Qué Son Los Bienes Familiares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿QUÉ SON LOS BIENES FAMILIARES?

Podríamos definirlos como aquellos bienes corporales o incorporales, de propiedad de uno o de


ambos cónyuges, que, en ciertas circunstancias, pueden ser considerados esenciales para la
adecuada subsistencia de la familia, restringiéndose los derechos que sobre ellos corresponden a
su titular, sea por una resolución judicial, sea por un acto unilateral de uno de los cónyuges.

¿QUÉ BIENES PUEDEN DECLARARSE COMO BIEN FAMILIAR?

El inmueble que sirve de residencia principal de la familia

Los muebles que guarnecen la residencia principal de la familia

Derechos o acciones en sociedades: Pueden ser afectados como bienes familiares los derechos o
acciones que los cónyuges tengan en sociedades de personas o de capital, respectivamente, que a
su vez sean propietarias de un inmueble que sirva de residencia principal de la familia (artículo 146
del Código Civil).

                     

¿CÓMO SE AFECTA UN BIEN?

La declaración de afectación de un bien como familiar puede operar de dos formas, vía judicial y
por declaración unilateral solemne.

                     

¿UN BIEN FAMILIAR ME PROTEGE DE MIS ACREEDORES?

La constitución de un bien, como bien familiar, no perjudicará a los acreedores que el cónyuge
propietario tenía a la fecha de su constitución (la que será, en el caso de los inmuebles, la fecha de
la inscripción de los derechos). Por ende, estos derechos reales de goce serán inoponibles a los
acreedores cuyos créditos habían nacido con antelación a la constitución de aquellos.

                    

¿CÓMO SE DESAFECTAN LOS BIENES FAMILIARES?

Por acuerdo de los cónyuges;

Por resolución judicial, a falta del primero.

Por el solo ministerio de la ley, cuando se enajene totalmente un bien familiar, prestándose la
pertinente autorización por el cónyuge no propietario (artículo 142 del Código Civil) o por la justicia
en subsidio (artículo 144 del Código Civil).
Son bienes familiares aquellos necesarios para la adecuada subsistencia de la familia, pudiendo
recaer en un inmueble que sirve de residencia principal para la familia, o los muebles que
componen el ajuar del hogar que sirve de residencia principal de la familia, o los derechos o
acciones en sociedades, los que pueden ser de propiedad de uno o ambos cónyuges, lo que lleva
a limitar los derechos del propietario a favor de la familia, para afectar a estos bienes con la calidad
de bien familiar, se debe solicitar tal declaración ante el tribunal de familia pertinente.

El  Código Civil no define lo que se entiende por “bienes familiares”, pero del tenor de las normas
que regulan la institución, podríamos definirlos como aquellos bienes corporales o incorporales, de
propiedad de uno o de ambos cónyuges, que en ciertas circunstancias, pueden ser considerados
esenciales para la adecuada subsistencia de la familia, restringiéndose los derechos que sobre
ellos corresponden a su titular, sea por una resolución judicial, sea por un acto unilateral de uno de
los cónyuges.

La Ley número 19.335, del año 1994, introdujo en nuestra legislación la institución regulándola en
los artículos 141 al 149 del Código Civil.

Bienes que pueden declararse familiares.

a)    El inmueble que sirve de residencia principal de la familia: sin embargo deben hacerse aquí las
siguientes observaciones; Debe tratarse de un bien inmueble por naturaleza, sólo puede tratarse
de un inmueble, ambos cónyuges o uno de ellos, han de ser propietarios del inmueble (para
Hernán Corral, no se cumplirá este requisito si se trata de un bien de propiedad común de uno de
los cónyuges y de un tercero),  el inmueble debe servir “de residencia principal de la familia” (cabe
excluir por tanto las casas o departamentos de veraneo, de descanso o de recreo).

b)    Los muebles que guarnecen la residencia principal de la familia: observaciones pertinentes; se


trata de bienes muebles corporales, o por naturaleza, a pesar que el artículo 141 no señala que
han de pertenecer a uno o ambos cónyuges (como lo indica respecto del inmueble), se entiende
que al menos uno de los cónyuges ha de ser propietario, la ley no exige que la afectación de los
bienes muebles sea conjunta con la del inmueble que sirva de residencia principal a la familia, los
muebles deben guarnecer la residencia principal de la familia, y no necesariamente un inmueble de
propiedad de los cónyuges, es posible la afectación parcial. Pueden excluirse algunos de los
bienes muebles que guarnecen la residencia principal de la familia, para que proceda la afectación,
la función del bien mueble ha de ser “guarnecer” la residencia principal de la familia. Guarnecer
puede significar, en una de sus acepciones, dotar, proveer, equipar. Se trata entonces de aquellos
bienes muebles con los cuales está equipado el inmueble que sirve de residencia principal a la
familia.

c)    Derechos o acciones en sociedades: Pueden ser afectados como bienes familiares los


derechos o acciones que los cónyuges tengan en sociedades de personas o de capital,
respectivamente, que a su vez sean propietarias de un inmueble que sirva de residencia principal
de la familia (artículo 146). Con las siguientes salvedades: Se trata de derechos en sociedades de
personas o de acciones en sociedades de capitales, que pertenezcan a los cónyuges conjunta o
individualmente, no pareciera procedente la afectación de una parte de los derechos o acciones,
sino de todos, la sociedad ha de ser propietaria de un inmueble, el inmueble de propiedad de la
sociedad debe servir de residencia principal a la familia.

La declaración de afectación de un bien como familiar puede operar de dos formas, vía judicial y  
por declaración unilateral solemne.

a)    Afectación por declaración judicial: Opera respecto del inmueble que sirve de residencia
principal de la familia y los muebles que la guarnecen. Esta puede dividirse en dos momentos, la
afectación provisoria, conforme al artículo 141, inciso 3º, “la sola interposición de la demanda
transformará provisoriamente en familiar el bien de que se trate”. Por ende, no se requiere, para
que acontezca lo anterior, que la demanda sea notificada. Cuando se trata de “interposición de la
demanda”, se debe entender la fecha en que ella efectivamente es ingresada en el tribunal
competente. Por tanto, no sería suficiente su ingreso en la Corte de Apelaciones para su
distribución, cuestión que por lo demás sólo ocurre en algunas ciudades; y la afectación definitiva,
se entiende que la sentencia firme que dé lugar a la demanda debería, en el caso de un inmueble,
ordenar la sustitución de la anotación provisoria por una definitiva.

b)    Afectación por declaración unilateral solemne: Tratándose de los derechos o acciones en
sociedades propietarias del inmueble que sirve de residencia principal de la familia, la afectación se
produce por un mecanismo totalmente diferente: “por declaración de cualquiera de los cónyuges
contenida en escritura pública.” (artículo 146, inciso 3º). Aunque la ley alude a la posibilidad de que
la escritura pública sea suscrita por cualquiera de los cónyuges, resulta obvio que en la mayoría de
los casos, quien la suscribirá será el cónyuge no propietario.

Distinguimos al efecto, según el tipo de sociedad de que se trate:

Si se trata de acciones en sociedades anónimas, la escritura pública de afectación debe inscribirse


en el registro de accionistas de esa sociedad;

Si se trata de sociedades de personas mercantiles (sociedades de responsabilidad limitada y


colectivas mercantiles), debe anotarse al margen de la inscripción del extracto de constitución de la
sociedad, realizada en el Registro de Comercio; y

Si se trata de sociedades colectivas civiles, afirma Corral que los derechos pueden ser afectados
sin que medie publicidad alguna, ya que respecto de ellas no existe inscripción29. En este caso, a
nuestro juicio, podría solicitarse una anotación marginal, en la matriz de la escritura pública de
constitución de la sociedad, si se hubiere celebrado el contrato con esta solemnidad, formalizando
así un requisito de publicidad.

Procede la desafectación de un bien como familiar:

Por acuerdo de los cónyuges;

Por resolución judicial, a falta del primero.

Por el solo ministerio de la ley, cuando se enajene totalmente un bien familiar, prestándose la
pertinente autorización por el cónyuge no propietario (artículo 142) o por la justicia en subsidio
(artículo 144).
Identificación de bienes familiares
Algunos de los recursos más importantes con los que cuenta una familia, son recursos que no
ha identificado y de los que puede sacar gran provecho, por ejemplo: el tiempo, el espacio,
talentos, conocimientos y habilidades que sus miembros tienen. Otros recursos que,
aunque están presentes físicamente no se valoran como generadores de beneficio o ganancia
para la familia.
Determinar y gestionar los recursos que tiene una familia es una técnica fundamental para
lograr objetivos con eficiencia y alcanzar así una mejor calidad de vida.
Identificar los bienes y recursos familiares es una tarea importante que permite a la familia
sacar mayor provecho de estos, definir usos para los bienes que no estaban produciendo un
beneficio, reconocer fuentes de ganancia y corregir actuales o prevenir posibles desperdicios.

Los bienes familiares pueden ser:

Tangibles: son aquellos que tienen una parte material, es decir, son cuantificables y medibles.
Poseen un valor económico en el mercado que es importante conocer para poder tasarlos, o
sea establecer su precio y obtener ganancias a partir de ellos. Algunos ejemplos de bienes
tangibles con los que cuenta una familia son:

• Bienes inmuebles: apartamentos o casas, locales comerciales, bodegas y terrenos


para construir o sembrar. Estos bienes se pueden aprovechar para habitarlos, arrendarlos a
terceros o producir en ellos a través de algún negocio, ya sea en su totalidad o una parte de
ellos, por ejemplo, el alquiler de una habitación para estudiantes, o parte de un terreno que se
arrienda a un agricultor.

• Mobiliario y equipo: muebles, herramientas, electrodomésticos o equipo electrónico


que puede utilizarse para producir ganancias, por ejemplo:una estufa, un molino, una
computadora, una lijadora, una esmeriladora, entre otros.

• Automóviles: nuevos o usados, que pueden utilizarse para transporte de personas o de


carga, como medio de transporte para un negocio de la familia o ser arrendados para uso de
terceros.

• Dinero: puede ser en efectivo o invertido en cuentas bancarias, de ahorro, bolsa o sociedades
de inversión.

Intangibles: son aquellos bienes que no existen física o materialmente, por lo que suelen
ser difíciles de valorar económicamente, pero de igual manera que los bienes tangibles,
pueden generar ganancia y beneficios para la familia.

• Conocimientos y habilidades: son aquellas competencias que posea la familia,


sean conocimientos, habilidades o aptitudes que pueden utilizarse para generar un beneficio.
Por ejemplo, estudios universitarios o técnicos, dominio de algún idioma, habilidades manuales,
culinarias, la habilidad para vender productos o la de organizar y administrar el hogar
apropiadamente.

• Tiempo: es un recurso muy valioso, y se refiere a las horas disponibles para utilizarlas de
manera productiva, a generar beneficios a la familia, por ejemplo: el tiempo disponible de los
hijos después de estudiar. El tiempo está relacionado también con la organización, los horarios,
la regularidad, la velocidad, la sincronización de actividades y tareas en el hogar y la manera
en que, gestionados eficientemente, generan beneficios a la familia.

• Seguros: se obtiene mediante un acuerdo o contrato con una empresa aseguradora,


que, a cambio del pago de una cuota previamente pactada, se compromete a compensar a
una persona ante las consecuencias de un evento específico. Un seguro puede generarle a la
familia, un ahorro importante, ante una situación especial como gastos para enfrentar una
emergencia médica por enfermedad o un accidente, asistencia en carretera, reparaciones en
el hogar, contra robos o en caso de incendio.

También podría gustarte