Informe Malecón Del Río Rev. 1. Final
Informe Malecón Del Río Rev. 1. Final
Informe Malecón Del Río Rev. 1. Final
REVISÓ:
REALIZÓ:
Jairo Tinoco Hernández
Ing. Civil T.P. 2520252836
CND
Camilo Andrés Diaz Guzmán
Ing. Civil TP. 68202-385720
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 4
2. OBJETIVOS Y ALCANCE .................................................................. 5
2.1 METODOLOGIA ............................................................................ 5
3. GENERALIDADES ............................................................................ 7
3.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO ...................................... 7
3.2 LOCALIZACION GEOGRAFICA ............................................................ 7
3.2.1 LOCALIZACIÓN SITIO DEL PROYECTO ...................................... 8
3.3 HIDROGRAFIA ................................................................................. 9
3.5 EDIFICACIONES VECINAS ............................................................ 11
3.6 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................... 11
4. MARCO GEOLOGICO ......................................................................... 12
4.1 RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE CAMPO ........................ 12
4.2 FISIOGRAFÍA ................................................................................. 14
4.3 ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ...... 15
4.4 GEOLOGÍA REGIONAL .................................................................. 17
4.4.1 Marco geológico regional ............................................................. 17
4.4.3 Geología estructural regional ...................................................... 22
4.5 GEOLOGÍA LOCAL ......................................................................... 28
4.5.1 Unidades de geología para ingeniería. ......................................... 28
4.5.2 Unidades de geología para ingeniería en la zona de estudio........ 30
4.5.2 Unidades geomorfológicas ........................................................... 45
4.5.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL ............................................ 59
5. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO, PRUEBAS DE CAMPO Y ENSAYOS
DE LABORATORIO ................................................................................. 66
5.1 Definición método SPT: .................................................................. 68
5.2 ubicación local de los sondeos en la proyección de lo que será la
recuperación del muelle .......................................................................... 69
5.3 Resumen de resultados de los ensayos de laboratorio de las pruebas
de campo ............................................................................................. 73
5.4 Clasificación de muestras .............................................................. 77
5.5 Resultados ensayos de apiques ...................................................... 78
6. MODELO GEOTECNICO ................................................................ 79
NIVEL FREÁTICO ................................................................................. 80
DISTRIBUCIÓN DE GRANULOMETRÍA ................................................ 80
PARÁMETROS DE RESULTADOS SPT ................................................. 81
PESO VOLUMÉTRICO .......................................................................... 81
ÁNGULO DE FRICCIÓN ....................................................................... 82
COHESIÓN .......................................................................................... 82
6 ANALISIS GEOTÉCNICO ................................................................... 85
PILOTES PARA MURO ANDEN, CUBIERTAS Y BAÑOS ........................ 85
ZAPATAS PARA PÉRGOLAS Y TEATRINO ............................................. 86
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS Y ALCANCE
Los objetivos de este estudio son los siguientes:
2.1 METODOLOGIA
Con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos hasta el
nivel de detalle requerido, se desarrolló la siguiente serie ordenada
de actividades:
a) Recopilación y análisis de la información existente.
2.1.2. NORMATIVIDAD
3. GENERALIDADES
3.3 HIDROGRAFIA
Fuente: Relieves
3.5 EDIFICACIONES VECINAS
Hacia los costados del sitio donde se levantarán las estructuras
existen edificaciones de uno y dos niveles, seguramente con
cimentación superficial, las cuales son muy vulnerables;
consecuentemente, en el caso de construir estructuras cercanas, para
evitar superposición de esfuerzos, se acostumbra a aplicar la
siguiente regla empírica: la diferencia de nivel entre dos zapatas
adyacentes debe ser menor o igual que la mitad de la distancia libre
entre ellas.
4. MARCO GEOLOGICO
4.2 FISIOGRAFÍA
Falla Casabe
La Falla de Casabe se presenta como un fallamiento normal, con
plano de falla buzante al occidente y con una dirección de rumbo
noreste - suroeste. A partir de la interpretación sísmica se puede
observar que la falla es vertical, de basamento que afecta toda la
Falla de Infantas
Es uno de los elementos estructurales más importante en esta
plancha y se presenta como una falla inversa con rumbo de
dirección Norte – Sur y vergencia hacia el occidente, la cual coloca
en contacto superficial a formaciones terciarias, incluso en algunos
sectores sedimentos de una misma formación. Regionalmente se
extiende desde el Rio Opón al sur hasta el Rio Sogamoso en su
expresión más Norte y corresponde a un rasgo estructural con una
expresión clara como lineamiento y evidencia de falla a partir de la
observación de la discontinuidad de estratos buzantes hacia el
oriente. La falla de Infantas limita al oriente al anticlinal que
origina la acumulación de hidrocarburos correspondiente al
Campo de La Cira-Infantas, siendo el producto de una reactivación
terciaria postmioceno, afectando la secuencia terciaria en menor
desplazamiento. (SGC, 2014).
Falla La Salina
Esta estructura se localiza al occidente del departamento de
Santander, constituyéndose en el límite entre la Secuencia
Nivel 4 Nivel 2
Nivel 2
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 1
Nivel 4
A7
A3 A7
A3
A7
A7
A7
A7
A7
F1
F1
F2 F2
A7
4.5.2.3 Morfodinámica
Sabiendo que este es uno de los principales factores modeladores
de la topografía de un lugar, y que además la presencia de
procesos morfodinámicos puede darnos indicios de la estabilidad
de un terreno. Para la zona de estudio se realizó un análisis de los
principales factores influyentes en la inestabilidad del terreno, y de
los procesos erosivos, para los cuales se definieron su área de
afectación o localización, y principales características.
4.5.3.1 Generalidades
En el área objeto del proyecto, se observaron rasgos
geomorfológicos indicadores de que existen trazos de líneas de falla
importantes en cuanto a la geodinámica regional, siendo uno de
estos, un control estructural del Río Magdalena, donde se observa
un tramo semi-recto y con tendencia lineal hacia la Falla Casabe,
la cual tiene una actividad incierta en cuanto a sismicidad y
generación de movimientos en masa en la región.
4.5.3.2 Estructuras
Dentro de las estructuras geológicas además de la estratificación,
se tienen los trazos de Fallas, diaclasa, pliegues que conforman el
sistema dinámico y cinemático que definen el modelamiento del
terreno.
Falla Casabe
Esta falla se extiende por más de 72 km en la región noroccidental
de Santander, y bordea la parte occidental de los campos
petroleros de Peñas Blancas, Casabe, Galán-San Silvestre y Llanito
y su trazo presenta una dirección NE. Es una falla normal
inclinada al oriente, que enfrenta rocas de diferentes unidades
terciarias. Esta Falla se encuentra a 4.2 km al Noroeste de la zona
de estudio y posee una actividad incierta, aunque se tiene un dato
histórico de sismos asociada a ella.
Falla de Infantas
Está ubicada en el Valle Medio del Magdalena al oriente de
Barrancabermeja; se extiende desde el Río Opón al sur hasta el Río
Sogamoso al norte, con una longitud aproximada de 50 km; su
trazo tiene una dirección NNE y al parecer se extiende por la parte
central de un anticlinal amplio y suave. Es una falla inversa,
inclinada hacia el oriente, con un desplazamiento vertical mínimo
de 400 m, estimados con base en el cabalgamiento entre las
formaciones terciarias de los grupos Chuspas y Real. Esta falla se
encuentra a 13.57 km al Este de la zona de estudio y se identifica
como de actividad incierta.
Falla de Arrugas
Se desprende de la Falla La Salina y se extiende hacia el norte por
más de 40 km, y limita el flanco occidental del sinclinal Peña de
Oro. Es una falla inversa de ángulo alto, con inclinación hacia el
Falla la Salina
Se encuentra localizada al occidente del Departamento de
Santander; su dirección regional es NE, pero localmente varía a NS
y NW, pudiéndose reconocer su longitud desde su límite con
Boyacá al sur hasta el norte del departamento. Es una falla
inversa de ángulo alto, inclinada al oriente y también tiene
desplazamiento de rumbo lateral derecho (INGEOMINAS, 1988), la
cual constituye el límite entre el Valle Medio del Magdalena y la
Cordillera Oriental (JULIVERT, 1961). Al oriente de su trazo se
presentan rocas del Cretácico superior y al occidente está en
contacto con rocas terciarias; se calcula un salto hasta de unos
1.200 m en el contacto entre las formaciones Umir y Lisama,
según Ward, et al. (1973). Esta falla está desplazada a la izquierda
por la Falla de Landázuri. Esta falla se encuentra a una distancia
de 54.8 km al Este de la zona de estudio y posee una potencial
actividad, se encuentran 4 datos históricos de epicentros en su
trazado.
Falla Cimitarra
La falla Cimitarra presenta 120 km de longitud, es una
ramificación de la falla de La Palestina tomando una dirección
nororiental en el borde oriental de la Cordillera Central. Estas se
encuentra desplazando depósitos del Cuaternario tardío; su tasa
de desplazamiento es desconocida y es potencialmente activa, se
encuentra a 28.9 km al Noroeste de la zona de estudio.
2018, esto indica que las fallas de mayor actividad en el área son
las que presentan planos de falla que descienden o tienen
influencia a estas profundidades. Como el evento cercano a la zona
de estudio ocurrió en 2017 y sobre el trazo de la Falla Casabe, nos
podría sugerir una reactivación o actividad de la misma.
Fuente: Consultor
N’60 = Cn • n1 • n2 • n3 • n4 • n5 • N
Esto da el valor estándar corregido para una energía de referencia
del 60%.
Los diferentes factores son:
Cn = Corrección por sobrecapa ( p”/p’)^ (½)
p” = Presión de sobrecapa de referencia igual a 1.0 kg/cm2 ó 95,76
kPa.
p’ = Esfuerzo efectivo vertical en el punto de referencia = *h.
n1 = ER/Ers. Corrección por relación de energía del martillo.
Considerando una energía estándar del 60% y una energía del
martillo empleado del 45%, se tiene, 45/60 = 0,75.
n2 = Corrección por longitud de la varilla; entre 0 - 4m = 0.75, entre
4 – 6m = 0.85, entre 6 – 10m = 0.95 y mayor a 10m = 1.0
n3 = Corrección por el toma muestras sin revestimiento; 1.00
n4 = Corrección por el diámetro de la perforación; 1.00
n5 = Corrección por cambio de peso en el martillo de golpear
Wh/4838.7
W = Peso del martillo en Kg.; h = Altura de caída del martillo (cm)
Para una pesa de 140lb, n5 =1,0
Además se tomaron muestras para realizar ensayos de laboratorio
de Granulometría (tamaño de los granos), Plasticidad (límites de
Atterberg) y Humedad natural (contenido de agua).
En la Tablas a continuación, se resumen los resultados de los
ensayos de campo y laboratorio respectivamente.
Fuente: Consultor
Fuente: Consultor
Fuente: Consultor
Ilustración 7. Resumen SPT campo – Sondeo 4
Profundidad(m) NÚMERO DE NSPT NSTP Corregido
N60
Inicio Fin Media GOLPES (N) Campo (N1)60 = CN .N60
Fuente: Consultor
Fuente: Consultor
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
Clasifica
Prof.
Sondeo Muestra No W% % Finos % L.L. % L.P. % I.P. ción
(metros)
S.U.C.S.
S01/M1 0,20-0,50 12,12 7,71 - - - GM
S01/M2 0,50-1,50 20,75 66,37 24,23 13,49 10,74 CL
S01/M3 1,50-2,50 16,32 54,43 23,35 14,58 8,76 CL
S-1
S01/M4 2,50-3,50 17,54 38,92 20,96 12,14 8,82 SC
S01/M5 3,50-5,00 20,68 51,69 22,2 14,77 7,44 CL
S01/M6 5,00-6,00 9,35 13,01 24,46 16,94 7,52 GC
S02/M1 0,20-1,00 11,81 36,78 25,2 17,9 7,3 SC
S02/M2 1,00-2,00 14,04 29,31 29,31 18,25 11,18 GC
S-2 S02/M3 2,00-3,50 26,24 80,76 40,42 25,19 15,23 CL
S02/M4 3,50-4,50 17,4 20,8 - - - SM
S02/M5 4,50-6,00 18,62 66,25 35,09 23,53 11,56 CL
S03/M1 0,00-1,50 14,93 32,33 27,73 14,95 12,78 GC
S03/M2 1,50-3,00 21,1 43,87 26,01 18,75 7,26 SC
S-3
S03/M3 3,00-4,00 18,77 21,23 - - - SC
S03/M4 4,00-6,00 17,04 42,48 23,18 13,93 9,25 SC
S04/M1 0,00-1,50 16,76 14,16 23,89 18,4 5,49 GC
S04/M2 1,50-3,00 17,84 35,85 25,46 20,16 5,3 GC
S-4
S04/M3 3,00-4,50 16,72 43,95 - - - SM
S04/M4 4,50-7,00 19,06 36,97 - - - SM
S05/M1 0,00-1,50 17,57 20,1 - - - GM
S05/M2 1,50-3,00 18,71 64,32 31,7 23,96 7,75 CL
S-5
S05/M3 3,00-4,50 12,76 21,97 32,35 24,24 8,11 GC
S05/M4 2,00-3,00 23,3 21,09 29,8 20,69 9,11 GC
Fuente: Consultor.
CBR
APIQUE Profundidad (mm) USC
%
1 92 134,35 GC
2 54 85,31 SC
3 247 33,03 GC
SC
4 150 22,15
GC
GC
5 52 134,35
SC
Fuente: Consultor.
6. MODELO GEOTECNICO
NIVEL FREÁTICO
Para el proyecto se parte del hecho que el suelo se encuentre
totalmente saturado con una cota igual a la del terreno en 75.73
msnm, que representa la posible cota de inundación (incluso mayor
debido a las crecientes del caudal del Río Magdalena).
DISTRIBUCIÓN DE GRANULOMETRÍA
Las propiedades índice arrojaron resultados de clasificación de la
masa de suelo distribuidas de la siguiente manera:
DISTRIBUCIÓN DE CLASIFICACIÓN
Tipo de suelo Cantidad %
Gravas 9 45
Arcillas 5 25
Arenas 6 30
TOTAL: 20 100
PESO VOLUMÉTRICO
El peso volumétrico se calcula a partir de la correlación con la
densidad relativa y consistencia para suelos gruesos, en la siguiente
tabla se presenta tal correlación:
Consistencia: Muy suelto Suelto Medio Denso Muy denso
NSPT: 0a4 4 a 10 10 a 30 30 a 50 >41
γ (kN/m³): 11 a 16 14 a 18 17 a 20 17 a 22 20 a 23
ÁNGULO DE FRICCIÓN
Según los resultados de granulometría el suelo contiene una
distribución gruesa, por lo que las correlaciones del Nspt son válidas
para el cálculo del ángulo de fricción.
PARAM
NSPT NST P Corregido
N60 ETROS
Campo (N1 )60 = CN.N60 Φ
0 0,00 0,00 0,0
Φdiseño: 24,97
COHESIÓN
En el sondeo 1 de 1.5 a 2.0 metros se recupera muestra con tubo
Shelby, al igual que en las profundidades 2.0 a 2.5 y 2.5 a 3.0 para
sondeo 2 y 3 respectivamente. A continuación, se presenta el cálculo
Fuente: Consultor.
6 ANALISIS GEOTÉCNICO
Fuente: consultor.
Fuente: Consultor
7 ANALISIS SISMICO
El departamento de Santander se caracteriza por estar en zona de
amenaza sísmica alta, sin embargo, de acuerdo con la zonificación
sísmica por municipio se analizará al municipio de Barrancabermeja
puntualmente mediante mapas de visores históricos.
Fuente: Consultor.
Con los datos obtenidos por los valores de aceleración de pico efectiva
(Aa), velocidad de pico efectiva (Av) del municipio de
Barrancabermeja, los valores del coeficiente de ampliación Fa y Fv, el
coeficiente de importancia (I) y el número de pisos con una altura
aproximada de 2.70m por piso, se halló el periodo fundamental de la
estructura y con este, el espectro elástico de aceleraciones.
Sa = 0.6
Fuente: Consultor.
8 CONCLUSIONES
9 LIMITACIONES
Las recomendaciones de este informe corresponden al resultado de
la evaluación de las muestras y condiciones obtenidas de los
sondeos y ensayos aplicados únicamente al cálculo de las
cimentaciones para las estructuras de proyecto; sin embargo, estas
estructuras no tienen cargas altas que puedan influir de forma
riesgosa en el proyecto.
El alcance del presente estudio no contempla análisis por
inundación ni diseños de contención de contacto entre el río
Magdalena y el muelle.
Si en el período de diseño se hacen cambios o si durante la
construcción se encuentran diferencias con las condiciones del
subsuelo establecidas en este informe, se debe comunicar a los
consultores para revaluar las recomendaciones de este informe.
Si durante los diseños se aumenta el número de niveles de la
edificación se deberá realizar un nuevo estudio de suelos ajustado a
los requerimientos mínimos exigidos por la NSR-10 para el tipo de
estructura proyectada.
El presente informe no contiene análisis de inundación y se
recomienda la importancia de realizar un estudio hidrológico por las
condiciones del proyecto.
10 . BIBLIOGRAFÍA
11 . ANEXOS
ÁREA DE
NOMBRE FIRMA
SOPORTE
GEO. LUIS GABRIEL NIÑO PINTO
Geología
TP. 4205 CPG