Curso Primeros Auxilios
Curso Primeros Auxilios
Curso Primeros Auxilios
DEFINICION:
MANTENER LA CALMA
CONDUCTA PAS
Proteger
Avisar
PAS
Socorrer
PAS
PROTEGER el lugar del suceso evitando sobre
accidentes.
Objetivo: evitar que aumente el número de
victimas (incluido el socorrista) o que se
agraven las existentes.
Ejemplo:
FIN
Detendremos RCP si:
Recuperación de la respiración espontánea del paciente.
Llegada de ayuda especializado que se haga cargo.
Certificación del fallecimiento de la víctima por médico.
Extenuación del socorrista sin otra alternativa posible.
RECORDAR…
P AS
PROTEGER
1) Valorar nivel de consciencia
Comprueba si hay respuesta en la víctima:
Preguntar si esta
bien
Dar unos
“golpecitos”
¡¡NO zarandear!!
El paciente SI responde:
Pide ayuda y
prepárate
para actuar
2) Valoración primaria
A
Apertura Vía
aérea
B Ventilación
C Circulación
A –Vía Aérea:
Asegurarse de que la vía aérea es permeable
– APERTURA DE VÍA AEREA -> Maniobra frente
mentón.
P A S – Avisar al….
Vigilar hasta que llegue
ambulancia
Posición lateral de
seguridad
Para evitar aspiración de
vómito
Todo paciente inconsciente
que SI tenga constantes
(respiración pulso)
Tapar con mantas (o ropa)
para evitar la hipotermia
VIGILAR
El paciente NO respira:
PAS
ALERTAR a los servicios de socorro.
Si nos encontramos solos DEBEMOS
DEJAR a la víctima un momento para
activar los servicios de socorro.
Valorar consciencia
Hablar y estimular
SI responde No responde
INCONSCIENTE
Valoración secundaria
B – Comprobar respiración
Si respira No respira
Llamar al…
PLS
(si no llamado antes)
Llamar al ….
VIGILANCIA CONSTANTE (si no llamado antes)
RCP 30-2
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA
VIA AEREA
Obstrucción de vía aérea por cuerpos
extraños
Presencia en el tracto respiratorio de un cuerpo extraño que
impide el paso del aire.
Completa: cuando se impide totalmente el paso del aire.
• Manos al cuello, color amoratado, NO TOSE, NO RESPIRA, NO
HABLA
Incompleta o parcial: cuando el paso de aire aun existe, aunque
en cantidad mucho menor.
• TOSE, Ruidosa
PRIMER CASO:
Signos de obstrucción
COMPLETA
CONSCIENTE
ANIME A TOSER
INCONSCIENTE 5 golpes espalda
Revalorar
Inicie RCP 5 compresiones
continuamente
Heimlich
Golpes Interescapulares
Nos situaremos a un lado de la
espalda de la víctima, y
sosteniéndole el tórax con una
mano y manteniéndola
inclinada, le daremos 5
palmadas enérgicas o golpes
entre los omoplatos.
Grado 3
Dolor intenso
Inflamación y endurecimiento de la
extremidad afectada
Impotencia funcional manifiesta
Tratamiento contusiones
PRIMER GRADO
Eritema, dolor, inflamación.
SEGUNDO GRADO
Ampollas. Dolor.
TERCER GRADO
Destrucción de tejido.
NO DOLOR.
Tratamiento general
quemaduras
Acercarse con cuidado después de apagar o cortar el agente
causal (autoprotección)
Apagar las llamas por mecanismo de sofocación (mantas).
Valoración del estado general y asegurar el mantenimiento de las
constantes vitales (ABC)
Enfriar la quemadura con chorro débil de agua fría durante 15 20
minutos
Retirar la ropa anillos pulseras…que molesten
No quitar la ropa adherida a la piel salvo que este impregnada de
cáusticos o líquidos hirviendo.
Cubrir la zona con compresas húmedas.
No pinchar las ampollas
Envolver al herido con manta
Valoración secundaría
Tratamiento quemaduras
leves
Aplicar las normas básicas del tratamiento
general
Enfriar la zona, sin presionar ni friccionar.
Evitar dar pomadas si han de ser exploradas
por personal medico.
En las quemaduras de 1º grado por
exposición al sol, hidratar. Se puede aliviar el
dolor local aplicando crema hidratante.
No romper las ampollas. Si se han reventado,
tratar como una herida.
Tratamiento quemaduras
graves
Aplicar lo descrito en el tratamiento general de las quemaduras.
Enfriar la zona con agua abundante.
En las que afecten a los dedos de manos y pies, colocar gasas
húmedas entre los dedos y mantener las manos o pies levantados.
LLAMAR AL…
Si la quemadura es extensa, tapar con mantas para evitar la
hipotermia.
Heridas
■ Herida es la perdida de integridad de la piel o de las
mucosas, secundaria a un traumatismo, que produce la
interrupción de la estructura del tejido y de una
comunicación entre el interior de la herida (estéril hasta
ese momento) y el exterior.
■ Consecuencias de la heridas:
• Riesgo de infección
• Hemorragias
• Lesiones de tejidos u órganos adyacentes
Contusa
Incisa
Por desgarro
Clasificación
Punzante
Pérdida sustancia
En colgajo
Modo de actuar
Evaluación inicial del paciente (funciones vitales).
Valoración de la herida
- Heridas simples o superficiales
- Heridas graves o profundas
CUIDADO: las heridas punzantes pueden parecer mas leves
de lo que son.
Heridas leves
Mantener la asepsia: Lavado de manos con agua y jabón,
guantes y material estéril.
Limpiar la herida con agua a chorro.
Limpiar de dentro hacia fuera (eliminar lo molesto) con
gasas estériles (no algodón).
Antiséptico incoloro (povidona yodada o clorhexidina): No
alcohol sobre la herida. (El H2O2 sirve para lavar, no
desinfectar).
Tapar con un apósito estéril y sujetarlo con esparadrapo.
Cambiar una vez al día
Limpieza diaria.
Prevención antitetánica C. Tetani
Cuidado con heridas punzantes!!!!
(ante la duda grave)
Heridas graves
ANTE LA DUDA: Considerad la herida grave
Evaluación primaria
Cohibir la hemorragia-> TAPONAR HERIDA.
No extraer cuerpos extraños clavados ni explorar
dentro de la herida.
Ocluir con apósito estéril (gasa) y fijarlo con vendas.
Activación de la cadena de socor vigilancia de
constantes.
No retirar el vendaje salvo hormigueo o
insensibilidad en la zona
AMPUTACIONES
Igual que una herida grave (Evaluación inicial, control de
hemorragia). Cuidado de la parte amputada
(reimplantación):
– Limpieza con suero fisiológico
– Cubrir con apósito estéril
– Introducir en una bolsa de plástico antes de meterlo
en hielo
Hemorragias
Salida de la sangre de los vasos sanguíneos, ya sea por rotura
espontánea o provocada y de forma mas o menos extensa.
La gravedad de una Hemorragia dependerá principalmente de la
rapidez con que se pierde la sangre, del volumen sanguíneo perdido y
además, del estado físico y edad de la persona afectada.
TIPOS
■Según el vaso:
– Venosas
– Arteriales
– Capilares
■Según el lugar
– Internas (No visibles)
– Externas (visibles)
– Hemorragias Exteriorizadas: orificios naturales
Hemorragias externas
Localice el origen de
la hemorragia
NO ¿Detenida la SI
hemorragia?
Otorragia
– Salida de sangre por el oído. Si leve limpiar. Si grave,
no taponar, tumbar del lado del oído sangrante, avisar
al servicio de emergencia.
Epistaxis
– Salida de sangre por la nariz.
Epistaxis
Localice el origen de la hemorragia
Siente a la víctima ligeramente inclinada
Hacia delante para que la sangre no le
Penetre en la garganta
Apriete con dos dedos las ventanas
nasales durante 5 minutos
SI
NO ¿Hemorragia detenida?
SI
¿Hemorragia detenida?
NO
¿Hemorragia detenida?
NO SI
¿Conoce si
NO padece del SI
corazón y si
toma
medicación?
Busque inmediatamente cuidado Dele la medicación
médico: que él o sus
• Llamando al servicio médico de urgencia familiares le
indiquen
Accidente cerebrovascular /
Ictus
Obstrucción de una arteria del
cerebro por un trombo o embolo
Falta de flujo sanguíneo a una
zona del cerebro
Si no se restablece el flujo
precozmente quedan secuelas
permanentes
Pueden dar muchos síntomas diferentes: