1998 Instrucciones Taxidermia
1998 Instrucciones Taxidermia
1998 Instrucciones Taxidermia
net/publication/259470106
CITATIONS READS
33 9,388
3 authors:
Rubén M. Barquez
National University of Tucuman
284 PUBLICATIONS 3,009 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Morphology and postnatal development of hindlimbs in bats (Chiroptera): a comparative study View project
CARACTERIZACIÓN COLORIMÉTRICA DE ESPECÍMENES DE DIFERENTE ANTIGÜEDAD PRESERVADOS EN COLECCIONES DE MUSEOS - COLORIMETRIC CHARACTERIZATION
OF SPECIMENS OF DIFFERENT ANTIQUITY PRESERVED IN MUSEUM COLLECTIONS View project
All content following this page was uploaded by Rubén M. Barquez on 08 December 2020.
INSTRUCCIONES PARA LA
PREPARACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE
MAMÍFEROS
M. MÓNICA DÍAZ
DAVID A. FLORES
RUBÉN M. BARQUEZ
Publicaciones Especiales, N° 1
1998
PIDBA (Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina)
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de
Tucumán y CONICET
Dirección Postal: Santa Fe 1419, Tucumán (4000), Argentina,
email: upidba@pidba.satlink.net
PIDBA
Programa de Investigaciones de Biodiversidad
Argentina
INSTRUCCIONES PARA LA
PREPARACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE
MAMÍFEROS
M. MÓNICA DÍAZ
DAVID A. FLORES
RUBÉN M. BARQUEZ
PUBLICACIONES ESPECIALES, Nº 1
1998
1
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN..................................................................................... 3
REGISTRO DE DATOS........................................................................... 3
Diario ............................................................................................. 3
Catálogo ......................................................................................... 5
Planillas.......................................................................................... 7
Datos Adicionales .......................................................................... 7
Lactancia............................................................................. 7
Muda del Pelaje .................................................................. 7
Ectoparásitos ....................................................................... 8
Endoparásitos...................................................................... 8
Ambiente............................................................................. 8
TAXIDERMIA.......................................................................................... 8
Proceso Previo a la Taxidermia...................................................... 8
Etiquetas para Piel............................................................... 9
Etiquetas para Cráneo ......................................................... 9
Registro de la Información en las Etiquetas ..................................10
Sexo y Condición Reproductiva ........................................10
Número de Catálogo ..........................................................10
Nombre del Colector..........................................................10
Localidad ...........................................................................11
Medidas Estándar...............................................................11
Fecha de Captura................................................................12
Métodos de Preparación de Pieles.................................................12
Método de piel rellena .......................................................13
Extracción de la piel ..................................................13
Rellenado de la Piel ...................................................16
Método de Piel Plana o Extendida .....................................18
Método de Piel Curtida ......................................................19
Preparación de Cráneos y Esqueletos............................................20
Limpieza con Insectos Derméstidos...................................21
Limpieza con Hormigas .....................................................22
Limpieza con Crustáceos Isópodos....................................22
Limpieza por Ebullición ....................................................22
Limpieza por Maceración ..................................................22
Limpieza con Enzimas.......................................................22
Preparación Final de Cráneos y Esqueletos .......................23
Preservación de Ejemplares en Fluidos.........................................23
LA COLECCIÓN SISTEMÁTICA..........................................................25
Preparación de Especímenes para Ingreso en una Colección ........25
Desinfección.......................................................................... 25
Identificación Sistemática...................................................... 27
Catalogado ............................................................................. 27
2
INTRODUCCIÓN
Las colecciones sistemáticas cumplen un rol de primordial importancia
en la investigación científica. Numerosos problemas de carácter taxonó-
mico, biogeográfico, ecológico, anatómico, evolutivo y genético, han sido
resueltos con el estudio de ejemplares depositados en colecciones. Por
estos motivos además de la importancia educativa y de exhibición (Schli-
tter, 1984), las colecciones constituyen un patrimonio no renovable y una
fuente inagotable de información, insustituible para un adecuado conoci-
miento de la fauna. La urgencia para conocer y proteger la biodiversidad
hace cada vez más necesaria una evaluación del estado de conocimiento
de los grupos que la componen y de su distribución en los distintos bio-
mas y regiones (Christie, 1994). Cada ejemplar depositado en una colec-
ción sistemática, constituye una prueba irrefutable de la presencia de la
especie en un lugar y momento dado (Mares et al., 1989).
Para optimizar la utilidad de una colección sistemática, es importante
que cada uno de los ejemplares depositados en ella, cuente con la mayor
cantidad posible de información que pueda servir de apoyo a diferentes
líneas de investigación. De esta manera es fundamental la adopción de un
criterio estandarizado en la toma de los datos, métodos de preparación y
preservación, por parte de coleccionistas, investigadores y responsables
del mantenimiento de las colecciones, lo que constituye el objetivo de
este trabajo.
REGISTRO DE DATOS
El empleo de una metodología estandarizada para registrar informa-
ción, tiene como objetivo principal que los datos obtenidos por un colec-
cionista, puedan ser comparables con los de otros. La omisión de ciertas
referencias puede disminuir el valor potencial del material colectado o
hacerlo poco útil para ciertos estudios, por ejemplo impedir o dificultar el
desarrollo de análisis taxonómicos o biogeográficos. Los instrumentos
principales de registro de datos para todo coleccionista e investigador son
el diario de notas y el catálogo de especímenes colectados. Adicional-
mente, los investigadores utilizan planillas para anotar información parti-
cular referida al proyecto de estudio.
Diario: es un cuaderno de anotaciones diarias (Fig. 1) de las observa-
ciones realizadas por el coleccionista o investigador. Para escribir estas
anotaciones debe utilizarse tinta permanente para minimizar su deterioro
con el paso del tiempo y el efecto de factores ambientales adversos. En el
diario se registra la ubicación exacta de la localidad de colecta o sitio de
4
Fig. 2
Fig. 3
Planillas: se utilizan para registrar información adicional sobre los
ejemplares capturados en un sitio de estudio, cuando no son colectados y
que constituyen parte de un estudio ecológico o de otra índole que no re-
quiere la colecta de los especímenes. Las planillas (Fig. 3) son variables y
en general son diseñadas por el investigador, para incorporar información
particular que depende del tipo de estudio; sin embargo, en ellas siempre
se registra la localidad, fecha de captura, género y especie, peso y sexo.
Datos Adicionales
Lactancia: durante la estación de cría las glándulas mamarias pueden
estar agrandadas. En los murciélagos las mamas se encuentran debajo de
las axilas, mientras que en roedores y marsupiales se ubican ventralmente
a manera de hileras paralelas o en círculo, en número variable. La lacta-
ción se define como la secreción de leche; se usan 3 criterios para deter-
minar la lactancia:
1) por observación directa de las crías amamantándose; en marsupia-
les es posible observar hembras con crías adheridas a las mamas.
2) por extracción de leche de las mamas.
3) por la acumulación de tejido mamario.
En las notas de campo el coleccionista debe indicar la condición ob-
servada (Nagorsen y Peterson, 1980).
Muda del pelaje: el estado de muda del pelaje es graficado por los
coleccionistas una vez removida la piel del ejemplar que se taxidermiza.
La muda se grafica sombreando en un esquema del cuerpo del animal la
zona que está cambiando pelaje (Fig. 4), que se manifiesta en el lado
8
Fig. 4
interno de la piel como manchas melánicas. Estas zonas también se pue-
den observar externamente en ejemplares vivos y pieles taxidermizadas,
mediante una examinación cuidadosa de pelaje, debido a la diferencia de
textura y longitud de los pelos en el área de muda.
Ectoparásitos: comúnmente los roedores y murciélagos poseen ecto-
parásitos. Estos pueden ser insectos o arácnidos. La colecta se realiza cui-
dadosamente tratando de extraer la totalidad de los ejemplares que se en-
cuentran en el pelaje del mamífero. El método más sencillo de extracción
es por medio de una pinza de punta fina o de un pincel humedecido en
glicerina. Los ectoparásitos se colocan en frascos con una mezcla de 75%
de alcohol, 5% de glicerina y 20% de agua destilada, identificados con el
número de catálogo del mamífero al que pertenecen, localidad y fecha de
captura. Es importante anotar en el catálogo la cantidad y la identidad, si
fuera posible, de los ectoparásitos preservados.
Endoparásitos: los endoparásitos que con mayor frecuencia se en-
cuentran en mamíferos son helmintos (tremátodos, céstodos y nemáto-
dos); éstos se localizan principalmente en el tracto digestivo, pero tam-
bién en otros órganos e inclusive en los músculos. Una vez extraídos de-
ben preservarse en alcohol al 70%, con los mismos datos que se conside-
ran para los ectoparásitos.
Ambiente: también es importante registrar el ambiente donde se ob-
tuvo el ejemplar, si fue capturado bajo rocas, cerca de cursos de agua,
pastizales, etc., con el objeto de inferir sobre su microhábitat.
TAXIDERMIA
Proceso Previo a la Taxidermia
En el caso de ser necesario el sacrificio de un animal éste debe ejecu-
tarse con rapidez y eficiencia, minimizando el sufrimiento del ejemplar
colectado. Normalmente los pequeños mamíferos son sacrificados me-
diante paro cardio-respiratorio por presión en la zona pectoral o por dislo-
cación cervical, por ser un método rápido que causa poco sufrimiento
(Choate et al., 1987). Algunos coleccionistas utilizan drogas como éter,
dióxido de carbono o cloroformo para producir la muerte por adormeci-
9
Fig. 5
Fig. 6 Fig. 7
Fig. 9
Medidas estándar: éstas se anotan en el ángulo inferior izquierdo de
las etiquetas. Es inevitable que durante el proceso de remoción la piel se
estire, y que hasta alcanzar su secado definitivo se contraiga. Como con-
secuencia, el ejemplar taxidermizado difícilmente mantenga el tamaño
exacto del ejemplar vivo. Sin embargo, se recomienda que la piel rellena
mantenga lo mejor posible, una vez seca, las dimensiones reales del espé-
cimen. El tamaño y las proporciones son de gran importancia para la
identificación en muchos mamíferos, de manera que un conjunto de me-
didas estándar deben ser tomadas antes de la extracción de la piel (De
Blase y Martin, 1974), como se muestra en la Fig. 9. Estas medidas se ex-
presan en milímetros y son: Longitud total (LT): distancia en línea recta
desde el extremo anterior del hocico hasta la última vértebra de la cola,
excluyendo los pelos. En las especies que no tienen cola la medida se
toma hasta el extremo posterior del cuerpo, lo que no incluye al uropata-
gio en los murciélagos; cola (C): distancia desde el punto de inserción de
la cola al cuerpo, hasta la última vértebra caudal; pata posterior (P): dis-
tancia desde el talón hasta el extremo anterior del dedo más largo del pie,
incluyendo la uña; oreja (O): distancia desde las escotadura basal y el ex-
tremo distal del pabellón auricular. Otra medida, el peso (Pe), expresado
12
Fig. 10 Fig. 11
Fig. 13 Fig. 14
15
Fig. 16 Fig. 17
substancias para limpiar y secar el lado interno de la piel una vez separada
del cuerpo, antes de comenzar su rellenado. Algunos preparadores utili-
zan, para acelerar el secado e impedir el daño por insectos, agentes seca-
16
Fig. 18 Fig. 19
algunos taxidermistas utilizan otros elementos como estopa fina. El trozo
de algodón debe tener una forma más o menos cilíndrica y ser un poco
más largo y ancho que el cuerpo del animal antes de que se haya extraído
la piel (Fig. 18).
Con una pinza alargada se toma el algodón por el extremo que se in-
sertará en la cabeza (Fig. 19) ; se lo introduce en la piel hasta hacerlo
Fig. 20 Fig. 21
llegar lo más anterior posible en el hocico y luego se desplaza la piel (Fig.
20) para rellenarla completamente. Si la cantidad de algodón resultara
mayor que la necesaria para el tamaño del ejemplar, no se debe forzar el
algodón dentro de la piel, sino cortar el exceso (Fig. 21). Recién cuando
se ha rellenado la piel, se introducen alambres en las extremidades y en la
17
Fig. 22 Fig. 23
En murciélagos se sigue el mismo procedimiento, pero algunos prepa-
radores unen los húmeros de cada brazo insertando un solo alambre entre
ellos para dar rigidez a las alas. Una vez finalizado el proceso de
rellenado y colocación de los alambres, se cose la piel (Fig. 24), con
cuidado para evitar que se rompa. Si la piel es muy delgada o el proceso
de taxidermia se hace demasiado prolongado, es común que la piel
comience a secarse. En este caso debe humedecerse con un algodón
mojado, para mantenerla flexible y evitar su rotura al coser.
Fig. 24 Fig. 25
Fig. 26 Fig. 27
evitar su deterioro durante el almacenamiento en colecciones, pero el an-
tebrazo, los metacarpales y las falanges, deben quedar expuestos para po-
der medirse (Williams y McCarthy, 1984). Para ello se colocan alfileres
en la articulación brazo-antebrazo, cerca del primer dedo y en el extremo
distal del ala. En caso de que la especie tenga uropatagio, éste debe que-
dar extendido, y el calcar expuesto para su medición, al igual que las pa-
tas y la cola (Fig. 27).
Una vez fijadas en el cartón las pieles no deben exponerse al sol para
acelerar su secado. Por el contrario, deben ser almacenadas en cajas ce-
rradas a efectos de evitar que sean atacadas por insectos.
Fig. 28
limpia se introduce un cartón lo suficientemente ancho y largo para so-
portar la totalidad de la piel, incluyendo la cola (Fig. 28). Cuando se in-
troduce el cartón en la piel, ésta no debe estirarse demasiado. En mamífe-
ros pequeños, el cartón puede colocarse apenas extraída la piel, mientras
que en los de mayor tamaño, es conveniente que antes de insertar el car-
tón se seque la piel del lado interno con substancias como ceniza, aserrín,
aire caliente o sal, para evitar la descomposición posterior.
En la cola y en las patas se colocan alambres de igual manera que en el
método anterior. Algunos taxidermistas fijan las patas anteriores al cuerpo
con alfileres. El número de catálogo se puede escribir, además de la eti-
queta, sobre el cartón inserto en la piel.
LA COLECCIÓN SISTEMÁTICA
Identificación Sistemática
Catalogado
Fig. 29
Fig. 30
Fig. 31
denominados "préstamos permanentes" se pueden hacer efectivos entre una
institución carente de infraestructura adecuada para mantenimiento de los
especímenes, y otra que si puede hacerlo (Van Gelder, 1965). El acuerdo
principal entre las instituciones que realizan préstamos permanentes es que
el material debe retornar al prestador si éste lo requiere.
1. Especímenes tipo.
2. Especímenes que sustentan estudios taxonómicos, diferentes a
los nomenclaturales, tales como rangos de distribución e histo-
ria natural.
3. Especímenes de documentación biológica: empleados para in-
vestigaciones bioquímicas o proyectos de impacto ambiental.
Almacenamiento y Mantenimiento
El buen funcionamiento de una colección, puede verse afectado por el
empleo de métodos precarios de mantenimiento y conservación. El uso de
las colecciones produce deterioro de los ejemplares, lo que obliga a los
curadores a tener en cuenta que la utilización de las colecciones debe es-
tar acompañada de un sistema de mantenimiento de las mismas. Las áreas
de almacenamiento deben estar protegidas contra riesgos como el fuego,
mantener temperatura y humedad relativa apropiadas evitando cambios
bruscos, evitar la luz natural excesiva y estar protegidas del acceso de
insectos perjudiciales (American Society of Mammalogists, 1974; Williams,
1993). Además, tanto las áreas de trabajo como las de almacenamiento
deben contar con iluminación adecuada y buena ventilación.
Los armarios pueden ser de metal, madera, o una combinación de ambos
materiales, especialmente diseñados, herméticos, que previenen el ingreso
de pestes, polvo y otros factores que afectan a las colecciones. Se
recomienda que sean móviles y de color blanco (Fig. 32), ya que este color
refleja la luz y ayuda en mantener
mas baja la temperatura del interior
de los muebles. En algunas colec-
ciones los armarios se rotulan con
diferentes colores, indicando el or-
den de importancia de cada uno de
ellos, a efectos de priorizar su
traslado en el caso de accidentes
que pudieran perjudicar las co-
lecciones, como puede ser un in-
cendio. El cráneo y postcráneo se
almacenan en frascos, preferen-
temente de vidrio, o cajas de car-
tón individuales, junto a las pieles a
las que pertenecen y se acomodan
en bandejas de cartón dentro de los
Fig. 32
cajones de un armario
33
Fig. 34 Fig. 35
Se recomienda que las ventanas del área de colecciones no se abran y pre-
ferentemente que estén selladas, para disminuir los efectos de las varia-
ciones de temperatura y humedad y evitar el ingreso de insectos perjudi-
ciales y polvo. Esta medida debe ir acompañada de un buen sistema de
ventilación y aire acondicionado. Además, toda colección debe disponer
de extinguidores de fuego.
Los ejemplares de colecciones deben preservarse "para siempre" y el
tiempo puede actuar como una variable que confiere, a los factores antes
mencionados, un lapso suficientemente largo para inutilizar gran parte de
una colección si no se toman los recaudos necesarios.
ciones filogenéticas con sus parientes vivientes. En algunos casos los ob-
jetivos de las investigaciones requieren la destrucción de algunos especí-
menes, lo que solo debe permitirse si el planteo de resultados justifique
aportes al conocimiento científico y puedan estos ser compartidos por la
comunidad científica.
Numerosos autores (Carriker, 1976; Hedgpeth, 1961; Heppell, 1979;
Lee et al., 1978) advirtieron sobre la importancia de la identificación co-
rrecta de los organismos que se investigan y que esas identificaciones re-
presentan el primer paso en el reporte de resultados de todos los trabajos
que involucren entidades biológicas (Yates, 1987).
Algunos museos obtienen especímenes provenientes de zoológicos, de
criaderos o de entidades privadas. Esos ejemplares generalmente carecen
de información sobre procedencia y fecha de captura pero pueden, sin
embargo, ser utilizados para estudios de anatomía, filogenia y para la do-
cencia. Esta fuente de obtención de material es extremadamente impor-
tante y permite adquirir especies raras, en peligro de extinción o pertene-
cientes a lugares distantes (Raikow, 1985).
CONCLUSIONES
Cada ejemplar coleccionado es un objeto único y debe asignársele el
valor real que tiene su permanencia en un museo o colección. De este
modo nos enfrentamos, en este punto, con el conflicto de sacrificar ani-
males para ser incorporados en colecciones. Ésto debe realizarse con la
utilización de métodos “aceptables” en mastozoología evitando, en lo
posible, el sufrimiento del animal. Este es un tópico frecuentemente
cuestionado y reñido con la ética y con los sentimientos humanos. Se
enmarca en aspectos filosóficos y su discusión es importante en los
ámbitos de trabajo de cada equipo de investigación. Antes de comenzar
una investigación es necesario discutir y responder algunas preguntas
como: ¿Es la colecta necesaria?, ¿Cuántos ejemplares son necesarios para
desarrollar el estudio?, ¿Tiene el ejemplar valor por sí mismo?, ¿Hasta
38
AGRADECIMIENTOS
LITERATURA CITADA