Documento Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CAPÍTULO 2-LA RENTA

Lo interesante de este capítulo es el análisis de los rendimientos decrecientes.

David Ricardo define el concepto de renta.

Renta: aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas
originales e indestructibles del suelo.

Advierte que la gente (y hasta el propio Adam Smith) confunde la renta con el interés y el beneficio
del capital y en lenguaje corriente dicho término se aplica a todo lo que un arrendatario paga al
propietario de la tierra que cultiva Ricardo separa lo que es estrictamente la renta que se paga por el
suelo de un terreno del capital empleado en mejorar la finca con desecado, abonado, deslinde por
setos o construcción de cobertizos. Rebate a Adam Smith, que dice que ahora se pagan muy bien los
bosques noruegos por la madera que producen y que antes no generaban renta alguna pero, aclara
Ricardo, lo que se paga ahora no es el suelo sino el permiso de quitar y vender la madera y no el de
cultivarla.

El autor explica que cuando una provisión es ilimitada, como el aire o el agua para hacer cerveza, no
se paga renta alguna. Si la tierra fuese ilimitada, tampoco se pagaría renta por su uso pero no lo es y
además hay tierras de peor calidad, que solo se pagan por ellas cuando aumenta la población y hay
que cultivarlas y también las de tercera calidad para aumentar la provisión de alimentos, lo que hace
elevar también la renta de todas las tierras más fértiles. Sobre cada tipo de tierra hay que invertir
capital para aumentar su rendimiento Pone un ejemplo de inversión mil libras en cada uno de 3
terrenos: de primera, segunda y tercera calidad (que requiere mayor trabajo para obtener un
producto). Concluye que en la última no se pagaría renta porque esta procederia invariablemente del
empleo de una cantidad adicional de trabajo con un menor rendimiento proporcional. Si se pagaria
renta en la tierra de primera calidad cuando la segunda entrase a producir cereal y en la segunda
cuando la tercera se pusiese a labrar. Por tanto, el valor de cambio de todas las mercancias no se
regula por la menor cantidad de trabajo que sea suficiente para su producción en circunstancias
favorables sino por la cantidad mayor de trabajo empleada para su producción en circunstancias
desfavorables. El nuevo producto subre de valor relativo porque se emplea más trabajo para su
producción. ("El cereal no es caro porque se pague renta sino que se paga renta porque el cereal es
caro"). Aunque el empresario renunciase a toda su renta, el precio del cereal no se reduciria.

Aqui hay un párrafo para ecologistas:

"Si el aire, el agua o la presión atmosférica fuesen de varias calidades, si estuviesen apropiados y en
cada calidad existiese en cantidad moderada, también producirían una renta cuando fueran entrando
en uso sus calidades sucesivas"

Sostiene que la renta aumenta rápidamente cuando se reduce el poder productivo de la tierra
disponible. La riqueza aumenta más rápidamente en aquellos países donde la tierra disponible es
más fértil, donde las importaciones están menos restringidas, y donde los productos pueden ser
multiplicados por mejoras agricolas, sin ningún aumento en la cantidad proporcional de trabajo, y
donde el progreso de la renta es lento.

Crítica a Adam Smith

"Adam Smith no está en lo cierto al suponer que la ley fundamental que regula el valor de cambio de
las mercancías, es decir, la cantidad relativa de trabajo con que son producidas, puede ser alterada
por la apropiación de la tierra y el pago de la renta. En la composición de la mayor parte de las
mercancías entra materia prima, pero el valor de esta y del cereal, se regula por la productividad de
la última porción de capital empleado en la tierra y que no paga renta. La renta, por tanto, no es un
componente del precio de las mercancías".

Añade que cuando la riqueza y la población de un país aumentan, si el aumento es acompañado por
progresos tan notables en la agricultura tendrá el efecto de reducir la necesidad de cultivar las tierras
más pobres o de emplear la misma cantidad de capital en el cultivo de las más fértiles.

Las mejoras de la agricultura son de dos clases: 1) las que mejoran la rotación de cultivos o 2) la
elección más conveniente de los abonos.

Dice que para que la renta se reduzca basta con que las proporciones sucesivas de capital se
empleen sobre la misma tierra con rendimientos diferentes y que sea retirada la porción que rinde
menos:

Por ejemplo, yo tengo 3 terrenos, pago 60 de renta y produzca 100 de cereal. Si los cultivo
intensamente, obtengo 100 con 2 terrenos y me ahorro la renta del más caro y solo pago 30 de renta.

Concluye: Todo lo que hace disminuir las diferencias entre el producto obtenido por las dosis
sucesivas de capital empleado en el mismo terreno o en uno nuevo tiende a bajar la renta y todo lo
que hace aumentar aquellas diferencias produce lo opuesto.

Dice que para que la renta se reduzca basta con que las proporciones sucesivas de capital se
empleen sobre la misma tierra con rendimientos diferentes y que sea retirada la porción que rinde
menos.

Por ejemplo, yo tengo 3 terrenos, pago 60 de renta y produzca 100 de cereal. Si los cultivo
intensamente,obtengo 100 con 2 terrenos y me ahorro la renta del más caro y solo pago 30 de renta.

Concluye: Todo lo que hace disminuir las diferencias entre el producto obtenido por las dosis
sucesivas de capital empleado en el mismo terreno o en uno nuevo tiende a bajar la renta y todo lo
que hace aumentar aquellas diferencias produce lo opuesto,

El terrateniente seria beneficiado por doble motivo: porque la misma mercancía que recibe vale más
y además la recibe en mayor cantidad.

SOBRE LA RENTA
La renta es la porción del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las fuerzas
originarias e indestructibles del suelo (por el uso de las fuerzas productivas, cultivar, cosechar, etc.)
Sin embargo a veces se confunde con el interés y la ganancia del capital, y se le aplica el término de
todo lo que paga anualmente un granjero al terrateniente, como por ej. Lo que se pagaría por el uso
del capital empleado en mejorar la tierra y en levantar construcciones necesarias para obtener y
preservar el producto.

Esta distinción entre renta y ganancia tiene gran importancia debido a que las leyes que rigen el
avance de la renta difieren ampliamente de las que rigen el de las ganancias, y rara vez actúan en la
misma dirección.

Para el señor Smith, la compensación se pagaba por el permiso de extraer y vender la madera (por
ej.), no por el permiso de cultivarla. El habla también de la renta de las minas y de las cantoras, es
decir, la compensación que se da por la mina o la canora se paga por el valor del carbón o de la
pierda que pueden extraer de ellas y no guarda relación alguna con las fuerzas originarias e
indestructibles de la tierra.

Sólo se comenzó a pagar renta luego de que la tierra fue considerada propiedad privada porque
antes eran como el aire y el agua, disponibles en la naturaleza y en gran cantidad

El hecho de que la tierra no existe en cantidad ilimitada, que su calidad no es uniforme; y que con el
crecimiento de la población, se pasa al cultivar tierra de calidad inferior, es la única razón de que se
pague renta por el uso de ella.

Cuando, con el avance de la sociedad se pasa a cultivar tierras del segundo grado de fertilidad,
aparece renta en las de primera calidad, y la magnitud de esa renta dependerá de la diferencia de
calidad existente entre estas dos porciones de tierras

Cuando se pasa a cultivar tierras de tercera calidad, aparece renta en las de segunda, y esta renta
esta regida, por la diferencia existente entre ellas en cuanto a sus fuerzas productivas. Al mismo
tiempo, aumentará la renta de la de primera calidad, esta tiene que ser siempre superior a la renta de
la de segunda calidad. La renta es la diferencia en el producto que se obtiene, empleando dos
cantidades iguales de capital y de trabajo.

Si existiesen tierras en cantidad mucho mayor que la necesaria para la producción de alimentos para
una población en aumento no podría aumentar la renta porque la renta proviene invariablemente del
empleo de una cantidad adicional de trabajo con un rendimiento proporcionalmente menor.

El valor de cambio de todas las mercancías esta regido siempre por la mayor cantidad de trabajo que
tienen por fuerza que gastar en su producción quienes no tienen tales facilidades, quienes siguen
produciéndolas en las condiciones mas desfavorables.

La razón por la cual aumenta el valor comparativo de los productos primos es que se emplea más
trabajo en la producción de la última porción obtenida y no que se pague renta al terrateniente

Las mejoras en la agricultura son de dos clases: las que incrementan las energías productivas de la
tierra y las que nos permiten, mejorando nuestra maquinaria obtener el producto de aquella con
menos trabajo. Es una cualidad esencial de las mejoras la de reducir la cantidad de trabajo que
antes, se requería para producir una determinada mercancia y esta disminución no puede ocurrir sin
que caiga el precio.

También podría gustarte