Paro Cardiorrespiratorio. RCP Básica. Pediatria: Facultad de Ciencias de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL «DANIEL ALCIDES CARRIÓN»

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PEDIATRIA
Paro cardiorrespiratorio. RCP básica.

Dr. SERRANO VALDIVIA, Franz

▪ SALAZAR ACEVEDO, Liz


▪ AGÜERO PORAS, Jimi
▪ RICALDI MORENO, Marivi
▪ SUSANIVAR PUENTE, Rubino
▪ TARAZONA COLCA, Yesmi Cerro de Pasco- 2021
▪ VIVAS POMA, Lucinda
PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR)

Pérdida inesperada y repentina detención de la respiración y del latido


cardíaco, la respiración y el conocimiento en un individuo.

A consecuencia de ello se produce un cese brusco del transporte de


oxígeno a la periferia y a los órganos vitales.

Por lo tanto, es de vital importancia el reconocimiento de esta situación y el


inicio inmediato de las maniobras de reanimación, dado que por cada minuto
que se pierde, disminuyen las posibilidades de recuperación de la persona.
La causa más frecuente
del paro cardiorespiratorio
está dada por
enfermedades que
producen insuficiencia
respiratoria o circulatoria
que progresa a la falla
cardio-respiratoria,
produciendo hipoxia grave
que devienen en paro
cardiaco.
NEONATO Insuficiencia Respiratoria

Sepsis – Neumonía
LACTANTES Asfixia – Cuerpo Extraño
Cardiopatías
Muerte Súbita
PRE
ESCOLARES Trauma
Y Envenenamiento
ESCOLARES Asma Severo
Pre -Ahogamiento
Ausencia de
Ausencia respuesta a
de la la
actividad estimulación
cardiaca al
movimiento

Ausencia
Ausencia
de
de pulso
respiración

Pérdida de
conocimient Apnea
o
PRONOSTICO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO

Sobrevivencia Secuela Asistolia : 78


del 3 al 17% Neurológica > % Mortalidad
85%

Paro Paro respiratorio


Bradirritmia : 12 Respiratorio : Secuela
% Mortalidad mayor tasa de neurológica <
sobrevivencia 50%
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RPC)

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que


se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón
ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de
una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

La RCP combina respiración boca a boca y compresiones


torácicas.

• La respiración boca a boca suministra oxígeno a los


pulmones de la persona.
• Las compresiones torácicas mantienen la sangre
oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la
respiración y las palpitaciones cardíacas.
Neonato: Hasta los Lactante : Entre 1
28 días de vida mes y 1 año

Niño : Entre 1 y 8 Adulto : 8 años en


años adelante
En caso de trauma la
Cuando se proporciona victima no debe ser
RCP se debe verificar movida amenos que
la seguridad del sea necesario, por
ambiente. seguridad de ella o del
reanimador.

Usar, en lo posible,
dispositivo de barrera o
Examine el entorno
máscara con válvula de
una vía.
Estimule cuidadosamente la víctima: “¿Estás bien?”

No lo movilicen ni sacuda a víctimas de TEC o


trauma cervical.

Si no hay respuesta pida ayuda e inicie RCP por un


minuto.
Cuando la víctima pierde el conocimiento
la lengua a menudo obstruye la vía aérea
superior y dificulta una ventilación eficaz

Establecer y mantener una vía aérea


permeable y apoyar a la ventilación
adecuada.
MANIOBRA DE EXTENSIÓN DE LA
CABEZA – ELEVACIÓN DEL MENTÓN

Si se observa
Secreciones, Vómitos,
Cuerpos Extraños:
Promover.
MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR

Colóquese a la cabecera del


paciente. Sitúe sus manos a
ambos lados de la
mandíbula, colocando ambos
pulgares sobre la mandíbula
y el resto de los dedos
sujetando los
arcos mandibulares.
Realice tracción mandibular,
hacia delante y hacia arriba,
intentando subluxar la
articulación mandibular.
Evalúe rápidamente si hay ventilaciones
espontáneas.

• Observe si mueve el tórax. Vea, escuche y


sienta la respiración.
• No DEMORAR Más de 10 segundos.
Si ventila, se coloca en posición de recuperación.

En caso de que no ventile, se procede a dos


ventilaciones de rescate.
Presión en cartílago
Respiración boca: boca
Respiración boca : boca cricoides (Maniobra de
/ nariz
Sellick)

Ventilación con bolsa


Máscara:
ventilación con
dispositivos de barrera Autoinflables, Inflables
por flujo (Bolsa de
Anestesia).
Técnica de Ventilación en una niña Boca - Nariz Técnica de Ventilación en un lactante Boca - Boca
Manteniendo la posición de olfateo o maniobra frente mentón:

Sellar con la máscara de la


bolsa de reanimación
Insuflar el volumen suficiente
(conectado a una fuente de
en el que se observe
O2 con la máxima
expansión torácica.
concentración) fosas nasales
y boca e insuflar dos veces.

En caso de no contar con


dicho material se procede a
Cada ventilación debe durar 1 ala ventilación con la
– 1.5 segundos. mascarilla facial: Esto debe
cubrir las fosas nasales y
boca.
“LUEGO DE 2 VENTILACIONES
EFECTIVAS DE RESCATE
RÁPIDAMENTE EVALÚE SIGNOS DE
CIRCULACIÓN”
Ventilación con Bolsa Mascarilla
Verifique el pulso

No demorar más de
10 segundos

• Lactantes : Braquial – Femoral


• Niños y Adultos : Carotideo
Si hay señales de circulación – Si el pulso se encuentra presente:

Continúe solamente con las ventilaciones a


un ritmo
Comprobando
nuevamente el pulso y
monitorizando el
paciente íntegramente.
• Lactantes y niños : 1 ventilación cada
3– 5 segundos.
• Mayores de 8 años :1 ventilación cada
5 – 6 segundos
Simultáneamente se verifica:

Tos Respiración Movimientos

SI NO

¿Respira Ausencia de Pulso,


espontáneamente duda de hallazgo,
? pulso débil o < 60 x
Posición de min.
INICIAR
recuperación
COMPRESIONES
Verificación del Pulso en un lactante Verificación del pulso en un niño
MASAJE CARDIACO EXTERNO

LACTANTES:

• Técnica de dos dedos


• Técnica de los
pulgares

NIÑOS:
• Técnica con una mano
• Técnica con dos
manos
“SE APLICA COMPRENSIONES A UNA PROFUNDIDAD
DE 1/3 A ½ DEL DIÁMETRO ANTERO POSTERIOR, A
UN RITMO DE 100 POR MINUTO.”
En los mayores de 8 años, las compresiones se
aplican en la mitad inferior del esternón, entre
la línea intermamilar, pero siempre con la
técnica de ambas manos, lo no dominante
entrelaza sobre la dominante.

En cada comprensión debemos permitir que el


tórax recupere su diámetro inicial.
RELACIÓN VENTILACIÓN COMPRENSIÓN
LACTANTES Y NIÑOS

15 comprensiones por cada dos


ventilaciones

PERSONAS MAYORES DE 8 AÑOS

30 comprensiones por 2
ventilaciones
GRACIAS

También podría gustarte