Capitulo 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ensayo Capitulo 11 Libro Las Riquezas de las Naciones

En el ejemplo que se presenta a continuación, se reproducen aproximadamente los mismos


datos que nos presenta Smith, digamos que la existencia de cinco predios con una fertilidad
decreciente a las cuáles se les aplica una misma cantidad de capital y trabajo por unidad
(por ejemplo, cinco trabajadores con arado, caballos, etc. por un costo de Q2,000).
A medida que aumenta la utilización de tierra cada vez menos fértil, baja la productividad
de la última unidad incorporada al proceso productivo. Sin embargo, los dueños de las
tierras más fértiles con una mayor productividad perciben un ingreso extraordinario en
función de esta mayor productividad de sus tierras. Este ingreso forma parte de su renta.
Asimismo, como los costos de producción son iguales en cada uno de los predios, las
nuevas unidades marginales incorporadas al proceso productivo tienen costos unitarios
mayores con relación a los que prevalecen en los predios con mayor fertilidad. Como
consecuencia, el precio final del kilo de grano aumenta. Y con ello también la renta
apropiada por los dueños de las tierras más fértiles. Como contrapartida, las utilidades
ganancias sobre el capital tienden a caer a medida que aumenta la producción total.
Cada predio adicional que se incorpora tiene una fertilidad menor al anterior. Por lo tanto,
el primer predio es el de mayor fertilidad del conjunto. Suponemos que en este predio se
producen 100 kg de granos pero que por efecto de la presión poblacional se requiere la
producción de más alimentos para hacer frente a una mayor demanda. Como consecuencia,
es necesario aumentar la producción total incorporando al proceso productivo el predio Nº
2. Este predio tiene una fertilidad menor al 1º. Por ejemplo, su producción equivale a 90 kg
de granos, menos que lo que produce el predio Nº 1. De este modo se van incorporando
sucesivamente los 5 predios al proceso productivo con productos marginales decrecientes
debido a sus respectivas fertilidades, cada vez menores. Por ejemplo, el predio Nº3 produce
80 kg el Nº4 70 kg y el Nº 5 60 kg, utilizando siempre en el proceso productivo la misma
cantidad de trabajo y capital (como dijimos equivalente a 100 pesos para el pago de salarios
y utilización del capital.
Hay partes del producto que las tierras demandan para determinar un precio superior para
poder llevarlas al mercado ya que la renta entra en forma diferente dependiendo si será alta
o baja o nula como consecuencia si el precio es alto, la otra forma que podría impulsar el
aumento de la productividad y evitar que la economía llegue rápidamente al estado
estacionario sería introduciendo innovaciones tecnológicas que aumenten la productividad
por hectárea, de esta manera la renta de la tierra cuyo cultivo es el alimento humano que
regula la renta de la mayor parte del resto de la tierra cultivada.
La renta para algunos equivale retribución del cual se obtienen beneficios obtenido en la
industria, otros la emplean para desinar la retribución de todos los capitales fijos que
aplican especialmente los beneficios del inmueble con el sentido que pueden realizarse
expensas de la riqueza ya formada, representando no un acto de producción sin o un mero
cambio de dueño en los valores, es necesario para determinar la renta de la Sociedad y el
verdadero aumento de la riqueza. Para Adam Smith la renta de la tierra no consiste ya en
todo el producto de la agricultura, sino en el exceso de beneficio que obtienen los
propietarios sobre los gastos de la producción y el interés corriente del capital empleado en
ella. La renta no aparece, según Smith, hasta que se eleva bastante el precio de los
productos agrícolas, y no es, por consiguiente, causa sino efecto de que comúnmente se
denominan teoría de la renta de la tierra con renta el exceso de beneficio que obtienen los
dueños de tierras muy fértiles, sobre aquellos otros que las poseen de calidad inferior. La
fecundidad del suelo dice, es muy diversa, y los terrenos pueden clasificarse, por razón de
sus condiciones productivas, en de primera calidad, segunda, tercera, etc.
La tierra es un agente natural, y el que se apropia un terreno fértil crear más valor que el
que ejercite su esfuerzo sobre otro menos fecundo, lograr un capital más eficaz, mala
productivo, y realizar mayores beneficios; pero en las mismas condiciones se halla el
industrial que emplea una maquina más perfecta, el fabricante que dispone de materias
primeras de calidad superior, y el comerciante que goza de mayor crédito, respecto de
aquellos, que dedicándose producciones iguales, se valen sin embargo, de elementos
inferiores.
A pesar de esto, los capitalistas y trabajadores no hallan siempre en condiciones de preferir
el dividendo al interés y el salario; para que puedan optar la sociedad, es necesario que
dispongan de recursos con que esperar el termino de las operaciones productivas, y resistir
las pérdidas que se exponen.

También podría gustarte