Primera Practica Calificada de Derecho Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Escuela Profesional de Derecho

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

ANÁLISIS DE LA LECTURA “APUNTES DE DERECHO


ADMINISTRATIVO PERUANO”

PRESENTADO POR:
CLAUDIA MARISOL CAPCHA MARTINEZ

ASIGNATURA:
DERECHO ADMINISTRATIVO

DOCENTE RESPONSABLE:
MG. PABLO FELIPE MIRANDA MIRANDA

CICLO:
IV

PUCALLPA, PERÚ
2020
APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO

El Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo

Si bien es cierto el Derecho Administrativo ha experimentado un proceso evolutivo


que ha reflejado los distintos estudios por los que la rama jurídica atravesó en el
transcurso del tiempo.

De todas las ramas del Derecho, ninguna está completamente ligada al Derecho
Administrativo que el Derecho Constitucional, pues estos se influyen recíprocamente
ya que la Constitución es el ordenamiento fundamental del Estado, mientras que la
administración es un órgano jurídico de ese Estado.

Entonces decimos que entre el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo


existe una relación de subordinación, siendo la primera dominante y la segunda
subordinada.

El derecho Administrativo se rige por los reglamentos y normativas propias de cada


institución, en conclusión, organiza y encamina el actuar de sus órganos de acuerdo
a las estipulaciones que sobre su papel ha esgrimido el Derecho Constitucional.

Por ejemplo: El juicio y sentencia de un delincuente por parte de los tribunales


respectivos y la destitución de un funcionario público.

Tanto el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo vienen a ser parte de la


rama del Derecho Público.

Respecto al Derecho Constitucional decimos que es la base del Derecho


Administrativo. La Constitución decide como se organiza el país como también
establece los medios y mecanismos de protección de garantías y Derechos
fundamentales de las personas.

Para ello Renard señala una diferenciación entre el Derecho Constitucional y el


Derecho Administrativo:

1. Por la superioridad: Porque las instituciones de Derecho Constitucional


están en un plano muy superior, es decir sobre sus similares de Derecho
Administrativo.

2. Por la inestabilidad del Derecho Constitucional: Las instituciones de


Derecho Constitucional varían o cambian, lo que no sucede frecuentemente
con las instituciones de Derecho Administrativo.
3. Por la técnica: En el Derecho Administrativo es fundamental la técnica, el
funcionario debe ser un técnico o conocedor a fondo del ramo respectivo de
la administración que se encuentre a su cargo, mientras que, dentro del
ámbito del Derecho Constitucional, que marcha muchas veces al ritmo de las
tonalidades de la política, no importa la técnica.

4. Por la política: Porque ella predomina en el Derecho Constitucional, lo que


no sucede en el Derecho Administrativo, donde predomina la técnica.

IMPORTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho Administrativo regula la regulación de la Administración Pública con los


ciudadanos, en sus múltiples facetas, ya sea para obtener una licencia, una multa
de tránsito e inspecciones, en el país, la importancia de este derecho ha sido
constante.

El Derecho Administrativo es un instrumento al servicio del ciudadano, tal como lo


indica el Artículo 1 de la Constitución Política del Perú que nos da a conocer lo
siguiente: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y de Estado, se entiende que el Estado no está para sí
mismo, sino para los que viven en su territorio, en conclusión hay veces que el
Derecho Administrativo se aplica a las relaciones entre sujetos privados. Por
ejemplo, cuando la Administración encomienda a una empresa privada la gestión de
un servicio público mediante un contrato (transportes públicos o de abastecimiento
de agua) puede imponer al contratista una reglamentación de las condiciones del
servicio que debe respetar (las tarifas, condiciones de uso, etc).

Como también hay actividades que solo pueden realizarse por la Administración
Pública y como sujeción a Derecho Administrativo, ya que son una expresión directa
de su posición de supremacía, por ejemplo, aprobar un reglamento, imponer una
multa de tránsito, exigir un tributo, etc., pues en estos casos se ejercitan potestades
administrativas que dan lugar a relaciones administrativas por esencia, que dan
lugar a relaciones jurídico-administrativas típicas.

Por eso con razón expresa el profesor Guillermo Varas “El Derecho Administrativo
interesa, no solo a los profesionales sino a todos los ciudadanos, porque la
intervención del Estado los envuelve a todos en una estrecha y complicada red,
poniéndolos en relación con los diversos organismos y servicios públicos”.
EXPOSICIÓN Y CRÍTICA DE LAS DIVERSAS DEFINICIONES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

A continuación, daremos a conocer cada uno de estos criterios:

1. Criterio Legalista.

Según este criterio nos da a entender que el Derecho Administrativo es el


conjunto de normas y leyes, así como los reglamentos, que regulan la
actividad de la Administración Pública, pero dentro del Derecho
Administrativo encontramos dos tipos de actividades, tanto la actividad
reglada como la actividad discrecional, en donde la primera descansa sobre
fundamentos legales y reglamentos.

En conclusión, el criterio legalista se acomoda si se acomoda a esta


actividad, se encuadra perfectamente, mientras que la segunda, no está
basada en la ley o reglamentos, no existe una norma específica que pueda
aplicarse a determinados casos.

2. Criterio de Poder Ejecutivo.

En si lo que nos da a conocer el tratadista español Santa María Paredes es


que en el Poder Ejecutivo se encuentra la acción del Derecho
Administrativo.

Se dice que el Derecho Administrativo es el Derecho referente a la


organización, funcionamiento y procedimiento del Poder Ejecutivo según la
Constitución, para el cumplimiento de la misión del estado de la vida.

Es criticada este criterio por la misma razón de que se basa en la división de


funciones y no es cierto que toda la actividad administrativa esté en manos
del Ejecutivo.

3. Criterio de las Relaciones Jurídicas.

Nos da a conocer que el Derecho Administrativo es el conjunto de normas


jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado y los particulares Mayer,
Fleiner y Laferriere, mantienen esta opinión.

En conclusión, decimos que la Administración es producto de la convivencia


humana y, por tanto, regula las relaciones que existen entre la
administración y administrados, pero dentro de este criterio se debe tomar
en cuenta el carácter exclusivo de las relaciones jurídicas.
4. Criterio de los Servicios Públicos.

Si bien es cierto el Derecho Administrativo es el conjunto de reglas relativas


a los servicios públicos y para lograr su funcionamiento regular existen
reglas jurídicas especiales.

En si es un conjunto de normas y principios la cual tiene por objeto tanto la


organización como el funcionamiento de los servicios públicos, en la que se
le critica porque se dice que no todo en la Administración Pública es servicio
público. Este criterio se defiende en el actual Derecho Administrativo, con el
fin de así promover la satisfacción de las necesidades sociales dentro de un
Estado.

5. Criterio que identifica el Derecho Administrativo con los fines del


Estado.

Sus partidarios son Meyer y Orlando quienes sostienen que el Derecho


Administrativo es el conjunto de principios que regulan la actividad del
Estado para el cumplimiento de sus fines.

LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

El tratadista argentino Bielsa admite la autonomía de la Ciencia de la


Administración, nosotros simplemente señalaremos las diferencias mas saltantes
entre ella y el Derecho Administrativo:
1. La Ciencia de la Administración es un conjunto de principios o de normas
que orienten la actividad del Estado, el Derecho Administrativo, en
cambio, es un conjunto de principios que obligan y no de preceptos que
orientan.

2. La Ciencia de la Administración estudia aquello que debe ser, mientras


que el Derecho Administrativo estudia como son las instituciones y no
como deberían ser.

3. La Ciencia de la Administración pone en relieve la técnica, e Derecho


Administrativo es eminentemente jurídico.

En conclusión, es el conjunto de principios, métodos y técnicas empleadas para


administrar, o, en otras palabras, es el estudio de la acción y del objetivo de la
administración, por otro lado, la administración es un conjunto de conocimientos
ordenados sistemáticamente, sobre una realidad verificable, ya que se aplica a las
mas diversas actividades de la vida real, económica, social y cultural.

RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO PÚBLICO

1. Con el Derecho Constitucional.

De este Derecho derivan la organización del Estado como su estructura


fundamental.

2. Con el Derecho Procesal Civil.

Ya que por medio de ella van a intervenir autoridades administrativas y en los


procesos penales y civiles coadyuvan en la ejecución de las resoluciones
laborales.

La Administración como cualquier otra rama del Derecho tiene una parte
procesal la cual están encargadas de solucionar los problemas de litigios que se
presenten en la aplicación de las normas y de los principios sustantivos.

3. Con el Derecho Penal.

Está relacionado porque la averiguación y persecución de los delitos


corresponde al Ministerio Público que forma parte de la Administración
Centralizada.

4. Con el Derecho Internacional.

El Derecho Administrativo es inminente su relación con el Derecho


Internacional, así mismo su relación con el Derecho Comercial es que la
Administración se ha ido adentrando en las actividades comerciales e
industriales por los cuales le vio sometido a las normas que rigen a los
comerciantes.

También podría gustarte