiciones pueden pegar su dibujo en la parte de la casa que mas les guste, siempre
y cuando mamá o papá les den permiso.

Si tu familia es pequeña puedes hacer ¿Logré exponer mis ideas de


un equipo de dos personas. Pongan un manera clara y respetuosa?
nombre al equipo.
6 COLLAGE

A promover que todos los integrantes de un equipo  Recortes de revistas o libros viejos.
 Recortes de fotos o de dibujos que
queden incluidos para definir y asignar tareas en un tengas en casa.
trabajo colaborativo.  Lienzo (cartulina o cualquier hoja).
 Tijeras, plumones, colores.
 Material de decoración que tengas a
disposición.

1. Reflexiona y contesta la frase: “Con mis amigos yo puedo…”


Adopta la postura de meditación que más te agrade, cierra los ojos y completa la siguiente frase: “Con
mis amigos yo puedo..” Puedes decirlo en voz alta o pensarlo.

2. Escribe en tu cuaderno todo aquello que te encanta hacer con tus amigos y amigas.

3. Sigue las instrucciones del juego “Todos somos parte de un Collage” y crea el tuyo.

Un collage es la unión de varios recortes, fotos o imágenes que te recuerden momentos o cosas que te
hacen feliz. Los recortes o fotos se pegan en una hoja, papel o cualquier material que tengas en casa.
Sigue estos sencillos pasos para hacerlo:

 Trata de organizarte con tu familia y hacer equipos. Puedes también agruparte con tus primos o con
tus amigos que viven cerca de tu casa.
 Elijan un tema a tratar: Amistad o familia
 Seleccionen de una revista o de libros viejos las cosas que les gusta hacer con juntos. Si tienes fotos
también puedes utilizarlas. Recorten y peguen sobre el lienzo elegido.
 Personalicen los bordes, pueden colorear un marco, ponerle pedazos de tela o lo que deseen.
 Puedes incluir letras o nombres con recortes o escritos.
 Recuerda que es su obra de arte, así que pueden hacer todas las modificaciones que gusten, hasta
que queden satisfechos (as) con el resultado.

Puedes guiarte en este ejemplo de Collage para organizar


sus recortes o fotos.

Tema: Amigos
Descripción: A mis amigos y a mi nos gusta ir
mucho ir al parque donde podemos ver pájaros,
dibujarlos y escuchar sus lindos cantos. No importa si
llueve o hace sol, nosotros vamos todas las tardes
a alimentar a las palomas. Nosotros amamos reunirnos
en el parque y ver como las aves viven en libertad.
4. Organiza donde quieres exhibir tu obra de arte, no olvides poner los nombres de todos los
que participaron en su elaboración. .

Reflexiona acerca de la importancia del trabajo en equipo y lo afortunado que es participar para lograr
una meta compartida donde todos colaboran de manera cordial, aunque sean diferentes.

5. Realiza un ejercicio de gratitud y bondad siguiendo las siguientes indicaciones

 Adopta la postura de meditación que más te guste, ya sea sentado en el piso o en una silla.
 Cierra los ojos y enfócate en tu respiración. (Respira tranquilamente y siente tu inhalación
y exhalación durante 10 segundos)
 Piensa en cosas amistosas que deseas para ti mismo (a)
 Piensa cosas como:
 Que pueda seguir teniendo lo que me hace sentir feliz y bien
 Que pueda estar en paz, seguro y sano.
 Que tenga personas que me quieran y que me ayuden.
 Ahora incluye en tus pensamientos a tus maestros
y compañeros de clase, dales las gracias y envíales
buenos deseos como:
 Que estén sanos, seguros y en paz.
 Que puedan seguir teniendo lo que los hace ser
felices y sentirse bien.
 Que tengan personas que los ayuden y los quieran.
 Sigue con tus ojos cerrados y enfócate nuevamente
en tu respiración (sintiendo como se infla tu estómago
cuando inhalas, y cómo se desinfla cuando exhalas).
 Respira por la nariz y exhala por la nariz.
 Puedes quedarte el tiempo que quieras en esta
postura enfocándote en tu respiración
 Cuando estés listo(a) puedes abrir lentamente
tus ojos y dar gracias por la práctica.
Recuerda que meditar te trae paz mental, así que puedes practicarla a diario, solo busca un momento
en que no haya distractores en casa para que puedas enfocar tu atención en la respiración.

6. Dibuja todos los buenos deseos que te diste a ti mismo y enviaste a tus amigos durante la
práctica de meditación. Dibujarlos es la antesala de comprender tus emociones y
sentimientos.

¿Logré participar de manera


 Pueden hacer el collage también de cordial con otros miembros
manera individual recordando cómo de mi equipo a pesar de
trabajabas en equipo con tus nuestras diferencias?
compañeros de la escuela.
 El ejercicio de meditación puede ser
guiado por alguien de tu familia,
incluso pueden hacerlo contigo.
ESPAÑOL
1 ¡QUÉ DESENLACE!

A identificar datos específicos a partir de la


 Cuaderno.
lectura.
 Lápiz.
 Colores.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.


1. Lee con atención el siguiente texto del autor Pedro Pablo Sacristán.

Los últimos dinosaurios.


En el cráter de un antiguo volcán, situado en lo alto del único monte de una región perdida en las selvas
tropicales, habitaba el último grupo de grandes dinosaurios feroces. Durante miles y miles de años
sobrevivieron a los cambios de la tierra y ahora liderados por el gran Ferocitaurus, planeaban salir de su
escondite para volver a dominarla. Ferocitaurus era un temible tiranosaurus rex que había decidido que
llevaban demasiado tiempo aislados, así que se unieron para trabajar y derribar las paredes del gran
cráter. Y cuando lo consiguieron, todos prepararon cuidadosamente sus garras y sus dientes para volver
a atemorizar al mundo.
Al abandonar su escondite de miles de años, todo les resultaba nuevo, muy distinto a lo que se habían
acostumbrado en el cráter, pero siguieron con paso firme durante días. Por fin, desde lo alto de unas
montañas, vieron un pequeño pueblo, con sus casas y sus habitantes, que parecían pequeños puntitos.
Sin haber visto nunca a ningún humano, se lanzaron feroces montaña abajo, dispuestos a arrasar con lo
que se encontraran...
Pero según se acercaron al pueblecito, las casas se fueron haciendo más y más grandes, y más y
más…
Y cuando las alcanzaron, resultó que eran muchísimo más grandes que los propios dinosaurios. Y un
niño que pasaba por ahí, dijo: “¡Papá, papá, he encontrado unos dinosaurios en miniatura!, ¿puedo
quedármelos?”.
Así las cosas, el temible Ferocitaurus y sus amigos terminaron siendo las mascotas de los niños del
pueblo, y al comprobar que millones de años de evolución en el cráter habían convertido a su especie
en dinosaurios enanos, aprendieron que nada dura para siempre y que hay que estar dispuestos a
adaptarse. Y eso sí, demostraron ser unas excelentes y divertidas mascotas.

2. Busca en el diccionario el significado de palabras desconocidas en el texto.

3. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


 ¿Quién es el autor de la lectura que acabas de leer?
 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿Cómo inicia?
 ¿Imaginaste ese desenlace o final?

4. Realiza en tu cuaderno un dibujo del lugar en el que sucede la historia. Por ejemplo: un
bosque o castillo.

5. Completa cada oración con la palabra correspondiente. Después, cópialas en tu cuaderno.


Personajes - Desenlace - Trama
 El ___________ se presenta al final de la lectura o cuento.
 Los __________ son a quienes les suceden los hechos que se cuentan en la lectura.
 La ___________es la parte donde se da a conocer el conflicto entre los personajes.

6. Copia y responde en tu cuaderno la siguiente tabla de acuerdo a la lectura.

Título del cuento Autor Personajes Trama Desenlace

Lee nuevamente el cuento e inventa un ¿Identifico datos específicos

final distinto. Después, dibuja a los a partir de la lectura?

dinosaurios que se mencionan. Ilustra


tu trabajo y léelo en voz alta.
2 DATOS INTERESANTES

A identificar datos específicos a partir de la


 Cuaderno.
lectura.
 Lápiz.
 Diccionario.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.


1. Lee el siguiente texto de la autoría de Cristian Rodríguez Lomba. (LTG pág. 136-140).

¿Por qué bailan las cobras?


En Asia, sobre todo en India existe un tipo de artista conocido como encantador de serpientes, al que
podemos definir como un mago especializado en un espectáculo sencillo pero muy sorprendente.
El encantador de serpientes no necesita un gran escenario para dejar a todo el mundo con la boca
abierta. Simplemente se sienta con las piernas cruzadas en el suelo de una calle o plaza por donde pasa
mucha gente y frente a él coloca una pequeña cesta de mimbre.
Por lo general, en pocos minutos, un montón de personas muertas de curiosidad le rodean formando un
corro. Entonces, muy suavemente, se lleva una flauta a la boca y comienza a tocar una dulce melodía.
¡La táctica no falla! Como por arte de magia, algo empieza a moverse dentro de la cesta y…¡una enorme
y peligrosa cobra asoma la cabeza! Lógicamente al público le entran ganas de salir pitando, pero antes
de que pueda reaccionar, ve que la serpiente en vez de atacar, comienza a bailar al ritmo de la música
como si estuviera completamente hipnotizada.
Ver danzar a la cobra como si fuera una bailarina es algo extraordinario, pero debes saber que todo esto
tiene un truco por una sencilla razón: ¡las serpientes son sordas!
La realidad es que el animal no bailotea estimulado por el sonido, sino por el movimiento, el encantador,
al tocar la flauta, la mueve de un lado a otro, y el reptil la sigue con la mirada, dando la sensación de que
está bailando.
¡Genial! ¿Verdad?
2. Identifica y escribe en hojas de reúso las palabras desconocidas del texto. Investiga el
significado de cada una.

3. Escribe y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


 ¿Cuál es la razón por la que parece que las cobras bailan?
 ¿En qué país del mundo se encuentra el encantador de serpientes?
 ¿Por qué el autor define a esta persona como un mago especializado?

4. Realiza una breve descripción del escenario donde ocurre la historia.

5. Copia y contesta la siguiente tabla en tu cuaderno.

Lo que pensaba acerca de las cobras que salen Lo que dice la lectura acerca de las cobras que
bailando de una cesta de mimbre. salen bailando de una cesta de mimbre.

6. Identifica el inicio, trama y desenlace dentro del texto. Localiza a los personajes y el
escenario. Copia en tu cuaderno el siguiente esquema para organizar tu trabajo.

Nombre del texto

Personajes Escenario

Inicio Trama Desenlace

7. Elabora el esquema en cartoncillo y agrega dibujos. Cuenta la historia en voz alta, incluye los
movimientos del encantador de serpientes. Agrega un final distinto.

Toma un cuento de los que tengas en ¿Identifico datos específicos

casa. Léelo e identifica las partes que lo a partir de la lectura?

componen.
3 UN RELATO BIOGRÁFICO

A identificar la utilidad de relatos biográficos para


 Cuaderno.
conocer la vida de personajes interesantes.
 Lápiz.
 Colores.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Imagina que eres un científico que trabaja en un laboratorio.


 Dibuja en tu cuaderno los materiales con los que trabajarías. Por ejemplo: microscopio y embudo.
 Escribe como título: Mi pequeño gran laboratorio.

2. Lee el siguiente texto correspondiente a un fragmento de la vida de Mario Molina, de la autoría


de Leslie Alger.
Mis amigos de El Colegio Nacional.
“Yo era un niño común y corriente. Con mis amigos me gustaba jugar a las canicas y a las escondidillas.
Un día que estaba enfermo y no fui a la escuela, se me ocurrió hacer agua podrida. Puse una lechuga
dentro de un recipiente con agua, y me esperé hasta que oliera horrible. Luego saqué una gotita para
observarla en el microscopio. ¡Fue un gran descubrimiento ver la cantidad de vida que había en una
gota de agua!
A partir de ese día, gracias al microscopio, pude entrar a otros mundos que me parecieron fascinantes.
Por suerte tenía una tía muy generosa, que era química, y que me sugería experimentos, y me llevaba a
comprar los reactivos y los recipientes a farmacias del Centro Histórico de la Ciudad de México”.

3. Escribe y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.


 ¿Cuál es el nombre del texto?
 ¿Cómo se llama el personaje que cuenta su infancia?
 ¿A qué crees que se dedicó cuando creció?
 ¿En dónde se desarrolló su niñez?
 ¿Cómo se dio cuenta que le gustaba la ciencia?
4. Lee y escribe en tu cuaderno la siguiente definición.
Relato biográfico.
Un relato biográfico es un documento que recoge la narración de una experiencia vivida por una
persona y expresada por sus propias palabras.

5. Compara la definición anterior con el texto Mis amigos de El Colegio Nacional y contesta.
 ¿Es un relato biográfico el texto Mis amigos de El Colegio Nacional?
 ¿Cómo lo sabes?
 ¿Para qué crees que sirva conocer este tipo de relatos biográficos?

6. Lee el siguiente texto.


Mario Molina.
Científico mexicano descubridor del agujero de la capa de ozono, una de las causas más graves del
deterioro ecológico. Recibió el Premio Nobel de Química el 4 de diciembre de 1995 en reconocimiento
de sus investigaciones en este campo.

7. Responde las siguientes preguntas.


 ¿Los dos textos se refieren a la misma persona?
 ¿Cuál es la diferencia entre los dos?

8. Identifica y marca así X las oraciones que indican las características de un relato biográfico.
Escríbelas en tu cuaderno.
 Se refieren al modo de preparación de una receta.
 Son textos extensos en los que se narran los distintos tipos de lenguaje.
 Son formularios que solicitan datos personales.
 Son anécdotas o acontecimientos que cuentan por si mismas las personas.

¿Identifico la utilidad de
Muéstrale a tus familiares tu dibujo de
relatos biográficos para
Mi pequeño gran laboratorio y
conocer la vida de personajes
platícales cómo fue la infancia de este
interesantes?
personaje que conociste: Mario Molina.
4 LA NOTA PERIODÍSTICA I

A identificar los datos incluidos en una nota  Cuaderno.


periodística.  Lápiz.
 Periódico.
 Colores.
 Tijeras.
 Pegamento.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Utiliza un periódico que tengas en casa.


 Busca noticias que sean de tu localidad o cercanas a ella. Después, lee las noticias y compártelas.

2. Lee y escribe el siguiente concepto en tu cuaderno.


Nota periodística o informativa.
La nota periodística o informativa es uno de los formatos de comunicación más utilizados y consiste
principalmente en la presentación de hechos sucedidos de manera reciente. Sus elementos son:
encabezado o título, lugar y fecha de edición, cuerpo de la nota, imágenes y gráficos.

3. Observa las dos imágenes y selecciona la que es una nota periodística. Escribe en tu
cuaderno el encabezado o título de la nota periodística.

4. Identifica datos importantes dentro de la nota periodística. Ejemplo: ¿cuál es el título de la


nota?, ¿de quién se habla?, ¿qué sucedió?.
5. Selecciona de los siguientes títulos los que pueden ser tema para elaborar una nota
periodística y escríbelos en tu cuaderno.
 Mis vacaciones.
 El teléfono descompuesto.
 Jóvenes mexicanos ganan olimpiada de matemáticas en Argentina.
 Instructivo para armar y decorar una caja de cartón.
 El uso de computadoras para clases en línea.
 Poema: La flecha de oro.

6. Lee con atención la siguiente nota periodística. Posteriormente, escribe y contesta en tu


cuaderno las preguntas.
 ¿Qué acontecimiento se comunica?
 ¿Qué elementos aparecen en esta nota?
 ¿Qué dice el encabezado?
 ¿Falta algún elemento de la nota?
 ¿Cuál?
 ¿Cómo se llama la niña que ganó el premio?

7. Copia en tu cuaderno la nota periodística.


 Identifica cada uno de sus elementos.
 Subraya con diferentes colores.
 Escribe el elemento faltante.

8. Busca tres encabezados o títulos de diferentes notas periodísticas o informativas.


Recórtalos y pégalos en tu cuaderno en forma de lista.

Elabora un memorama de los ¿Identifico los datos incluidos

elementos que debe llevar una nota en una nota periodística?

periodística.
Juega con un familiar a identificarlos.
5 LA NOTA PERIODÍSTICA II

A identificar los datos incluidos en una nota


 Cuaderno.
periodística.
 Lápiz.
 Colores.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas.


 ¿Cómo sabes que una noticia es más interesante que otra?
 ¿Te has dado cuenta que hay noticias con un título más grande que otras?
 ¿Todas las noticias tienen imágenes?

2. Lee la siguiente noticia.

¡México gana medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas!


28 de septiembre de 2020, CDMX.
Este domingo México ganó la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO, por
sus siglas en inglés, que ante la Pandemia de Covid 19, se realizó de manera virtual), gracias a la
participación del joven Tomás Cantú Rodríguez de la Ciudad de México, participando 113 países.
Asimismo cuatro mexicanos se hicieron merecedores de medallas de bronce: Omar Astudillo de
Guerrero, Ana Paula Jiménez de la capital mexicana, Emilio Ramos de Sinaloa y Daniel Ochoa de
Tamaulipas se hizo acreedor a mención honorífica.
El canciller Marcelo Ebrard felicitó el desempeño de los jóvenes mexicanos y reconoció la labor del
Instituto de Matemáticas de la UNAM y de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas.

3. Escribe y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


 ¿Qué acontecimiento trata la nota?
 ¿Cómo se llama el concurso en el que participaron los jóvenes estudiantes?
 ¿Cómo fue su participación en la Olimpiada Internacional de Matemáticas?
 ¿Por qué su participación fue de manera virtual?
 ¿Para qué crees que se hacen ese tipo de concursos?

4. Observa la siguiente definición de nota periodística o informativa.


Nota periodística o informativa.
La nota periodística o informativa pertenece a géneros periodísticos y su propósito es informar
oportunamente sobre un hecho. Los elementos que la forman son: El título o encabezado, el lugar y
fecha de edición, el cuerpo de la nota, las imágenes y los gráficos. Para investigar una noticia, el
periodista busca responder el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, o para qué es el suceso.

5. Identifica los elementos de una nota periodística o informativa en la sopa de letras. Después
resuélvelo en tu cuaderno.
E N C A B E Z A D O

 IMAGEN. S O U D I Z N M M P
 LUGAR.
Y T E L M R Ñ L W K
 FECHA.
 ENCABEZADO. Q A R A A T P U D F

 CUERPO. R Y P B G U J G H E
 NOTA.
X S O F E C H A P W

C D H S N I V R G G

6. Completa los enunciados con algunos de los elementos que encontraste en la sopa de
letras.
 El ________________ es lo primero que aparece de la nota periodística con letra más grande.
 La ___________ se refiere al día, mes y año del acontecimiento.
 En el ______________ de la noticia se da la información más importante de ella.
 Es el sitio o ___________ donde sucede la noticia.

Escribe en tarjetas las palabras qué, ¿De qué manera reconozco

quién, cómo, cuándo, dónde, porqué y las palabras clave de una

para qué, a manera de pregunta y nota periodística o

juega a comentar la noticia. Puedes informativa?

elegir alguna o inventarla.


6 LA PIRÁMIDE DE LA NOTICIA

A jerarquizar la información al redactar una nota


 Cuaderno.
periodística.
 Periódico.
 Lápiz.
 Regla.
 Colores.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Busca un periódico y lee algunas noticias. Clasifica las noticias de acuerdo a la cantidad de
información, después recorta y pega en una hoja blanca solamente las noticias que
contengan mayor información.

2. Lee lo siguiente.
Estructura de la nota periodística o informativa.
La nota periodística o informativa pertenece a géneros periodísticos y su propósito es informar
oportunamente sobre un hecho. Al redactar su texto, los reporteros organizan la información utilizando
la pirámide invertida. Esto es, los datos que consideran más importantes los presentan al inicio y
continúan con la narración de los hechos en un orden de mayor a menor importancia, lo que le permite
identificar cuál es el aspecto que desea destacar. Al inicio se presentan de forma resumida los datos del
suceso. A este resumen se le llama entrada de la nota y generalmente proporciona en el primer párrafo
la información más importante.

3. Dibuja en tu cuaderno la pirámide invertida que se


muestra en esta imagen. (LTG pág. 151).
 Escribe el título: Estructura de la nota informativa.
 Modelo de la forma expositiva.
 Utiliza regla e ilumina tu dibujo.
 Escribe cada parte de su estructura.
4. Completa en tu cuaderno los siguientes enunciados, tomando como base las palabras del
recuadro.
Complemento Cuerpo de la noticia Título Entrada

 ___________ Se refiere a los datos secundarios.


 ___________ Es la oración breve y precisa que se refiere al contenido de la nota.
 ____________ Son los datos màs importantes de la noticia.
 ___________ Se refiere a los datos del acontecimiento que complementan la idea principal.

5. Escribe las siguientes preguntas en tu cuaderno. (LTG pág. 153-155)


 ¿Por qué es importante seguir el orden de mayor a menor importancia de los hechos al redactar
una noticia periodística o informativa?
 ¿Qué pasa cuando no se tienen todos los datos completos para elaborar una nota periodística o
informativa?

6. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y escribe del 1 al 5 el orden de una nota periodística.

Redacta una entrada en la que la principal información sea la que el lector pueda saber
que ha ocurrido sin necesidad de leer toda la nota periodística.

Escribe un título en una sola línea, asegúrate de que tenga brevedad y sea de gran
tamaño.

Infórmate sobre lo sucedido y pregunta a personas que hayan presenciado el suceso o


que estén involucrados.

Organiza los detalles de modo que empieces narrando lo más importante y acabes dando
detalles de menor importancia.
Revisa la ortografía y asegúrate de que la nota tenga claridad y sencillez.

Escribe un acontecimiento importante ¿Por qué es importante

que haya sucedido en tu familia. organizar los datos de una

Ordena los datos de mayor a menor noticia de mayor a menor

importancia. importancia?

Léelo a tus familiares.


7 Y ASÍ FUE COMO PASÓ

A redactar notas periodísticas breves.


 Cuaderno.
 Revistas o periódicos.
 Lápiz.
 Colores.
 Hojas blancas.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Busca algunas noticias en revistas o periódicos.


 Observa la presentación, texto e imágenes.

2. Lee la siguiente definición.


Características de una nota periodística.
Una nota periodística se caracteriza por los aspectos de: brevedad, claridad, y sencillez. Responde a
las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué. Debe redactarse en tercera persona del
singular o plural. Además, organiza la información recabada de mayor a menor importancia, lo que
permite identificar cuál es el aspecto que interesa destacar.

3. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y une con una línea de color distinto las
características de la nota periodística con su explicación correcta.
Brevedad. Se emplea un lenguaje sencillo y directo.
Claridad. Se integran los datos esenciales.
Sencillez. Predominan las oraciones y los párrafos cortos.

4. Observa la siguiente lista, selecciona cuáles son títulos de notas periodísticas y enciérralos
con color de tu preferencia
 ¡Ahora las clases serán en línea!
 ¡Temperaturas congelantes en el estado de Chihuahua!
 Escribe tu historia familiar.
 ¿Qué hora es?
5. Lee la siguiente noticia e identifica el título o encabezado.
El deshielo de los polos aumenta vertiginosamente.
Tanto Groenlandia como la Antártida han estado perdiendo hielo constantemente desde 1992.
El nivel del mar ha subido a causa de tanto deshielo. A este aumento hay que sumar el provocado por
la expansión térmica del agua, que gana volumen a medida que se incrementa con el cambio
climático.

6. Observa la imagen y responde verbalmente.


 ¿Qué sucedió?
 ¿Cuándo sucedió?
 ¿Dónde sucedió el acontecimiento?
 ¿Por qué están en ese lugar las personas?
 ¿Cómo pasó?
 ¿Para qué se reunieron?
24 de agosto de 2018. Cd. De México.

7. Redacta una nota periodística con las respuestas de la actividad anterior. (LTG pág. 153-155).
 Utiliza una hoja blanca.
 Inventa un título o encabezado que se relacione con la nota y que tenga brevedad.
 Usa las respuestas de las preguntas anteriores.
 Cuida la ortografía y organiza los datos.
 Asegúrate de que tu nota tenga claridad y sencillez.
 Presenta el trabajo realizado a tus familiares.

Recuerda que las partes de una nota periodística son: título (oración breve y precisa), fecha y lugar,
entrada (datos importantes de la noticia), cuerpo (datos del acontecimiento que complementan la idea
principal) y complemento (datos secundarios).

¿De qué manera se


Pregunta a tus familiares alguna estructura la información
situación que les haya sucedido y para redactar una nota
periodística?
elabora una nota periodística. ¿Por qué es importante
integrar todas las partes?
8 REDACTO MI NOTA

A redactar notas periodísticas breves.


 Cuaderno.
 Lápiz
 Colores
 Hojas blancas.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.


1. Observa las siguientes imágenes, después realiza una breve descripción de cada uno.

2. Imagina que debes escribir una nota periodística acerca del accidente del niño de la imagen.
 ¿Qué preguntas le harías para saber qué le ocurrió?

Cuando se da a conocer una nota periodística es importante que tenga brevedad, es decir que contenga
información breve y que sea un párrafo corto. Que tenga claridad, significa que se debe emplear un
lenguaje sencillo y directo. Además debe contar con sencillez, o sea, que se integren solamente los
datos esenciales.

3. Escribe en tu cuaderno una nota periodística en la que des a conocer qué le sucedió al niño
de la imagen. Toma en cuenta los siguientes aspectos.
 Título.
 Lugar y fecha.
 Entrada
 Cuerpo.
 Brevedad.
 Claridad.
 Sencillez.
4. Observa la imagen y responde verbalmente.
 ¿Qué sucedió?
 ¿Cómo sucedió?
 ¿En qué fecha y lugar sucedió?
 ¿Por qué sucedió?
 ¿Quiénes participaron?
 ¿Quiénes son los afectados? Agosto, 2020. Cd. Victoria, Tamaulipas.
 ¿Cuál es la solución?

5. Copia las respuestas en tu cuaderno.


 Ordena lo que hayas contestado.
 Revisa tus respuestas.
 Cuida la ortografía.
 Escribe un título o encabezado que represente en general a tu nota periodística.

6. Elabora tu nota periodística. (LTG pág. 153-155).


 Transcribe los datos de la actividad anterior a una hoja blanca.
 Copia el lugar y fecha de los hechos.
 Redacta el cuerpo de la noticia con los datos sobresalientes.
 Estructura tu nota con una entrada, idea principales e ideas secundarias.
 Ilustra tu nota con imágenes.
 Utiliza un color y tamaño para escribir el título o encabezado.
 Escríbelo correctamente y usa adecuadamente los signos de puntuación.
 Lee en voz alta tu nota periodística.

¿De qué manera redacto mi


Da a conocer tu nota periodística nota periodística?
elaborada a tus familiares. Actúala. ¿Tomo en cuenta la estructura
Preséntala sin hablar, sólo con caras y de la pirámide invertida?
gestos.
MATEMÁTICAS
1 ¡A DIVIDIR!

A resolver problemas que impliquen dividir


 Cuaderno.
números de hasta tres cifras entre números de
 Lápiz.
hasta dos cifras.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Analiza el siguiente problema razonado y responde en tu cuaderno las preguntas.


En una ferretería se quieren empaquetar clavos en cajas pequeñas para su venta al menudeo. El dueño
le pidió a uno de los empleados que tomara una bolsa con 350 clavos y los acomodara en cajas con 8
clavos cada una.
 ¿Qué operación o procedimiento crees que sea el más conveniente para que el empleado calcule las
cajas que necesita?¿Por qué?
 Realiza la operación o procedimiento y responde:¿Cuántas cajas necesita para acomodar los
clavos?¿Sobrarán clavos?

2. Resuelve en tu cuaderno lo siguiente.


 El empleado de la ferretería realizó la siguiente operación.
 ¿Es similar al procedimiento que tu realizaste?
 Después de realizar la operación ¿Qué debe hacer para obtener la
respuesta?
Una división es un reparto en partes iguales y se conforma de las
siguientes partes: dividendo, divisor, cociente y residuo.

 Dividendo: Es el número que hay que repartir.


 Divisor: Es el número entre el cual se divide el dividendo, es decir, las partes entre las que hay que
repartir.
 Cociente: Es el resultado de la división.
 Residuo: Es el número que sobra cuando se termina de hacer la división. Este número puede ser
cero u otro número, pero siempre tiene que ser menor que el divisor. Representa la parte que ya no
puede repartirse.

3. Observa los siguientes procedimientos de división y responde las preguntas en tu cuaderno.

a) b)

 ¿Qué diferencias encuentras entre las dos divisiones?


 ¿En qué son iguales?
 ¿Cuál te parece más sencilla de realizar?¿Por qué?

4. Resuelve los siguientes problemas.


 Un grupo de cinco amigos compraron juntos un boleto de lotería, el cual resultó ganador de $4850.
Si lo van a repartir en partes iguales:
¿Cuánto dinero le toca a cada uno?
 Tres primos van comprar un pastel si este costó la cantidad de 175 pesos.
¿Cuánto le tocó pagar a cada uno de ellos?, ¿cuánto les sobró?

Inventa una división y resuélvela ¿Qué procedimiento utilizas

utilizando un procedimiento distinto a para realizar divisiones?

los presentados en esta ficha.


Compara los procedimientos y define el
que prefieres utilizar.
2 LA DIVISIÓN MÁS CORTA

A resolver problemas que impliquen dividir


 Cuaderno.
números de hasta tres cifras entre números de
 Lápiz.
hasta dos cifras.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Practica las siguientes divisiones, resolviéndolas en tu cuaderno con el procedimiento que te


parezca más apropiado.

2. Copia las siguientes divisiones en tu cuaderno, completando los espacios que les hacen falta.
(LTG pág. 141-142).

3. Responde las siguientes preguntas, puedes hacerlo en tu cuaderno o en forma verbal.


 ¿Qué hiciste para encontrar los espacios en blanco?.
 ¿Tuviste que realizar otra operación como suma o multiplicación?¿Cuál?.
 ¿Qué debes hacer para encontrar el cociente?.
4. Observa los tres procedimientos para realizar la siguiente división y responde las preguntas
en tu cuaderno.

a) b) c)

 ¿Qué similitudes encuentras en los tres procedimientos?


 ¿Cuáles son las diferencias?
 ¿Qué es necesario hacer para realizar el procedimiento más corto?

5. Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas razonados. Si requieres hacer división,


procura utilizar los procedimientos b) o c) del ejercicio 4.

 En un almacén deben organizar latas de pintura en cajas. A cada caja le caben 12 latas y hay 568
latas en total ¿Cuántas cajas se necesitan?
 Sofía vende tazas temáticas y les pone chocolates en su interior. En el último pedido que le hicieron
colocó 23 chocolates en cada taza. Si la bolsa de donde tomó los chocolates tenía 345 en total y no
le sobró ninguno. ¿De cuántas tazas fue el pedido?
 En un vivero quieren organizar las suculentas para que estén a la vista de los clientes, el dueño
contó las plantitas y son 215 en total, las quiere colocar en un espacio donde caben filas de 9
plantas. ¿Cuántas filas pondrán en total?, las que sobren las colocarán en el mostrador del vivero,
¿cuántas sobraron?

Para analizar los procedimientos del ¿Qué operaciones debes


ejercicio 4, realiza una por una las dominar para poder hacer
multiplicaciones de los números del divisiones?
cociente por el divisor, ubica los ¿Por qué es importante el
resultados dentro de la división y cálculo mental para realizar el
registra tus observaciones. procedimiento más corto?
3 FRACCIONES EQUIVALENTES

A identificar y generar fracciones equivalentes.


 Cuaderno.
 Lápiz.
 Regla.
 Colores.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.


1. Sigue atentamente las instrucciones y llévalas a cabo en tu cuaderno. (LTG pág. 168).
 Traza 6 cuadrados que midan 6 cm x 6 cm (si tu cuaderno es de cuadrícula, puedes sustituir los
centímetros por cuadros).
 Representa las siguientes fracciones en ellos (uno por cada fracción). Divide el cuadrado en las partes
iguales que se necesiten y marca primero con lápiz las partes que se deben iluminar.
 Finalmente compara cada uno de los rectángulos e ilumina del mismo color los que son iguales.

2. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.


 ¿Por qué hay fracciones que a pesar de ser diferentes representan lo mismo en el rectángulo?
 ¿Qué relación encuentras entre el numerador y denominador de las fracciones que representan lo
mismo?

Las fracciones equivalentes son aquellas que a pesar de tener numerador y denominador distinto,
representan la misma cantidad. Por ejemplo:
3. Reproduce las siguientes figuras en tu cuaderno.
 Hay tres parejas de figuras que son iguales.
 En la primera figura escribe la fracción que representa tal y como está; en la segunda, utilizando tu
regla, divídela en más partes cuidando que éstas sean iguales y anota la nueva fracción formada.

 ¿Por qué a pesar de estar iluminada la misma parte del entero la fracción cambia?
 Si en la segunda figura mantienes la misma división, pero coloreas más partes ¿Las fracciones
serán equivalentes?¿Por qué?
4. Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas.
 Laura y Sonia ordenaron una pizza la cual viene dividida en 8 partes iguales. ¿Qué fracción
representa cada rebanada de pizza?
 Ellas decidieron dividir cada rebanada en dos partes iguales. ¿Cuántas rebanadas tienen ahora?,
¿qué fracción representa cada una de las nuevas rebanadas?
 Sonia se comió 4 de las nuevas rebanadas ¿Qué fracción de la pizza representa?, ¿qué fracción de
la pizza representan estas rebanadas con la división original?

Es decir:

Para comprobar tus respuestas del ¿Qué son las fracciones


ejercicio 4, dibuja dos círculos de la equivalentes?
misma medida. Divide el primero en 8
partes iguales y el segundo en 16
partes iguales. Toma 4 partes del
segundo círculo y sobreponlas en las
partes del primer círculo.
4 ENCUENTRO EQUIVALENCIAS

A identificar y generar fracciones equivalentes.


 Cuaderno.
 Lápiz.
 Regla.
 Colores.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Observa las siguientes parejas de fracciones equivalentes y responde en tu cuaderno las


preguntas.
a) b) c) d)

 ¿La figura “a” es más pequeña que la figura “b”?


 ¿En cuántas partes está dividida la figura “c”?
 ¿En cuántas partes está dividida la figura “d”?
 ¿Qué relación encuentras entre el numerador de la figura “a” con respecto al numerador de la figura
“b)?, ¿qué relación encuentras entre los denominadores de esas mismas figuras?
 ¿Hay alguna relación entre los numeradores y denominadores de las figuras “c y d”?

Una manera de encontrar fracciones equivalentes, consiste en multiplicar el numerador y denominador


de la fracción por el mismo número. Ejemplo:
2. Encuentra fracciones equivalentes utilizando el método previamente presentado. Copia el
ejercicio en tu cuaderno.

3. Encuentra en el recuadro las fracciones que sean equivalentes a las que a continuación se
presentan y enciérralas del mismo color. Realiza el ejercicio en el cuaderno.

4. Copia el ejercicio en el cuaderno y completa las secuencias de fracciones equivalentes.

¿Logré generar fracciones


Analiza cuidadosamente las fracciones equivalentes e identificar el
equivalentes presentadas en esta ficha proceso para encontrarlas.
y piensa en otra manera en que podrías
encontrarlas o identificarlas. Registra
tus observaciones en el cuaderno.
5 DIFERENTES PERO IGUALES

A identificar y generar fracciones equivalentes.


 Cuaderno.
 Lápiz.
 Colores.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Reproduce el siguiente ejercicio en tu cuaderno. Une con líneas del mismo color las
fracciones equivalentes. (LTG pág. 170).

2. Lee y analiza el siguiente texto.


Otra manera de encontrar fracciones equivalentes, es dividir tanto el numerador como el denominador,
entre el mismo número, siempre y cuando ambos sean divisibles por dicho número; es decir se dividan
en forma exacta sin que sobre nada. Ejemplo.
3. Encuentra dos fracciones equivalentes para cada una de las fracciones que a continuación
se presentan. Realiza en tu cuaderno el ejercicio.

4. Encuentra la fracción equivalente multiplicando o dividiendo, según se indique.

5. Resuelve en tu cuaderno los siguientes problemas razonados.


 Samuel compró en el mercado ½ kg de uvas, ¾ kg de naranjas y 3/6 kg de guayabas ¿de qué
frutas compró la misma cantidad?
 Mariana se dedica a hacer manualidades. Para adornar un florero, compró un metro de listón
verde y un metro de listón rosa; el listón verde lo dividió en 6 partes iguales y el listón rosa lo
dividió en 12 partes iguales. Si quiere poner la misma cantidad de cada color acomodados en las
porciones que cortó y del listón verde puso 2/6 ¿Qué fracción debe poner del listón rosa?
 Leonardo quiere hacer un postre, pero extravió algunas de sus tazas medidoras y sólo tiene la de
¼ y 1/6 . Ayúdale a encontrar las porciones correctas usando esas dos medidas.
1 ½ de harina ______ tazas de _______; es decir _______.
2/ de taza de agua _________ tazas de ________, es decir _________.
3

Resuelve el siguiente reto: escribe 5 ¿Identifiqué y generé

fracciones a las cuales puedas mediante el procedimiento

encontrar una fracción equivalente tanto indicado fracciones

multiplicando como dividiendo. equivalentes?


6 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?

A utilizar el cálculo mental para obtener la


 Cuaderno.
diferencia de dos números naturales de dos
 Lápiz.
cifras.
 Hojas de papel.
 Calculadora (si la tienes a tu alcance).
 Colores.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Reproduce en tu cuaderno o en una hoja de papel las siguientes tarjetas. (LTG pág. 183-184).
 Calcula mentalmente la respuesta.
 Al finalizar comprueba tus respuestas con una calculadora (si la tienes a tu alcance) o realizando la
operación en tu cuaderno.
 Si la respuesta es correcta, ilumina la tarjeta, si está equivocada encuentra el error y corrígelo.

2. Resuelve en tu cuaderno el siguiente problema.


 Don Saúl tiene una tiendita y ha estado practicando el cálculo mental para dar más rápido el cambio a
sus clientes. Ayúdale a encontrar el cambio de las siguientes compras.
 Total de compra $12, le pagaron con un billete de $200. Cambio:________________.
 Total de compra $154, le pagaron con un billete de $500. Cambio:________________.
 Total de compra $491, le pagaron con un billete de $1000. Cambio:_______________.
3. Encuentra en la sopa de números las respuestas del siguiente ejercicio, cópialo en el
cuaderno.
 ¿Cuánto hay que restarle a 3000 para obtener 16?
 ¿Cuánto hay que restarle a 10 000 para obtener 1200?
 ¿Cuánto hay que restarle a 800 para obtener 71?
 ¿Cuánto hay que sumarle a 781 para obtener 2000?
 ¿Cuánto hay que sumarle a 800 para obtener 10 000?
 ¿Cuánto hay que sumarle a 23 para obtener 500?

4. Resuelve los siguientes problemas razonados, utilizando el cálculo mental.


 Daniela compró una blusa de $230 y un pantalón de $350. Si pagó con un billete de $1000 ¿cuánto
dinero le sobró?
 Samuel ha estado ahorrando para comprarse un juego que cuesta $500. El ha reunido $170 y su
abuelita le regaló $50 ¿cuánto dinero le falta para completar su juego?
 En un negocio por la mañana tenían 900 botellas de refresco de 500 ml. En la noche al hacer el
corte, contaron 475 ¿cuántas botellas de refresco se vendieron?

Si tienes dificultad para calcular ¿Cómo puedes calcular la


mentalmente la diferencia en números
grandes, intenta ir completando la cifra diferencia en cifras grandes
de poco a poco. Por ejemplo 35 para utilizando el cálculo mental?
llegar a 200: primero llegas a 40 con 5,
después llegas a 100 con 60 y
finalmente llegas a 200 con 100.
Entonces 5 + 60 + 100= 165.
7 ¿QUIÉN SE ACERCA MÁS?

A utilizar el cálculo mental para obtener la  Cuaderno.


diferencia de dos números naturales de dos  Lápiz.
 Colores.
cifras.  Hojas de papel, cartón o cartulina.
 Regla.
 Tijeras.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Realiza en tu cuaderno las siguientes restas mentalmente. (LTG pág. 185).

1000 – 216 = 10 000 – 1200= 500 – 64=

700 – 93= 650 – 43= 3000 – 160=

2. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno.


 Observa el número de la izquierda en cada columna, compáralo con los que están a su derecha e
ilumina la casilla del que tenga menor diferencia.
 Haz el cálculo mentalmente.

940 810 965 835

435 412 492 483

1020 999 1050 1500

350 375 295 360

890 735 865 910

2500 1900 2750 2300


3. Invita a un miembro de tu familia a jugar: ¿Quién se acerca más?, sigue las instrucciones.
 Elabora 20 tarjetas de 9 x 6 cm cada una. Puedes hacerlas con cartón reciclado o una cartulina que
ya no utilices; incluso con hojas de papel o cualquier otro material que tengas a tu alcance.
 A cada tarjeta escríbele un número (los números deben ser de 3 o 4 cifras).
 Revuelve las tarjetas y reparte a cada jugador 5 tarjetas (si son 4 jugadores o más, necesitarás
elaborar más tarjetas).
 Coloca las tarjetas sobrantes en una pila en el centro con el número hacia abajo.
 Destapa una de las tarjetas de la pila y colócala de tal manera que todos los jugadores la puedan
observar.
 Cada jugador busca entre sus tarjetas, la que considere que tiene la menor diferencia con respecto
al número de la tarjeta de la pila.
 Al mismo tiempo muestren la tarjeta que cada quien seleccionó.
 Gana un punto el jugador que haya mostrado la tarjeta con la menor diferencia.
 Coloquen bajo la pila sus tarjetas e inicien otra ronda.
 Gana el jugador que junte primero 3 puntos.

4. Escribe los siguientes problemas en tu cuaderno y resuelve mentalmente, después anota el


resultado.
 Sandra y Andrés están jugando a ¿Quién se acerca más? La tarjeta de la pila del centro tiene el
número 1047. Sandra mostró la tarjeta con el número 922 y Andrés la tarjeta con el número 1120
¿Quién ganó el punto?
 César fue al supermercado con su mamá al pagar la cuenta fue de $783, pero el solo traía $560. Su
mamá le prestó el dinero que faltaba ¿cuánto le prestó su mamá?
 En un dulcero caben 475 caramelos de mantequilla. Si la bolsa tiene 600 caramelos ¿cuántos
sobrarán si se llena el dulcero?

Durante el juego ¿Quién se acerca ¿Por qué es importante que


más?, pueden decir en voz alta el
número que salga al voltear la tarjeta de practiques el cálculo mental?
la pila, y cuando presentan sus tarjetas
cada jugador dice también su número en
voz alta, así practican la lectura de
números, y todos están atentos de las
cifras presentadas.
8 CALCULEMOS CON LA MENTE

A utilizar el cálculo mental para obtener la


 Cuaderno.
diferencia de dos números naturales de dos
 Lápiz.
cifras.
 Regla.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.


1. Copia en tu cuaderno y resuelve mentalmente las siguientes operaciones (LTG pág. 186-188).
 55 para llegar a 1000 =
 100 – 33 =
 40 + 65 – 300 =
 12 para llegar a 150 =
 32 + 70 – 200 =

2. Analiza la información y resuelve el ejercicio en tu cuaderno


En una heladería los clientes pueden preparar su helado con los ingredientes que quieran ir agregando.
A continuación se presenta la tabla del costo de cada ingrediente, los cuales se van sumando al precio
total del helado.

 María pidió dos bolas de helado con chispitas de Ingredientes Costo


colores y una porción de gomitas; mientras que Bola de helado de
$20
Carlos pidió una bola de helado con chocolate cualquier sabor.

líquido, porción de nuez y porción de gomitas. Chispitas de


$5
colores.
¿De cuánto es la diferencia del costo de los dos
Porción de nueces. $10
helados?
 La mamá de María y Carlos pagó los helados de Chocolate líquido. $8
los niños con un billete de $500 ¿Cuánto le
Porción de gomitas. $10
regresaron de feria?
 Durante la semana del día del niño pusieron algunas ofertas en la heladería. Un helado con 3 bolas
de cualquier sabor, chispitas de colores y chocolate líquido por $60 ¿qué diferencia hay de precio
con su costo original?
 Un helado con dos bolas de cualquier sabor, una porción de nuez y una porción de gomitas por $50
¿cuánto dinero se ahorra el cliente, con respecto a su precio original?

3. Utiliza la tabla de precios de la actividad 2 para realizar el siguiente ejercicio. Registra en tu


cuaderno.
 Arma 6 helados con combinaciones diferentes y calcula mentalmente su costo.
 Después, forma tres parejas con esos mismos helados y calcula su diferencia en costo.

4. Observa las siguientes cantidades, crea para cada una de ellas una resta, que de como
resultado ese número.

5325 283 7900 450 10 050

5. Resuelve en tu cuaderno el siguiente crucigrama, realiza mentalmente las operaciones.

Vertical Horizontal

a) 900-90= f) 200-75=

b) 300-45= g) 5100-90=

c) 500-366= h) 500-68=

d) 6100-17= i) 60-5=

e) 3000-945= j) 700-151=

¿Qué estrategia puedes


Elige 3 de las operaciones del emplear para calcular
crucigrama e inventa para cada una de mentalmente la diferencia
entre dos números
ellas un problema razonado en el que rápidamente?
se deba emplear dicha operación.
EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL
1 A FAVOR O EN CONTRA

A generar productos originales científicos,  Silla o cojín grueso o toallas


enrolladas.
artísticos o lúdicos. A distinguir lo bueno de lo
 Lápiz o pluma.
malo y lo verdadero de lo falso.  Hojas blancas, de color o recicladas
para los tarjetas.
 Cuaderno.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Adopta una posición CUERPO DE MONTAÑA, que es sentarte con la cabeza erguida, espalda
derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos y ojos cerrados suevamente. Puedes
hacerlo en el piso o en una silla.

 Si eliges hacerla en el piso adopta la siguiente postura: Cruzando


las piernas con tus manos sobre tus muslos. Puedes sentarte sobre
un cojín grueso o unas toallas enrolladas para que no lastimes tu
espalda baja.
 Si eliges hacerla en la silla haz lo siguiente: Mantén la espalda recta
sin apoyarla en el respaldo, ubica tus manos sobre tus piernas.
 Una vez que este ubicado sigue las instrucciones.
 Ubica tu mano en el ombligo y nota el movimiento que hace tu
respiración. Presta atención a tu respiración, siente como el aire
entra y sale por tu nariz.
 Si notas que tu atención se va a otro lugar, al ruido de la calle o alguna otra cosa, regresa tu mano al
ombligo y enfócate en tu respiración. Hazlo por unos minutos.
A esto que acabas de hacer se le llama MEDITACIÓN.

2. Completa la siguiente frase: “Algo que no me gusta de mi es…” Ahora que estás mas
relajado te será mas fácil. Escríbelo en una hoja o en tu cuaderno. Si aun no sabes escribir,
puedes dibujar que es lo que no te gusta de ti.

3. Escribe en la parte de abajo que es lo que puedes cambiar, evita enfocarte en tu aspecto
físico, mas bien anota las conductas que no te hacen feliz, como por ejemplo: “me enojo
cuando me dicen que no, así que quiero enojarme menos”, o “escribo muy mal y eso me
pone triste así que me pondré a practicar para hacerlo mejor y sentirme feliz”.

 Recuerda que hay muchas cosas que pueden no gustarnos de nosotros


mismo pero solo debemos enfocarnos en lo que si podemos cambiar para
ser felices.
4. Escribe en una tarjeta o pedazo de papel la frase: “Uso de popotes y desechables de
plástico o de unicel”, en otra “los exámenes”, y para finalizar “uso de animales en los
circos”. Vas a doblar los pedazos de papel y a meterlos en un bote, revuélvelo, saca una
tarjeta y llena el siguiente recuadro en tu cuaderno con el tema que te tocó. Hazlo así con
las 3 tarjetas.
¿Qué puedes hacer
Estoy de acuerdo o en Explica por que
Tema de la tarjeta para cambiar la
desacuerdo de tu respuesta
situación?

5. Realiza otras 3 tarjetas con temas que consideres importantes, realiza otra vez el cuadro y
llénalo en tu cuaderno con las nuevas temáticas.

6. Invita a tu familia a realizar la siguiente dinámica contigo:


 Pídeles que se paren todos en el centro,
 Léeles el tema de cada tarjeta (ahora serán son 6 o más si así lo deseas) Recuerda que si aun no
sabes leer, puedes solicitarle a otro miembro de tu familia que lo haga.
 Solicítales que se muevan hacia su lado derecho si están de acuerdo o a su lado izquierdo si están
en desacuerdo. Pueden mantenerse en su lugar si les es indiferente el tema.
 Pide a un integrante de cada lado que explique porqué piensa de esa manera.
 Realiza esta dinámica con cada tarjeta.

7. Sientate con tu familia en un círculo y platiquen qué les pareció la dinámica y hagan un
resumen de sus decisiones en cada tema. Resalten la importancia de respetar las
decisiones y posturas de pensamiento de cada integrante de la familia.

8. Reflexiona y escribe en tu cuaderno como te sentiste al ver que dentro de tu familia existen
diferentes maneras de pensar, menciona porque es importante respetar las opiniones de los
otros para vivir en armonía y también expresa por qué es importante tener pensamiento
propios aunque no sean iguales a los de los demás.

 Puedes realizar la meditación a solas ¿Pude distinguir entre lo


o acompañado de tu familia. bueno y lo malo y tomar una
 No hay tiempo determinado de postura respetando las
duración para meditar, pero puedes decisiones de los demás?
tomar el tiempo si lo deseas.
 Estos ejercicios puedes hacerlos
diariamente para mejorar tu atención.
2 ¿CÓMO ME SIENTO?

A reconocer acciones que benefician o dañan a  Silla o cojín grueso o toallas


enrolladas.
otros y describir los sentimientos y  Lápiz o pluma.
consecuencias que experimentan los demás en  Hojas blancas, de color o recicladas.
 Cuaderno.
situaciones determinadas.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Adopta una posición CUERPO DE MONTAÑA, que es sentarte


con la cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado,
manos sobre los muslos y ojos cerrados suavemente. Puedes
hacerlo en el piso o en una silla.

2. Mantente en la postura y completa la siguiente frase: “Algo


que me entristece es…” Escríbelo en una hoja o en tu
cuaderno. Si aun no sabes escribir, puedes dibujarlo.

 En ocasiones es difícil decir lo que sentimos o identificar lo que sienten otros u otras personas. Una
forma de hacerlo, es observar los gestos y expresiones faciales, el tono al hablar y los movimientos
del cuerpo.

 Para conocerte a ti mismo, entenderte y quererte primero es necesario aprender a identificar qué
sientes en alguna situación: ALEGRÍA, TRISTEZA, ENOJO, CORAJE, CELOS, ENVIDIA, FELICIDAD;
así como ponerse en el lugar de los demás para comprender sus sentimientos.

3. Completa la siguiente tabla, escribiendo que sientes con cada una de las emociones. Por
ejemplo, cuando estoy feliz siento que en mi pecho mi corazón se acelera y quiero abrazar a
alguien, o, cuando tengo coraje siento ganas de vomitar.

 Recuerda que identificar lo que sientes te ayuda a comprenderte, aceptarte y quererte, y así poder
aceptar y entender a las otras personas.

Alegría Tristeza Enojo Coraje Celos Envidia Felicidad


4. Lee en voz alta las siguientes situaciones:

 CASO 1: Va a ser el cumpleaños de Fabian y realizará una gran fiesta. Invitó a todos sus
compañeros, excepto a Gerardo. ¿Cómo crees que se siente Gerardo?
 CASO 2: Mariana cursa el quinto grado de primaria. Cuando fue al baño, dos alumnas de sexo
grado trataron de grabarla con su celular y se burlaron de ella. ¿Cómo crees que se siente
Mariana?
 CASO 3: A la hora de la entrada a la escuela, Vladimir iba corriendo y se le cayó su mochila; se
cayeron todos sus cuadernos, libros y lápices. Vanesa corrió y le ayudó a recoger todo. ¿Cómo
crees que se sintió Vladimir?
 CASO 4: ¿Recuerdas algo que hiciste que puso feliz a tu mamá, papá, abuelos, hermanos, amigos,
amigas, maestros o maestras?. ¿Cómo te sentiste?

5. Toma una hoja blanca, reciclada o de tu


cuaderno, dóblala a la mitad y después a la
mitad para que te quede dividida en 4 partes.
Escribe el número de cada caso en la parte
superior de cada parte y responde las preguntas.

 Si aun no sabes escribir, dibuja uno de los siguientes EMOJIS en cada parte de la hoja de acuerdo
a como te sientas con cada situación.

6. Analiza las situaciones anteriores y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 De las situaciones presentadas, ¿quiénes están recibiendo un mal trato y


quiénes un buen trato?, ¿por qué?
 ¿Cómo crees que se sienten las personas de la historia?
 ¿Cómo podrían ayudar o apoyar a Mariana y a Gerardo?
 ¿Qué te gustaría decirle a Mariana, Gerardo y Vladimir?
 ¿Qué hiciste para hacer feliz a alguien y cómo te sentiste?

7. Analiza, ¿alguna vez te has sentido como Gerardo, Mariana o Vladimir?, ¿Alguna vez has
hecho algo como lo que hizo Fabian o Vanesa?

 Utilizar la tabla de emojis para  ¿Reconocí acciones que


reconocer como te sientes en las benefician o dañan a otros?
situaciones de tu vida cotidiana.  ¿Logré describir los
 Comenta con tu familia los casos y sentiimientos que
pregúntales como se sienten ellos. experimentan los demás en
 Dibuja con tu familia los EMOJIS y situaciones determinadas?
hagan letreros con material que
tengan en casa.
3 ME PONGO EN TU LUGAR

A explicar tus ideas, escuchar con atención y  Silla o cojín grueso o toallas
enrolladas.
repetir con tus propias palabras los puntos de
 Lápiz o pluma.
vista de los demás en situaciones de desacuerdo  Hojas blancas, de color, recicladas o
cuaderno.
o conflicto.
 Colores y/o plumones.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Adopta una posición CUERPO DE MONTAÑA, que es sentarte


Con la cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos
sobre los muslos y ojos cerrados suavemente. Puedes hacerlo
en el piso o en una silla. Manten la posición durante un minuto
enfocando tu atención en la respiración.

2. Abre los ojos, manten la postura y completa la siguiente frase:


“Me pongo en el lugar del otro cuando…” Escríbelo en una hoja
o en tu cuaderno. Si aun no sabes escribir, puedes dibujarlo.

 Los seres humanos pensamos y sentimos diferente. Para tener una convivencia armónica es
importante aprender a reconocer o preguntar lo que siente y piensa el otro, y no asumir que sientes y
piensan como uno mismo.
 Ponerse en el lugar del otro implica aprender a observar sus gestos,
expresiones y movimientos, escuchar lo que dice, tratar de imaginar y
sentir lo que siente, entender lo que le pasa y porqué le pasa.
 Si eres capaz de detenerte a pensar lo que le pasa al otro, la
comunicación se facilita, así como el establecimiento de relaciones de
aprecio, cuidado y respeto.

3. Reflexiona sobre las situaciones conflictivas o problemas que se presentaban en tu salón de


clases. Algunas de ellas estaban relaciondas con útiles escolares, agresiones físicas o
verbales, malentendidos, etc.

4. Contesta el siguiente cuadro en tu cuaderno, mencionando una situación de conflicto que


hayas tenido y como la enfrentaste.

Situación conflictiva Manera de enfrentarla


5. Lee el siguiente extracto del cuento “Los tenis de Carlos” de la colección de cuentos
infantiles Kipatla del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

En todo el año no logré tener un solo amigo. Desde el primer día, tuve problemas. Todo empezó
cuando la maestra dijo: -A ver, cada quien va a decir su nombre y nos va a platicar algo de él.
Cuando me tocó a mi dije:
-Yo me llamo Carlos Arenas. Tengo 10 años y soy nuevo en esta ciudad.
-¿Y dónde vivías antes?- me preguntó una niña.
-¡Uy, pues en muchos lugares! En el puerto, en la capital, en Gaucín de la Loma; porque la
constructora donde trabaja mi papá lo cambia de una ciudad a otra según la obra.
-¿Es ingeniero tu papá?- preguntó la maestra.
-No- le dije, es albañil.
¡Ahí empezaron mis problemas! Yo creo que, como se sabe que los albañiles no han estudiado
carrera y no ganan tanto dinero como otras personas que son ingenieros o doctores, de ahí se
agarraron para burlarse de mí. Se empezaron a fijar en mi ropa, en mis zapatos, en mi mochila, en
mis cuadernos, nada más para ver si eran baratos o caros. Me quedé sentado en el último mesa-
banco del salón, sin que nadie se me arrimara. Creo que lo más gacho fue la ocurrencia de una
chava. Un día, en el recreo, me gritó desde lejos:
-Oye Carlitos… ¿Cuál es tu apodo?
-No tengo apodo.- Le contesté muy serio.
-¡Uy que triste! ¡Carlitos es tan, pero tan pobre que ni siquiera le alcanza para tener un apodo!
¡Yo me puse furioso! Si no dije nada, fue por no meterme en peores problemas. Pero ella le siguió.
-Como yo soy tan buena, mira, te voy a regalar uno para que tan siquiera tengas un apodo.
Mmmm…¡Ya se! ¡El Zarra! Te vamos a decir El Zarra, porque eres un zarrapastroso.
Desde ese día, entre risa y risa, todos se olvidaron de mi nombre. Cuando había que armar los
grupos de trabajo, o los equipos de básquet, siempre la maestra me tenía que colocar en alguno, a la
fuerza ¡y los demás me recibían con unas carotas…!

6. Ponte en el lugar del personaje y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


 ¿Fue fácil o difícil ponerse en el lugar del otro?
 ¿Porqué es importante escuchar y entender el punto de vista de los demás?
 ¿Qué aprendiste con esta actividad?

7. Realiza una ilustración de lo que habrías hecho tú para apoyar a Carlos en esa situación.
Puedes acompañar tu dibujo con una descripción.

 Cuentales la historia de Carlos  ¿Logré explicar con mis


Arenas a tu familia. propias palabras la situación
 Comenten la situación entre todos. que vivió Carlos y transmitir
 Inventen juntos un final donde de claramente mis ideas?
manera pacífica se pueda resolver la  ¿Aprendi a ponerme en el
situación tratando de ponerse en el lugar de la otra persona?
lugar de la otra persona.
4 LA RED DE APOYO

A identificar grupos o personas que han sido  Silla o cojín grueso o toallas
enrolladas.
susceptibles de discriminación o maltrato,
 Lápiz o pluma.
evaluando posibles acciones y obstáculos para  Hojas blancas, de color, recicladas o
cuaderno.
aliviar esa injusticia.
 Cartulina, cartón o un material
parecido que tengas en casa.
 Colores.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Adopta una posición CUERPO DE MONTAÑA, que es


sentarte con la cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo
relajado, manos sobre los muslos y ojos cerrados
suavemente. Puedes hacerlo en el piso o en una silla.

2. Mantente en la postura y completa la siguiente frase: “Me gustaría poder ayudar a…” Piensa
en un grupo de personas vulnerables que pudieran necesitar tu apoyo.

3. Escribe en una hoja o en tu cuaderno como podrías ayudar a que un grupo de personas que
sufre por alguna razón puedan ser felices, estar sanos y vivir en paz.

 Casi todas las personas han vivido o pueden vivir exclusión o discriminación por diversos motivos, y
es reponsabilidad de cada uno hacer algo para combatir estas actitudes. Resulta fácil identificar
porqué algunas personas son excluidas, por ejemplo: “No lo dejan jugar porque no corre rápido, “No lo
invitan a jugar porque suele estar sucio”, “No quieren trabajar con él porque no aprende un poco más
lento”.

4. Escribe en la parte superior de una hoja el título: “Pido apoyo para…”, aquí anotarás todo lo
que se te complique hacer, como por ejemplo: “Me cuesta leer porque soy muy distraido” ó
“Me cuesta jugar futbol porque uso lentes”. Si no sabes escribir realiza dibujos de las cosas
que se te complican hacer.
 Recuerda que una forma de ayudar es reconocer qué te difícil.
5. Invita a los miembros de tu familia a participar en la actividad, entregales una hoja y sin que
vean tus respuestas, pideles que escriban al inicio “Pido apoyo para…” y enlisten todas las
actividades que se les complican.

6. Sientate en la sala con tu familia, puede ser en el comedor o donde gustes ya que van a
realizar una ronda de intercambio para construir una “red de apoyo”. Pasen su hoja al
miembro que les quede a su derecha; el receptor escribirá su nombre y una forma en que
pueda ayudar al dueño de la hoja. Por ejemplo,”Yo puedo enseñarte a concentrarte en las
lecturas y podemos leer cuentos divertidos juntos”, o “Yo puedo enseñarte a ser buen
defensa sin tener que correr mucho”. La hoja debe pasar por todos los miembros de la
familia y al terminar debe regresar a su dueño o dueña. Cuando termines, pega las hojas en
tu cuaderno de trabajo.

7. Piensa en los grupos minoritarios que suelen ser excluidos o discriminados: niños con
discapacidad, mal alimentados o maltratados; grupos indígenas, mujeres maltradatas,
alumnos y alumnas con bajo desempeño académico, entre otros. Elije uno.

8. Realiza un cartel donde muestres algunas ideas para apoyar e incluir al grupo minoritario
elegido.

 Conserva las hojas y las de tu familia ¿Logré identificar a grupos o


y elijan un lugar de la casa donde personas que han sido
puedan pegarlas y así volver a ellas discriminadas?
cada vez que alguno presente una
dificultad, esto con el fin de recordar
que cuentan con una red de apoyo.
 Puedes pedir ayuda a tu red de
apoyo para la realización del cartel.
5 LAS SEIS BANDERAS

A mostrar una actitud flexible para modificar su  Silla o cojín grueso.


 Lápiz o pluma.
punto de vista al tratar de resolver un conflicto.
 Hojas blancas, de color, recicladas o
cuaderno.
 Cartulina, cartón o un material
parecido que tengas en casa.
 Colores y/o plumones, pegamento.
 Palitos de madera o material parecido.

Si requieres ayuda solicita apoyo de algún familiar en casa.

1. Adopta una posición CUERPO DE MONTAÑA, que es sentarte con la cabeza erguida, espalda
derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos y ojos cerrados suevamente. Puedes
hacerlo en el piso o en una silla. Sigue las indicaciones que se presentan a continuación,
puedes pedir ayuda a alguien para que te lea las instrucciones y mida tu tiempo de meditación
con un reloj o cronómetro.
 Cierra los ojos y presta atención a tu espacio interior. Observa lo que
está sucediendo en tu cuerpo y como tu abdomen se infla cada vez que
respiras y se desinfla cuando exhalas.
 Inhala y exhala, mientras haces eso en tu mente piensa en el número
“uno” (haz una pausa de 15 segundo); inhala y exhala, piensa en el
número “dos”; inhala y exhala, piensa en el número “tres”; inhala y
exhala, piensa en el número “cuatro”; inhala y exhala, piensa en el
número “cinco”.
 Realiza esta secuencia tantas veces como desees, cuando hayas terminado da una respiración
profunda, abre tus ojos lentamente, mueve tu cuerpo y estíralo.

Practicar este ejercicio de meditación regularmente te va a permitir poner más atención en clases,
mejorar tus calificaciones, manejar mejor tus emociones evitando que te enojes con facilidad y además
te hace ser una persona más feliz. Ahora que estas mas tranquilo, continua con la actividad 2.

2. Completa la siguiente frase: “Cuando tengo un conflicto con alguien yo…” Escríbelo en una
hoja o en tu cuaderno. Si aun no sabes escribir, puedes dibujarlo.

3. Reponde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja:


 ¿Para ti que significa el conflicto?
 ¿Recuerdas haber estado en alguno?
 ¿Cómo lo resolviste?
 ¿Crees que el conflicto es parte de la vida?

Aprender a manejar los conflictos es saludable , muchos de ellos son inevitables, pero la actitud puede
marcar la direfencia. El camino hacia la resolución de conflictos es la expresión adecuada de las
emociones, teniendo una actitud flexible.
4. Realiza con tu familia 6 banderas. Recuerda que puedes utilizar cartulina, hojas o cualquier
material que tengas en casa. Eres libre de elegir el tamaño de cada una. No olvides ponerle
un palito de madera. Escribe también las seis actitudes que vienen en los ejemplos.

 Cada integrante de la familia


debe elegir una bandera. Si tu Solidario(a) Triste Orgulloso(a)
familia es pequeña no importa
que sobren banderas.

 Lean las siguiente situación: Alegre Enojado(a) Envidioso(a)


Amelia está muy orgullosa del nuevo
vestido que le compró su mamá, está
tan contenta que decidió decirselo a su mejor amiga Cassandra. Le dijo que su vestido era bello y
sobre todo muy caro, por lo que lo usaria en el fiesta de cumpleaños de Alyssa. Cassandra por su
parte no tenia dinero para un vestido nuevo por lo que usó uno que ya habia llevado a la fiesta del día
del niño. Al llegar a la fiesta, Amelia se burló de su amiga diciendole que ese vestido ya se lo había
puesto, lo que ocasionó que niños y niñas de la fiesta le empezaran a hacer burla. Esta situación
enojó muchísimo a Cassandra lo que ocasionó que le echara refresco de naranja al vestido nuevo de
Amelia, quien se puso a llorar y se fue corriendo para el baño.

5. Expresa una postura de acuerdo a la bandera que elegiste, por


ejemplo, si te tocó SOLIDARIO, debes explicar porqué estas
siendo solidario con la situación de Amelia y Cassandra. Así
debe hacerlo cada miembro de la familia con la bandera que
eligió. Escríbanlo en una hora para después pegarlo en tu
cuaderno.

6. Intercambien las banderas y en congruencia con lo escrito,


tomen una postura y expresen su punto de vista.

7. Escriban de manera individual el desenlace de la situación tomando en cuenta que se debe


resolver el conflicto entre Amelia y Cassandra de manera pácifica. Al terminar compartan
sus finales y pégalos en tu cuaderno.
 Recuerda que es aceptable tener distintas actitudes ante una misma situación de conflicto y aún
así poder resolverlos de manera positiva.
 Debemos evitar reacciones impulsivas y, en cambio, pensar que opciones se tienen antes de
hablar o actuar.

 Inventa otras situaciones donde ¿Logré tener una actitud


pueda habler conflicto para seguir
flexible al tratar de resolver un
utilizando tus banderas.
 Realiza más banderas con conflicto?
diferentes actitudes.

También podría gustarte