Fuentes de Las Obligaciones
Fuentes de Las Obligaciones
Fuentes de Las Obligaciones
CURSO:
DERECHO DE CONTRATOS
TEMA:
FUENTES DEL DERECHO ROMANO, CC. NAPOLIONICO 1804,
CC PERUANO 1852,1984,1936
DOCENTE:
VILLAVICENCIO SALDAÑA RICHARD ALEXANDER
ALUMNO:
SEGUNDO YARLAQUE ESPARZA
TRUJILLO – PERU
2021
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO
ROMANO “IUS ROMANORUM”
Las obligaciones en el Derecho Romano nacieron para que los hombres cumplieran determinadas
conductas, siendo para éstos un deber jurídico.
Desde la época romana, la palabra obligación ha venido siendo utilizada en el sentido de deber jurídico,
para nombrar el vínculo jurídico existente entre sujeto activo y sujeto pasivo. Las obligaciones en el
Derecho romano presentan un aspecto muy resaltante, ya que debido a las constantes comisiones de
delitos, la figura de las obligaciones surge a favor de los agraviados, haciendo que este logre exigir el
cumplimiento de cierta obligación al acusado.
Las dos principales fuentes de las obligaciones en el derecho Romano son los contratos y los delitos.
Desde las instituciones de Justiniano se configura la sistematización de las fuentes de Obligaciones, las
cuales son agrupadas en cuatro categorías: Contrato, Delito, Cuasicontrato o Cuasidelito. La doctrina
también comprende como fuente a la ley.
1. EL CONTRATO
En el derecho romano no todo acuerdo de voluntades se tipificaba como contrato, sino solo los convenios
a los que la ley les atribuía el efecto de hacer nacer obligaciones civilmente exigibles” (La Última Ratio,
2019).
En el Derecho Romano existía una serie de contratos, los cuales se encuentran clasificados en:
Contratos Verbales: Que se encuentran materializados en una interrogante y una respuesta, trata
exactamente del pronunciamiento de palabras formales. Dentro de los contratos verbales encontramos:
Estipulatio: La estipulación es la forma contractual más importante del Derecho romano y sirve para
hacer obligatorias las convenciones por medio de una solemnidad consistente en una pregunta.
Contratos Literales: Debido a que en Roma tenían como elemento principal y constitutivo la escritura,
estos contratos se establecían por escrito.
Contratos Reales: “Consiste en la entrega de una cosa con la finalidad de que el contrayente la devuela
en el tiempo establecido” (Derecho 911, 2014 ). Dentro de los contratos reales destacan el mutuo,
comodato, el depósito, la prenda y los contratos consensuales.
2. CUASICONTRATO
Los cuasicontratos se parecen a los contratos por ser lícitos y nacen obligaciones, pero diferían de ellos
por la falta de consentimiento” (Reyes Mendoza, 2012, p. 18).
En la época clásica las fuentes de las obligaciones se dividían en contrato y delitos, pero como no podían
desconocer los juristas que ambas fuentes no agotaban todos los tipos de obligaciones, agregaron el
término figuras similares al contrato o delito. (Ángeles, 2010)
Los cuasicontratos se encuentran divididos en:
Indivisión: “La comunidad de bienes, que sea por herencia y sin pacto de sociedad, establece entre los
propietarios relaciones obligatorias entre ellos sin su propia voluntad
Enriquecimiento injusto: Faculta al perjudicado la realización de una acción a fin de recuperar lo que
perdió en contra del que obtuvo riqueza contrapuesta con el Derecho.
3. DELITOS
Cuando se habla de delito, se trata de aquel hecho contrapuesto a la ley. En el Derecho Romano se
clasificaba el delito en :
Delitos Públicos: Se trata de aquellos delitos en agravio de la sociedad y por lo cual el Estado perseguía
y sancionaba el delito comprendido en esta clasificación, y la pena era en provecho común.
Delitos Privados: Los delitos privados eran perseguidos a petición de la parte ofendida, mediante un
juicio ordinario, eran castigados con multa privada otorgada a favor de la víctima.
Cabe destacar que la parte agraviada en estos delitos estaba facultada para actuar y la pena era en su
provecho Entre estos delitos se encontraban las lesiones, robo, etc.
4. CUASIDELITO
Se trataba de una nueva figura delictiva en el Derecho Roamno, y que había sido contemplado como
delitos. Se dividían en cuatro casos:
1) Cuando un juez dictaba una sentencia injusta, sea por simple falta o dolo, estaba obligado a reparar el
daño causado, por lo que se le imponía el pago de una indemnización.
2) Cuando un líquido arrojado o un objeto sólido que caía desde un edificio sobre la vía pública y causaba
algún daño, el habitante principal del edificio respondía por el doble del valor del daño causado.
3) Cuando se ha colocaba o colgaba sobre la vía publica un objeto que podía causar un daño, cualquier
ciudadano podía denunciar el peligro, y recibía una recompensa, una multa privada.
4) Cuando se cometía un robo o daño sobre un navío o en una posada u hotel, el agraviado estaba
facultado a escoger entre la persecución al responsable, si lo hubiése identificado; o una acción contra
el dueño.
5. LA LEY
La ley como fuente de obligaciones es considerada como una de las fuentes más importantes ya que es
la propia ley la que establece las obligaciones reciprocas que nacen entre los sujetos.
En roma mediante la creación de nuevas leyes, surgieron nuevas fuentes de obligaciones consagradas en
el ordenamiento jurídico romano que establecían cuales eran las obligaciones que iban a regir ese acto.
Si la ley establece el derecho que tiene el hijo de dirigirse en contra de su padre por alimentos, en este
caso la obligación que tiene el padre respecto de su hijo es una obligación legal porque es la ley quien la
impone.
Qué es el código Napoleónico es el Código Civil de Francia Se llama asi porque fue aprobado y
publicado en el año 1804, siendo por aquel entonces Napoleón Bonaparte primer cónsul de
Francia. Este código civil es de gran importancia para el resto de los códigos civiles del mundo
occidental. Fue el código que oficializo y consolido muchas de las leyes que nacieron tras la
revolución francesa de 1789 fue el código que dio carpetazo al antiguo régimen y a partir de
el nacía un nuevo estado de tipo liberal. Legalmente se entraba en la edad contemporánea.
El Código Civil francés (llamado Código de Napoleón o Código Napoleónico) es uno de los más
conocidos códigos civiles del mundo. Denominación oficial que en 1807 se dio hasta entonces llamado
Código Civil de los franceses, aprobado por la Ley del 21 de marzo de 1804 y todavía en vigor, aunque
con numerosas e importantes reformas. Creado por una comisión a la que le fue encomendada la
recopilación de la tradición jurídica francesa, dio como resultado la promulgación del Code civil des
Français el 21 de marzo de 1804, durante el gobierno de Napoleón Bonaparte.
1) Legislativismo.
2) Responsabilidad internacional de las potencias.
3) Celebración de congresos para solucionar los conflictos internacionales.
4) Intervención.
El Código napoleónico contó con la opinión y el registro permanente del propio Napoleón
Bonaparte, quien asistía a más de la mitad de las reuniones respectivas de codificación
Fue ideado para dotar a todas las provincias de las mismas leyes civiles. Su realización fue
confiada a cuatro juristas: Bigot de Prèameneau, Tronchet, Portalis y Maleville. Expone los
grandes logros de la Revolución:
a) Libertad individual.
b) Libertad de trabajo.
c) Libertad de conciencia.
El Código Napoleónico
El Código Civil de los franceses, fue promulgado por el entonces Cónsul Napoleón Bonaparte,
próximo emperador francés, el 21 de marzo de 1804, y aprobado legalmente, tres días
después.
Ya había habido una intención del proceso revolucionario, la de elaborar un Código Civil
durante el mandato de la Convención Nacional, a cargo del jurista Cambàcéres, que no
prosperó pero fue tomado muy en cuenta para la elaboración del Código de 1804.
Fue aprobado por ley del Congreso el 23 de diciembre de 1981, y promulgado el 28 de Julio de
1852. Este código tomó de base la legislación francesa y estuvo inspirado en el Plan de Gayo.
Estuvo dividido en tres libros: De las Personas y sus derechos, de las cosas, de las obligaciones
y contratos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS