Caso Bunge y Born
Caso Bunge y Born
Caso Bunge y Born
En el inicio mismo del período agroexportador y con el propósito de ampliar los negocios ya
iniciados en el viejo continente, llegó al país Ernesto Bunge, miembro de una acaudalada familia
de comerciantes radicados en Amberes, Bélgica. Al parecer, un par de años de permanencia en
Buenos Aires le bastaron para convencerse de las posibilidades que ofrecía la Argentina y
propuso a su cuñado, Jorge Born, que viniera a radicarse con él. En 1884, ambos se inscribieron
en el Registro Público de Comercio como como socios fundadores de la empresa Ernesto Bunge
y Jorge Born S.A , años más tarde conocida como Bunge y Bunge y Born. En Buenos Aires ya
residía un tío suyo, Carlos Augusto Bunge con quien aparentemente, ya existían contactos
comerciales aparte de los familiares. Carlos Augusto Bunge, que fue cónsul de Prusia y de
Holanda en la Argentina, instaló una representación de firmas alemanas y holandesas y se casó
con una dama de la elite local. Es decir que Ernesto Bunge llegó a la Argentina disponiendo de
contactos que le permitieron, sin duda, establecer sus negocios con mayores facilidades que las
imaginables para cualquier inmigrante con algo de capacidad, cierto capital y buenos contactos
en Europa. La expansión de la empresa resultó tan rápida como el crecimiento de las actividades
ligadas al comercio exterior y, sobre todo, a la exportación de cereales.
Compraron la primera estancia, de 60.000 hectáreas, en los primeros años de la década del 1880
y ya para ese entonces estaban ensayando la organización de un banco o sociedad financiera.
En 1880, la sociedad Bunge y Co., de Amberes, asociada con otros capitales, había creado el
Banco de Tarapacá y Argentina con sede en la Argentina y en Chile. En 1899 Bunge y Born
compró un pequeño taller de envases cuyo crecimiento dio origen a Centenera, una empresa
que produce envases metálicos para alimentos. A principios del 1900, crearon una gran empresa
molinera, Molinos Río de la Plata , que se diversificó, con el tiempo, hacia una amplia gama de
actividades alimenticias. Casi simultáneamente nació la Compañía Industrial de Bolsas, dedicada
a coser las bolsas de tela de yute que se utilizaban para el transporte de cereales. Esto significa
que en pocos años la empresa se expandió y diversificó, incorporando actividades relacionadas
con su negocio principal, el comercio internacional de cereales, lo que a su vez parece haber
generado una elevada rentabilidad para la sociedad matriz. A partir de la instalación de las
primeras fábricas locales de la Compañía Industrial de Bolsas se aplicó una tarifa prohibitiva para
la importación de bolsas. Se trata de un aspecto interesante de la política oficial que arroja un
poco de luz sobre la estrategia local de industrialización hacia comienzos de siglo XX. Bastó que
un grupo de empresarios estuviera interesado en esa actividad para que sus demandas fueran
atendidas por el gobierno a través de una tarifa arancelaria que las protegiera de la competencia
extranjera. Sin embargo, esa estrategia no aseguraba el crecimiento industrial a largo plazo; al
proteger un sistema oligopólico local, la política arancelaria ponía al mercado interno a merced
de grupos poderosos cuyos intereses escapaban al ámbito específico del desarrollo
manufacturero. Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Jorge Born comenzó a dedicarse
a la cría de vacunos. En 1905 se creó el Banco Hipotecario Franco Argentino. En su directorio
figuraba George Born, padre del presidente de la empresa en la Argentina.
En 1910, Jorge Born reconoció ante un periodista que Bunge y Born, junto con Luis Dreyfus y
Cía. y Weil hermanos, controlaban el 80% de la comercialización de la producción total de
cereales. El grupo había creado una amplia red de relaciones internacionales y de oficinas locales
para organizar ese comercio; ligada por telegrafía con los principales centros del mundo.
Se articulaba, desde Buenos Aires, con una vasta estructura de compradores intermediarios en
toda la región pampeana, a la que se integraba un complejo sistema comercial, financiero y de
transportes. En 1905, Bunge y Born instala un molino en el Brasil e inicia así su expansión
comercial hacia Uruguay y Perú, acción que, mucho después, daría lugar a actividades
industriales. La Primera Guerra Mundial generó algunas dificultades para las operaciones del
grupo, las que se resolvieron durante la durante la posguerra. Desde mediados de la década de
1920 se nota un nuevo impulso diversificador y expansivo de la sociedad en el medio local. En
efecto, en 1925 Bunge y Born crea una empresa para la fabricación de pintura (Alba) y otra
dedicada al naciente comercio de algodón (La Fabril, 1924). También se lanza a la producción de
aceites a través de “Molinos”, e ingresa en el negocio algodonero del Brasil, al tiempo que
controlaba alrededor del 30% de las exportaciones totales de la Argentina. Luego de la crisis de
1929, la empresa ingresa en la actividad textil con Grafa (1932) y en el sector químico con la
Compañía Química y otras.
La expansión industrial durante la década del treinta volvió a encontrar problemas derivados de
los cambios en la situación internacional. La Segunda Guerra Mundial planteó nuevamente
inconvenientes para el grupo debido a los conflictos entre diversos países europeos en los que
éste se asentaba. En la inmediata posguerra, Bunge y Born amplió sus operaciones en el sector
químico, en sociedad con diferentes compañías alemanas, mientras se fortalecía en sus
actividades tradicionales. Pero el acceso al poder del peronismo le creó algunas dificultades,
especialmente debido al control oficial del comercio exterior; al parecer, en esos años el grupo
limitó sus decisiones de inversión y se mantuvo estable en tamaño. En 1955, las cinco empresas
típicamente industriales de Bunge y Born en la Argentina figuraban entre las 60 que
encabezaban el primer ranking confeccionado localmente. En la década del sesenta, “Bunge y
Born” se presentaba a sí mismo como “el grupo empresario más grande del hemisferio sur”
(Primera Plana , 30-6-64). A mediados de la década del setenta, dos hermanos Born
responsables de la dirección de la empresa, fueron secuestrados por un grupo armado de la
organización Montoneros. La empresa pagó un rescate de 60 millones de dólares por su
liberación, aparte de cumplir otras exigencias de los captores, y asumió, posteriormente, una
decisión crucial: los hermanos Born se trasladaron a Brasil para comandar desde allí la dirección
efectiva del grupo. Es posible que esta medida se viera fortalecida, en parte por el vertiginoso
crecimiento económico de ese país, lo que permitía una expansión rápida de las empresas que
allí se radicaban, incomparablemente superior al que pudiera experimentarse en la Argentina.
Este traslado, que se mantuvo durante toda la década siguiente y a pesar de los cambios
políticos en la Argentina, señala una decisión irreversible que modifica las características y la
nacionalidad del grupo en el futuro. El crecimiento de Bunge y Born en la Argentina en las últimas
décadas pareció adaptarse al débil ritmo de evolución de la economía global. La única área
nueva de sus actividades fue la pesca, tras desechar sucesivos intentos en el área del petróleo y
la petroquímica, aunque se mantiene una firme posición en la rama química donde el grupo
adquirió en 1988 el control mayoritario de Atanor, una empresa en la que el Estado vendió su
participación accionaria; a través de ello, logró una parte de Petroquímica Río Tercero.
Los siguientes fragmentos periodísticos aportan algunos datos sobre las operaciones actuales
de la empresa.
Preguntas
1.Según la información que brinda el texto de identifiquen las diferentes actividades comerciales
y productivas a las que se ha dedicado la em presa. Ubiquen esos datos en una línea de tiempo
que presente los períodos asociados a cada una de las actividades. Agreguen la información que
brindan los artículos actuales.
2. Expliquen cómo ha sido, según Jorge Schvarzer, la relación de la em presa con el Estado y con
la elite ominan te a través del tiempo.
3. ¿Qué sucedió con la orientación de las inversiones de Bunge y Born a lo largo del tiempo?
¿Por qué les parece que fue así?