Anaya Concrecion Curricular .Madrid.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.

ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

ÍNDICE.PÁG.1.

INTRODUCCIÓN. PÁG.2

Fines, objetivos, contenidos y metodología de elaboración del documento.

PRIMERA PARTE. Pág.4.

NORMATIVA CURRICULAR. Normativa básica en especial el DECRETO 89/2014, de 24 de


julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
Currículo de la Educación Primaria. (B.O.C.M: del 25). Articulado más relevante. Incidencia
en las concreciones del currículo de carácter general.

SEGUNDA PARTE. PÁG.6.

Elementos que deben contemplar los centros educativos en las concreciones del
currículo de carácter general. Acciones, pautas y estrategias para su elaboración.

PRIMERO.

Elementos que deben contemplar los centros educativos en las concreciones del
currículo de carácter general.

SEGUNDO.

Acciones, pautas y estrategias para la elaboración de las concreciones del currículo


de carácter general.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 1


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
INTRODUCCIÓN.

El grupo editorial Anaya siguiendo su filosofía de servicio a los centros educativos y de


proporcionar un valor añadido a sus materiales didácticos, presenta este documento sobre
las concreciones del currículo de carácter general cuya intencionalidad es la de servir
de ayuda a los equipos directivos y profesorado de los centros educativos, por un lado
en las tareas de modificación y actualización de aquellos documentos institucionales
programáticos ya elaborados y por otro, en las tareas de elaboración de aquellos aspectos
novedosos, tareas que deben de realizar los centros a tenor de la normativa surgida de la
aplicación e implementación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de
la calidad educativa.(B.O.E. del 10) y de la normativa para su desarrollo elaborada en la
Comunidad de Madrid para los centros educativos.

Finalidad del documento.

La finalidad del documento es triple: orientativa, informativa y de asesoramiento.


Estas tres finalidades pretenden posibilitar y coadyuvar al trabajo de estudio, análisis,
debates y acuerdos que tienen que producirse en los centros educativos.
Este trabajo, en especial en lo que se refiere a los nuevos requerimientos relativos a las
concreciones del currículo de carácter general, va a recaer en el profesorado del centro y
debe permitirle orientar su labor docente diaria, contribuir a una mejora de su trabajo en el
aula, a una mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, a una mejora de los resultados
académicos del alumnado y en definitiva a conseguir una mejora de la atención educativa a
los mismos.
El proceso de adecuación, modificación y elaboración de los distintos documentos que
constituyen los planteamientos institucionales de los centros educativos, no es un fin ni un
objetivo en sí mismo, siempre es un instrumento de trabajo para la mejora continua del
funcionamiento general del centro y debe surgir y estar fundamentado en la reflexión sobre la
práctica docente y la realidad de las aulas. Es un proceso que necesita de un planteamiento
conjunto basado en el trabajo en equipo del profesorado que proporcione coherencia y
continuidad a las actuaciones de los centros educativos.
Este proceso de planificación educativa se vertebra a través de un documento único, el
Proyecto Educativo, documento que integra y da coherencia a todos los demás instrumentos
de planificación.
El proyecto educativo, al establecer las señas de identidad del centro, constituye el marco en
el que se fundamentan los objetivos de los demás instrumentos programáticos, es un
documentos tendencia en el que se hacen explícitas la misión, la visión y los valores del
centro, su duración es para varios años y deben ser revisados y actualizados conforme las
decisiones que tome el centro derivadas de los procesos de seguimiento y evaluación.
En este momento la publicación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora
de la calidad educativa. (B. O. E. del 10) y de la normativa para su desarrollo elaborada en la
Comunidad de Madrid para los centros educativos, exige la revisión del proyecto educativo
del centro y dentro del mismo y muy en especial de las concreciones del currículo de carácter
general, a fin de conseguir la adecuación a la misma.

Contenido del documento.

El contenido del documento se basa en la presentación de las acciones, pautas y


estrategias que, a juicio del grupo editorial Anaya, serían las más apropiadas para responder
a la elaboración por parte de los centros educativos de las concreciones del currículo de
carácter general en torno a los elementos que la normativa vigente establece:
a. La adecuación de los objetivos generales de la educación primaria y de las áreas al
contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características de los alumnos, teniendo
en cuenta lo establecido en el proyecto educativo del centro.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 2


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
b. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo y la consecución de las competencias.
c. Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral
y escrita en todas las áreas de la etapa.
d. Las estrategias para trabajar la comunicación audiovisual y las tecnologías de la
información y la comunicación en todas las áreas.
e. Las estrategias para trabajar el emprendimiento y la educación cívica y constitucional en
todas las áreas.
f. Los criterios y procedimientos para la promoción del alumnado.
g. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica
docente.
h. Las directrices generales para la elaboración de las programaciones didácticas de los
cursos.
i. Los criterios y estrategias para la coordinación entre cursos y etapas.
j. El Plan de Orientación y Acción Tutorial.
k. La atención a la diversidad.
l. Decisiones generales sobre libros de texto.

Metodología para la elaboración del documento.

La metodología para la elaboración del documento seguida ha tenido un eje vertebrador


basado, por un lado en el análisis y puesta en práctica de la normativa vigente y las
orientaciones emanadas de la administración educativa respecto a la elaboración de los
documentos institucionales de los centros educativos y por otro, la literatura pedagógica
contrastada sobre las estrategias de elaboración de los mismos.
Considerando todo lo anterior, la editorial Anaya quiere contribuir modestamente al proceso
de trabajo que tienen que realizar todos los centros y lo hace, como no puede ser de otra
manera, desde una perspectiva unificada de orientación, información, asesoramiento,
perspectiva unificada que cada uno de los centros, haciendo uso de su autonomía, deben de
responder, desde su perspectiva, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y cultural
en el que se encuentre, las peculiaridades de su alumnado, la concepción educativa de sus
docentes, los valores consensuados por su comunidad educativa, en definitiva desde todo lo
recogido en su proyecto educativo.

La editorial Anaya quiere hacer explícito a los centros educativos y profesorado que estas
orientaciones con las finalidades indicadas en esta introducción, están sometidas al superior
criterio de la administración educativa.

Todas las referencias para las que, en este documento se utiliza la forma de masculino
genérico, deben entenderse aplicables, indistintamente, a mujeres y a hombres. Y ello,
atendiendo a lo que al respecto prescribe la Real Academia Española. No existe, por tanto,
intencionalidad discriminatoria alguna, ni uso sexista del lenguaje, sino el interés por respetar
la necesaria fluidez expositiva, la agilidad de la lectura del texto y el respeto a la corrección
lingüística.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 3


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
PRIMERA PARTE.

NORMATIVA CURRICULAR. Normativa básica en especial el DECRETO 89/2014, de 24


de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid
el Currículo de la Educación Primaria. (B.O.C.M: del 25). Articulado más relevante.
Incidencia en las concreciones del currículo de carácter general.

1.- NORMATIVA ARTICULADO RELEVANTE.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Arts. 121 y 129


Educación (BOE del 4) en adelante LOE,
modificada por la Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa (B.O.E del 10). En
adelante LOMCE.

Real Decreto 82/1999, de 26 de enero, Art. 49


por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de las Escuelas de Educación
Infantil y Colegios de Educación Primaria.
(BOE de 20 de febrero)

Orden de 29 de junio de 1994, modificada Instrucciones de la 34 a la 43


por la Orden de 29 de febrero de 1996,
por la que aprueban las Instrucciones que
regulan la organización y funcionamiento
de las Escuelas de Educación Infantil y
Colegios de Educación Primaria.(B.O.E
de 9 de Marzo)

Orden 3319/2007, de 18 de junio, de la Arts. 3 y 5


Consejería de Educación, por la que se
regulan para la Comunidad de Madrid la
implantación y la organización de la
Educación Primaria derivada de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación Para 2º, 4º y 6º( BOCM 20 de
julio de 2007)

El Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Arts.13 y 14


Consejo de Gobierno, por el que se
desarrollan para la Comunidad de Madrid
las enseñanzas de la Educación Infantil
( BOCM de 12 de Marzo)

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, Arts. 6, 6 bis, 12 y 18


por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria. (B.O.E. 1 de
Marzo). En adelante Real decreto
126/2014.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 4


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

Decreto 89/2014, de 24 de julio, del


Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid
el currículo de la Educación Primaria
(B.O.C.M: del 25) En adelante Decreto
89/2014. Arts. 4. 5, 7,8 y 18

ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte


de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y
funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación
Primaria.
(B.O.C.M DEL 10).En adelante Orden 3622/2014. Arts. 4,5y 6.

Orden 3814/2014, de 29 DE DICIEMBRE, de la Consejería de Educación, Juventud y


Deporte, por la que se desarrolla la autonomía de los centros educativos sobre los planes de
estudio en Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. (BOCM del 12 de enero de 2015)
En adelante orden 3814/2014. Capítulo II, art, 2.1.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato. (B.O.E.DEL 29).
En adelante Orden ECD/65/2015. Anexo I y II.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 5


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
SEGUNDA PARTE

Elementos que deben contemplar los centros educativos en las concreciones del
currículo de carácter general. Acciones, estrategias y metodología para su elaboración.

PRIMERO.

Elementos que deben contemplar los centros educativos en las concreciones


del currículo de carácter general.

El análisis de la normativa enunciada en la primera parte y siguiendo las orientaciones


de la administración educativa, los elementos que debemos contemplar en las
concreciones del currículo de carácter general son los siguientes:

a. La adecuación de los objetivos generales de la Educación Primaria al contexto


socioeconómico y cultural del centro y a las características de los alumnos, teniendo
en cuenta lo establecido en el proyecto educativo del centro.
b. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo y la consecución de las
competencias.
c. Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y
comprensión oral y escrita en todas las áreas de la etapa.
d. Las estrategias para trabajar la comunicación audiovisual y las tecnologías de la
información y la comunicación en todas las áreas.
e. Las estrategias para trabajar el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional en todas las áreas.
f. Los criterios y procedimientos para la promoción del alumnado.
g. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la
práctica docente.
h. Las directrices generales para la elaboración de las programaciones didácticas de
los cursos.
i. Los criterios y estrategias para la coordinación entre cursos y etapas.
j. El Plan de Orientación y Acción Tutorial.
k. La atención a la diversidad.
l. Decisiones generales sobre libros de texto.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 6


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

SEGUNDO.

ACCIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ELEMENTOS


EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL.

a. La adecuación de los objetivos generales de la educación primaria al contexto


socioeconómico y cultural de nuestro centro y a las características de los alumnos,
teniendo en cuenta lo establecido en el proyecto educativo.

La primera acción que hemos realizado en el centro ha sido la de analizar la finalidad y los
objetivos de la etapa para la Educación Primaria con especial incidencia en los objetivos
conforme lo que se establece en el artículo 3 y 4 del Decreto 89/2014.

En cuanto a la finalidad de la Educación Primaria extraemos que la misma es facilitar a los


alumnos los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el
cálculo, la resolución de problemas y la geometría, la adquisición de nociones básicas de la
cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la
creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al
pleno desarrollo de su personalidad y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la
Educación Secundaria Obligatoria.
La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y
aprendizajes de los alumnos y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

En cuanto a los objetivos de la etapa hemos hecho incidencia en los objetivos modificados o
añadidos sobre los que se contemplaban en la L.O.E. y los hemos señalizados quedando de
esta manera:

Objetivos de la etapa

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les
permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
grupos sociales en los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de
derechos y oportunidades para todas las personas y la no discriminación de personas con
discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades
comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje
del resto de las áreas.
f) Adquirir en, al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica que les
permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
cotidiana.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 7


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias
Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,
desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación
física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que
favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de
cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para evitar accidentes de tráfico.

La segunda acción ha consistido en la adecuación propiamente dicha, para ello hemos


empleado la estrategia de añadir palabras o frases a la redacción original del objetivo.

La adecuación de los objetivos generales de la Educación Primaria al contexto


socioeconómico y cultural de nuestro centro, a las características de los alumnos y teniendo
en cuenta lo establecido en el proyecto educativo, ha quedado así:

El añadido va en negrita para diferenciarlos del original.

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática, así como
para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto
mutuo y en convicciones democráticas.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el


estudio así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor, incidiendo en la
planificación, organización y gestión de tareas en sencillos proyectos de aula para una
mejor comprensión y adquisición de los contenidos curriculares.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,


promoviendo la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo, la empatía que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
grupos sociales en los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de


derechos y oportunidades para todas las personas y la no discriminación de personas con
discapacidad mostrando un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de
manera constructiva.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades


comunicativas como un instrumento fundamental para la socialización y desarrollar
hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

f) Adquirir en, al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica que les
permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas,
con especial incidencia en las prácticas sociales al uso.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 8


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
cotidiana, utilizando y relacionando los números, sus operaciones básicas, los símbolos
y las formas de expresión y razonamiento matemático

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias


Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura para acercarle a la interpretación y
comprensión de la realidad social en la que vive.

i) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, en su uso


creativo y seguro para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo diario de
clase, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de


propuestas visuales y audiovisuales como fuente de enriquecimiento y disfrute personal.

k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación


física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social con especial
incidencia en la actividad física y la dieta equilibrada durante la jornada escolar para
favorecer una vida activa, saludable y autónoma.

l) Conocer y valorar los animales y plantas, explicando de forma sencilla las relaciones
entre los seres vivos en especial las de su entorno próximo y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus


relaciones con los demás, con especial incidencia en la capacidad de ponerse en la
situación del otro para comprender sus razones y argumentos, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para evitar accidentes de tráfico con
la colaboración de las autoridades municipales promoveremos acciones para la
prevención de los accidentes de tráfico.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 9


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
ACCIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ELEMENTOS
EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL.

b. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo y la consecución de las


competencias.

La primera acción que hemos realizado ha sido elaborar una síntesis-resumen de la


norma. (Real Decreto 126/2014, Decreto 89/2014, Orden ECD/65/2015.) en relación al
significado general de las competencias y de cada una de ellas en particular.

El resumen queda así:

En línea con la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18


de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, tanto el
Real Decreto 126/2014, como el Decreto 89/2014 y la Orden ECD/65/2015, se basan en la
potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para
propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea

Se establece para la etapa las siguientes competencias del currículo:

• Comunicación lingüística.
• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
• Competencia digital.
• Aprender a aprender.
• Competencias sociales y cívicas.
• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
• Conciencia y expresiones culturales.

Se potenciará el desarrollo de las competencias “Comunicación lingüística” y “Competencia


matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.”

Las competencias o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de
cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades
y la resolución eficaz de problemas complejos. Para una adquisición eficaz de las
competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de
aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de
aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una
diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a
distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento
presente en las competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o
destrezas que las integran.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 10


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de
conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa,
tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales; su dinamismo se refleja
en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen
inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van
adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

Básicamente se entiende que, las competencias pueden ser consideradas como


conocimiento en acción y que el alumnado las adquiere de forma progresiva a través de la
realización de tareas, cuya ejecución le hace generar y activar recursos cognitivos y
actitudinales, desarrollando capacidades para responder eficazmente ante diversos tipos de
situaciones, en contextos reales y variados.

Las competencias son un elemento transversal que influye en los demás elementos del
currículo y en su interrelación siendo el referente para la toma de decisiones curriculares, en
especial, junto a los criterios de evaluación, objetivos de etapa y estándares de aprendizaje
evaluables para la toma de decisiones de evaluación, promoción y titulación.

Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas
curriculares, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de
aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.

Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente,
en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado.

Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de


estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan
con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La
elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.

Definimos los rasgos más significativos de cada una de las competencias clave, extraídos
de la normativa enunciada anteriormente.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 11


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

1. Comunicación lingüística.
La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de
prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través
de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.

Es el resultado de la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de


representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del
conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta:
Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o
mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades
comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros
individuos.

La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento fundamental para la


socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de
acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela de su desarrollo depende, en buena medida,
que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no
formales. En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la
lectura como destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y el
aprendizaje, así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con
una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales del saber.

Es recomendable que el centro educativo sea la unidad de acción para el desarrollo de la


competencia en comunicación lingüística. en este sentido, actuaciones como el diseño de un
proyecto lingüístico de centro que forme parte del propio proyecto educativo de centro, un plan lector
o unas estrategias para el uso de la biblioteca escolar como espacio de aprendizaje y disfrute
permiten un tratamiento más global y eficaz de la competencia en comunicación lingüística..

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 12


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus


herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

Implica habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las
formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la
realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida social y con el mundo laboral: razonar
con números, espacios…sobre vida diaria

El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de
los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, forma parte de esta destreza la
creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de
resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación
de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan.

Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas
relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas
diversas.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento
al mundo físico y a la interacción responsable con él.

Contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos
propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de
conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

Incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y
a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del
conocimiento científico; así como el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de
los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud adecuada
para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 13


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
3. Competencia digital.

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de
la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la
empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico,


icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia, esto
conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas, supone también el acceso a
las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades
que asisten a las personas en el mundo digital.

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información,
el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución
de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales.

4. Aprender a aprender.

Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la
toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. así, los procesos de conocimiento se
convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente

Incluye habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera
eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades, supone, por un lado, la
adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del
proceso y estrategias para conseguirlas; por otro, disponer de sentimiento competencia personal,
saber buscar información, organizarla y analizarla, realizar síntesis y difundir las conclusiones.

Todo este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control inherentes a la


competencia de aprender a aprender, que se concretan en estrategias de planificación en las que se
refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto
aplicar para alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el estudiante va examinando la
adecuación de las acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta; y estrategias de
evaluación desde las que se analiza tanto el resultado como del proceso que se ha llevado a cabo.
Estas tres estrategias deberían potenciarse en los procesos de aprendizaje y de resolución de
problemas en los que participan los estudiantes.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 14


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
5. Competencias sociales y cívicas.

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos
y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción
dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos
cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así
como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo
y en convicciones democráticas.

Los elementos fundamentales de la competencia social incluyen el desarrollo de ciertas destrezas


como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y
culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo
inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un
comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva.

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia,


igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la constitución
española, la carta de los derechos fundamentales de la unión europea y en declaraciones
internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional,
nacional, europea e internacional.

Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática
en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. El ejercicio de la
ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica,
significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos,
ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de
los demás, derechos humanos, constitución, derechos y deberes, respeto, tolerancia…

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las


ideas en actos, ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir,
planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio
propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales:


capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones;
capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación,
representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro
de un equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la
responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los
puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando
esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos


emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación
debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo
del trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos
empresariales,

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 15


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

7. Conciencia y expresiones culturales.

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar


con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte
de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia
cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental,
etcétera) a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo.

El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de interés, reconocimiento


y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del
patrimonio.
Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre
culturas y sociedades y la realización de experiencias artísticas compartidas. A su vez, conlleva un
interés por participar en la vida cultural y, por tanto, por comunicar y compartir conocimientos,
emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas. La promoción de la participación en la
vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva
implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 16


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

La segunda acción que hemos realizado ha sido analizar la contribución de las


diferentes áreas al desarrollo y la consecución de las competencias, por un lado, su
aportación global a las distintas competencias clave y por otro, seleccionando los contenidos
y estándares de aprendizaje evaluables que permiten definir los resultados de los
aprendizajes y concretar en acciones lo que el alumnado debe saber y saber hacer más
relevante para posibilitar su consecución, todo ello extraído del Decreto 89/2014. Los
estándares de aprendizaje evaluables van identificados con la numeración que aparece
en el citado Decreto.

ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias proporcionan al alumno la oportunidad de


conocer y poner en práctica los valores y las conductas que están en la base del trabajo
científico: observación, análisis, crítica, contraste, reflexión, perseverancia, así como la
formulación de preguntas, la confección de hipótesis, la interpretación de datos y la
experimentación.
Ayuda al alumno a conocer las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a
nuestra vida diaria.
La ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus
cambios, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos relacionados con
los seres vivos, los recursos y el medioambiente.

La mayor contribución del área de Ciencias de la naturaleza con una incidencia muy
específica está referida y se realiza sobre las competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia conciencia y expresiones culturales.

Contribución global.
El área de Ciencias de la naturaleza contribuye aportando contenidos que permiten al
alumnado acceder a las distintas manifestaciones de la herencia y patrimonio científico,
tecnológico y medioambiental.

Bloque de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de esta competencia.

Bloque de contenidos. Avances científicos que mejoran la salud.


Estándar. 8. Identifica y describe algunos avances científicos que han contribuido a la mejora
de la salud (vacunas, penicilina, etcétera).

Bloque de Contenidos. Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas.

Este bloque de contenidos es el que más aporta en el desarrollo y consecución de la


competencia. Extraemos los contenidos más relevantes.

Diferentes formas de energía.


8. Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de
energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica y química.

Efectos del calor sobre los cuerpos.


9. Observa y explica los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de
algunos materiales.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 17


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

Fuentes de energía y materias primas. Energías renovables y no renovables.


10. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y
no renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen
del que provienen.

Utilización de la energía. Hábitos de ahorro energético.


11. Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía:
agotamiento, lluvia ácida y radiactividad.

La electricidad en el desarrollo de las máquinas. Importantes inventos y descubrimientos.


15. Observa e identifica los elementos de un circuito eléctrico y construye uno.
16. Identifica algún descubrimiento de Thomas Edison.

Máquinas y aparatos en la vida cotidiana. Importantes inventos y descubrimientos.


18. Observa y explora la utilidad de la palanca, polea y plano inclinado.
19. Describe alguna máquina y aparato de la vida cotidiana explicando sus componentes,
funcionamiento y utilidad.
20. Identifica la importancia de la invención de la máquina de vapor y del telégrafo.

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Contribución global.

El área de Ciencias de la naturaleza contribuye a que el alumno, adquiera en su trabajo en el


aula y a través del método científico, destrezas o habilidades esenciales propias de esta
competencia tales como, capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización,
gestión y toma de decisiones.

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de esta competencia.

Bloque de contenidos comunes para toda la etapa.

Iniciación a la actividad científica. Utilización de diversas fuentes de información.


1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene
conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica
oralmente y por escrito.

Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad.


4. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa
en la toma de decisiones.

Competencia aprender a aprender.

Contribución global.

El área de Ciencias de la naturaleza contribuye a que el alumno, adquiera en su trabajo en el


aula destrezas de autorregulación y control inherentes a la competencia de aprender a
aprender, que se concretan en estrategias de planificación en las que se refleja la meta de
aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto aplicar para
alcanzarla.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 18


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el
desarrollo y la consecución de esta competencia.

Bloque de contenidos comunes para toda la etapa.

Planificación y realización de proyectos y presentación de informes.

10. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas,


enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo
conclusiones y comunicando los resultados.
11. Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo, y presenta un informe,
utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas,
libros e Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada,
apoyándose en imágenes y textos escritos.

Competencia digital.

Contribución global.

El área de Ciencias de la naturaleza contribuye a que el alumno, adquiera en su trabajo en el


aula destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la
comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en
contextos formales como no formales e informales.

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de esta competencia.

Bloque de contenidos. Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas.

Conocimiento y utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación.


Tratamiento de textos. Búsqueda guiada de información en la red.
15. Utiliza el tratamiento de textos para realizar trabajos escritos.
16. Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en Internet.
17. Utiliza con responsabilidad algunos recursos a su alcance proporcionados por las
tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque de contenidos comunes para toda la etapa.

Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar


información, simular procesos y presentar conclusiones.
7. Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de
ilustraciones o notas, etcétera).
8. Hace un uso adecuado de las TIC como recurso de ocio.
9. Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad que debe utilizar en el uso de las
TIC.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Contribución global.

El área de Ciencias de la naturaleza es el área que mayor contribución realiza a las


competencias básicas en ciencia y tecnología.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 19


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Contribuye a que el alumno se acerque al conocimiento del mundo físico y a la interacción
responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la
conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la
calidad de vida y el progreso de los pueblos.

Los contenidos del área contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, posibilitan al
alumnado la adquisición de conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los
descubrimientos al bienestar social en especial los relacionados con los sistemas físicos
regidos por leyes naturales descubiertas a partir de la experimentación científica, sistemas
biológicos propios de los seres vivos, sistemas tecnológicos: derivados, básicamente, de la
aplicación de los saberes científicos a los usos cotidianos de instrumentos, máquinas y
herramientas

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de estas competencias.

La práctica totalidad de los bloques de contenidos y los estándares de aprendizaje evaluables


contribuyen a la adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología.

Hemos realizado una selección de los referidos a 5º y 6º curso por entender que son
los más relevantes.

Quinto curso.

Bloque de contenido. Los seres vivos

Organización interna de los seres vivos. Estructura de los seres vivos.

1. Identifica y describe la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y
sistemas, identificando las principales características y funciones de cada uno de ellos.

Clasificación de los seres vivos: reinos (animales, plantas, hongos y otros reinos).

2. Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos.

3. Clasifica cadenas alimentarias. Poblaciones, comunidades y ecosistemas.

.Ecosistemas. Biosfera. Hábitats.

4. Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema.

5. Reconoce y explica algunos ecosistemas (pradera, charca, bosque, litoral y ciudad) y los
seres vivos que en ellos habitan.

6. Identifica y explica algunas de las causas de la extinción de especies.

7. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos.

Bloque de contenidos. Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 20


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Diferentes formas de energía.

8. Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de


energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica y química.

Efectos del calor sobre los cuerpos.

9. Observa y explica los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de


algunos materiales.

Fuentes de energía y materias primas. Energías renovables y no renovables.

10. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y
no renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen
del que provienen.

Utilización de la energía. Hábitos de ahorro energético.

11. Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía:
agotamiento, lluvia ácida y radiactividad.

La luz como fuente de energía. Electricidad: la corriente eléctrica.

12. Realiza experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común
y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad.

13. Observa algunos fenómenos de naturaleza eléctrica y sus efectos (luz y calor).

La electricidad en el desarrollo de las máquinas. Importantes inventos y descubrimientos.

15. Observa e identifica los elementos de un circuito eléctrico y construye uno.

Sexto curso.

Bloque de contenidos. El ser humano y la salud

La función de relación.

1. Identifica y describe las principales características de la función de relación del ser


humano.

2. Identifica y localiza los órganos y aparatos implicados en la función de relación: órganos de


los sentidos, sistema nervioso (nervios, neuronas y cerebro) y aparato locomotor (esqueleto y
musculatura).

La función de nutrición.

3. Identifica y describe las principales características de la función de nutrición del ser


humano.

4. Identifica y localiza los órganos y aparatos implicados en la función de nutrición: aparatos


respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor.

La función de reproducción.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 21


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
5. Identifica y describe las principales características de la función de reproducción del ser
humano.

6. Identifica y localiza los órganos implicados en la función de reproducción: aparatos


reproductores masculino y femenino.

7. Describe la fecundación, el desarrollo embrionario y el parto.

Avances científicos que mejoran la salud.

8. Identifica y describe algunos avances científicos que han contribuido a la mejora de la


salud (vacunas, penicilina, etcétera).

9. Conoce y utiliza técnicas básicas de primeros auxilios.

Bloque de contenidos. Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas

Métodos de separación de mezclas.

10. Realiza y explica el resultado de experiencias sencillas de separación de componentes de


una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o imantación.

Reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.

11. Expone e identifica las principales características de las reacciones químicas: la


combustión, la oxidación y la fermentación.

Electricidad y Magnetismo. El magnetismo terrestre. La brújula.

12. Realiza experiencias sencillas que permitan observar la relación entre la electricidad y el
magnetismo.

13. Observa el efecto de un imán sobre diferentes materiales.

14. Explica la utilidad de la brújula.

Competencia comunicación lingüística.

Contribución global.

Todas las áreas contribuyen al logro de la comunicación lingüística, todas ellas con sus
contenidos, tareas, actividades, estrategias y metodologías posibilitan que los alumnos
adquieran progresivamente unas destrezas y habilidades lingüísticas léxicas, gramaticales,
semánticas, ortográficas, y las de producción y recepción de mensajes en diferentes
contextos.

Todas las áreas contribuyen a que los alumnos adquieran destrezas y habilidades
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación y la
interacción comunicativa con los demás.

Hemos extraído una muestra de los bloques de contenidos y estándares de aprendizaje


evaluables que permiten definir los resultados de los aprendizajes, y concretar en
JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 22
CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
acciones lo que el alumnado debe saber y saber hacer específicos del área de Ciencias
de la Naturaleza para el desarrollo y la consecución de esta competencia.

Bloque de Contenidos. Contenidos comunes para toda la etapa.

Iniciación a la actividad científica. Utilización de diversas fuentes de información.

1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene


conclusiones, comunica su experiencia y lo comunica oralmente y por escrito.
2. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos.
3. Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de textos de carácter
científico.

Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad.

5. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de


contenidos.
6. Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área
manifestando la compresión de textos orales y/o escritos.

Segundo curso

Bloque de contenidos. Los seres vivos.

El reino de los animales. Características y clasificación.


4. Explica las características generales de los distintos grupos de animales vertebrados:
mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
5. Explica las características de los grupos de animales invertebrados.

Bloque de contenidos. Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas.

14. Explica los cambios que, inventos y descubrimientos como el fuego, la rueda o el arado,
introdujeron en la forma de vida del hombre.

Tercer curso.

El ser humano y la salud.

El aparato digestivo.
3. Describe las principales características del aparato digestivo.

Bloque de contenidos. Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas.

La energía. La electricidad.

16. Explica el efecto del calor sobre diferentes materiales.

Sustancias puras y mezclas.

19. Describe alguna máquina y aparato de la vida cotidiana explicando sus componentes,
funcionamiento y utilidad.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 23


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Quinto curso.

Bloque de contenidos. Los seres vivos.

Organización interna de los seres vivos. Estructura de los seres vivos.

1. Identifica y describe la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y
sistemas, identificando las principales características y funciones de cada uno de ellos.

Clasificación de los seres vivos: reinos (animales, plantas, hongos y otros reinos).
2. Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos.

Ecosistemas. Biosfera. Hábitats.

5. Reconoce y explica algunos ecosistemas (pradera, charca, bosque, litoral y ciudad) y los
seres vivos que en ellos habitan.
6. Identifica y explica algunas de las causas de la extinción de especies.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

En las Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las personas como
JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 24
CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e
históricos. El objeto de las Ciencias Sociales en la etapa de Educación Primaria es aprender a
vivir en sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando
las reglas de la vida colectiva.

Los contenidos se distribuyen en un bloque común que versa sobre estrategias de trabajo y
técnicas de estudio aplicables en todos los cursos de la etapa, y en otros tres bloques, que se
repiten en cada uno de los cursos.
En dos de esos bloques, “Geografía. El mundo en que vivimos” e “Historia. La huella del
tiempo”, se recogen los contenidos de Geografía e Historia que los alumnos deberán estudiar
en cada curso de la etapa. Dichos contenidos se refieren, principalmente, a la Geografía e
Historia de España. Se trata, fundamentalmente, de que, a través del conocimiento de los
hechos más relevantes de la Historia de España, los alumnos sean capaces de adquirir un
sistema de referencia espacial y temporal en el que situar lo que vayan aprendiendo en
estudios posteriores.

El bloque denominado “Vivir en sociedad” trata de acercar al alumno al estudio de las


organizaciones sociales, de la vida económica de los ciudadanos, de la distribución de la
población, de las formas de trabajo y de otras cuestiones relacionadas con la organización
política, social y territorial de España.

La mayor contribución del área de Ciencias sociales con una incidencia muy específica está
referida y se realiza sobre las competencias sociales y cívicas.

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Contribución global.

El área de Ciencias Sociales contribuye a la adquisición progresiva de esta competencia


aportando parte de los conocimientos y destrezas incluidos en el bloque denominado “Vivir
en sociedad”. Conocimientos y destrezas relacionados con el mundo del trabajo, la educación
económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales,

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de esta competencia.

Bloque de contenidos. Contenidos comunes para toda la etapa.

Desarrollo de habilidades personales. Responsabilidad, capacidad de esfuerzo y constancia


en el estudio. Iniciativa emprendedora.

9. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa


en la toma de decisiones.
10. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés, creatividad y espíritu emprendedor ante las circunstancias que lo rodean.
11. Asume responsabilidades sobre lo que se hace, se dice o las decisiones que se toman.

Bloque de contenidos. Vivir en sociedad.

Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y funciones.

37. Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que
pertenecen las actividades que desarrollan.
38. Describe diversas formas de organización empresarial.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 25


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Competencias sociales y cívicas.

Contribución global.

En el área de Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las personas
como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e
históricos.

El objeto de las Ciencias Sociales en la etapa de Educación Primaria es aprender a vivir en


sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las
reglas de la vida colectiva.

El área proporciona los conocimientos críticos de los conceptos de democracia, justicia,


igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la
constitución española,

Por todo ello la práctica totalidad de los contenidos del área contribuye a la consecución
progresiva de la competencia. El bloque de contenidos Vivir en sociedad lo hace de forma
muy significativa.

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de esta competencia.

Primer curso.

Bloque de contenidos. Vivir en sociedad

Relaciones con el entorno más próximo: la familia, el colegio, la clase y los amigos.
Derechos y deberes de los ciudadanos.

15. Comprende la importancia de respetar las normas de conducta para vivir en sociedad.
Conoce el reglamento del centro.
16. Identifica derechos y deberes que han de respetarse en la familia, en el colegio, en el
barrio, en el municipio o en el país en el que vive.

Sexto curso.

Bloque de contenidos. Vivir en sociedad.


La Constitución de 1978.

20. Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución y


explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.

Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria.

21. Explica la división de poderes del Estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la
Constitución para cada uno de ellos.
22. Identifica las principales instituciones del Estado español. Describe sus funciones y su
organización.

Contenidos comunes para toda la etapa.

Desarrollo de habilidades sociales.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 26


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
12. Participa en actividades de grupo y en la vida social adoptando un comportamiento
responsable, constructivo, colaborador y respetuoso con las ideas y opiniones de los demás.
13. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos
humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente
compartidos.
14. Utiliza la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

Competencia aprender a Aprender.

Contribución global.

El área de Ciencias sociales aporta los conocimientos que permiten al alumno alcanzar
habilidades y destrezas de autorregulación y control que se concretan en estrategias de
planificación en las que se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de
acción que se tiene previsto aplicar para alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que
el estudiante va examinando la adecuación de las acciones que está desarrollando y la
aproximación a la meta; y estrategias de evaluación desde las que se analiza tanto el
resultado como del proceso que se ha llevado a cabo.

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de esta competencia.

Bloque de contenidos comunes para toda la etapa.

Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Búsqueda y


selección de la información.

1. Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente


delimitados, utilizando diferentes fuentes.
2. Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.
3. Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida
mediante diferentes métodos y fuentes.
4. Maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, para resumir la información
obtenida.

Desarrollo de habilidades personales. Responsabilidad, capacidad de esfuerzo y constancia


en el estudio. Iniciativa emprendedora.

9. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa


en la toma de decisiones.
10. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés, creatividad.

Competencia digital.

Contribución global.
El área de Ciencias sociales contribuye a que el alumno, adquiera en su trabajo en el aula
destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la
comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en
contextos formales como no formales e informales.

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de esta competencia.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 27


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Bloque de contenidos comunes para toda la etapa.

Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar


información, simular procesos y presentar conclusiones.
7. Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de
ilustraciones o notas, etcétera).
8. Hace un uso adecuado de las TIC como recurso de ocio.
9. Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad que debe utilizar en el uso de las
TIC.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Contribución global.

El área de ciencias sociales contribuye a la adquisición progresiva de estas


competencias utilizando herramientas matemáticas que implican una serie de destrezas
que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos
sociales, así como para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la
realización de cálculos, el análisis de gráficos y representaciones matemáticas.

Forma parte de estas destrezas la elaboración de tablas y gráficos, la creación de


descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación y
formalización matemática de los resultados de los mismos, la secuenciación de la
información y la reflexión sobre su adecuación al contexto,

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de esta competencia.

Quinto curso.

Vivir en sociedad
La Población. La población de España y de Europa: distribución y evolución. Los movimientos
migratorios.
28. Conoce los términos: demografía, población absoluta y densidad de población.
29. Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la población.

Comunicación lingüística.

Contribución global.

Todas las áreas contribuyen al logro de la comunicación lingüística, todas ellas con sus
contenidos, tareas, actividades, estrategias y metodologías posibilitan que los alumnos
adquieran progresivamente unas destrezas y habilidades lingüísticas léxicas, gramaticales,
semánticas, ortográficas y las de producción y recepción de mensajes en diferentes
contextos.

Todas las áreas contribuyen a que los alumnos adquieran destrezas y habilidades
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación y la
interacción comunicativa con los demás.

Hemos extraído una muestra de los Bloques de contenidos y estándares de


aprendizaje evaluables que permiten definir los resultados de los aprendizajes, y

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 28


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
concretar en acciones lo que el alumnado debe saber y saber hacer específicos del
área de Ciencias Sociales para el desarrollo y la consecución de esta competencia.

Bloque de Contenidos comunes para toda la etapa.

Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Búsqueda y


selección de la información.

1. Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente


delimitados, utilizando diferentes fuentes.
2. Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.
3. Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida
mediante diferentes métodos y fuentes.
4. Maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, para resumir la información
obtenida.

Presentación de los trabajos realizados.

5. Realiza trabajos y presentaciones utilizando diferentes medios.


6. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área de
estudio.
7. Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.
8. Es capaz de resumir, de forma oral o escrita, la información obtenida y el trabajo elaborado.

Primer curso.

Bloque de contenidos. Geografía. El mundo en que vivimos

El Universo y el Sistema Solar. La Tierra y la Luna.


2. Describe los movimientos de la Tierra y de la Luna.
El planeta Tierra.
9. Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo

Quinto curso.

Bloque de contenidos. Historia. La huella del tiempo.

Los Reyes Católicos. El descubrimiento de América.

21. Explica el descubrimiento de América (1492) y los viajes de Cristóbal Colón.

Bloque de contenidos. Vivir en sociedad.

Las actividades productivas. Sectores de producción. Las actividades económicas y los


sectores de producción de España y Europa. La publicidad.

32. Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venta e


identifica los sectores a los que pertenece.
33. Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en
España y Europa. Las actividades productivas. Sectores de producción. Las actividades
económicas y los sectores de producción de España y Europa. La publicidad.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 29


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
ÁREA DE MATEMÁTICAS.

El área de matemáticas permite conocer y estructurar la realidad, analizarla y obtener


información para valorarla y tomar decisiones; son necesarias en la vida cotidiana, para
aprender a aprender, y también por lo que su aprendizaje aporta a la formación intelectual
general, y su contribución al desarrollo cognitivo. El uso de las herramientas matemáticas
permite abordar una gran variedad de situaciones en relación a la consecución de la práctica
totalidad de las competencias.

Las matemáticas son un conjunto de saberes asociados a los números y a las formas, y
constituyen una forma de analizar diversas situaciones, se identifican con la deducción, la
inducción, la estimación, la aproximación, la probabilidad, la precisión, el rigor, la seguridad,
etc., nos ayudan a enfrentarnos a situaciones abiertas, sin solución única y cerrada; son un
conjunto de ideas y formas que nos permiten analizar los fenómenos y situaciones que se
presentan en la realidad, para obtener informaciones y conclusiones que no estaban
explícitas y actuar, preguntarnos, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de
modo que conllevan no sólo utilizar cantidades y formas geométricas sino, y sobre todo,
encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas.

Las matemáticas tienen carácter instrumental. Es decir, son la base fundamental para la
adquisición de nuevos conocimientos en otras disciplinas y, especialmente, en el proceso
científico y tecnológico. Las matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos funcionales
relacionados con situaciones de la vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente
conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos.

Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes principales de la


actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje a lo largo de la
etapa, puesto que constituyen la piedra angular de la educación matemática. En la resolución
de un problema se requieren y se utilizan muchas de las capacidades básicas: leer,
reflexionar, planificar el proceso de resolución, establecer estrategias y procedimientos y
revisarlos, modificar el plan si es necesario, comprobar la solución si se ha encontrado, hasta
la comunicación de los resultados.

La mayor contribución del área de matemáticas con una incidencia muy específica está
referida y se realiza sobre la competencia matemática

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Contribución global.

Los contenidos habilidades y destrezas que el área de matemáticas aporta a la consecución


de la competencia están relacionadas con la capacidad de análisis; de planificación,
organización, gestión y toma de decisiones y con la capacidad de resolución de problemas,
comunicación, presentación, representación de los mismos,

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes para el


desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Tercer curso.

Bloque temático. Magnitudes y medida.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 30


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
31. Resuelve problemas de la vida cotidiana de cálculo de longitudes que impliquen una
operación.
35. Resuelve problemas con pesos que impliquen una operación.

Quinto curso.

Magnitudes y medida

El Sistema Métrico Decimal. Equivalencia entre diferentes unidades de medida. Cambios de


unidades. El sistema sexagesimal.

50. Resuelve problemas realizando cálculos con medidas angulares.


51. Resuelve problemas de tiempos y horas de la vida cotidiana.

Sexto curso.

Magnitudes y medida.

Medida de longitudes, superficies, volúmenes, capacidades y pesos. Cálculos con medidas


de tiempo y de ángulos. Resolución de problemas.

44. Resuelve problemas utilizando las unidades de medida usuales, convirtiendo unidades en
otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más
adecuadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido.

Competencias sociales y cívicas.

Contribución global.

Los contenidos habilidades y destrezas que el área de matemáticas aporta a la consecución


de estas competencias están relacionadas con las herramientas matemáticas que ayudan a
interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados.

Los Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes y


específicos del área de matemáticas para el desarrollo y la consecución de estas
competencias son:

Quinto curso.

Bloque temático. Estadística y probabilidad

Variables estadísticas. Recogida de datos. Elaboración e interpretación de tablas.

71. Reconoce distintos tipos de variables estadísticas: cualitativas y cuantitativas.


72. Recoge y registra datos, relativos a variables cuantitativas o cualitativas, mediante
encuestas, mediciones y observaciones sistemáticas planificadas.
73. Elabora, describe e interpreta tablas de frecuencias absolutas.
74. Calcula medias aritméticas en situaciones prácticas de la vida diaria.
75. Interpreta gráficos estadísticos sencillos (de barras, lineales y de sectores).

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 31


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Sexto curso.

Bloque temático. Estadística y probabilidad

Elaboración de tablas de frecuencias. Interpretación de gráficos estadísticos. Iniciación


intuitiva a las medidas de centralización: la media aritmética, la moda y el rango.

58. Elabora, describe e interpreta tablas de frecuencias absolutas y relativas.


59. Resuelve problemas en los que interviene la media.
60. Interpreta gráficos estadísticos (de barras, poligonales y de sectores) con datos sobre
situaciones que sean familiares y realiza análisis críticos.
61. Realiza gráficos muy sencillos con datos tomados de su entorno.

Competencia aprender a aprender.

Contribución global.

Los contenidos habilidades y destrezas que el área de matemáticas aporta a la consecución


de esta competencia se concretan en estrategias de planificación en las que se refleja la meta
de aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto aplicar para
alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el estudiante va examinando la
adecuación de las acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta; y estrategias
de evaluación desde las que se analiza tanto el resultado como del proceso que se ha llevado
a cabo.

Estas tres estrategias están presentes de continuo en la resolución de problemas

Los Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes y


específicos del área de matemáticas para el desarrollo y la consecución de esta
competencia son:

Quinto curso.

Magnitudes y medida.

El Sistema Métrico Decimal. Equivalencia entre diferentes unidades de medida. Cambios de


unidades. El sistema sexagesimal.

50. Resuelve problemas realizando cálculos con medidas angulares.


51. Resuelve problemas de tiempos y horas de la vida cotidiana.

Sexto curso.

Magnitudes y medida.

Medida de longitudes, superficies, volúmenes, capacidades y pesos. Cálculos con medidas


de tiempo y de ángulos. Resolución de problemas.

44. Resuelve problemas utilizando las unidades de medida usuales, convirtiendo unidades en
otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más
adecuadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 32


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Competencias sociales y cívicas.

Contribución global.

Los contenidos habilidades y destrezas que el área de matemáticas aporta a la consecución


de estas competencias están relacionadas con las herramientas matemáticas que ayudan a
interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados
Los Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes y
específicos del área de matemáticas para el desarrollo y la consecución de esta
competencia son:

Segundo curso.

Magnitudes y medida.

Medida del tiempo. Relación entre las distintas unidades: minuto, hora, día, semana, mes,
año. Relojes digitales y analógicos.

29. Lee la hora en relojes digitales y en relojes analógicos con precisión de minutos.

Cuarto curso.

Magnitudes y medida.

Equivalencias entre las unidades de medida de tiempo. Relojes analógicos y digitales.

43. Expresa la hora dada por un reloj digital en forma analógica y viceversa.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Contribución global.

El área de Matemáticas contribuye a que el alumno, adquiera en su trabajo en el aula la


capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir,
interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

El área de matemáticas contribuye a acercar al alumno al mundo físico y al desarrollo del


pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad
científica.

Los Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes y


específicos del área de matemáticas para el desarrollo y la consecución de estas
competencias son:

Los contenidos del área están en total consonancia para el adecuado desarrollo de la
competencia matemática en lo referido a los bloques de contenidos; números y operaciones,
la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas.

El bloque de contenidos magnitudes y medidas en total consonancia para el desarrollo de las


competencias básicas en ciencia y tecnología.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 33


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Comunicación lingüística

Contribución global.

Todas las áreas contribuyen al logro de la comunicación lingüística, todas ellas con sus
contenidos, tareas, actividades, estrategias y metodologías posibilitan que los alumnos
adquieran progresivamente unas destrezas y habilidades lingüísticas léxicas, gramaticales,
semánticas, ortográficas, y las de producción y recepción de mensajes en diferentes
contextos.

Todas las áreas contribuyen a que los alumnos adquieran destrezas y habilidades
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación y la
interacción comunicativa con los demás.

Hemos extraído una muestra de los Bloques de contenidos y estándares de


aprendizaje globalmente sin hacer alusión a cursos y referidos a los cuatro bloques de
contenidos (números y operaciones, magnitudes y medida, geometría y Estadística y
probabilidad) por lo que los estándares no van acompañados de la numeración
correspondiente.

Números y operaciones.

Lee y escribe (con cifras y letras) números dentro del campo numérico propio del área en
Educación Primaria.
Continúa de manera oral, series de cadencia de forma ascendente y descendente, a partir de
un número dado.

Magnitudes y medida.

Expresa de forma oral y escrita el resultado de distintas mediciones (longitud, capacidad,


tiempo, peso) y expresa el proceso seguido para la obtención de resultados.

Geometría.

Describe situaciones de un objeto respecto de otro.


Describe, nombra figuras y cuerpos geométricos objetos estudio en el área de matemáticas.

Estadística y probabilidad.

Describe e interpreta tablas de frecuencias absolutas y relativas.

Para todos los bloques de contenidos.

Resuelve problemas relacionados con los bloques de contenidos expresando los resultados y
explica oralmente y por escrito el proceso seguido.

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 34


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de la
Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del
alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística
literaria, artística

El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria tiene como finalidad el


desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir)
de una forma integrada.

Conseguir que todos los alumnos tengan acceso al dominio de la lengua, a una precisa y
clara expresión oral y escrita, es el objetivo primordial de la enseñanza del área de Lengua
Castellana y Literatura pero también debe constituir un objetivo de todas las demás áreas de
estudio de la enseñanza Primaria.

La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de la


Educación Primaria aporta al alumnado las herramientas y los conocimientos necesarios
para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar,
social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y
expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro.

La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede conseguirse a través de la


lectura de distintas clases de textos, de su comprensión y de la reflexión sobre ellos

Con el Bloque 1, Comunicación oral: escuchar y hablar, se busca que el alumnado vaya
adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas,
realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa,
escuchar de forma activa e interpretar de manera correcta las ideas de los demás.
Las prácticas orales, como exposiciones o debates, deben formar parte de la actividad
cotidiana del aula en todas las áreas del currículo y por tanto contribuyen a la adquisición de
todas las competencias.

Con los Bloques 2 y 3, Comunicación escrita: leer y escribir, se persigue que el alumnado sea
capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos. Asimismo,
la enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumno tome conciencia
de la misma como un procedimiento estructurado

El Bloque 4, Conocimiento de la lengua, responde a la necesidad de reflexión sobre los


mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación que nos permiten interactuar con el
mundo que nos rodea, con formas cada vez más complejas
.
El Bloque 5, Educación Literaria, asume el objetivo de hacer de los alumnos y alumnas
lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a
lo largo de toda la vida.

En definitiva la estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del
lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más
eficaz instrumento de aprendizaje.

Por todo ello los bloques de contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura
contribuyen a la adquisición de todas y cada una de las competencias clave.

Hemos extraído una muestra de los Bloques de contenidos Bloque 1, Comunicación


oral: escuchar y hablar, Bloques 2 y 3, Comunicación escrita: leer y escribir, Bloque 4,

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 35


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Conocimiento de la lengua, y estándares de aprendizaje globalmente referidos al
curso 6º.

Sexto curso.

Comunicación oral: hablar y escuchar

Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger


datos, preguntar. Participación en encuestas y entrevistas.

1. Trasmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.

2. Resume oralmente los contenidos de entrevistas, noticias, debates infantiles…procedentes


de la radio, televisión o Internet.

Comunicación escrita: leer y escribir.

Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.

6. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferentes tipos y complejidad.


7. Resume oralmente o por escrito textos leídos desatacando las ideas más relevantes.
8. Utiliza estrategias eficaces para la comprensión de textos.
9. Realiza inferencias directas a partir de una información no explícita en un texto,
10. Interpreta y formula hipótesis sobre su contenido.

Producción de textos de diferentes estilos y en distintos soportes.

10. Escribe textos en diferentes soportes, propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios,
cartas, correos electrónicos, etcétera, imitando modelos.
11. Escribe textos de diferentes tipos adecuando el lenguaje a las características del género,
siguiendo modelos encaminados a desarrollar la capacidad creativa en la escritura.
12. Redacta biografías atendiendo a los hechos más importantes.

Estrategias de búsqueda y selección de información.

13. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: toma notas, elabora


esquemas, guiones y mapas conceptuales.

Presentación de los trabajos.

14. Presenta informes de manera ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre
problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas,
libros e Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando con claridad las conclusiones.
15. Elabora y presenta informes, siguiendo un guion establecido que suponga búsqueda,
selección y organización de la información obtenida en textos de carácter científico,
geográfico o histórico.

Uso de las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda de información y


presentación de sus producciones.

16. Usa con solvencia las nuevas tecnologías para buscar información y escribir y presentar
los textos.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 36


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
17. Utiliza Internet y las TIC: reproductores de DVD y de CD-audio, ordenador, cámara de
fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas:
escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etcétera.

Conocimiento de la lengua

Vocabulario.

18. Utiliza de forma eficaz el diccionario para buscar el significado de cualquier palabra y
comprobar su ortografía. Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor.

Ortografía.
34. Conoce y aplica las reglas generales básicas de ortografía.

ÁREA PRIMERA LENGUA EXTRANJERA. INGLÉS.

Al finalizar la etapa de Educación Primaria, los alumnos deben haber adquirido las
competencias comunicativas definidas por el nivel A1 del Marco Común Europeo de
Referencia para las lenguas, en comprensión oral (listening), expresión oral (speaking),
comprensión lectora (reading) y expresión escrita (writing)

De igual manera que la enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la
etapa de la Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia
comunicativa del alumnado,

Dado que los contenidos de ambas asignaturas se organizan en torno a los bloques de
contenidos Comprensión oral”, “Expresión oral”, “Comprensión lectora” y “Expresión escrita”.

Dado que ambas son áreas del bloque de las asignaturas troncales.

Dado que en definitiva la estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través
del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más
eficaz instrumento de aprendizaje.

Por todo ello los bloques de contenidos del área de Lengua extranjera Inglés al igual
que el área de Lengua Castellana y Literatura contribuyen a la adquisición de todas y
cada una de las competencias clave.

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Vivimos en un mundo repleto de referencias estéticas que influyen en la construcción de


nuestra identidad, nuestra socialización y, también, en la elaboración de las ideas que
tenemos sobre el mundo en el que vivimos.

Por otra parte, debido al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, el


contexto cultural de estas referencias estéticas ha sufrido importantes transformaciones que
han generado el consumo masivo de música e imágenes, resultado de las diferentes

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 37


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
manifestaciones artísticas que tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de
las personas.

El área de Educación Artística comprende diversas formas de expresión y representación


mediante las cuales el niño aprende, expresa y comunica distintos aspectos de su mundo
interior y de la realidad exterior.

Por otra parte, el proceso de aprendizaje en el ser humano no puede estar alejado del
desarrollo de sus facetas artísticas que le sirven como un medio de expresión de sus ideas,
pensamientos y sentimientos. Al igual que ocurre con otros lenguajes, el ser humano utiliza
tanto el lenguaje plástico como el musical para comunicarse con el resto de seres humanos.

Al ser la Educación Artística un área del bloque de las asignaturas específicas, la Comunidad
de Madrid, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el
que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, establece los contenidos
relacionados con los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables fijados en
dicho Real Decreto. Dichos contenidos se refieren a la educación plástica y a la educación
musical que constituyen el área de Educación Artística, y se presentan formulados dentro de
los bloques establecidos en el Real Decreto.

Para la competencia Conciencia y expresiones culturales, dada la significativa


contribución del área de artísticas a la misma hemos desarrollado la contribución
global del área a la competencia y los Bloques de contenidos relacionados con los
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes.

Para el resto de competencias relacionadas con el área de Educación artísticas hemos


seleccionado los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de
Educación artísticas.

Conciencia y expresiones culturales.

Contribución global.

El área de Educación artísticas contribuye en especial a la competencia conciencia y


expresiones culturales ya que ayuda al alumno a conocer, comprender, apreciar y valorar con
espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales
y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas
como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

El área de Educación artísticas aporta contenidos y conocimientos que permitan acceder a


las distintas manifestaciones sobre la herencia del patrimonio histórico-artístico, a escala
local, nacional y europea y su lugar en el mundo.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación artísticas para
el desarrollo y la consecución de esta competencia son:

a) Educación Plástica.

Bloque de contenidos.

Educación audiovisual.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 38


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Criterio de evaluación.

2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en


movimiento en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su
significado y función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los
conocimientos adquiridos.

Estándar de aprendizaje evaluable.

2.1. Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas


atendiendo al tamaño, formato y elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores,
iluminación, función…).

Bloque de contenidos.

Expresión artística.

Obras artísticas más relevantes del patrimonio artístico español. Los grandes pintores
españoles. Museos y exposiciones.

Criterio de evaluación.

6. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio
artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.

Estándares de aprendizaje evaluables.

6.1. Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio
cultural y artístico español, especialmente aquellas que han sido declaradas
Patrimonio de la Humanidad.
6.2. Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los museos de conocer las obras de arte
que en ellos se exponen.
6.3. Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las
características del trabajo de los artistas y artesanos y disfrutando como público en la
observación de sus producciones.

b) Educación Musical.

Bloque de contenidos.

Escucha.

Obras y músicos más relevantes del patrimonio musical.

Criterios de evaluación.

3. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el patrimonio
musical conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con
el que deben afrontar las audiciones y representaciones.

Estándar de aprendizaje.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 39


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
3.1. Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en audiciones y
representaciones musicales.

Bloque de contenido.

La música, el movimiento y la danza

La expresión corporal. Iniciación a la danza. Coreografía de obras musicales.

Criterio de evaluación.

1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza,


valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de
interacción social.
Estándares de aprendizaje.

1.1. Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y


como forma de interacción social.
1.3. Conoce danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio
artístico y cultural.

Competencia matemática.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación artísticas para
el desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Educación Plástica

Bloque de contenido.

Dibujo geométrico.

Utilización de la regla milimetrada, la escuadra, el cartabón y el compás para el trazado de


líneas paralelas y perpendiculares, ángulos de diferentes medidas, segmentos, mediatrices y
círculos.

Criterio de evaluación.

1. Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con


los conceptos geométricos contemplados en el área de Matemáticas con la aplicación gráfica
de los mismos.

Estándares de aprendizaje evaluables.

1.1. Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad, utilizándolos en sus


composiciones con fines expresivos.
1.2. Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas paralelas y perpendiculares.
1.3. Utiliza la regla considerando el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al
dibujo técnico.
1.4. Suma y resta de segmentos utilizando la regla y el compás.
1.5. Calcula gráficamente la mediatriz de un segmento utilizando la regla y el compás.
1.6. Dado un radio, traza círculos con el compás.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 40


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
1.7. Divide la circunferencia en dos, tres, cuatro y seis partes iguales utilizando los materiales
propios del dibujo técnico.
1.8. Aplica la división de la circunferencia a la construcción de estrellas y elementos florales a
los que posteriormente aplica el color.
1.9. Continúa series con motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadrícula
facilitada con los instrumentos propios del dibujo técnico.
1.10. Suma y resta ángulos de 90, 60, 45 y 30 grados utilizando la escuadra y el cartabón.
1.11. Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladando la
misma a composiciones bidimensionales.
1.12. Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples.
1.13. Realiza composiciones utilizando forma geométricas básicas sugeridas por el maestro.
1.14. Conoce y comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo cambiando la escala
de un dibujo sencillo mediante el uso de una cuadrícula.

Competencia digital.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación artísticas para
el desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Educación Plástica.

Bloque de contenidos.

Educación audiovisual

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, creación


y difusión de imágenes.

Criterio de evaluación.

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la


búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

Estándares de aprendizaje evaluables.

3.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales


(copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la
ilustración de trabajos con textos.
3.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las
personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas.
3.3. No consiente la difusión de su propia imagen cuando no considera adecuados los fines
de dicha difusión.

Competencia aprender a aprender.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación artísticas para
el desarrollo y la consecución de esta competencia son:

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 41


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

Educación Plástica

Bloque de contenido.

Expresión artística

Técnicas del dibujo y de la pintura. Realización de obras plásticas haciendo uso de diferentes
materiales. Utilización de las tecnologías.

Criterio de evaluación.

3. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo,


experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y
técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.

Estándares de aprendizaje evaluables.

3.1. Utiliza las técnicas del dibujo y de la pintura más adecuadas para sus creaciones
manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el
espacio de uso.
3.2. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con
las tareas que le hayan sido encomendadas.
3.3. Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de
los mismos.

Competencias sociales y cívicas.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación artísticas para
el desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Educación Musical.

Bloque de contenido.
La música, el movimiento y la danza

La expresión corporal. Iniciación a la danza. Coreografía de obras musicales.

Criterio de evaluación.

1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza,


valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de
interacción social.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y


como forma de interacción social.

Bloque de contenido.

La interpretación musical.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 42


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Criterio de evaluación.

2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical,


composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y
contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las
aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección.

Estándares de aprendizaje evaluables.

2.5. Conoce e interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su


aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación artísticas para
el desarrollo y la consecución de esta competencia son:

a) Educación Plástica.

Bloque de contenido.

Expresión artística.

Técnicas del dibujo y de la pintura. Realización de obras plásticas haciendo uso de diferentes
materiales. Utilización de las tecnologías.

Criterio de evaluación.

3. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo,


experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y
técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.

Estándares de aprendizaje evaluables.

3.1. Utiliza las técnicas del dibujo y de la pintura más adecuadas para sus creaciones
manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el
espacio de uso.
3.2. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con
las tareas que le hayan sido encomendadas.
3.3. Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de
los mismos.

Criterio de evaluación.

4. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener


información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así como para
conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos.

Estándares de aprendizaje evaluables.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 43


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

4.1. Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo


información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en
bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a sus propósitos en la obra final, sin utilizar
elementos estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el
producto final obtenido.

b) Educación Musical.

Bloque de contenidos.

La interpretación musical

Criterio de evaluación.

2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical,


composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y
contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las
aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección.

Estándar de aprendizaje evaluable.

2.4. Interpreta piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y culturas para
distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.

Competencia comunicación lingüística

Todas las áreas contribuyen al logro de la comunicación lingüística, todas ellas con sus
contenidos, tareas, actividades, estrategias y metodologías posibilitan que los alumnos
adquieran progresivamente unas destrezas y habilidades lingüísticas léxicas, gramaticales,
semánticas, ortográficas, y las de producción y recepción de mensajes en diferentes
contextos.

Todas las áreas contribuyen a que los alumnos adquieran destrezas y habilidades
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación y la
interacción comunicativa con los demás.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

La asignatura de Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas
su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los
procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 44


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
fundamentalmente. Para su consecución no es suficiente con la mera práctica, sino que es
necesario el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al
movimiento y a la relación con el entorno. De este modo, el alumnado logrará controlar y dar
sentido a las propias acciones motrices, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y
cognitivos relacionados con dichas acciones y gestionar los sentimientos vinculados a las
mismas, además de integrar conocimientos y habilidades transversales, como el trabajo en
equipo, el juego limpio y el respeto a las normas, entre otras

Asimismo, la Educación Física está vinculada a la adquisición de competencias relacionadas


con la salud través de acciones que ayuden a la adquisición de hábitos responsables de
actividad física regular, y de la adopción de actitudes críticas ante prácticas sociales no
saludables.

La práctica deportiva contribuye a la educación de la responsabilidad y de la autonomía


personal, desarrolla la confianza en uno mismo y la fuerza de voluntad, fomenta el valor del
esfuerzo y de la superación personal, desarrolla el espíritu de colaboración y enseña a
respetar y valorar las reglas del juego.
Al ser la Educación Física un área del bloque de las asignaturas específicas, la Comunidad
de Madrid establece los contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares
de aprendizaje evaluables fijados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.

Dado que el área de Educación Física no incide especialmente en un área determinada, para
todas las competencias relacionadas con el área de Educación Física hemos seleccionado
los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación Física.

Competencia conciencia y expresiones culturales.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación Física para el
desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Bloque de contenido.

Desarrollo de las habilidades corporales artístico-expresivas en forma individual o en grupo.


La danza.

Criterio de evaluación.

2. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,
comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Estándares de aprendizaje evaluables.

2.3. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y
distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida.
2.4. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros utilizando los
recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 45


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación Física para el
desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Bloque de contenidos.

Relación de la Educación Física con otras áreas del currículo.

Criterio de evaluación.

4. Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas
con la práctica de actividades físico-deportivas y artísticas- expresivas.

Estándar de aprendizaje evaluable.

4.4. Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y
conocimientos que sobre el aparato locomotor se desarrollan en el área de Ciencias de la
Naturaleza.

Competencia digital.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación Física para el
desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Bloque de contenidos.

El deporte y las nuevas tecnologías.

Criterio de evaluación.

12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y


compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías
de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

Estándares de aprendizaje evaluable.

12.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.
12.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y
limpieza y utilizando programas de presentación.
12.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes
situaciones y respeta las opiniones de los demás.

Competencia aprender a aprender.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación Física para el
desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Bloque de contenidos.

Valoración del esfuerzo para superar las dificultades y desarrollar las capacidades físicas
propias. Respeto a la diversidad de capacidades físicas de los demás.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 46


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Criterio de evaluación

7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una
actitud reflexiva y crítica.

Estándares de aprendizaje evaluable

7.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre


los niños de la clase.
7.2. Toma conciencia de las exigencias y valora el esfuerzo que comportan los aprendizajes
de nuevas habilidades.

Bloque de contenido.

Conocimiento de distintos juegos y actividades físico-deportivas.

Criterio de evaluación.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas.

Estándares de aprendizaje evaluables.

8.1. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes
colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza.
8.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte.

Competencias sociales y cívicas.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación Física para el
desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Bloque de contenidos.

Valores del deporte. Juego limpio. Cuidado del entorno natural. Valoración del deporte como
herramienta para la resolución de situaciones conflictivas.

Criterio de evaluación.

9. Opinar coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como
de espectador, ante las posibles situaciones conflictivas surgidas, participando en debates, y
aceptando las opiniones de los demás.

Estándares de aprendizaje evaluables.

9.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos
publicitarios.
9.2. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su
desarrollo.
9.3. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.
9.4. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la
práctica o en los espectáculos deportivos.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 47


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Criterio de evaluación.
10. Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire
libre, identificando y realizando acciones concretas dirigidas a su preservación.

Estándares de aprendizaje evaluables.

10.1. Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades
en el medio natural.
10.2. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Los Bloques de contenidos relacionados con los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables más relevantes y específicos del área de Educación Física para el
desarrollo y la consecución de esta competencia son:

Bloque de contenido.

Iniciación a las tácticas de defensa y ataque en los juegos.

Criterio de evaluación.

3. Resolver retos tácticos elementales propios del juego y de actividades físicas, con o sin
oposición, aplicando principios y reglas para resolver las situaciones motrices, actuando de
forma individual, coordinada y cooperativa y desempeñando las diferentes funciones
implícitas en juegos y actividades.

Estándares de aprendizaje.

3.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y
colectiva en diferentes situaciones motrices.
3.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a
unos parámetros espacio-temporales.

Comunicación lingüística

Todas las áreas contribuyen al logro de la comunicación lingüística, todas ellas con sus
contenidos, tareas, actividades, estrategias y metodologías posibilitan que los alumnos
adquieran progresivamente unas destrezas y habilidades lingüísticas léxicas, gramaticales,
semánticas, ortográficas, y las de producción y recepción de mensajes en diferentes
contextos.

Todas las áreas contribuyen a que los alumnos adquieran destrezas y habilidades
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación y la
interacción comunicativa con los demás.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 48


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
ACTUACIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ELEMENTOS TRANSVERSALES EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE
CARÁCTER GENERAL.

Primero.

Estrategias globales comunes a todas las áreas para trabajar los elementos
transversales del currículo.

El Artículo 8.1 del Decreto 89/2014 referido a los elementos transversales del currículo hace
explícito que “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la
etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual,
las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación
cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

Las estrategias para trabajar los elementos transversales del currículo de los que forman
parte la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, están enmarcadas en el
proceso global de enseñanza-aprendizaje, por tanto parten de una planificación rigurosa de lo
que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son
necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje
y se retroalimenta el proceso.

Estas estrategias están enmarcadas en metodologías activas y contextualizadas a fin de


facilitar la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en
situaciones reales a fin de posibilitar la adquisición de aprendizajes más duraderos y
transferibles a cualquier situación.

Estas estrategias están alineadas e interrelacionadas y por tanto en consonancia con los
contenidos, estándares de aprendizaje evaluables, criterios de evaluación que posibilitan una
mejor adquisición de los elementos transversales del currículo.

Por tanto las estrategias que desarrollamos en el centro tienen un carácter interdisciplinar,
transversal e integral dado que las abordamos desde todas las áreas de currículo.

También tienen un carácter dinámico ya que su implementación implica un proceso de


desarrollo progresivo que ayuda al alumno a adquirir mayores niveles de desempeño en lo
relacionado con los elementos transversales del currículo.

Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión


oral y escrita en todas las áreas de la etapa.

Las actuaciones y estrategias seguidas por el centro han estado enmarcadas por un lado, en
el análisis del currículo oficial derivado del Real Decreto 126/2014 y del Decreto 89/2014 y por
otro, de las orientaciones de la administración educativa sobre las estrategias de animación a
la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita.

La primera actuación que hemos realizado

Ha sido la de concretar los contenidos y las actividades globales más significativas que el
alumnado debe de llevar a cabo en todas las áreas a lo largo de la etapa de Educación
Primaria y los estándares de aprendizaje evaluables aplicables en todas ellas que tendrán
que superar los alumnos al término de la etapa y a partir de ello hemos elaborado unos
objetivos generales para todas las áreas.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 49


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Todo ello extraído de los bloques de contenidos referidos a la lectura y el desarrollo de la
expresión y comprensión oral y escrita del área de Lengua Castellana y Literatura.

Bloque de contenidos. Comunicación oral: hablar y escuchar.

Contenido. Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación y aprendizaje:

Actividades.

Escucha activa, recogida de datos, realización de preguntas, participación en debates,


encuestas y entrevistas.

Estándares de aprendizaje evaluables.

Trasmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.

Resume oralmente los contenidos de entrevistas, noticias, debates infantiles…procedentes de


la radio, televisión o Internet.

Bloque de contenidos Comunicación escrita: leer y escribir

Contenido. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.

Actividades.

Lectura silenciosa y en voz alta.

Resúmenes orales o por escrito.

Comprensión de textos.

Estándares de aprendizaje evaluables.

Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferentes tipos y complejidad.

Resume oralmente o por escrito textos leídos desatacando las ideas más relevantes.

Utiliza estrategias eficaces para la comprensión de textos.

Realiza inferencias directas a partir de una información no explícita en un texto, lo interpreta y


formula hipótesis sobre su contenido.

Contenido. Producción de textos de diferentes estilos y en distintos soportes.

Actividades.

Escritura de textos en diferentes soportes, propios del ámbito de las distintas áreas.

Estándares de aprendizaje evaluables.

Escribe textos en diferentes soportes, propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas,
correos electrónicos, etcétera, imitando modelos.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 50


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

Escribe textos de diferentes tipos adecuando el lenguaje a las características del género,
siguiendo modelos encaminados a desarrollar la capacidad creativa en la escritura.

Redacta biografías atendiendo a los hechos más importantes.

Presenta informes de manera ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre
problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas,
libros e Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando con claridad las conclusiones.

Elabora y presenta informes, siguiendo un guion establecido que suponga búsqueda,


selección y organización de la información obtenida en textos de carácter científico,
geográfico o histórico.

Utiliza de forma eficaz el diccionario para buscar el significado de cualquier palabra y


comprobar su ortografía. Utiliza el vocabulario específico de cada área de forma apropiada
con precisión y rigor.

Aplica las reglas generales básicas de ortografía en los escritos que realiza en las distintas
áreas.
Objetivos generales a conseguir por el alumnado del centro desde todas las
áreas.

- Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender


distintos tipos de textos adaptados a su edad, utilizar la lectura como medio para
ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

- Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.

- Apreciar el valor de la diversidad de textos empleados y utilizar la lectura como


fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento personal.

- Usar la biblioteca del centro y de aula para la búsqueda de información y aprendizaje,


y como fuente de placer.

- Haber adquirido el vocabulario básico de las distintas áreas.

- Expresarse oralmente de manera adecuada teniendo en cuenta la entonación, el


ritmo, el gesto, la dicción y el uso correcto de las normas lingüísticas.

La segunda actuación realizada por el centro.


Ha sido las de hacer explícitas las estrategias tanto globales como específicas a llevar a
cabo de animación a la lectura y para el desarrollo de la expresión y comprensión oral y
escrita en todas las áreas de la etapa.

A) Estrategias globales llevada a cabo en todas las áreas para la animación lectora.

 Fomentamos el hábito de la lectura, preferentemente dentro del horario destinado al


área de Lengua Castellana y Literatura.

Dedicamos un tiempo específico diario a la lectura. El profesorado atendiendo a las


circunstancias en las que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje decide
cual es el momento del día más propicio para ello.
JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 51
CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

 La lectura está presente en todas las áreas de la Educación Primaria.

Se realiza a través de las actividades específicas de las áreas. Las actividades con
diferentes tipos de textos, así como el vocabulario específico y el lenguaje propio de
cada área, son los elementos que diferencian el trabajo en las distintas áreas.

 Diversificamos las finalidades y propósitos de las lecturas en el aula.

Siempre al servicio de las necesidades e intereses del alumnado, que leerá para para
obtener información, para aprender, para comunicarse, para divertirse, para vivir otras
realidades mediante la lectura de distintos tipos de textos (literarios, didácticos,
informativos, científicos etcétera). Una mayor variedad de textos comporta el dominio
de nuevas y más complejas claves lingüísticas, un aumento del caudal léxico y, por lo
tanto, un mayor desarrollo de la comprensión lectora.

 Potenciamos la descodificación precisa y rápida del lenguaje escrito.

Esto supone por parte del alumno la automatización de los procesos implicados en la
lectura. Esta automatización permite concentrar toda la energía en la comprensión del
texto y en el disfrute del mismo.

 Aprendizaje lector global.

Lo más importante es que capte el significado de la historia, que identifique de forma


global una palabra e intente escribirla. Desde el principio todo debe tener un
significado, debe ser un aprendizaje significativo.

 Potenciamos la lectura en voz alta.

La lectura en voz alta estimula la recreación de sentimientos y sensaciones, actúa


como vehículo de ideas, y es inseparable de la compresión lectora. La automatización
de una buena entonación, una correcta pronunciación y una adecuada velocidad
lectora son imprescindibles para consolidar la comprensión lectora.

 Ponemos al alumno en contacto con el lenguaje escrito de su medio ambiente.

Entendemos que es la mejor manera de acercar al alumno a la lectura y escritura de


una forma natural, contextualizada y significativa.

 Tenemos en cuenta los ritmos, necesidades, intereses y motivaciones de nuestros


alumnos.

Consideramos a nuestros alumnos protagonistas principales de su propio aprendizaje,


por lo que la metodología que utilizamos propicia la experimentación, la formulación
de hipótesis, la creatividad, la investigación… en definitiva que les ayude a “aprender
a aprender”.

 Usamos los textos por sus aspectos comunicativos.

Textos cuyo significado sea preciso desentrañar con un objetivo claro para todos. Es
un grave error separar lo mecánico y lo comprensivo, como dos actividades diferentes.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 52


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

 Potenciamos la implicación de las familias.

A través de la acción tutorial y en las reuniones generales con las familias les
ofrecemos un compromiso con el centro mediante la realización de tareas concretas,
que consisten en: Leer con los hijos y para ellos, escuchar sus lecturas mostrando
interés por las mismas y ser modelo de lectores adultos,

 Funcionamiento de la biblioteca del centro y de aula.

La biblioteca del centro funciona como un centro organizado de recursos que apoya
el aprendizaje desde todas las áreas. Su uso es de especial interés para asociar la
lectura al sosiego, a la concentración, a la posibilidad de disfrute a la búsqueda de
información y aprendizaje.
Las bibliotecas de aula están dotadas de una selección adecuada de textos
reponiéndose y actualizándose en función de las necesidades curriculares

B) Estrategias específicas llevadas a cabo en todas las áreas para la animación y


comprensión lectora.
- Comprensión literal:
Reconocimiento, recuerdo, información relevante para el objetivo específico de la
lectura, búsqueda de ideas específicas, definiciones de palabras y frases,
ambientación de la historia, etcétera.
- Comprensión inferencial:
Conjeturas, hipótesis, deducción de una secuencia de argumentos, generalizaciones
efectuadas en el texto, descripción de la relación entre personajes, interpretación de
una aplicación al mundo real de la información del texto, suposición de la atmósfera o
tono de una historia, consideración de alternativas a las acciones de los personajes,
etcétera.
- Lectura crítica:
Juicio sobre la realidad, la fantasía y los valores.

- Apreciación lectora:
Inferencia sobre las relaciones lógicas, sobre relaciones espacio-temporales, causa –
efecto, etcétera.
- Análisis del contenido y los elementos textuales:
Probabilidad de que los acontecimientos descritos pudieran suceder en la realidad,
imaginar finales diferentes, punto de vista del -autor, etcétera.
- Lectura en voz alta:
Entonación, vocalización, tono de voz, velocidad, tranquilidad en la dicción, etcétera.
- Intención comunicativa.
Se lee y se escribe para comunicar algo y para entender lo que otros quieren
comunicarnos.

- Elección de los textos motivadores y adecuados al nivel de los alumnos.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 53


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

Hacemos hincapié en la identificación de la estructura de los diferentes textos, las


ideas principales y secundarias, el sentido de los distintos párrafos y las relaciones
que entre ellos se establecen.

- Partimos de la escucha activa.


A través de narraciones, poesías, canciones, cuentos, trabalenguas y adivinanzas
para que el alumno aprenda a disfrutar de estas producciones transmitidas oralmente
pero que tienen como base la palabra escrita.

- Utilizamos distintos tipos de lectura en el aula.


- Lectura previa o primera lectura, que tiene como objetivo acercarse de forma global
al texto.
- La lectura lenta o minuciosa, que pretende comprender todas y cada una de las
partes del texto y es una lectura analítica.
- La lectura de síntesis y asimilación, que es una lectura más personal y exige, al igual
que la anterior, de la debida atención y concentración. Esta lectura pretende la
elaboración personal y la retención de forma significativa de los conceptos y de las
relaciones que se establecen entre ellos. La buena comprensión lectora es la gran
aliada de la memoria puesto que entender el significado de los conceptos facilita su
retención de forma significativa.

C) Estrategias globales para el desarrollo de la expresión y comprensión oral y


escrita en todas las áreas de la etapa.

- El desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita a través del medio ambiente


del alumno.
Entendemos que en lo referido a la expresión y comprensión oral y escrita al igual
que en la lectura la mejor manera de acercar al alumno a la escritura es ponerle en
contacto con el lenguaje escrito de una forma natural, contextualizada y significativa
de la misma manera que aprende a hablar.

- La expresión y comprensión oral y escrita es una tarea ordinaria que se desarrolla en


todas las áreas del currículo.
Entendemos que al igual que sucede en el caso de la lectura, la expresión y
comprensión oral y escrita NO ES competencia exclusiva del área de Lengua
Castellana y Literatura. El enriquecimiento de registros lingüísticos, vocales y escritos
del alumnado en las distintas áreas, le permiten el desarrollo de diferentes estrategias
a la hora de comunicarse, lo que le dará independencia y autonomía en su vida
cotidiana.

- Finalidad comunicativa de forma adecuada.


La finalidad que perseguimos en el centro es la de que los alumnos aprendan a utilizar
el lenguaje no solo para la obtención de un beneficio educativo, sino para el logro de
una mayor confianza en sí mismos y una mejor conexión con el entorno, ya que
observamos con frecuencia, que un alumno con ideas claras sobre lo que quiere o

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 54


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

pretende hacer, encuentra dificultades para expresarse ante los demás de forma oral
o escrita,

- Hábitos lingüísticos en nuestros alumnos.


Propiciamos la lectura con asiduidad, consulta del diccionario y repaso regularmente
de ciertas normas gramaticales y ortográficas todo ello a fin de que nuestros alumnos
alcancen un uso correcto de la lengua.

- Ampliación progresiva de las situaciones e intenciones comunicativas.


Tanto para la comunicación oral como escrita planificamos una implementación
progresiva, partiendo de las estrategias básicas que permiten comprender y
expresarse en las situaciones habituales de la comunicación oral y escrita
continuando con los usos y producciones de los propios alumnos en narraciones y
escritos implementándolas en diferentes situaciones de comunicación.

- Empleo de materiales y recursos diversos.


Empleamos recursos y materiales que respondan a muy distintas situaciones
comunicativas y que aparezcan en soportes diferentes.
Utilizamos preferentemente los textos auténticos, presentes en situaciones reales y en
las que se mantienen las condiciones lingüísticas y no lingüísticas de producción y
recepción. por ejemplo: libros de lectura, de consulta, ficheros ortográficos, y de
vocabulario; diccionarios de distinto tipo ; textos procedentes de los medios de
comunicación; grabaciones diversas; grabados, pósteres, láminas sueltas; cómics y
revistas infantiles; juegos didácticos que proponen ejercicios de observación,
comprensión, expresión o vocabulario y otros materiales manipulables (alfabetos,
tarjetas, etiquetas, etc.); programas de ordenador para la edición y manipulación de
los textos; textos de los alumnos y publicaciones internas del centro, como el
periódico.

D) Estrategias específicas llevadas a cabo en todas las áreas para el desarrollo de


la expresión y comprensión oral y escrita en todas las áreas de la etapa.
Expresión y comprensión oral.

Con la mejora de la expresión y comprensión oral pretendemos que los alumnos


comuniquen a los demás de forma adecuada no solamente contenidos, sino también
emociones y pensamientos. Para que la comunicación y comprensión oral sea eficaz
se deben tener en cuenta algunos factores fundamentales: La correcta articulación de
las palabras, la pronunciación, la respiración adecuada, la disminución del ruido, el
lenguaje corporal, la postura, los gestos, la expresión facial, el volumen de la voz, la
duración de las frases, la fluidez de las palabras, la duración de las pausas, la
velocidad, el ritmo, y sobre todo la intención comunicativa,

Trabajamos en clase variedad de estrategias y actividades, enunciamos las más


significativas para la expresión y comprensión.
JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 55
CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

- Recitación de poemas.
- Representaciones teatrales.
- Exposiciones ante la clase de temas monográficos.
- Participación en debates.
- Trabalenguas.
- Presentación de personas.
- Bienvenidas, despedidas, agradecimientos, etcétera.
- Presentaciones con ordenador.
- Entrevistas.
- Argumentaciones.
- Grabaciones.
- Práctica de la escucha activa.
- Uso de palabras comodines en el discurso oral.
- Corrección de las muletillas conversacionales.
- Incorporación sucesiva de expresiones hechas que enriquezcan el discurso.
- Uso del lenguaje no verbal en los discursos orales.
- Juegos vocales.
- Adquisición de nuevo vocabulario en cada una de las áreas.
- Uso del diccionario y demás recursos de consulta.

Expresión y comprensión escrita.

Al igual que para la expresión y comprensión oral empleamos diversas estrategias y


actividades para el trabajo diario en el aula, la expresión y comprensión escrita la
trabajamos fundamentalmente a través de la producción de variedad de textos con
distintas finalidades comunicativas.

Exponemos una relación de la distintita tipología de textos que utilizamos.

 Enumerativos
Rotulaciones clase, distintos listados, fichero de vocabulario, registro gráficas
tiempo, ficheros de palabras por categorías, registro biblioteca de aula, agenda
escolar, horarios.

 Informativos.
Periódico mural, cromo libro, comentarios de texto, elaboración murales,
invitaciones para fiestas, recomendaciones de libros, notas a las familias,
correspondencia.

 Expositivos.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 56


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Registro observación del tiempo, investigaciones de proyectos o unidades,
resúmenes y esquemas, cuaderno del investigador, trabajos sobre libros y autores
leídos colectivamente.

 Literarios.
Textos libres, cuentos, narraciones, poemas, adivinanzas, amigo invisible, libros de
cumpleaños, libros de bienvenida y libros colectivos en general.

 Prescriptivos.
Elaboración de normas de la clase, de salidas, reglas de juegos, elaboración de
instrucciones para los ejercicios, buzón de sugerencias, instrucciones
funcionamiento de biblioteca de aula.

ACCIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ELEMENTOS


TRANSVERSALES EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER
GENERAL.

Las estrategias para trabajar la comunicación audiovisual y las tecnologías de la


información y la comunicación en todas las áreas.

Primero.

Estrategias globales comunes a todas las áreas para trabajar los elementos
transversales del currículo.

El Artículo 8.1 del Decreto 89/2014 referido a los elementos transversales del currículo hace
explícito que “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa,
la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

Las estrategias para trabajar los elementos transversales del currículo de los que forman
parte la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y de la
comunicación, están enmarcadas en el proceso global de enseñanza-aprendizaje, por tanto
parten de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles
son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más
adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.

Estas estrategias están enmarcadas en metodologías activas y contextualizadas a fin de


facilitar la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en
situaciones reales a fin de posibilitar la adquisición de aprendizajes más duraderos y
transferibles a cualquier situación.

Estas estrategias están alineadas e interrelacionadas y por tanto en consonancia con los
contenidos, estándares de aprendizaje evaluables, criterios de evaluación que posibilitan una
mejor adquisición de los elementos transversales del currículo.

Por tanto las estrategias que desarrollamos en el centro tienen un carácter interdisciplinar,
transversal e integral dado que las abordamos desde todas las áreas de currículo.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 57


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

También tienen un carácter dinámico ya que su implementación implica un proceso de


desarrollo progresivo que ayuda al alumno a adquirir mayores niveles de desempeño en lo
relacionado con los elementos transversales del currículo.

Segundo.

Estrategias globales comunes a todas las áreas para trabajar la comunicación


audiovisual y las tecnologías de la información.

Las estrategias más relevantes que desarrollamos en el centro para trabajar la comunicación
audiovisual y las tecnologías de la información están relacionadas con:

 La adquisición de conocimientos de lenguajes específicos básicos: textual, numérico,


icónico, visual, gráfico y sonoro usado en la comunicación audiovisual y las
tecnologías de la información y la comunicación, así como sus pautas de
decodificación y transferencia.
 El acceso a los contenidos digitales, a las fuentes y al procesamiento de la información
recibida a través de diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes).
 El desarrollo de una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios
tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades, respetando principios éticos en
su uso y las normas de interacción digital todo ello para crearse una identidad digital
correcta.
 La participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el
aprendizaje para transformar la información en conocimiento, asignando un papel a
nuestros alumnos activo y autónomo, que le lleven a tomar conciencia de ser el
responsable de su aprendizaje.
 El análisis e interpretación de la información que se obtiene, la evaluación del
contenido de la comunicación audiovisual en función de su validez y fiabilidad.
 El impulso progresivo de la participación de nuestros alumnos en la evaluación de
sus logros, a través de la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la
coevaluación. Estos modelos de evaluación favorecen el aprendizaje desde la
reflexión y valoración de los alumnos sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre
la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo y desde la
colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Tercero.

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes de las


distintas áreas troncales y bloques de contenidos, criterios de evaluación y estándares
de aprendizaje evaluables más relevantes de las áreas específicas para trabajar la
comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación.

.Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria (B.O.C.M: del 25)

Área de Ciencias de la Naturaleza.

Bloque de contenidos. Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas.

Conocimiento y utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación.


Tratamiento de textos. Búsqueda guiada de información en la red.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 58


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Estándares de aprendizaje evaluables.

15. Utiliza el tratamiento de textos para realizar trabajos escritos.


16. Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en Internet.
17. Utiliza con responsabilidad algunos recursos a su alcance proporcionados por las
tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque de contenidos comunes para toda la etapa.

Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar


información, simular procesos y presentar conclusiones.

7. Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de


ilustraciones o notas, etcétera).
8. Hace un uso adecuado de las TIC como recurso de ocio.
9. Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad que debe utilizar en el uso de las
TIC.

Área de Ciencias sociales.

Bloque de contenidos comunes para toda la etapa.

Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar


información, simular procesos y presentar conclusiones.

Estándares de aprendizaje evaluables.

7. Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de


ilustraciones o notas, etcétera).
8. Hace un uso adecuado de las TIC como recurso de ocio.
9. Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad que debe utilizar en el uso de las
TIC.

Área de Matemáticas.

Segundo curso.

Bloque de contenidos.

Magnitudes y medida.

Medida del tiempo. Relación entre las distintas unidades: minuto, hora, día, semana, mes,
año. Relojes digitales y analógicos.

Estándares de aprendizaje.

29. Lee la hora en relojes digitales y en relojes analógicos con precisión de minutos.

Cuarto curso.

Magnitudes y medida.

Equivalencias entre las unidades de medida de tiempo. Relojes analógicos y digitales.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 59


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
43. Expresa la hora dada por un reloj digital en forma analógica y viceversa.

Área de Lengua Castellana y Literatura. Área de Primera Lengua Extranjera. Inglés.

La enseñanza en ambas áreas a lo largo de la etapa de la Educación Primaria tiene como


objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado y la estructuración del
pensamiento del ser humano se realizan a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de
comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.

Por todo ello los bloques de contenidos de ambas áreas son adecuados para trabajar
la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación

Área de Educación Física.

Bloque de contenidos.

El deporte y las nuevas tecnologías.

Criterios de evaluación.

12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y


compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías
de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

Estándares de aprendizaje evaluables.

12.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.
12.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y
limpieza y utilizando programas de presentación.
12.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes
situaciones y respeta las opiniones de los demás.

Área de Educación artística

a) Educación Plástica

Educación audiovisual

Bloque de contenidos.

Diferenciación entre imágenes fijas y en movimiento. La fotografía, el cartel, el comic y el cine


de animación.

Criterio de evaluación.

1. Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento


clasificándolas siguiendo patrones aprendidos.

Estándar de aprendizaje evaluable.

1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y las clasifica.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 60


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en
movimiento en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su
significado y función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los
conocimientos adquiridos.

2.1. Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas


atendiendo al tamaño, formato y elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores,
iluminación, función…).
2.2. Conoce la evolución de la fotografía del blanco y negro al color, de la fotografía en papel
a la digital y valora las posibilidades que ha proporcionado la tecnología.
2.3. Reconoce los diferentes temas de la fotografía.

2.4. Realiza fotografías, utilizando medios tecnológicos y analizando posteriormente si el


encuadre es el más adecuado al propósito inicial.
2.5. Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño,
equilibrio, proporción y color, añadiendo textos y utilizando la tipografía más adecuada a su
función.
2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos
siguiendo el patrón de un cómic.

2.7. Reconoce el cine de animación como un género del cine y comenta el proceso empleado
para la creación, montaje y difusión de una película de animación, realizado tanto con la
técnica tradicional como la técnica actual.
2.8. Realiza sencillas obras de animación para familiarizarse con los conceptos elementales
de la creación audiovisual: guion, realización, montaje y sonido.

Bloque de contenido.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, creación


y difusión de imágenes.

Criterio de evaluación.

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la


búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

Estándar de aprendizaje evaluable.

3.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales


(copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la
ilustración de trabajos con textos.
3.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las
personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 61


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

ACCIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ELEMENTOS


TRANSVERSALES EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER
GENERAL.

Las estrategias para trabajar el emprendimiento y la educación cívica y constitucional


en todas las áreas.

Primero.

Estrategias globales comunes a todas las áreas para trabajar los elementos
transversales del currículo.

El Artículo 8.1 del Decreto 89/2014 referido a los elementos transversales del currículo hace
explícito que “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa,
la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

Las estrategias para trabajar los elementos transversales del currículo de los que forman
parte el emprendimiento y la educación cívica y constitucional están enmarcadas en el
proceso global de enseñanza-aprendizaje, por tanto parten de una planificación rigurosa de
lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos
son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el
aprendizaje y se retroalimenta el proceso.

Estas estrategias están enmarcadas en metodologías activas y contextualizadas a fin de


facilitar la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en
situaciones reales, ya que son las generan aprendizajes más transferibles y duraderos.

Estas estrategias están alineadas e interrelacionadas y por tanto en consonancia con los
contenidos, estándares de aprendizaje evaluables, criterios de evaluación que posibilitan una
mejor adquisición de los elementos transversales del currículo.

Por tanto las estrategias que desarrollamos en el centro tienen un carácter interdisciplinar,
transversal e integral dado que las abordamos desde todas las áreas de currículo.

También tienen un carácter dinámico ya que su implementación implica un proceso de


desarrollo progresivo que ayuda al alumno a adquirir mayores niveles de desempeño en lo
relacionado con los elementos transversales del currículo.

Segundo.

Estrategias globales comunes a todas las áreas para trabajar el emprendimiento y la


educación cívica y constitucional en todas las áreas.

A) EL EMPRENDIMIENTO.

Las estrategias más relevantes que desarrollamos en el centro para trabajar el


emprendimiento están relacionadas con:

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 62


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
 La presentación al alumnado de actividades con un objetivo a lograr, actividades
entendidas como un conjunto de acciones orientadas a la adquisición de un
conocimiento nuevo o a la utilización de algún conocimiento de forma diferente.
Ejemplo: Analiza y relaciona distintas clases de alimentos.
 La presentación al alumnado de una tarea a realizar a modo de proyecto global. Tarea
entendida como un conjunto de acciones orientadas a la resolución de una situación-
problema, dentro de un contexto definido, por medio de la combinación de todos los
saberes disponibles que permiten la elaboración de un producto relevante.
Ejemplo: Elabora un menú semanal de comedor.
 La presentación de actividades variadas en diversos contextos y situaciones que
haga a nuestros alumnos tomar conciencia de la situación, a intervenir o resolver y
saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y
actitudes necesarios con criterio propio.
 La presentación de situaciones – problema que posibiliten la activación de destrezas
o habilidades esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación,
organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y
resolución de problemas; habilidad para trabajar tanto individualmente como de
manera colaborativa dentro de un equipo.
 La presentación al alumnado de actividades de evaluación y autoevaluación de la
tarea-proyecto realizado, a fin de que progresivamente vaya determinando los puntos
fuertes y débiles de sí mismo y de su proyecto. Finalmente, requiere el desarrollo
paulatino de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma
creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o
independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor.

B) LA EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL.

Las estrategias más relevantes que desarrollamos en el centro para trabajar el


emprendimiento están relacionadas con:

 Las tareas y actividades que posibilitan a nuestros alumnos el conocimiento crítico de


los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y
civiles, así como de su formulación en la Constitución española.

 Las actitudes trabajadas día a día que suponen ser capaz de ponerse en el lugar del
otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las
culturas de los demás.

 La participación en debates y toma de decisiones de forma democrática participando


así de manera activa, eficaz y constructiva.

 El trabajo en equipo respetando el turno de palabra, las ideas, los valores, las
opiniones, y las propuestas de los otros.

Tercero.

Bloques de contenidos y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes


de las distintas áreas troncales y bloques de contenidos, criterios de evaluación
y estándares de aprendizaje evaluables más relevantes de las áreas específicas
para trabajar el emprendimiento y la educación cívica y constitucional en todas
las áreas

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 63


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

A) El emprendimiento.

Área de Ciencias de la naturaleza.

Bloque de contenidos comunes para toda la etapa.

Iniciación a la actividad científica. Utilización de diversas fuentes de información.

Estándares de aprendizaje evaluables.

1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene


conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica
oralmente y por escrito.

Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad.

4. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa


en la toma de decisiones.

Área de Ciencias sociales.

Bloque de contenidos comunes para toda la etapa.

Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.


Búsqueda y selección de la información.

1. Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente


delimitados, utilizando diferentes fuentes.
2. Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más relevantes.
3. Desarrolla estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información
obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
4. Maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, para resumir la
información obtenida.

Desarrollo de habilidades personales. Responsabilidad, capacidad de esfuerzo y


constancia en el estudio. Iniciativa emprendedora.

9. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene


iniciativa en la toma de decisiones.
10. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés, creatividad.

Área de Matemáticas

Tercer curso.

Bloque temático. Magnitudes y medida.


31. Resuelve problemas de la vida cotidiana de cálculo de longitudes que impliquen
una operación.
35. Resuelve problemas con pesos que impliquen una operación

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 64


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

Quinto curso.

Magnitudes y medida

El Sistema Métrico Decimal. Equivalencia entre diferentes unidades de medida.


Cambios de unidades. El sistema sexagesimal.

50. Resuelve problemas realizando cálculos con medidas angulares.


51. Resuelve problemas de tiempos y horas de la vida cotidiana.

Sexto curso.

Magnitudes y medida.

Medida de longitudes, superficies, volúmenes, capacidades y pesos. Cálculos con


medidas de tiempo y de ángulos. Resolución de problemas.

44. Resuelve problemas utilizando las unidades de medida usuales, convirtiendo


unidades en otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades
de medida más adecuadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido.

Área de Lengua Castellana y Literatura. Primera Lengua Extranjera. Inglés.

La enseñanza en ambas áreas a lo largo de la etapa de la Educación Primaria tiene


como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado y la
estructuración del pensamiento del ser humano se realizan a través del lenguaje, de
ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz
instrumento de aprendizaje.

Por todo ello los bloques de contenidos de ambas áreas son adecuados para trabajar
el emprendimiento.

Área de Educación Física.

Bloque de contenido.
Iniciación a las tácticas de defensa y ataque en los juegos.

Criterio de evaluación.

3. Resolver retos tácticos elementales propios del juego y de actividades físicas, con o
sin oposición, aplicando principios y reglas para resolver las situaciones motrices,
actuando de forma individual, coordinada y cooperativa y desempeñando las
diferentes funciones implícitas en juegos y actividades.

Estándares de aprendizaje evaluables.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 65


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
3.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica
individual y colectiva en diferentes situaciones motrices.
3.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo
y a unos parámetros espacio-temporales.

Área de Artísticas.

a) Educación Plástica

Expresión artística

Técnicas del dibujo y de la pintura. Realización de obras plásticas haciendo uso de


diferentes materiales. Utilización de las tecnologías.

3. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo,


experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes
materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de
la obra planeada.

3.1. Utiliza las técnicas del dibujo y de la pintura más adecuadas para sus creaciones
manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y
el espacio de uso.
3.2. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y
colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.
3.3. Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las
características de los mismos.

4. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para


obtener información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así
como para conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos.

4.1. Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo


información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola
en bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a sus propósitos en la obra final, sin
utilizar elementos estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el
proceso y el producto final obtenido.

b) Educación Musical

La interpretación musical
2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje
musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de
repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en
grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que
asume la dirección.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 66


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
2.4. Interpreta piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y culturas
para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.

B) La educación cívica y constitucional.

Área de Ciencias Sociales.

Primer curso.
Bloque de contenidos. Vivir en sociedad.

Relaciones con el entorno más próximo: la familia, el colegio, la clase y los amigos.
Derechos y deberes de los ciudadanos.

Estándares de aprendizaje evaluables.

15. Comprende la importancia de respetar las normas de conducta para vivir en


sociedad.
Conoce el reglamento del centro.
16. Identifica derechos y deberes que han de respetarse en la familia, en el colegio, en
el barrio, en el municipio o en el país en el que vive.

Sexto curso.

Bloque de contenidos. Vivir en sociedad

La Constitución de 1978.

Estándares de aprendizaje evaluables.

20. Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la


Constitución y explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento
del Estado español.

Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria.

21. Explica la división de poderes del Estado y cuáles son las atribuciones recogidas
en la Constitución para cada uno de ellos.

22. Identifica las principales instituciones del Estado español. Describe sus funciones y
su organización.

Contenidos comunes para toda la etapa.

Desarrollo de habilidades sociales.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 67


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Estándares de aprendizaje evaluables.

12. Participa en actividades de grupo y en la vida social adoptando un comportamiento


responsable, constructivo, colaborador y respetuoso con las ideas y opiniones de los
demás.
13. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes
grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos
universalmente compartidos.
14. Utiliza la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

Área de Lengua Castellana y Literatura. Primera Lengua Extranjera. Inglés.

La enseñanza en ambas áreas a lo largo de la etapa de la Educación Primaria tiene


como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado y la
estructuración del pensamiento del ser humano se realizan a través del lenguaje, de
ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz
instrumento de aprendizaje.

Por todo ello los bloques de contenidos de ambas áreas son adecuados para trabajar
la educación cívica y constitucional.

Área de Educación Física.

Bloque de contenidos.

Valores del deporte. Juego limpio. Cuidado del entorno natural. Valoración del deporte
como herramienta para la resolución de situaciones conflictivas.

Criterio de evaluación.

9. Opinar coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante


como de espectador, ante las posibles situaciones conflictivas surgidas, participando
en debates, y aceptando las opiniones de los demás.

Estándares de aprendizaje evaluables.

9.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos
publicitarios.
9.2. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su
desarrollo.
9.3. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.
9.4. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen
en la práctica o en los espectáculos deportivos.

Criterio de evaluación.

10. Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades
al aire libre, identificando y realizando acciones concretas dirigidas a su preservación.
JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 68
CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

10.1. Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las


actividades en el medio natural.
10.2. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

Área de Educación Artística.

Bloque de contenido.

La interpretación musical

Criterio de evaluación.

2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje


musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de
repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en
grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que
asume la dirección.

Estándares de aprendizaje evaluables.

2.5. Conoce e interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su


aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 69


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

ACCIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ELEMENTOS


EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL.
.
f. Los criterios y procedimientos para la promoción del alumnado.

En consonancia con la normativa vigente Real Decreto 126/2014, el Decreto 89/2014


y en especial de lo regulado por la Orden 3622/2014, de 3 de diciembre, de la
Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que
se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la
evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria. (B.O.C.M. del
10).
Los criterios y procedimientos adoptados por el centro y a tener en cuenta para
la promoción de los alumnos son:

A) Criterios para la promoción de los alumnos.

A.1) Criterios de tenor eminentemente curricular y académico.

1. El progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo, ya que la


evaluación de los aprendizajes de los alumnos en Educación Primaria es
continua y global.

2. La consecución por los alumnos de los criterios de evaluación y estándares de


aprendizaje evaluables de cada uno de los cursos con los indicadores de logro
que aseguren o no aseguren la calificación de suficiente (5) para la promoción
de curso.

3. El grado de adquisición por parte de los alumnos de las competencias y el


logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de los
alumnos para la promoción a la etapa de Educación Secundaria.

4. El análisis de las informaciones derivadas por un lado de la evaluación inicial


en la que se recogerán los resultados de la prueba inicial, por otro de las
informaciones de las tres sesiones de evaluación recogidas sistemáticamente
en las actas de evaluación de las mismas y por último de los resultados de las
evaluaciones de tercer y de sexto curso de Educación Primaria.

5. Los resultados al finalizar cada uno de los cursos de la etapa de la prueba


extraordinaria de las áreas que los alumnos no hayan superado en la
evaluación continua de un curso o tengan pendientes la de cursos anteriores,
en aquellos casos que el equipo docente decidiera realizarla.

6. La consideración del equipo docente coordinado por el tutor del curso en


relación al logro por parte del alumno de los objetivos que correspondan al
JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 70
CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
curso realizado o los del final de la etapa y que hayan alcanzado el grado de
adquisición de los conocimientos y las competencias correspondientes.

7. Los alumnos con algún área pendiente acceden al curso o etapa siguiente
siempre que el equipo docente considere que los aprendizajes no alcanzados
no les impidan seguir con aprovechamiento el nuevo curso.

A.2) Criterios de tenor personal referidos al alumno.

1. Aspectos derivados de situaciones personales acaecidas que pudieran influir


en el rendimiento académico del alumno (enfermedades, maltrato, absentismo,
hospitalizaciones)

2. Grado de socialización del alumno en el grupo clase.

3. Grado de madurez global del alumno.

4. Grado de esfuerzo e implicación personal en el trabajo de clase a lo largo del


curso.

A.3) Criterios de tenor familiar.

1. Implicación de la familia en la marcha escolar del alumno.

2. Opinión de la familia en relación a la promoción o no promoción del alumno.

3. Grado de estructuración familiar e interacción con el alumno.

B) PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS.

1. Las reuniones del equipo docente en las sesiones de evaluación


coordinadas por el maestro tutor. En ellas se valora el aprendizaje de los
alumnos y se adoptan en su caso las medidas de apoyo que fuesen
precisas.

2. El maestro tutor coordina la acción educativa de todos los maestros que


intervienen en la enseñanza del alumno, El tutor del grupo preside las
sesiones de evaluación que celebran los maestros de dicho grupo, propicia
la cooperación de los padres o tutores legales en la educación de los
alumnos y les informa sobre la marcha del aprendizaje de sus hijos.

3. El maestro tutor de cada grupo levanta acta del desarrollo de las sesiones
de evaluación, al menos tres, en la que hará constar las decisiones y los
acuerdos adoptados. La última de las sesiones de evaluación del curso,
que podrá tener carácter de evaluación final, recoge los resultados de la
evaluación continua del alumno a lo largo del curso.

4. Las áreas pendientes de cursos anteriores quedan recuperadas una vez


que se superen en el curso o cursos posteriores, pudiendo superarse en

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 71


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
las pruebas extraordinarias convocadas si así se considera por el equipo
docente. Las áreas pendientes superadas en cursos posteriores se
consignan en los documentos de evaluación correspondientes.

5. El equipo docente del grupo adopta por consenso las decisiones


correspondientes a la promoción de los alumnos al finalizar cada curso de
la etapa como consecuencia del proceso de evaluación.
Si no hubiera acuerdo, prevalece el criterio del maestro tutor que tiene
especialmente en consideración las calificaciones obtenidas en las áreas
de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.

6. El centro comunica a los padres o tutores legales de los alumnos al


principio de cada curso los criterios y procedimientos de evaluación y
calificación establecidos para cada área y curso, así como los criterios de
promoción.

7. El tutor informa a las familias de los alumnos periódicamente a lo largo del


curso, cuando la situación lo aconseja, o las familias lo demanden, sobre el
aprovechamiento académico de sus hijos y la marcha de su proceso
educativo y, en todo caso, con posterioridad a cada sesión de evaluación.

8. El centro informa por escrito a la familia del alumno, tras la evaluación final,
indicando las calificaciones obtenidas en las distintas áreas, la promoción
o no al curso o etapa siguiente y las medidas de apoyo adoptadas, en su
caso, para que el alumno alcance los objetivos programados.

9. Al finalizar la etapa elaboramos para cada alumno un informe sobre el


grado de adquisición de los conocimientos, especialmente los que
condicionen más su progreso posterior. El informe incluye el nivel obtenido
en la prueba de evaluación externa de sexto curso. Este será redactado por
el maestro tutor con la colaboración del resto de los profesores que
imparten clase al alumno y cuenta con el visto bueno del director del
centro. Un ejemplar del informe se entrega a los padres o tutores legales
del alumno, y otro es remitido al director del centro donde el alumno
continúe sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 72


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

ACTUACIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


ELEMENTOS EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL.

g. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la


práctica docente.

A) Aspectos generales de la evaluación y revisión de los procesos de enseñanza y la


práctica docente.

A nuestro juicio la evaluación actualmente tiene un carácter sistémico en la que el objeto de


evaluación es más amplio que la simple valoración de procesos educativos individuales.

Los procesos de enseñanza aprendizaje y la práctica docente son la razón de ser tanto de los
centros educativos como del profesorado.

Los procesos de enseñanza aprendizaje y la práctica docente son procesos de planificación


consciente. La evaluación es consustancial a cualquier proceso consciente de planificación,
por tanto la evaluación forma parte de manera consustancial en el proceso de enseñanza
aprendizaje y práctica docente.

La evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje y la práctica docente contribuye,


junto a los otros elementos del proceso(Competencias básicas, objetivos, contenidos, tareas,
actividades, recursos, temporalización, criterios, procedimientos, instrumentos, de evaluación,
estándares de aprendizaje evaluables indicadores de logro etc…) a la mejor formación
personal y aprendizaje del alumnado.

La evaluación y revisión de los procesos de enseñanza y la práctica docente que realizamos


es una evaluación formativa ya que la aplicamos en el transcurso de un proceso a fin de
detectar tanto los progresos y mejoras como las carencias y disfunciones para orientar y
reconducir el mismo.

Esta evaluación formativa tiene las siguientes características:

 Continua. Se produce en el desarrollo del proceso de enseñanza y del de práctica


docente y nos permite cambiar lo necesario para que el alumnado llegue a las metas
previstas inicialmente.
 Integral. Valora todos los elementos del proceso y los contextos en los que se
implementa.
 Diagnóstica. Identifica mejoras y dificultades analizando las causas.
 Orientadora. Trata de reconducir las situaciones deficitarias.
 Criterial. Centrada en la evolución individual de cada alumno respecto a metas
preestablecidas (Criterios de evaluación).
 Cualitativa emite valoraciones sobre cómo se produce el proceso.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 73


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

B) Criterios para la evaluación y revisión de los procesos de enseñanza y la práctica


docente.

Los criterios para la evaluación y revisión de los procesos de enseñanza y la práctica docente
están en consonancia y se derivan del análisis de los elementos de programación y
planificación de los procesos de enseñanza y de los elementos curriculares implementados
en la práctica docente.

Así pues los criterios son:

El cumplimiento de los objetivos propuestos en la programación de la enseñanza y


práctica docente.
 Grado de cumplimiento de las programaciones.
 Grado de consecución de las competencias y objetivos de la etapa por el alumnado.
 Grado de adquisición de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje por el alumnado.
 Grado de realización de las tareas, actividades y ejercicios por el alumnado a fin de
conseguir los competencias, objetivos, contenidos y estándares de aprendizaje.

La idoneidad de la metodología y recursos empleados.

 Adecuación de las estrategias metodológicas a las características y necesidades de


los alumnos y para facilitar su participación.
 Idoneidad del proceso didáctico general seguido en interacción con el alumnado y el
entorno a fin de proporcionarle la ayuda necesaria en su proceso de adquisición de
los aprendizajes.
 Grado en que se ha partido de los conocimientos previos e intereses de los alumnos.
 Adecuación de las tareas, actividades y ejercicios propuestos encaminados a la
consecución de las competencias y objetivos de la etapa.
 Implementación de los procesos didácticos de cada área,
 Adecuación de los materiales, y los recursos empleados.
 Eficacia de las medidas de individualización de la enseñanza con especial atención a
las medidas de apoyo y refuerzo utilizadas
 Pertinencia de la organización del aula, de los tiempos, de los espacios y de los
agrupamientos del alumnado.

La coherencia y cumplimiento de la temporalización.

 Nivel de cumplimiento de la temporalización prevista.


 Grado de adecuación en la secuencia y organización de las unidades didácticas.

La implementación de los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación.

 Grado de adquisición de los estándares de aprendizaje por el alumnado.


 Grado de adquisición de los criterios de evaluación por el alumnado.
 Eficacia de los procedimientos e instrumentos de evaluación empleados.
 Idoneidad y eficacia de las actividades de recuperación dentro de las programaciones.
 Grado en que los criterios de evaluación y promoción han resultado válidos

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 74


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
 Eficacia de la información a las familias.
 Idoneidad de los informes finales de evaluación realizados.

El clima de aula.

 Nivel de satisfacción con respecto a la tutoría o grupo de alumnos.


 Grado de aceptación por el grupo de las normas, valores y hábitos.
 Idoneidad de las estrategias empleadas para mejorar el clima del aula.
 Grado en que el clima del aula ha favorecido el respeto mutuo entre alumnos y la
aceptación de las diferencias individuales.

La coordinación e implicación del equipo docente.

 Coordinación del equipo docente.


 Trabajo en equipo para mejora de la práctica docente.
 Intercambio de información didáctica entre los profesores.
 Grado de cumplimientos de los acuerdos.

A estos criterios con sus indicadores se les valora analizando el grado de consecución de lo
planificado (con un gradiente o escala cualitativa, insatisfactorio, poco satisfactorio,
satisfactorio, muy satisfactorio), analizando las disfunciones más significativas, las causas y
factores que las provocan, los logros alcanzados y por último introducimos una escala de
valoración, cuantitativa 1, 2, 3, 4 en la que el 1 refleja el nivel más bajo de valoración y el 4
el nivel más alto de valoración.

Este análisis se completa con las propuestas de mejora realizadas para cada criterio con sus
indicadores.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 75


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

Resumimos en este cuadro el proceso de evaluación.

EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

CEIP FERNANDO DE LOS RIOS

GRADO DE DISFUNCIONES CAUSAS Y LOGROS ESCALA


CONSECUCIÓN MÁS FACTORES ALCANZADOS VALORACIÓN
DE LO SIGNIFICATIVAS QUE 3, 4.
PLANIFICADO. PROVOCAN El 1 refleja e
(Insatisfactorio, LAS más Bajo
poco DISFUNCIONES. valoración y el
satisfactorio, el nivel más
satisfactorio, muy valoración.
satisfactorio).
Propuestas de Propuestas de Propuestas de Propuestas de Propuestas
mejora. mejora. mejora. mejora. mejora.

CUMPLIMIENTO DE
LOS OBJETIVOS
PROPUESTOS EN LA
PROGRAMACION DE
LA ENSEÑANZA Y LA
PRÁCTICA DOCENTE.

Grado de cumplimiento
de las programaciones.

Grado de consecución
de las competencias y
objetivos de la etapa por
el alumnado.

Grado de adquisición de
los contenidos, criterios
de evaluación y
estándares de
aprendizaje por el
alumnado.

Grado de realización de
las tareas, actividades y
ejercicios por el
alumnado.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 76


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

IDONEIDAD DE LA
METODOLOGÍA Y
RECURSOS
EMPLEADOS.
Adecuación de las
estrategias
metodológicas a las
características y
necesidades de los
alumnos.

Idoneidad del proceso


didáctico general
seguido en interacción
con el alumnado y el
entorno a fin de
proporcionarle la ayuda
necesaria en su proceso
de adquisición de los
aprendizajes.
Grado en que se han
partido de los
conocimientos previos e
intereses de los
alumnos.
Adecuación de las
tareas, actividades y
ejercicios propuestos
encaminada a la
consecución de las
competencias y objetivos
de la etapa.

Implementación de los
procesos didácticos de
cada área,
Adecuación de los
materiales, y los
recursos empleados.

Eficacia de las medidas


de individualización de la
enseñanza con especial
atención a las medidas
de apoyo y refuerzo
utilizadas.
Pertinencia de la
organización del aula, de
los tiempos, de los
espacios y de los
agrupamientos del
alumnado.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 77


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

COHERENCIA Y
CUMPLIMIENTO DE LA
TEMPORALIZACIÓN

Nivel de cumplimiento de
la temporalización
prevista.

Grado de adecuación en
la secuencia y
organización de las
unidades didácticas.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 78


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

CRITERIOS,
PROCEDIMIENTOS E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.

Grado de adquisición de
los estándares de
aprendizaje por el
alumnado.

Grado de adquisición de
los criterios de
evaluación por el
alumnado.

Eficacia de los
procedimientos e
instrumentos de
evaluación empleados.
.

Idoneidad y eficacia de
las actividades de
recuperación dentro de
las programaciones.

Grado en que los


criterios de evaluación y
promoción han resultado
válidos

Eficacia de la
información a las
familias.

Idoneidad de los
informes finales de
evaluación realizados

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 79


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

CLIMA DE AULA.

Nivel de satisfacción
con respecto a la
tutoría o grupo de
alumnos.

Grado de aceptación
por el grupo de las
normas, valores y
hábitos.

Idoneidad de las
estrategias empleadas
para mejorar el clima
del aula.

Grado en que el clima


del aula ha favorecido
el respeto mutuo entre
alumnos y la
aceptación de las
diferencias
individuales.

COORDINACIÓN E
IMPLICACIÓN DEL
EQUIPO DOCENTE.
Coordinación del
equipo docente.
Trabajo en equipo para
mejora de la práctica
docente.
Intercambio de
información didáctica
entre los profesores.
Grado de
cumplimientos de los
acuerdos.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 80


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
ACTUACIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ELEMENTOS EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL.

h. Las directrices generales para la elaboración de las programaciones didácticas de


los cursos.

Primero. Enunciado normativo más relevante.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (B.O.E.


del 10) en su capítulo III, artículo 6. 2. Establece que el currículo estará integrado por los
siguientes elementos:

a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.


b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios
de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de
actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición
de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias,
ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los
programas en que participen los alumnos y alumnas.
d) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes
como la organización del trabajo de los docentes.
e) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.
f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

La ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y


Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de
organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación
en la Educación Primaria.( B.O.C. M.DEL 10). En el artículo 5.1 establece que la
Comisión de Coordinación Pedagógica como órgano que coordina la actividad académica y
lectiva del centro, tiene la función de establecer las directrices generales para elaborar las
programaciones docentes.

Segundo. Directrices generales para la elaboración de las programaciones didácticas


de los cursos.

La CCP del centro siguiendo la normativa vigente ha elaborado unas directrices generales
sobre los elementos curriculares y su significado para las programaciones didácticas de los
cursos.

 LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

Son referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar cada etapa,
como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas
a tal fin.
Son el referente último de la programación.
Expresan, las intencionalidades, las metas a conseguir por el alumnado al final del proceso
educativo de la etapa.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 81


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Redactados en infinitivo, hacen referencia a capacidades (Conocer, observar, adquirir,
desarrollar, relacionarse, iniciarse) capacidades de tipo cognitivo, motriz, de actuación e
inserción social, de equilibrio personal y de relación interpersonal.
El centro ya ha procedido a adecuarlos al contexto socioeconómico y cultural del centro y a
las características de los alumnos, teniendo en cuenta lo establecido en nuestro proyecto
educativo.
Hacen referencia “al para qué y “por qué” enseñar en la etapa educativa”

 LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O DEL


PROYECTO A REALIZAR.

Son referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar cada unidad
didáctica como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente
planificadas a tal fin.
Son el referente próximo de la programación didáctica.
Expresan, las intencionalidades, las metas a conseguir por el alumnado al final de la unidad
didáctica o proyecto.
Hacen referencia “al para qué” y “por qué” enseñar en cada unidad didáctica o proyecto.

 BLOQUES DE CONTENIDOS DE LAS ÁREAS.

Son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro


de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.
Son el medio a través del que el profesorado ha de intentar la consecución de los objetivos
generales de la etapa y el grado de adquisición de las competencias clave.

Los contenidos se desarrollan a través de tareas, actividades y ejercicios.

Hacen referencia “al qué enseñar y aprender” en el área en cada curso de la etapa.

 EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS.

Ejercicio. Acción o conjunto de acciones orientadas a la comprobación del dominio adquirido


en el manejo de un determinado conocimiento. Supone una conducta que produce una
respuesta prefijada y que se da repetidamente. Los ejercicios están más centrados en
contenidos.

Ejemplo. Recuerda tipos de alimentos.

Actividad. Acción o conjunto de acciones orientadas a la adquisición de un conocimiento


nuevo o la utilización de algún conocimiento de forma diferente. Se trata de comportamientos
que producen una respuesta diferenciada de una gran variedad. Las actividades están más
centradas en objetivos-procesos.

Ejemplo: Analiza y relaciona distintas clases de alimentos

Tarea. Acción o conjunto de acciones orientadas a la resolución de una situación-problema,


dentro de un contexto definido, por medio de la combinación de todos los saberes disponibles
que permiten la elaboración de un producto relevante. Las tareas están más centradas en
proyectos.

Ejemplo: Elabora un menú semanal de comedor.

Dada la importancia de las actividades en el desarrollo de las unidades didácticas, las


encuadramos en la siguiente tipología.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 82


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Actividades de Indagación de los conocimientos previos e intereses del alumnado sobre los
contenidos objeto de enseñanza-aprendizaje.
Actividades de Desarrollo ordinarias para mejor conseguir la adquisición de contenidos.
Actividades de Atención a la diversidad: De refuerzo y de ampliación.
Actividades de Síntesis. Recordatorio e interiorización de lo aprendido.
Actividades de Evaluación. Tanto para el alumnado como para la evaluación de la
programación, de la unidad didáctica y de la propia práctica docente.

Las tareas, actividades y ejercicios hacen referencia al “a través de qué modo” se


implementan los contenidos, por tanto, su redacción asegura la operatividad y concreción de
los mismos.

 METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

Es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas de


manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el
logro de los objetivos planteados, así como la explicitación del proceso didáctico general
seguido por el profesorado en interacción con el alumnado y el entorno a fin de
proporcionarle la ayuda necesaria en su proceso de construcción, interiorización y
adquisición de los aprendizajes.

Expresa las estrategias, métodos, procesos y acciones extraídos de cuatro referencias


básicas:
Por un lado, de los paradigmas, modelos o modos de enseñanza y de aprendizaje (Modelos
conductuales, ejemplo: instrucción directa, simulación; modelos cognitivos-constructivos,
ejemplos: procesamiento de la información, indagación científica; modelos sociales:
cooperativos, dialógicos, ejemplo: tutorías pares, aprendizaje cooperativo; modelos
personales individuales, ejemplo: enseñanza no directiva) por otro, de las distintas formas de
pensamiento(Analítico, sintético, deliberativo, analógico, creativo, sistémico, reflexivo,
práctico); de los principios generales de intervención educativa (partir del nivel de desarrollo
evolutivo del alumnado, de sus intereses y conocimientos previos, la interacción profesor –
alumnos base relacional de los procesos de enseñanza-aprendizajes, aprendizajes
funcionales para su implementación en contextos reales respondiendo a la diversidad de
situaciones novedosas y complejas que deberán enfrentarse, desarrollo de enfoques
globalizadores y de interrelación entre las diversas áreas y contenidos) y por último los
procesos didácticos de cada área, la organización del aula, de los tiempos, de los espacios y
de los agrupamientos del alumnado.

Hacen referencia al “cómo enseñar”

 LOS RECURSOS Y MATERIALES CURRICULARES.

Son herramientas de apoyo y motivación para profesorado y alumnado implementadas


coherentemente en los procesos de enseñanza-aprendizaje para ayuda a una mejor
consecución de los mismos, en especial de los aprendizajes y rendimiento del alumnado.

Algunos de los recursos, en especial los recursos Tics y los elaborados por el alumnado en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, pueden tener un fin en sí mismos ya que su uso y
elaboración genera nuevos aprendizajes y competencias.

Hacen referencia al “con qué enseñar””

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 83


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

 LA TEMPORALIZACIÓN.

La temporalización hace referencia “al cuándo”, en qué tiempo se implementan los elementos
curriculares de la programación didáctica.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se
quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias,
responden a lo que se pretende conseguir en cada área o asignatura.

Expresan un proceso y la capacidad que el alumnado debe de adquirir, redactada en


infinitivo) + el contenido que se expresa con sustantivos y es lo que el alumno debe aprender,
+ el contexto o modo de aplicación y uso del contenido, se expresa en gerundios, con
adverbios de modo o con expresiones “a través de”.

La capacidad es el referente, la intencionalidad última.

El contenido es lo que tiene el alumno que aprender, conocer y el profesorado enseñar, para
conseguir la capacidad.

El contexto es la aplicación, implementación, uso del contenido en situaciones diversas.

 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los procedimientos de evaluación son la forma o el método mediante los que se obtiene la
información del proceso de aprendizaje del alumno.
Los instrumentos de evaluación son los documentos específicos elaborados por el
profesorado para la recogida de esa información.

Enunciamos los más relevantes relacionando procedimiento con el/ los instrumentos más
acordes para él.

PROCEDIMIENTO.
La observación sistemática.
Requiere por parte del profesorado de un proceso de atención sostenida y voluntaria que se
dirige a seleccionar “ver, observar, darse cuenta” de determinadas informaciones relevantes
de acuerdo con unos objetivos, indicadores o aspectos definidos de antemano.

INSTRUMENTO.
Las listas de control. (Sí/no lo consigue).
Escalas de calificación graduación (1 a 4).
Registros individuales sobre: actitudes, comportamientos, datos del aprendizaje; registros de
conductas grupales,
Anecdotarios.

PROCEDIMIENTO.
La interrogación directa e interacción constante con el alumnado.
Consiste básicamente en preguntar e indagar aquello que deseamos conocer en el aula en
referencia a aspectos relevantes.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 84


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
INSTRUMENTO.
Diarios de clase.
Cuestionarios de evaluación y autoevaluación.
Entrevistas.

PROCEDIMIENTO.

El análisis de las tareas y de las realizaciones o producciones de los alumnos.


A nuestro juicio es la fuente de información más provechosa y más útil por la cantidad de
referencias que aporta ya que desde el mismo proceso del aprendizaje, intenta detectar y
orientar los progresos y las dificultades del alumnado.

Es el procedimiento más acorde para la evaluación de las competencias básicas.


Requiere la presencia directa del profesor, evaluación-asistencia y estímulo-motivación.

INSTRUMENTO.
El clásico cuaderno de trabajo del alumno.
Portfolio y elaboración de rúbricas: con el portfolio se obtiene la información y las rúbricas
valoran esa información en relación a los criterios de evaluación.

PROCEDIMIENTO.
Las pruebas, controles o exámenes en sus diversas modalidades (escritas, orales,
individuales, colectivas)
Sus ítems o preguntas tienen que estar elaborados en consonancia con los contenidos, las
actividades o tareas desarrolladas por el alumnado, los criterios de evaluación y estándares.

INSTRUMENTO.
Un sencillo registro de evaluación cuantitativo para la recogida de puntuaciones o cualitativo
para la recogida de valoraciones.

 COMPETENCIAS CLAVE.

Son “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza
y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución
eficaz de problemas complejos”.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una
diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales para que la transferencia a
distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento
presente en las competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o
destrezas que las integran.

El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de


conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa,
tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales; su dinamismo se refleja
en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen
inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van
adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 85


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

Básicamente se entiende que, las competencias pueden ser consideradas como


conocimiento en acción y que el alumnado las adquiere de forma progresiva a través de la
realización de tareas, cuya ejecución le hace generar y activar recursos cognitivos y
actitudinales, desarrollando capacidades para responder eficazmente ante diversos tipos de
situaciones, en contextos reales y variados.“ Para una adquisición eficaz de las competencias
y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje
integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de
una competencia al mismo tiempo”.

 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada
asignatura, deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o
logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar la implementación de pruebas
estandarizadas y comparables.

 INDICADORES DE LOGRO.

Son especificaciones de los criterios de evaluación o de los estándares de aprendizaje


evaluables que permiten conocer distintos grados de consecución del criterio o del estándar
por parte de los alumnos. Pueden expresar el gradiente de consecución por parte del alumno
de forma cuantitativa a modo de escala de valoración numérica por ejemplo de 1 a 4 siendo el
1 el nivel más bajo de consecución y 4 el nivel más alto, También pueden expresar el
gradiente de consecución del estándar de forma cualitativa a modo de una escala de
valoración, por ejemplo del tipo, Nunca, a veces, con frecuencia, siempre, o del tipo
insuficiente, suficiente, bueno excelente. También se pueden expresar de forma cualitativa y
cuantitativa conjuntamente por ejemplo, Insatisfactorio (1) Poco satisfactorio (2) Satisfactorio
(3) Muy satisfactorio (4).
La redacción del indicador de logro tiene que dejar constancia fehaciente del grado de
consecución del criterio o del estándar por parte del alumno.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 86


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

ACTUACIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


ELEMENTOS EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL.

i. Los criterios y estrategias para la coordinación entre cursos y etapas.

Primero. Los criterios y estrategias generales para la coordinación entre cursos y


etapas en la normativa vigente.

Los criterios y estrategias generales para la coordinación entre cursos y etapas establecidos
en nuestro centro están en consonancia y se derivan de las funciones tanto de los Órganos
colegiados de gobierno como los de coordinación docente: Consejo Escolar, Claustro de
profesores, Comisión de Coordinación Pedagógica, equipos docentes, coordinadores de los
equipos docentes y en especial del maestro tutor. Funciones recogida en la normativa vigente
en especial en la ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación,
Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos
de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en
la Educación Primaria.

Los Criterios y estrategias más relevantes en relación al Consejo Escolar son las siguientes:

 Análisis y valoración consensuada del funcionamiento general del centro, de la


evolución del rendimiento escolar y de los resultados de las evaluaciones internas y
externas en las que participe el centro.
 Evaluación y conclusiones consensuadas de la programación general anual del
centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la
planificación y organización docente.

Los Criterios y estrategias más relevantes en relación al Claustro de profesores son las
siguientes:

 Planificación, coordinación, información y, en su caso, decisión consensuada sobre


todos los aspectos educativos del centro.
 Aprobación y evaluación consensuada de la concreción del currículo y todos los
aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.
 Fijación de los criterios comunes a seguir por el centro referidos a la orientación,
tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
 Análisis y valoración consensuada del funcionamiento general del centro, la evolución
del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las
que participe el centro.

Los Criterios y estrategias más relevantes en relación a la Comisión de Coordinación


Pedagógica son las siguientes:

 Establecimiento de las directrices generales para elaborar las programaciones


docentes.
 Fomento de la participación del centro en proyectos educativos comunes que
vertebren el mismo.
 Impulso de planes comunes para la mejora del rendimiento académico.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 87


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
 Elaboración del procedimiento común a seguir en el centro para la detección y
atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

Los Criterios y estrategias más relevantes en relación a los coordinadores de los equipos
docentes son las siguientes:

 Cumplimiento de los acuerdos alcanzados en las reuniones del equipo docente


recogidos en el acta correspondiente.
 Exposición ante la Comisión de Coordinación Pedagógica de las propuestas
organizativas y académicas formuladas por el equipo docente.
 Coordinación de los planes de mejora comunes tras el análisis de los resultados
académicos de las evaluaciones.

Los Criterios y estrategias más relevantes en relación a los equipos docentes son las
siguientes:

 Establecimiento de criterios comunes respecto a los contenidos mínimos exigibles y


competencias que debe alcanzar el alumno para superar cada uno de los cursos.
 Desarrollo y evaluación de las medidas organizativas y académicas comunes
implementadas para atender a la diversidad de los alumnos.
 Análisis y valoración de los resultados académicos alcanzados por los alumnos en los
procesos de evaluación interna y en las evaluaciones externas.
 Establecimiento de planes de mejora consensuados.

Los Criterios y estrategias más relevantes en relación a los tutores de los grupos - clase son
las siguientes:

 Coordinación de la acción educativa de todos los maestros que intervienen en la


enseñanza de un grupo a fin de seguir una línea educativa común.
 Información objetiva y consensuada con el resto de maestros que imparten clase al
grupo a los padres o tutores legales sobre la marcha del aprendizaje de sus hijos.

Segundo. Los criterios y estrategias específicos para la coordinación entre cursos y


etapas.

A) Sobre el currículo general.

 La distribución consensuada por cursos de los contenidos, los criterios de evaluación y


los estándares de aprendizaje evaluables de las asignaturas específicas así como los
estándares de aprendizaje evaluables de la Primera Lengua Extranjera.

 La adopción e implementación de medidas ordinarias y extraordinarias adecuadas a


fin de fijar planes de mejora consensuados en relación a los resultados individuales o
colectivos de los alumnos.

B) Sobre la metodología didáctica.

 La concreción e implementación de estrategias, procedimientos, acciones organizadas


y planificadas por los equipos docentes de manera consensuada.
 La adopción por parte del profesorado del centro de los paradigmas, modelos o modos
de enseñanza y de aprendizaje generales (Modelos conductuales, ejemplo: instrucción
directa, simulación; modelos cognitivos-constructivos, ejemplos: procesamiento de la

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 88


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
información, indagación científica; modelos sociales: cooperativos, dialógicos, ejemplo:
tutorías pares, aprendizaje cooperativo; modelos personales individuales, ejemplo:
enseñanza no directiva).

 La concreción y adopción de los principios generales de intervención educativa por


todo el profesorado del centro (partir del nivel de desarrollo evolutivo del alumnado, de
sus intereses y conocimientos previos, la interacción profesor –alumnos base
relacional de los procesos de enseñanza-aprendizajes, aprendizajes funcionales para
su implementación en contextos reales respondiendo a la diversidad de situaciones
novedosas y complejas que deberán enfrentarse, desarrollo de enfoques
globalizadores y de interrelación entre las diversas áreas y contenidos.

 Todo el profesorado del centro implementa los bloques de contenidos del curso a
través de ejercicios entendidos como el conjunto de acciones orientadas a la
comprobación del dominio adquirido en el manejo de un determinado conocimiento.
A través de actividades entendidos como acción o conjunto de acciones orientadas a
la adquisición de un conocimiento nuevo o la utilización de algún conocimiento de
forma diferente.
A través de tareas entendidas como acción o conjunto de acciones orientadas a la
resolución de una situación-problema, dentro de un contexto definido, por medio de la
combinación de todos los saberes disponibles que permiten la elaboración de un
producto relevante.

 Todo el profesorado del centro implementa con sus alumnos tareas concretas
interrelacionadas con operaciones intelectuales como las de tomar conciencia y
revisar sus propios actos e ideas (pensamiento reflexivo); operar con preguntas y
buscar razones, supuestos prácticos (pensamiento crítico); operar con datos, hechos y
con la capacidad de abstraerlos (pensamiento analítico); operar con razones y crear
argumentos (pensamiento lógico); operar con datos e ideas y buscar, establecer
relaciones de orden (pensamiento sistémico); operar con datos e ideas, buscar y
establecer comparaciones entre ellas (pensamiento analógico); operar con ideas y
buscar nuevas ideas (pensamiento creativo); resolver situaciones problemáticas
(pensamiento deliberativo); operar con datos y hechos, y desarrollar acciones
(pensamiento práctico).
 La organización del profesorado para que se facilite la coordinación necesaria entre
los profesionales que intervienen con el mismo alumnado. Para ello, en nuestro
centro, están establecidas diferentes reuniones:

o Reuniones de traspaso de información del alumnado entre los tutores en los


cambios de curso.

o Reuniones de coordinación inicial y a lo largo del curso entre el tutor y los


especialistas implicados con el alumnado de su grupo.

o Reuniones de los equipos docentes para tomar y compartir decisiones en cuanto al


proceso de enseñanza-aprendizaje.

o Reuniones generales de coordinación, para llevar una misma línea de trabajo al


planificar la intervención educativa que se lleva a cabo en nuestro Centro, es decir, desde
los 3 años de Educación Infantil hasta 6º de Educación Primaria.

C) Sobre la evaluación y promoción de los alumnos.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 89


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
 Elaboración conjunta y consensuada de los criterios y procedimientos de evaluación y
calificación establecidos para cada área y curso, así como de los criterios de
promoción y de la información general a las familias.
 Análisis conjunto del equipo docente de la evaluación inicial que al comienzo de cada
curso escolar realizan los profesores mediante la aplicación de una prueba específica
correspondiente a cada curso de la etapa. Este análisis se realiza en una sesión de
evaluación inicial en la que se recogen los resultados de la prueba inicial y se informa
a la familia.
 Análisis y valoración del aprendizaje global de los alumnos en las sesiones de
evaluación coordinadas por el maestro tutor del grupo y la adopción consensuada de
las medidas de apoyo que el alumnado precisa.

 Información del maestro tutor a las familias de los alumnos periódicamente a lo largo
del curso, cuando la situación lo aconseje o las familias lo demanden, sobre el
aprovechamiento académico de sus hijos y la marcha de su proceso educativo y, en
todo caso, con posterioridad a cada sesión de evaluación.
 Información consensuada y por escrito a la familia del alumno, tras la evaluación
final, indicando las calificaciones obtenidas en las distintas áreas, la promoción o no al
curso o etapa siguientes y las medidas de apoyo adoptadas, en su caso, para que el
alumno alcance los objetivos programados.
 Elaboración consensuada del informe personal por traslado, elaborado por el maestro
tutor a partir de los datos facilitados por los maestros de las diferentes áreas, y con el
visto bueno del director.
 Elaboración consensuada del informe final de etapa redactado por el maestro tutor
con la colaboración del resto de los profesores que imparten clase al alumno contando
con el visto bueno del director del centro. El informe versa sobre el grado de
adquisición de los conocimientos, especialmente los que condicionen más el progreso
del alumno incluyendo en él, el nivel obtenido en la prueba de evaluación externa de
sexto curso. Un ejemplar del informe se lo entregamos a los padres o tutores legales
del alumno, y otro se remite al director del centro donde el alumno continúe sus
estudios de Educación Secundaria Obligatoria.
 Solicitud por nuestro centro de reunión-entrevista entre los tutores de 6º curso y
equipo directivo de nuestro centro con los equipos directivos y profesorado que
estimen oportuno de los centros de secundaria adscritos a nuestro centro, a fin de
compartir la información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.
 Solicitud por nuestro centro de reunión-entrevista entre el equipo docente que atiende
al alumnado con necesidades educativas específicas, el EOEP del sector y el
departamento de orientación de los centros adscritos. a fin de compartir la información
sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.
 Adopción del equipo docente por consenso de las decisiones correspondientes a la
promoción de los alumnos al finalizar cada curso de la etapa como consecuencia del
proceso de evaluación. Si no hubiera acuerdo, prevalece el criterio del maestro tutor
que tiene especialmente en consideración las calificaciones obtenidas en las áreas de
Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.
 La adopción de la decisión de promoción al curso o etapa siguiente cuando se
considere por acuerdo de todo los maestros del grupo-clase que los alumnos han
logrado los objetivos que correspondan al curso realizado o los del final de la etapa, y
que han alcanzado el grado de adquisición de los conocimientos y las competencias
correspondientes.
 La adopción de la decisión de permanencia un año más en cualquier curso de la etapa
se toma con el acuerdo de todos los maestros que intervienen en la enseñanza del
alumno con carácter excepcional tras haber agotado el resto de medidas ordinarias
de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 90


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
 Elaboración de un plan específico de apoyo y refuerzo para los alumnos que
permanecen un año más en cualquier curso de la etapa, este plan va destinado a la
adquisición de los objetivos no alcanzados, con indicación de los profesores
responsables.

ACTUACIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


ELEMENTOS EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL.

j. El Plan de Orientación y Acción Tutorial.

PRIMERO. MARCO NORMATIVO.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE del 4) LOE, modificada por la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (B.O.E del 10).

Artículo 18. Organización. 5.

En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y


colectivo del alumnado.

Artículo 91. Funciones del profesorado.

1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:


c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con las familias.
d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su
caso, con los servicios o departamentos especializados.
e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas,
así como la orientación para su cooperación en el mismo.
i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean
encomendadas.
2. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio
de colaboración y trabajo en equipo.

Artículo 121. Proyecto educativo.


Setenta y cuatro. Se modifica el apartado 3 y se añade un nuevo apartado 7 al artículo 121
con la siguiente redacción:
Setenta y cinco. Se añade un nuevo apartado 8 al artículo 121 con la siguiente redacción:
1. El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de
actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento
transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.
2. Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural
del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial.

ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte


de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y
funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación
Primaria.
Artículo 3

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 91


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
Maestros tutores
1. Cada grupo de alumnos tendrá un maestro tutor designado por el director, a propuesta del
jefe de estudios. El nombramiento recaerá, con carácter preferente, en aquel maestro que
imparta más horas de docencia en el grupo.

2. El maestro tutor coordinará la acción educativa de todos los maestros que intervienen en la
enseñanza de un grupo, presidirá las sesiones de evaluación que celebren los maestros de
dicho grupo, propiciará la cooperación de los padres o tutores legales en la educación de los
alumnos y les informará sobre la marcha del aprendizaje de sus hijos. Asimismo, orientará y
velará por el cumplimiento del plan de convivencia y de las normas de conducta establecidas
por el centro.

SEGUNDO. EL TUTOR EJE DEL PROCESO DE ACCIÓN TUTORIAL. FUNCIONES


MÁS RELEVANTES.

La función básica del tutor recogida en la normativa reseñada anteriormente es la de


coordinar todas las actuaciones que en ese grupo se desarrollen. Pero, además de esta
función básica, las funciones son:

1. Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las actividades de orientación,


siguiendo las directrices recogidas en los documentos institucionales de centro en
coordinación y colaboración con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y
con otros profesores especialistas.
2. Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar
las dificultades y las necesidades especiales, a fin de articular las respuestas educativas
adecuadas.
3. Coordinar la información acerca de los alumnos que tienen los distintos profesores,
coordinar el proceso evaluador y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro teniendo
en cuenta los criterios de evaluación y promoción establecidos en el centro.
4. Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el conjunto de la
dinámica escolar, fomentando el desarrollo de actitudes de cooperación y respeto a las
diferencias.
5. Atender al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado,
favoreciendo la autoestima y el auto concepto atendiendo a la diversidad personal.
6. Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás profesores del centro,
formando un equipo docente que se implique en una dinámica de trabajo colectivo en el
marco del Proyecto Educativo de Centro, superando un planteamiento individualista de la
enseñanza.
5. Contribuir a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de
tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la
ciudadanía democrática
6. Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y las familias de los alumnos,
intercambiando con las mismas la información y orientación necesaria para desarrollar la
tarea educativa y superar las posibles dificultades de aprendizaje, implicándolas en
actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.
7. Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboran en los
la atención educativa de aquellos alumnos con necesidades educativas específicas.
8. Dirigir y coordinar las reuniones colectivas y entrevistas individuales que se realizan con
las familias de sus alumnos.

TERCERO OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO.

1. Ayudar al alumno en su desarrollo personal y en el proceso de su aprendizaje.


JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 92
CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
2. Trabajar con cada grupo de alumnos los aspectos de socialización propios de cada
edad y utilizando la prevención y resolución de conflictos como forma de crear un
clima agradable en clase y en el centro.
3. Tutelar, en coordinación con las familias, las distintas fases evolutivas de los alumnos,
como individuo único y como miembro de un grupo social (clase, ciclo, etapa, colegio)
que tiene unas normas.
4. Coordinar con todo el profesorado las actuaciones a realizar tanto con un grupo de
alumnos de una tutoría como con todo el alumnado del centro.
5. Implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar criterios y pautas
educativas que redunden en una mayor coherencia entre escuela-familia.
6. Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el
logro de un desarrollo integral de sus hijos.
7. Propiciar un clima de clase adecuado para la convivencia y el trabajo escolar
buscando la aceptación de todos los alumnos.
8. Favorecer la transición de los alumnos de un ciclo a otro y de una etapa educativa a la
siguiente.

CUARTO. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES MÁS


RELEVANTES.

A) CON LOS ALUMNOS INDIVIDUALMENTE.

OBJETIVO 1.

Realizar un seguimiento tanto del proceso de enseñanza y aprendizaje de cada alumno como
del de su desarrollo personal y su integración con el grupo clase del que forma parte y hacer
la evaluación de todo el proceso.

ACTIVIDADES EN RELACIÓN AL OBJETIVO 1.

- Obtención de información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno


- Revisión y puesta al día del expediente personal del alumno.
- Análisis de las pruebas iniciales y su cotejo con el informe final del curso anterior
- Análisis de la información recogida en los instrumentos de evaluación.
- Recogida de información del resto de los profesores.
- Control y seguimiento regular del progreso de los alumnos.
- Análisis de los resultados de la evaluación con los demás profesores y con los
alumnos, haciéndoles partícipes de la misma.
- Información a las familias del resultado de la evaluación
- Elaboración de informes y orientaciones.

OBJETIVO 2.

Contribuir a la individualización de la enseñanza y a dar la respuesta educativa a la atención a


la diversidad.

ACTIVIDADES EN RELACIÓN AL OBJETIVO 2.

- Planificación de agrupamientos, actividades y tiempos para poder adaptarse a los


ritmos individuales.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 93


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
- Detección de dificultades de aprendizaje, necesidades específicas de apoyo
educativo, mediante los procesos de evaluación inicial, continua y final.
- Propuesta de implementación de medidas de apoyo recogidas en nuestro
planteamiento de atención a la diversidad.

- Canalización y demanda de asesoramiento y/o valoración psicopedagógica para el


alumnado con necesidades educativas específicas.
- Coordinación de las intervenciones con estos alumnos de los diferentes
especialistas.

OBJETIVO 3.

Facilitar la adquisición de estrategias de aprendizaje y trabajo.

ACTIVIDADES EN RELACIÓN AL OBJETIVO 3.

- Estrategias de apoyo para el estudio: Planificación del tiempo. Condiciones


ambientales mínimas. Colaboración de la familia.
- Estrategias para potenciar hábitos básicos: Sentarse correctamente. Relajación
Autonomía y orden. Actitud de escucha.
- Estrategias para potenciar las destrezas instrumentales: Comprensión oral escrita
y lectora. Técnicas de recogida de información.
- Orientación en su trabajo escolar, en su actuación con los compañeros y en su
integración dentro del grupo clase.

OBJETIVO 4.

Mejorar el desarrollo personal y la adaptación escolar. Crear un clima afectivo y de mejora de


hábitos y actitudes.

ACTIVIDADES EN RELACIÓN AL OBJETIVO 4.

 Conocimiento de la situación de cada alumno/a individualmente y en el grupo:


Dinámica interna del grupo, actitudes, dificultades de relación.
 Programación de actividades que desarrollen: Actitudes participativas, habilidades
sociales, autoestima positiva, autocontrol, convivencia con los compañeros.
 Interacción alumnos-alumnos, alumnos profesor desde el cariño, respeto y
comprensión.
 Establecimiento de las normas del aula a través de la participación y acuerdo de
todos los alumnos.

B) CON EL GRUPO-CLASE.

OBJETIVO 1.

Acoger e integrar a los alumnos.

ACTIVIDADES EN RELACIÓN AL OBJETIVO 1.

 Organización de actividades de bienvenida a principio de curso y especialmente


para aquellos alumnos que se incorporen por primera vez al centro.
 Presentación del tutor y resto del equipo docente que impartirán docencia en el
grupo clase. Funciones principales de los mismos.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 94


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

 Trasmisión por parte del tutor al equipo docente de todas aquellas informaciones
necesarias sobre el grupo que puedan ser útiles para el desarrollo de la tarea
docente y para las relaciones entre los alumnos y el funcionamiento del grupo.
 Elección a partir de tercer curso de un delegado y un subdelegado de curso. En
primero y segundo curso se fomentará la participación general del grupo a través
de responsables semanales para diversas tareas.
 Organización de actividades que fomenten la convivencia, la participación y la
integración de todos los alumnos en el grupo.

OBJETIVO 2.

Organizar el funcionamiento del grupo clase y del aula.

ACTIVIDADES EN RELACIÓN AL OBJETIVO 2.

 Establecimiento de los criterios generales para la organización de la clase, de los


horarios, de la práctica docente, de la programación de los necesarios apoyos y
elaboración de materiales, así como coordinar la programación de las actividades
complementarias lectivas. Todo ello con la participación del equipo docente.
 Elaboración al principio de curso de las normas de funcionamiento y organización
de la clase,
 Elección a partir de tercer curso de un delegado y un subdelegado de curso. En los
primeros niveles se fomentará la participación general del grupo a través de
responsables semanales para diversas tareas.
 Fomento de los valores democráticos de participación y representación.
 Elaboración de las normas de convivencia para el grupo, dentro del marco de las
normas de convivencia del centro, incidencia en el respeto a las diferencias
individuales.
 Valoración y acuerdos con el equipo docente en relación a los problemas de
comportamiento que pudieran surgir.

OBJETIVO 3.
.
Facilitar el paso del alumnado de una etapa a otra.

ACTIVIDADES EN RELACIÓN AL OBJETIVO 3.

 Información y asesoramiento a las familias en los cambios de etapa.


 Información y orientación a los alumnos que finalizan la etapa de Educación
Primaria.
 Reuniones a principio del curso en el que los alumnos deben de pasar de etapa,
entre los equipos docentes de ambas etapas a fin de intercambiar ideas sobre
aquellos aspectos que propicien una mejor transición de los alumnos.
 Trasvase de información al equipo docente del IES al que van a ir los alumnos
sobre sus características generales y su marcha escolar a fin de facilitar el paso y la
integración de los mismos.
 Información exhaustiva y específica del EOEP al Departamento de Orientación del
IES sobre los alumnos con necesidades educativas específicas.
 Visita de los alumnos al instituto de referencia.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 95


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
 Visita de antiguos alumnos que se encuentren en el instituto para que les cuenten
sus experiencias.

C) CON LOS DEMÁS PROFESORES Y CON EL CENTRO.

OBJETIVO

Promover la coordinación entre los distintos profesionales del centro.

ACTIVIDADES EN RELACIÓN AL OBJETIVO.

 Análisis del equipo docente coordinados por el tutor a través de distintas reuniones
de las posibles dificultades y disfunciones en el proceso de enseñanza aprendizaje,
arbitrando conjuntamente medidas para su mejora.
 Reuniones de los órganos de coordinación docente.
 Elaboración de acuerdos sobre la implementación de normas básicas de
convivencia.
 Elaboración de acuerdos y pautas de coordinación sobre las actividades generales
del centro: semanas culturales, fiestas, día de puertas abiertas….
 Elaboración de pautas y acuerdos generales por el equipo docente sobre aspectos
relacionados con la información a las familias, deberes, materiales de uso común,
presentación de trabajos, cuidado de recreos, seguimiento de la asistencia a clase.
 Reuniones con servicios e instituciones externos al centro que incidan en la marcha
escolar de los alumnos.
 Planificación y realización conjunta de actividades complementarias que se
adecuen al currículo y que favorezcan el desarrollo personal de los alumnos.
 Elaboración conjunta de los criterios de promoción.
 Elaboración de pautas y acuerdos sobre los elementos de la programación docente
con especial incidencia en las líneas metodológicas generales, la tipología de
actividades y los procedimientos e instrumentos de evaluación.
 Preparación y coordinación por parte del tutor de las sesiones de evaluación.
 Preparación conjunta de la evaluación inicial. Análisis de la misma. Pautas
generales a seguir.
 Reuniones del tutor con el equipo docente, el equipo de apoyo y el EOEP para el
seguimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, de la evaluación y de la
marcha escolar de los alumnos con necesidades educativas específica

D) CON LAS FAMILIAS

OBJETIVOS.

Implicar a las familias en la educación de sus hijos facilitando su colaboración y propiciando


la necesaria coordinación y comunicación con las mismas.
Potenciar y favorecer una actitud positiva de los padres hacia el centro, fomentado su
participación y colaboración con los diversos órganos del mismo y con la comunidad
educativa en general.

ACTIVIDADES EN RELACIÓN AL OBJETIVO.

a) Individualmente

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 96


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
 Entrevista personal al inicio de curso a fin de recoger datos familiares que pudieran
tener incidencia en la marcha escolar del alumno.
 Entrevistas personales con calendario de planificación previa a fin de mantener
contactos periódicos para analizar la situación personal y académica del alumno y
para tratar de solventar situaciones conjunta y coordinadamente, orientarles
respecto a apoyos externos o necesidades puntuales de sus hijos.
 Entrevistas personales a demanda de parte, previa solicitud por anticipado si se
trata de la demanda de familias y con comunicación por anticipado si se trata de
demanda del tutor con sucinta exposición de los motivos por la que se demanda la
misma.
 Interacción y coordinación en temáticas relativas al trabajo personal de sus hijos:
organización del tiempo de estudio y deberes, lugar apropiado, necesidad del
tiempo libre, relación con otros compañeros,…
 Reunión individual final para entrega de informe final con aquellas familias que sea
necesario.

a) Colectivamente.

 Reunión general al inicio del curso. Información general sobre:


Proyecto educativo. Órganos del centro. Actividades complementarias y
extraescolares. Normas de convivencia general y de organización y funcionamiento
del grupo.
 Reunión general al inicio de curso. Información específica sobre:
- Propuesta curricular general del curso, los criterios de evaluación, calificación y
promoción del alumno. Horario y días de tutorías.
 Reunión general sin determinar fecha y siempre que las circunstancias del grupo-
clase lo demandara, a fin de valorar lo realizado hasta la fecha, canalizar
sugerencias e informar sobre lo planificado para el resto del curso.
 Reunión general al final del curso a fin de valorar el curso escolar en su conjunto,
entregar los informes de evaluación final y orientar a las familias en el paso a otro
curso o etapa.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 97


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

ACTUACIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


ELEMENTOS EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL.

k. La atención a la diversidad.

Primero. Marco normativo.

Los aspectos más relevantes del marco normativo para la atención a la diversidad están
recogido en la ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación,
Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos
de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en
la Educación Primaria.

Artículo 4
Equipos docentes.
5. Las funciones de los equipos docentes de Educación Infantil y de Educación Primaria son
las siguientes:
b) Desarrollar y evaluar medidas organizativas y académicas para atender a la diversidad de
los alumnos.

Artículo 5
Comisión de Coordinación Pedagógica
4. Las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica son las siguientes:
d) Elaborar el procedimiento a seguir en la detección y atención a los alumnos con necesidad
específica de apoyo educativo.
Artículo 6
Atención a la diversidad.
1. Los maestros deben facilitar el aprendizaje de sus alumnos, así como prestar una atención
individualizada en función de las necesidades de cada uno. Los apoyos educativos ordinarios
y los específicos deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten las necesidades
de los alumnos. Los centros organizarán las medidas de atención a la diversidad para los
alumnos que las requieran.
2. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro de acuerdo con lo previsto
en esta Orden formarán parte de su proyecto educativo.
Artículo 7
Medidas de apoyo ordinario
1. Las medidas de apoyo ordinario, que tendrán carácter organizativo y metodológico, irán
dirigidas a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e
instrumentales del currículo. Dichas medidas deberán permitir el desarrollo de los hábitos de
trabajo y estudio y la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Entre estas medidas
podrán considerarse el refuerzo individual en el grupo ordinario.
2. Estas medidas irán dirigidas a los alumnos que se hallen en alguna de las siguientes
situaciones:

a) Haber promocionado de curso con evaluación negativa en algunas áreas del curso
precedente.
b) Haberse incorporado tardíamente al sistema educativo español, por proceder de otros
sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con carencias de conocimientos
instrumentales.
c) Tener dificultades de aprendizaje, en particular si presentan trastorno del aprendizaje de la
lectoescritura (dislexia) y si deben permanecer un curso más en la etapa.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 98


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
3. La decisión sobre la aplicación de estas medidas a un alumno se tomará conjuntamente
entre el maestro tutor y el jefe de estudios.

4. La implantación de los refuerzos a un grupo de alumnos supondrá la adopción de


medidas organizativas por parte de los centros, que dispondrán los horarios de las clases de
las áreas de carácter instrumental, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, en los
grupos en los que estén los alumnos de los perfiles indicados en el apartado segundo, de
modo que puedan desdoblarse en esas clases, originando, en horario simultáneo, un grupo
ordinario y un grupo de refuerzo a partir de un grupo ordinario; o bien dos grupos ordinarios y
uno de refuerzo a partir de dos grupos ordinarios, siempre que los desdobles se realicen en
las mismas áreas instrumentales. El grupo de refuerzo tendrá quince alumnos como máximo.
5. Aquellos alumnos integrados en un grupo de refuerzo, una vez superados los problemas de
aprendizaje que motivaron su inclusión en el mismo, se reincorporarán al grupo ordinario
correspondiente.
Artículo 8
Medidas de apoyo específico para los alumnos con necesidades educativas especiales
1. Las medidas de apoyo específico para los alumnos con necesidades educativas especiales
se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y la
consecución de los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos.
Podrán consistir en adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los
contenidos y criterios de evaluación del mismo, previa evaluación psicopedagógica del
alumno realizada por el equipo de orientación educativa y psicopedagógica. La evaluación y
la promoción tomarán como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas
adaptaciones, con indicación del curso al que correspondería dicha adaptación curricular.
2. La responsabilidad de la realización y puesta en marcha de estas adaptaciones curriculares
corresponderá conjuntamente al maestro tutor del grupo, al maestro de apoyo y al equipo de
orientación educativa y psicopedagógica.
3. Sin perjuicio de la permanencia de un curso más en la etapa, la escolarización de estos
alumnos en Educación Primaria en centros ordinarios podrá prolongarse otro año más,
siempre que ello favorezca su aprendizaje y su integración socioeducativa.
Artículo 9
Medidas de apoyo específico para los alumnos con altas capacidades intelectuales
Los centros deberán aplicar medidas de enriquecimiento curricular para los alumnos con altas
capacidades intelectuales de acuerdo con las características de los mismos. En todo caso, la
escolarización de estos alumnos una vez identificados como tales por el personal con la
debida cualificación, se podrá flexibilizar en los términos que contemple la normativa en vigor.
Artículo 10
Medidas de apoyo específico para los alumnos que se incorporan tardíamente al sistema
educativo
1. La escolarización de los alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo se
realizará atendiendo a la fecha de incorporación, a sus conocimientos y a su edad e historial
académico.
2. Quienes presenten un desfase en su nivel de conocimientos de más de dos cursos, podrán
ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad. Para estos alumnos
se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la
recuperación de su desfase y les permitan continuar con aprovechamiento sus estudios. Esta
incorporación quedará recogida en los correspondientes documentos de evaluación.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Segunda.

Evaluación de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, hospitalizados o


con convalecencia prolongada.
JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 99
CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
La evaluación de estos alumnos se regirá, con carácter general, por lo dispuesto en esta
Orden y por la normativa vigente aplicable a estos alumnos.

Los centros establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de
realización de la evaluación de tercer curso y de la evaluación final individualizada de sexto
curso se adapten a las necesidades de los alumnos con necesidad específica de apoyo
educativo

Segundo. Aspectos generales y objetivos que nos hemos propuesto en relación


a la atención a la diversidad en nuestro centro.

A) Aspectos generales.

Los cambios y transformaciones que se vienen produciendo en la sociedad madrileña a lo


largo de los últimos años han ido conformando una realidad socioeducativa cada vez más
amplia, diversa y heterogénea. La atención a la diversidad actualmente supone dar respuesta
a las diferencias individuales de los alumnos, entendiendo que todos son distintos y diversos,
lo que implica el diseño de medidas educativas que vayan desde las más generales y
ordinarias a las más extraordinarias, con la participación de todos los profesionales que
intervienen en el centro y con la finalidad de favorecer el máximo desarrollo de sus
capacidades para una mejor atención a todo el alumnado.

Nuestro concepto de atención a la diversidad responde a un concepto de diversidad que


engloba a todo el alumnado del centro y requiere que todo el profesorado diseñe actuaciones
y medidas que tienen como objetivo adaptarse a las necesidades de cada alumno, contando
con todos los recursos. El diseño e implementación de estas acciones y medidas son
acordadas, aceptadas y conocidas por toda la comunidad educativa ya que forman parte del
Proyecto Educativo del centro.

Estas acciones y medidas forman un conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo,


medidas organizativas, apoyos y refuerzos que hemos diseñado, seleccionado e
implementado para proporcionar, tanto al conjunto del alumnado del centro la respuesta más
ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares, como a las propias
dificultades que puede suponer la enseñanza de ciertas áreas o materias, intentando prevenir
posibles dificultades de aprendizaje.

Cada uno de nuestros alumnos tiene capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y


experiencias educativas diferentes que hacen que su proceso de aprendizaje sea único e
irrepetible. Desde esta concepción, es necesario desarrollar una educación que valore y
respete las diferencias, transformándolas en oportunidades que faciliten el desarrollo personal
y social y no como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Atendemos muchas de las necesidades individuales a través de actuaciones ordinarias


relacionadas con el mayor o menor tiempo de aprendizaje, diferentes tipos de agrupamiento,
el empleo de una u otras técnicas y estrategias o el diseño de actividades complementarias.
En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales hacen preciso poner
en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas de carácter extraordinario

B) Objetivos propuestos.

- Los objetivos propuestos hacen referencia fundamentalmente a tres aspectos:


Desarrollo personal y social, desarrollo cognitivo y mejora de la convivencia. Los
objetivos propuestos son los siguientes:

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 100


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
• Facilitar al alumnado en general una respuesta adecuada que le permita
alcanzar su mayor desarrollo personal y social.

• Planificar propuestas educativas diversificadas de organización,


procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.

• Proponer y coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la integración


social y escolar del alumnado en el Centro.

• Establecer los cauces de colaboración y coordinación entre los diversos


profesionales que participan en el proceso educativo del alumnado.

• Organizar los recursos personales, espaciales y materiales del centro, con el fin
de facilitar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado y, en especial, a los que
presentan algún tipo de necesidad educativa.

• Fomentar la participación de las familias en el Centro e implicarlos en el


proceso educativo de sus hijos.

• Establecer los cauces de coordinación necesarios con organismos e


instituciones sociales y del entorno, externos al Centro.

Tercero. Medidas aplicadas en el centro, siguiendo la tipología establecida en la


Orden 3622/2014.

Las medidas que aplicamos se implementan según los casos sobre el grupo-clase, pequeño
grupo y alumnado individualmente considerado.

A) Medidas de apoyo ordinario.

 Orientación personal escolar y familiar por parte del Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica, de los tutores y del resto del profesorado, con el objetivo de ayudar
al alumno a superar las posibles dificultades que pudiera tener.

 Adecuación de los objetivos de la etapa, a nuestro contexto con el objetivo de dar la


respuesta educativa más inclusiva y normalizada posible a los diferentes niveles de
competencia curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de
aprendizaje, así como a las diferencias sociales y culturales del nuestro alumnado.

 Implementación estrategias organizativas respecto a los agrupamientos, metodología


de enseñanza, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y
evaluación que faciliten una flexibilidad tanto en las formas como en los instrumentos,
criterios y procedimientos con el fin de atender a la diversidad sin modificar los
elementos prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

 El desarrollo de programas:

o Plan de Acogida: Entendiéndolo como el proceso que seguimos cuando un alumno o


un maestro se incorpora al Centro, ya sea al inicio del curso o habiendo comenzado éste.

o Protocolo de Absentismo Escolar con las actuaciones a desarrollar en caso de


absentismo, entendiendo éste como la no asistencia regular al Centro del alumnado
escolarizado, tanto en la etapa de Educación Infantil como en Educación Primaria.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 101


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

 La organización del profesorado para que se facilite la coordinación necesaria entre


los profesionales que intervienen con el mismo alumnado. Para ello, en nuestro
centro, están establecidas diferentes reuniones para facilitar la coordinación inicial y a
lo largo del curso entre el tutor y los especialistas implicados con el alumnado de su
grupo.

 Establecemos diferentes agrupamientos; desdobles, grupos flexibles, grupos de


refuerzo en las áreas y asignaturas instrumentales, talleres, para llevar a cabo estos
agrupamientos en nuestro centro se utilizan las horas de no docencia directa
disponibles de los distintos docentes una vez establecidos los horarios de las aulas y
las coordinaciones

 Adaptamos las actividades en su diferente tipología (actividades de conocimientos


previos e intereses de los alumnos, actividades de motivación, actividades de refuerzo
y ampliación, actividades de síntesis) a los diferentes niveles de competencia
curricular del alumnado, seleccionamos diferentes materiales y recursos para la
realización de las mismas.
 Implementamos medidas de profundización y enriquecimiento curricular para el
alumnado con altas capacidades

B) Medidas de apoyo específico para los alumnos con necesidades educativas


especiales.

Son medidas de carácter individual que requieren la organización de unos recursos


personales y materiales concretos. Estas medidas las adoptamos previa evaluación
psicopedagógica del alumno realizada por el equipo de orientación educativa y
psicopedagógica.

 Adaptaciones curriculares significativas que suponen modificación o eliminación de


alguno de los elementos prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de
evaluación.

 Flexibilización para los alumnos con necesidades educativas específicas por


superdotación intelectual conforme marque la normativa vigente.

 Grupo de apoyo en compensatoria para el alumnado que presente desfase escolar


significativo por pertenecer a minorías étnicas o culturales en situaciones de
desventaja socioeducativa, o a otros colectivos socialmente desfavorecidos,

 Escolarización en el curso inferior al que les correspondería por edad de aquellos


alumnos que presenten un desfase en su nivel de conocimientos de más de dos
cursos, con medidas de refuerzo que faciliten su integración escolar y la recuperación
de su desfase y les permitan continuar con aprovechamiento sus estudios

 Contactos con el Servicio de la Unidad de Programas Educativos para hacer uso si


fuera preciso del Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) para alumnado
que, por prescripción facultativa, debe permanecer largos periodos de convalecencia
en casa sin posibilidad de asistir al centro.
Así mismo para hacer uso si fuese preciso del Hospital de Día, Centro Educativo
Terapéutico, para alumnado que transitoriamente no puede asistir a los centros
JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 102
CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
docentes como consecuencia de necesitar un tratamiento terapéutico intenso en
entornos estructurados previamente derivado por el Servicio de Salud Mental.

Cuarto. Seguimiento y Evaluación de las medidas de Atención a la Diversidad.

El Artículo 4.5 b de la Orden 3622/2014, entre las funciones de los equipos docentes
encomienda a los mismos “Desarrollar y evaluar medidas organizativas y académicas para
atender a la diversidad de los alumnos”

La evaluación constituye uno de los factores fundamentales de cualquier práctica educativa,


nos permite establecer los cambios y ajustes necesarios en las medidas adoptadas

Así los equipos docentes del centro realizan el seguimiento y la evaluación interna de las
medidas de atención a la diversidad implementadas, siguiendo el esquema de valoración con
los siguientes indicadores:
 Grado de consecución de los objetivos propuestos.
 Idoneidad y eficacia de las medidas de apoyo ordinario adoptadas.
 Idoneidad y eficacia de las Medidas de apoyo específico para los alumnos con
necesidades educativas especiales.
 Disfunciones más significativas. Causas y factores de las mismas.
 Logros conseguidos.
 Propuestas de mejora.
 Valoración global del conjunto de actuaciones y medidas empleando una ESCALA DE
VALORACIÓN, 1, 2, 3, 4. El 1 refleja el nivel más bajo de valoración y el 4 el nivel más
alto de valoración.

A esta evaluación interna añadimos, las aportaciones del servicio de inspección educativa, y
las sugerencias y propuestas de mejora aportadas por la Comisión de Coordinación
pedagógica, el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, el Claustro de
profesores y el Consejo Escolar.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 103


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

ACTUACIONES, PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


ELEMENTOS EN LAS CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁCTER GENERAL.

l. Decisiones generales sobre libros de texto.

Primero. Marco normativo.

La orden 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte


de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y
funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación
Primaria. (B.O.C.M DEL 10). En su disposición adicional sexta establece que:

1. Los libros de texto de cada curso de la etapa deberán atenerse a lo que establece la
disposición adicional cuarta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad
Educativa.
2. Los libros de texto y materiales didácticos adoptados no podrán ser sustituidos por otros
durante un período mínimo de cuatro años. Excepcionalmente, la Inspección Educativa podrá
autorizar la modificación del plazo anteriormente establecido, previa solicitud razonada del
centro, de acuerdo con el punto tercero de la Disposición Adicional cuarta de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La Disposición Adicional cuarta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación se


refiere a los libros de texto y demás materiales curriculares y establece que:

1. En el ejercicio de la autonomía pedagógica, corresponde a los órganos de coordinación


didáctica de los centros públicos adoptar los libros de texto y demás materiales que hayan de
utilizarse en el desarrollo de las diversas enseñanzas.

2. La edición y adopción de los libros de texto y demás materiales no requerirán la previa


autorización de la Administración educativa. En todo caso, éstos deberán adaptarse al rigor
científico adecuado a las edades de los alumnos y al currículo aprobado por cada
Administración educativa. Asimismo, deberán reflejar y fomentar el respeto a los principios,
valores, libertades, derechos y deberes constitucionales, así como a los principios y valores
recogidos en la presente Ley y en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género, a los que ha de ajustarse toda la
actividad educativa.

3. La supervisión de los libros de texto y otros materiales curriculares constituirá parte del
proceso ordinario de inspección que ejerce la Administración educativa sobre la totalidad de
elementos que integran el proceso de enseñanza y aprendizaje, que debe velar por el respeto
a los principios y valores contenidos en la Constitución y a lo dispuesto en la presente Ley.

Segundo. Consideraciones generales sobre los libros de texto.

En nuestro centro entendemos los libros de texto y el resto de materiales curriculares como
uno de los elementos necesarios y esenciales en una programación didáctica, como una
herramienta para facilitar el proceso educativo llevado a cabo en nuestro centro.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 104


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.
A nuestro juicio la complejidad de las funciones que se reclaman para la escuela, la
diversidad y cantidad del conocimiento que los docentes debemos manejar, tener que
atender a las necesidades individuales y colectivas de un gran número de alumnos
específicos, la diversidad de competencias a las que debemos hacer que el libro de texto y
otros materiales curriculares constituyan una ayuda necesaria y difícilmente prescindible.
Los libros de texto y otros materiales curriculares para el profesorado cumplen con la función
de orientar el proceso de planificación de la enseñanza; dada la importancia de este proceso,
estos materiales se convierten en una pieza fundamental del aprendizaje. Los libros de texto y
materiales utilizados son, de algún modo, indicadores del modelo educativo que subyace bajo
la planificación del centro o del maestro y cobran sentido pleno cuando se integran y están
alineados con el proyecto global del centro.
El libro de texto es un recurso con suficiente potencial para ser usado a lo largo de todo un
curso escolar completo ya que no se diseña para que sea útil en situaciones específicas y
puntuales de la enseñanza, además, es un recurso decisivo para traducir el currículo oficial y
mediar entre éste y los profesores.
Es en el libro de texto donde se hacen operativas en el ámbito práctico las prescripciones
técnicas de un currículo específico.
En el libro de texto se presenta la justificación teórica del contenido, la posibilidad de
adquisición progresiva de las competencias clave por parte de los alumnos, los objetivos que
abarca, la selección y secuenciación de los contenidos (con sus definiciones, ejemplos,
interrelaciones, etc.), implementan un banco de actividades sobre los mismos con el
planteamiento de atención a la diversidad a través de la inclusión de actividades de refuerzo
y/o ampliación, la especificación de la inclusión de los elementos transversales, en los libros
de texto se encuentra implícita la estrategia de enseñanza que ha de seguir el profesorado en
la presentación de la información, e incluso algunos procedimientos e instrumentos de
evaluación para ser aplicados al alumno.
Tercero. Decisiones generales sobre libros de texto tomadas en el centro.

A) Ideas básicas que vertebran nuestras decisiones generales sobre los libros de
texto.
 Estricto cumplimiento del marco normativo existente.
 Los libros de texto no deben definir y dirigir la dinámica de la intervención pedagógica,
al asumirlos sin ningún tipo de reflexión o sin tener en cuenta que, con ellos, se ha de
diseñar una respuesta global que intente dar solución a las distintas demandas,
diversidad de necesidades e intereses de los alumnos, tienen que ofrecer una gran
variedad de recursos que puedan ser integrados y adecuados por los propios
profesores, atendiendo las demandas de su contexto educativo. Los recursos
didácticos nunca sustituyen la labor del profesor, sino que están a su servicio, que es
quien los adapta y los utiliza según las necesidades de los alumnos.
Los libros de texto se integran y están alineados con el proyecto global del centro a fin
de que ayuden, no sólo a consumir los conocimientos que presentan, sino que
posibilite la creación y generación de nuevos conocimientos por el alumnado.
 Elaboración de unos indicadores generales para el análisis pausado, técnico y
riguroso de los libros de texto existentes en el mercado editorial.

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 105


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

B) Indicadores para el análisis de los libros de texto.

Aspectos Generales

 Identificación del texto: Los propósitos y los criterios que han guiado su elaboración.
Indicación de opción/es de utilización del mismo.

 Criterios para la selección, organización y secuenciación de los contenidos atendiendo


a la lógica interna del área, el momento evolutivo del alumno, planteamientos de
incidencia epistemológica, psicológica, disciplinar, interdisciplinar; lineal, en espiral;
por bloques, por proyectos....

 Implementación de los bloques de contenidos a través de ejercicios entendidos como


el conjunto de acciones orientadas a la comprobación del dominio adquirido en el
manejo de un determinado conocimiento.
A través de actividades entendidas como acción o conjunto de acciones orientadas a
la adquisición de un conocimiento nuevo o la utilización de algún conocimiento de
forma diferente.
A través de tareas entendidas como acción o conjunto de acciones orientadas a la
resolución de una situación-problema, dentro de un contexto definido, por medio de la
combinación de todos los saberes disponibles que permiten la elaboración de un
producto relevante.

 Implementación de tareas concretas interrelacionadas con operaciones intelectuales


como las de tomar conciencia y revisar sus propios actos e ideas (pensamiento
reflexivo); operar con preguntas y buscar razones, supuestos prácticos (pensamiento
crítico); operar con datos, hechos y con la capacidad de abstraerlos (pensamiento
analítico); operar con razones y crear argumentos (pensamiento lógico); operar con
datos e ideas y buscar, establecer relaciones de orden (pensamiento sistémico);
operar con datos e ideas, buscar y establecer comparaciones entre ellas (pensamiento
analógico); operar con ideas y buscar nuevas ideas (pensamiento creativo); resolver
situaciones problemáticas (pensamiento deliberativo); operar con datos y hechos, y
desarrollar acciones (pensamiento práctico).

 Implementación de tareas, cuya ejecución haga al alumno generar y activar recursos


cognitivos y actitudinales, desarrollando capacidades para responder eficazmente ante
diversos tipos de situaciones, en contextos reales y variados.

 Integración de los paradigmas, modelos o modos de enseñanza y de aprendizaje, los


conductuales, cognitivos, sociales, personales.

 Concepción del aprendizaje: receptivo, constructivo; individual, cooperativo;


convergente, divergente; pasividad, actividad.

 Implementación de valores implícitos, prejuicios, estereotipos culturales,

 Iniciativas que permiten al profesorado seguimiento, modificación, posibilidad de


complementar con otros materiales, indagar, resumir, explicar.....

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 106


CONCRECIONES DEL CURRÍCULO DE CARÁ CTER GENERAL.
ANAYA. MADRID JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ.

Estructura temática o de contenido.

 Informativo: Ofrece información o contenido conceptual para presentar y desarrollar la


temática de que se trate.

 De apoyo o ejemplificación: Ejemplos, mapas, gráficos, textos, fotografías, dibujos,


cuadros...

 De demanda: Variedad de tareas, actividades y ejercicios.

 Convergencia/divergencia. Convergencia (reproducción de información previa,


restricciones de pensamiento, respuesta, búsqueda....) Divergencia (opiniones o
valoración personal, no restricción en la respuesta, el pensamiento, la búsqueda....)

 Autosuficiencia o no del texto (la información está en el propio texto, hay que buscar
en otros, hay que preguntar al profesor, a compañeros, a otras personas...)

 Contextualización: Presencia de ideas, conceptos, problemas... que tienen referentes


cercanos (espacial, temporal, experiencial) o alejados de los alumnos, su medio, sus
intereses y capacidades...

El lenguaje

 El tipo de construcciones gramaticales, los tiempos verbales que predominan, la


sintaxis,

 Tiempos verbales: presentes positivos, formas dubitativas o probabilísticas, formas


coercitivas (“debe entenderse”) formas abiertas o neutras (“puede considerarse”).....

• Estructura sintáctica: frases simples y cortas, subordinadas, párrafos cortos/largo,,


conexiones entre párrafos o epígrafes....

• Estructura semántica: términos conceptuales o procedimentales, referencias a


conceptos académicos o experienciales, predominio de referentes intelectuales,
afectivos... empatía alejamiento del interlocutor, identificación o no del autor...

JUAN JOSÉ REINA LÓ PEZ. Pá gina 107

También podría gustarte