La Conquista Del Alma Infantil - Popkewitz.
La Conquista Del Alma Infantil - Popkewitz.
La Conquista Del Alma Infantil - Popkewitz.
Este texto trata sobre los discursos pedagógicos que diferencian, distinguen y dividen a los
niños y a los docentes, que habitan en las escuelas urbanas y rurales. Popkewitz es
solicitado para evaluar un programa (TFA) alternativo de formación de profesorado a
personas con titulaciones en otros campos al de la educación. El estudio de socialización
se inició con el siguiente interrogante ¿qué normas, pautas prácticas y sistemas de ideas
construyen lo que es un docente en TeachForAmérica?. Si bien al autor le preocupa el
determinismo sobre el que se construye un espacio de urbanidad/ruralidad para el niño,
Popkewitz afirma que no aporta alternativa al respecto.
El programa tenia la intención de cambiar la forma de reclutamiento de los docentes y
atacaba lo que consideraba como ineptitud de la burocracia gubernamental. El enfoque
de la investigación se torna en mejorar la enseñanza y la formación de los profesorados de
las escuelas urbanas y rurales, se presta atención a como los discursos de urbanidad y
ruralidad forman parte de un entramado o andamiaje de discursos sobre la enseñanza.
EFECTOS DEL PODER: Se refiere a los “otros”, los que están afuera del espacio urbano-
rural. También podemos decir que se refiere a las acciones productivas para nuestra
participacion, mientras que la soberanía se concentra en aquello que domina y reprime
nuestras acciones.
Las prácticas discursivas de la pedagogía recluyen y encierran al niño como diferentes y
fuera de lo normal. Las diferencias sin embargo no son imaginarias, sino productivas, en el
sentido de que funcionan para descalificar a los niños de la participación y de la acción.
Hay una diferencia racial entre blancos y negros. Se puede observar una división entre
ellos, los blancos se dividen en escuelas privadas, alcanzando sus estudios, mientras que
los negros van a públicas, y son muy pocos los que avanzan con sus estudios, y los que lo
hacen se marchan.
LENGUAJE: Contiene normas y valores que funcionaron históricamente para recluir y
encerrar niños.
El autor propone investigar los sistemas de razonamiento incorporados en nuestra forma
de hablar sobre el éxito o el fracaso.
POBLACIÓN: Distinción urbanidad de ruralidad. El autor toma a este binarismo como
sinónimos porque están dentro del mismo sistema de racionalización. Que se pertenezca
a una determinada población es un invento histórico y efecto del poder. Produce una
nueva forma de individualidad. Que pertenezca a un grupo es también parte de un
sistema que normaliza, individualiza y separa.
DISCURSO: Clasificación, distribución y ordenamiento de saberes. No son exclusivos de las
escuelas sino construidos y dan especificidad a las prácticas. En este caso, da especificidad
a la práctica de la escolaridad urbana y rural.
PODER SOBERANO: Es poseído (como vimos en las teorías clásicas). En este caso, lo
poseen los profesionales, ricos y blancos. El autor apunta a identificarlo para producir el
cambio.
SISTEMA DE CONOCIMIENTO EXPERTO: Ideas que configuran nuestra forma de participar,
disciplinándonos. En el texto, este sistema organiza la enseñanza, el aprendizaje, la
gestión del aula y el curriculum. Seleccionando lo que el docente ve piensa y habla al
considerar los niños y las asignaturas. Nos dice como ver al niño que habita una niñez.
NORMALIZACIÓN: Se habla de una normalización, la cual se trata de observar cómo
funcionan las prácticas lingüísticas para separar y comparar los niños. Este lenguaje
construye normas que son diferentes a las de las instituciones o las expresiones
personales.
RACIONAMIENTO POBLACIONAL: Tecnología diferente de la normalización. Normaliza,
individualiza, separa. Funciona para incluir y excluir formas de ser. El programa situaba los
niños fuera de las normas cuando se percibía que no tenían disciplina en sus casas o sus
padres no leían.
ALQUIMIA: Otra tecnología diferente de la normalización. Conocimiento disciplinar
producido socialmente. Las asignaturas están despojadas de sujeciones sociales.
ANDAMIAJE: diferentes trayectorias de ideas que confluyen para construir el
razonamiento y las acciones de enseñanza. Pensar la pedagogía como andamiaje de
prácticas discursivas se considera el montaje de ideas y prácticas que se montan para
producir un niño normalizado. Asigna valores y divisiones sobre las diferencias subjetivas
de los niños.