Delitos Contra La Administracion Publica
Delitos Contra La Administracion Publica
Delitos Contra La Administracion Publica
LA ADMINISTRACION
PUBLICA
INDICE
INSTITUCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
MARCO CONCEPTUAL PARA LA RESPONSABILIDAD
FUNCIONAL
FUNCION PUBLICA ADMINISTRATIVA
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA ADMINISTRACION
PUBLICA
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR OMISION
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD
INDICE
DESACATO
DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PUBLICOS
CONCUSION
PECULADO
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
PREVARICATO
AGRADECIMIENTO
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
I EL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.1 Derecho Administrativo General:
Dedicado al estudio de los principios en que
l se inspira.
Es un derecho en formacin que contiene
instituciones relativamente nuevas y
principios que todava estn en proceso de
decantacin.
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
1.2 Derecho Administrativo Especial:
Son objeto de su consideracin los
procedimientos contencioso-administrativos y
la competencia de sus tribunales.
La armonizacin del derecho administrativo con
los postulados bsicos del Estado de Derecho,
depender fundamentalmente del equilibrio
entre la eficacia que se reclama de la accin
del Estado y la misin que se le exige a la Ley
para que los derechos de los ciudadanos no
resulten desprotegidos frente a la
arbitrariedad
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
IIORGENES
2.1 El Derecho Administrativo tiene un claro
origen francs, concebido como un derecho
separado y distinto del que rige la conducta
de los particulares.
2.2 Mediante Ley de 24 de Mayo de 1872 la
justicia administrativa es delegada al Consejo
de Estado. La funcin de asesoramiento y la
de proyectar sentencias contencioso-
administrativas es ampliada, otorgndosele
una parte de jurisdiccin.
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
I.- UBICACIN
1.1 Doctrinariamente se puede decir que
existe consenso en clasificar al Derecho
Administrativo como una rama del Derecho
Pblico. Al respecto es interesante recordar la
famosa definicin de Ulpiano Derecho Pblico
es el que atae al gobierno de la Repblica,
Derecho Privado el que vela por los intereses
particulares, pues hay cosas de utilidad
pblica y otras de inters privado.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
II CONCEPTO
2.1 Se entiende por Derecho Administrativo, el
conjunto de principios y normas de Derecho
Pblico Interno, que regulan la organizacin, la
actividad de la administracin pblica y su
control.
Para Garca Herreros, el Derecho Administrativo es
el conjunto de normas y principios jurdicos que
regulan el acto administrativo y la organizacin y
el funcionamiento de la administracin pblica.
De otro lado, Patrn Faura y Patrn Bedoya
sostienen que el Derecho Administrativo es la
rama del Derecho Pblico Interno que trata de la
administracin y manejo de los servicios pblicos
sobre la base de determinadas normas legales.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
IV DIVERSOS ESTAMENTOS DE LA
ADMINISTRACIN PBLICA
4.1 Segn el rea donde desarrolla sus
actividades, la Administracin Pblica se
clasifica en:
a)Gobierno Central, que abarca todas las
dependencias ministeriales, las instituciones
pblicas y las empresas estatales.
b)Gobierno Regional, que cubre el rea de las
Regiones y las circunscripciones
departamentales.
c)Gobierno Local, que comprende a todas las
Municipalidades del pas.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
e) La jurisprudencia
Es una importante fuente del Derecho
Administrativo, ya que sirve de elemento
orientador para resolver determinadas
situaciones. En nuestro ordenamiento jurdico
se da el caso de que en ciertas situaciones, y
bajo ciertas condiciones, se puede dar a la
jurisprudencia la caracterstica de ser de
cumplimiento obligatorio.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
VI EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
6.1 El Estado de Derecho se caracteriza no
solamente por su elemento sustantivo, o sea,
el reconocimiento y tutela de los derechos
pblicos subjetivos, sino tambin por el
sometimiento de la administracin al
ordenamiento jurdico. Este elemento formal
es lo que se denomina principio de legalidad.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
b) Significado positivo:
- Respeto de la administracin por la
reserva de ley. La administracin no debe
intervenir en cuestiones referentes a la
libertad, la propiedad, la creacin de
impuestos, etc.
- La actividad administrativa debe respetar
los principios de justicia.
- El legislador puede habilitar a la
administracin para que dicte reglamentos
delegados o determinados actos
concretos.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
VII NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
7.1 Las causales de nulidad de los actos
administrativos estn expresamente
consignadas en el artculo 43 del Texto nico
Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, aprobado
mediante Decreto Supremo N 02-94-JUS, y son
las siguientes:
a)Los dictados por rgano incompetente.
b) Los que son contrarios a la Constitucin o a las
leyes.
c)Los que contengan un imposible jurdico.
d) Los dictados prescindiendo de las normas
esenciales del procedimiento, y de la forma
prescrita por la ley.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
XIV CARACTERSTICAS
14.1 El servicio pblico rene las siguientes
caractersticas:
a) Es prestado por el Estado o por una entidad
oficial de la administracin pblica, directa o
indirectamente.
b) Es permanente, no debe faltar jams.
c) Los usuarios deben tener el mismo
tratamiento, evitando grupos privilegiados.
d) Responde a un inters colectivo y no
individual
e) No debe ser costoso.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
XV CONCEPTO DE EMPLEADO PBLICO
15.1 Los empleados pblicos son las personas que
cumplen su labor pblica, consistente
fundamentalmente en actos materiales y con
subordinacin: secretarias, oficinistas, auxiliares,
etc.
El artculo 68 de la Ley N 11377 dice: Es deber de
todo empleado pblico desempear la funcin
que se le encomienda sujetndose a las normas
administrativas que rijan en su reparticin
La misma Ley en su artculo 69 dice: El empleado
que actuase con demora o premura intencionada
en la tramitacin de documentos, expedientes,
reclamos, informes o cualquier otra labor que
compete a su cargo, cometer falta grave.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
I. CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD, CARCTER
MULTVOCO DEL TRMINO
La responsabilidad tiene variadas acepciones y se
le puede utilizar en cuatro sentidos:
1. Capacidad o competencia para hacer algo
Se refiere a la competencia para el desempeo de
una tarea o labor, segn las atribuciones
propias del cargo. As por ejemplo, el Presidente
de la Comisin de Procesos Administrativos
Disciplinarios tiene competencia y la
responsabilidad de citar al resto de los
miembros para las reuniones extraordinarias.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
2. Causa de
Es decir el origen de un efecto, consecuencia o
resultado.
Por ejemplo cuando se dice: ?Su negligencia fue la
que ocasion el dao.?
3. Estado mental
Se refiere al hecho de ser susceptible de responder
y ser imputado
Ejemplo: Todos los ciudadanos mayores de 18 aos
son responsables ante la ley penal.
4. Reproche Dentico
Es la conducta ligada a un aspecto moral, al rechazo
que origina un hecho reprochable. Es la conducta
valorada como negativa segn la estimacin tica
o jurdica.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
II. DEFINICIN
Consecuencia de las acciones u omisiones
imputables a los funcionarios o servidores
pblicos en el ejercicio de sus funciones, cuando
infraccionan algn precepto, regla, norma o
dispositivo que gua su gestin.
Elementos de la Definicin
1. Es accesoria, derivada de otra accin u omisin.
2. La persecusin de un acto por comisin es
diferente a la de un acto por omisin.
3. Imputar, concepto que supone establecer una
adecuacin entre el hecho humano y el efecto
ocasionado por ste; esa vinculacin es la
imputacin.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
4.Comisin por Agentes Pblicos; caen en este
mbito aquellas personas que desempean su
labor en:
- Las Empresas Pblicas, Gobierno Central y
Municipalidades.
- Quienes ejercen funcin que afecta el
patrimonio del Estado y las decisiones
pblicas.
5.En ejercicio de sus funciones.
6.El comportamiento debe infringir algn
precepto legal.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
III. FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
Hablar de responsabilidad, supone a su vez
referirnos a los conceptos de moralidad,
representatividad o autoridad, entre otros, que
se constituyen como los fundamentos
principales del hecho de responder por el
ejercicio de una funcin pblica.
Entindase por MORALIDAD, el hecho de que el
comportamiento del funcionario o servidor
pblico, al que en adelante denominaremos
como EL AGENTE, sea esencialmente tico, sin
considerar el imperativo de hacer, actuar o
ejercer una funcin.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Por REPRESENTATIVIDAD, debe entenderse el
hecho de que los funcionarios representan las
expectativas de los dems ciudadanos, debiendo
asumir la obligacin consciente de responder a las
expectativas del ente administrador por un lado y
al de los usuarios de la funcin administrativa,
por el otro.
La idea de autoridad est caracterizada por el
elemento de ascendencia que debe tener el
agente superior frente a los subordinados. Quien
ejerce autoridad, debe tener el poder para
establecer Directivas y disposiciones para el
mejor cumplimiento de sus fines; lo cual conlleva
a contar con el instrumento de gobierno que
induzca el cumplimiento de las orientaciones
impartidas; ese cumplimiento no es otra cosa que
la responsabilidad.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
IV. EVALUACIN DE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad presupone una relacin
bilateral:
Actor Evaluador
La realizan todos aquellos que tienen facultad de
supervisin o para medir el desempeo de otros
agentes.
Quines evalan la responsabilidad?
La responsabilidad se evala a travs de la
cadena de supervisin, la misma que puede
comenzar desde el Jefe inmediato y puede
culminar al interior de la entidad con la
intervencin de la Oficina de Auditora Interna.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
a) Supervisin inmediata:
Se refiere a que el acto puede ser evaluado por los Jefes
inmediatos, como responsables del control interno
previo y concurrente de la gestin de su nivel. Es ms
oportuno, ya que permite su adecuacin y correccin
rpida.
b) rgano de Auditora Interna
En ejercicio de sus funciones y en cumplimiento de lo
dispuesto por la Ley de Control, las Oficinas de
Auditora Interna realizan el control posterior sobre
los actos ejecutados por los funcionarios y servidores
pblicos dentro de sus respectivas entidades.
c) Control Externo
Es ejercido por la Contralora General de la Repblica, el
Congreso y rganos Reguladores, de acuerdo con las
facultades que les otorga la Constitucin, las leyes y
otros dispositivos legales
.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
d) Control Social
Es ejercido por el periodismo, la opinin pblica y
otras instituciones representativas gremiales.
No es formalizado y tiende a activar los dems
niveles de control, a travs de actividades de
presin.
Es importante tener presente que tanto el
Evaluador como el Evaluado tienen una
expectativa particular de dicho examen.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
EVALUADOR EVALUADO
- Que se conozca la verdad y la Que exista:
responsabilidad - Objetividad
- Equidad
- Que exista Rectitud e Imparcialidad - Buen criterio
- Visin Global
- Que se cumplan las leyes y normas - Que se tenga
en cuenta las
circunstancias
generales
- Que exista colaboracin de la decisin.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
En la determinacin de responsabilidades no
slo hay que analizar el incumplimiento de
la norma, sino que tambin hay que tener
en cuenta que los hechos ocurren como
parte del proceso de la toma de
decisiones, el cual involucra a varias
personas. Se deber tener presente las
circunstancias y comprender el entorno,
situaciones estructurales, coyunturales,
etc.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
V. ROL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
- Un Pre-supuesto
- La Evaluacin
a) Discernimiento
Que el profesional o tcnico en su funcin tenga el
conocimiento efectivo y responsable de su
cargo
b)Voluntad
Intencin u omisin deliberada o intermedia. La
intencin es la decisin consciente y libre de
hacer algo
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
5. Principio de Imputabilidad
Es la real exigencia y atribucin personal del deber
consagrado a un sujeto determinado, sea en razn
de circunstancias personales o estructurales de la
administracin.
No significa permisividad, ni obedece a principios
subjetivos, sin embargo, hay que tener presente que
tambin hay normas que son incumplibles.
La persona no es imputable si no pudo cumplir. Un
administrador que no supervisa es responsable por
omisin. El Contador generalmente es responsable
por accin. Se es responsable por lo que se conoce,
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
6. Principio de la lesin resarcible
1.Concepto
2.Acto Administrativo
3.Administracin Pblica
4.Organizacin Administrativa
1. CONCEPTO
ACTOS NO JURIDICOS
Son las decisiones que la administracin,
declaraciones de cualquier tipo, de voluntad
juicio o conocimiento que no produce efecto
jurdico alguno, se trata de actos que tiene una
exteriorizacin humana existencial, pero que
escapa a la esfera jurdica, al menos de modo
directo, ejemplos: invitaciones, felicitaciones,
simples recomendaciones, comunicaciones.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
ACTOS JURIDICOS
Son declaraciones de voluntad, conocimiento y
opinin, destinados a producir efectos jurdico, es
decir el nacimiento, modificacin o extensin de
Derechos y obligaciones.
HECHOS NO JURIDICOS
Son todas las actuaciones materiales u operaciones
tcnicas de la administracin, que no produce sus
efectos jurdicos al menos directamente, ejemplo:
colocar un florero al despacho de un funcionario,
barrer, etc.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
HECHOS JURIDICOS
Son la actuacin material en operaciones tcnicos de
la administracin que produce efectos jurdicos,
generando derechos y deberes, ejemplo la
demolicin de un edificio por la autoridad
administrativa, por razones de seguridad, sin la
decisin previa del rgano competente.
Este acto administrativo desde el punto de vista
subjetivo lo realiza la Administracin y desde el
objetivo el Derecho Administrativo.
En suma, de lo expuesto se deduce que los actos
administrativos son acciones o hechos humanos
que los realiza la Administracin normados por el
Derecho Administrativo.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
3. ADMINISTRACION PUBLICA
La Administracin es la organizacin social a travs
de la cual se ejerce la funcin de Gobierno y se
desarrolla los procesos de produccin de Bienes y
Servicios. Dentro del mbito de la Administracin
Pblica se incluye a las Instituciones de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial y dentro de ellos a
los Ministerios, los Organismos de Nivel Ministerial,
Instituciones Pblicas, Empresas Pblicas y
Municipalidades.
LA ADMINISTRACION CENTRAL
PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD O
GARANTIA DEL JUICIO DEBIDO.- De acuerdo a
la Constitucin (139.3) la aplicacin de las penas
y las medidas de seguridad slo pueden
imponerse a travs de los rganos
jurisdiccionales competentes. Toda pena deber
imponerse como consecuencia de un proceso
desarrollado ante un juez competente y con el
respecto de la presuncin de inocencia y el
derecho de defensa del procesado.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA
PRINCIPIO DE EJECUCION LEGAL DE LAS PENAS.-
Esta garanta se refiere a que en la etapa del
cumplimiento de las penas que se deben aplicarse
respetando la dignidad de la persona.
PRINCIPIO DE NACIONALIDAD O
PERSONALIDAD.- Permite aplicar la ley nacional
fuera del mbito territorial en atencin a la
nacionalidad del titular del bien jurdico
afectado.
PRINCIPIO UNIVERSAL O DE DERECHO
MUNDIAL: Permite la aplicacin de la ley de
cualquier Estado sobre un hecho que afecta
intereses universalmente protegidos sin
importar la nacionalidad del autor, la titularidad
del bien jurdico ni el lugar de comisin del
hecho.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA
APLICACIN TEMPORAL: La regla general,
concordante con el principio constitucional (2.24-d),
es la aplicacin de la ley vigente al momento de la
comisin de delito. La excepcin a este principio es
la retroactividad de ley penal; es decir que en caso
de conflicto de leyes en el tiempo se escoge el ms
favorable para el procesado.
a) APLICACIN DE LAS LEYES TEMPORALES: Las
Leyes temporales, aquellas destinadas por la propia
norma, a regir por un plazo determinado o cuya
vigencia para los hechos que ocurrieron durante su
vigencia, incluso despus de su derogacin.
APLICACIN PERSONAL: La igualdad de las personas
ante la ley es la regla general. Las excepciones en
atencin al cargo que ostenta y se encuentran en los
Tratados internacionales y en la Constitucin.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA
EL HECHO PUNIBLE
El hecho punible o el hecho tpico es el acto humano
tpico, antijurdico y culpable. Se trata de acto
humano pues slo los hombres pueden ser sujetos
activos de un delito; es un acto tpico porque la
conducta del agente se adecua a la conducta
prohibida en la norma penal; es antijurdico por ser
contraria a derecho y no tener causa de justificacin
y es culpable porque el agente posee capacidad de
culpabilidad al tener la completa comprensin de
sus actos.
El concepto de hecho punible se refiere a las
conductas prohibidas y comprende a los delitos y
las faltas. La forma de comisin de las conductas
prohibidas pueden ser por accin u omisin.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
DELITOS DOLOSOS.- Los delitos dolosos de comisin
son el eje de la conducta humana tpica pues a partir
de ellos se estudian las otras formas de accin
delictiva (delitos dolosos de omisin y los delitos
culposos)
Los delitos dolosos tienen la siguiente estructura:
a) TIPO OBJETIVO.- La norma penal presenta
elementos descriptivos, que pueden ser asimilados
fcilmente por los sentidos, y normativos, que
necesitan ser comprendidos a partir de un proceso
intelectivo que permita aclarar su significado como
los conceptos de ajenidad, casa habitada o
nocturnidad.
El tipo objetivo describe cual es la conducta prohibida
por el ordenamiento jurdico.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
b)TIPO SUBJETIVO.- Es absolutamente
indispensable que el agente acte con dolo,
adems de realizar la conducta descrita en la
norma penal, a fin que se considere su conducta
como tpica.; es decir, que el agente desee
realizar la conducta prohibida por el
ordenamiento jurdico.
El dolo es el conocimiento y voluntad del agente
respecto a realizar la conducta prohibida. El
dolo posee dos aspectos; el cognitivo o
intelectual (conocimiento de la conducta
desarrollada por el agente (apropiarse de una
cosa ajena o disparar a otro) y el volitivo que es
el deseo de realizar dicha conducta.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
Tipo objetivo
Se encuentra conformado por:
Mandato tpico.- En la omisin propia los actos
omisivos se encuentra establecidos en la ley de
manera clara y precisa y, adems, se describe
en la norma el mbito situacional en la cual se
desarrollar la accin.
Omisin del mandato.- La omisin es la pura
abstencin de obrar que implica el
incumplimiento de un deber jurdico concreto.
En buena cuenta, se trata de un no hacer lo
ordenado en el mandato tpico.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
Elementos constitutivos:
Situacin de obediencia.- La obediencia debida
slo puede aplicarse en un sistema legal de
subordinacin entre superior e inferior.
Asimismo, el cumplimiento de la orden
impartida ha de producirse en virtud a las
normas de subordinacin; es decir que esta
orden sea dictada en uso de las funciones
asignadas por ley.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
REPARACION CIVIL
Sujetos
a. Sujeto activo
Cualquier persona sea hombre o mujer que se
atreve a cometer el delito de abuso de autoridad,
se enviste de autoridad sin tener ttulo.
b. Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el ejercicio ilegal del cargo
perjudica fundamentalmente la actuacin del
mismo ante la colectividad nacional.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
2. El ejercicio de Funciones sin nombramiento
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que se atreve a
prestar servicios en las entidades de la
Administracin Pblica sin haber tenido derecho a
un nombramiento pblico.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el ejercicio ilegal del campo
perjudica a la Administracin Pblica contra la
colectividad nacional.
Elementos constitutivos
a. Que se trate de un agente hombre o mujer
b. Que presta servicios en la Administracin Pblica sin
haber sido nombrado para ello.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
3. El ejercicio de funciones despus de haber sido
destituido
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona, hombre o mujer que ejerce
funciones despus de haber sido sancionado con
destitucin en el ejercicio de su cargo.
b) Sujeto pasivo
El Estado porque a pesar de haber sido sancionado
con destitucin del cargo sigue ejerciendo las
funciones,
Elementos constitutivos
a. Funcionario servidor pblico
b. Haber sido destituido del cargo pblico
c. Sigue ejerciendo funciones pblicas
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
4. Ejercicio de funciones despus de haber sido
cesado
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona, hombre o mujer que despus de
haber sido cesado en el ejercicio de sus funciones sea
temporal o definitivamente del cargo, sigue
ejercindolo.
b) Sujeto pasivo
El Estado ya que con ello la Administracin Pblica se ve
perjudicado en el ejercicio ilegal del cargo de
funcionario o servidor pblico.
Elementos constitutivos
a. Funcionario o servidor pblico
b. Haber sido cesado del cargo
c. Sigue ejerciendo funciones pblicas
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
Anlisis
De acuerdo a la lengua espaola subrogar es
sustituir una persona cosa por otra, esto quiere
decir en otras palabras que como consecuencia
de la destitucin a un servidor, a ste se le ha
subrogado de su cargo, por sinnimo ste de
destitucin, razn por la cual me inhibido de dar
mayores anlisis al respecto.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
6. El ejercicio de funciones correspondientes a cargo
diferente del que tiene
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que ejerce funciones de
cargo diferente al que tiene , que se arrogue funciones
que no ha sido expresamente autorizado por la autoridad
competente.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuando el ejercicio ilegal o diferente del cargo
va ha contravenir en desajuste de la propia
Administracin Pblica.
Elementos constitutivos
a. Funcionario o servidor pblico
b. Haber sido nombrado para ejercer un determinado cargo
c. Ejerce funciones de otro del cual no ha sido autorizado
por autoridad competente.
Agravante
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
Anlisis
Si convencido de que ejerce ilegalmente las funciones
pblicas y si para dicho ejercicio presta resistencia
a las fuerzas del orden y mucho ms se enfrenta a
ellos, est cometiendo un delito de usurpacin de
funciones por abuso de autoridad agravado y en
dicho caso merece una sancin mayor y para ello la
penalidad es no menor de cinco ni mayor de 8 aos
segn el artculo 361 del Cdigo Penal.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
USURPACION DE FUNCIONES
Cdigo Penal
Art. 362 El que pblicamente ostenta insignias o
distintivos de una funcin o cargo que no ejerce o se
arroga grado acadmico, ttulo profesional u
honores que no le corresponden, ser reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un ao o con
prestacin de servicios comunitarios de diez a
veinte jornadas.
Bien jurdico tutelado: Inters del Estado porque se
cumplan a cabalidad las funciones de la
Administracin Pblica.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
Sujetos
PUBLICA
a) Sujeto activo
El funcionario o servidor pblico o cualquier persona sea
hombre o mujer que pblicamente ostenta, insignias o
distintivos de una funcin o cargo que no ejerce o se
arroga grado acadmico, ttulo profesional u honores que
no le corresponden.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuando la mala actuacin de los servidores y
funcionarios pblicos le dificulten su accionar en la
colectividad nacional.
Elementos constitutivos
a. Cualquier persona natural, sea hombre o mujer, o
funcionario o servidor pblico.
b. Pblicamente ostenta insignias o distintivos de una
funcin o cargo que no ejerce, o se arroga grado
acadmico, ttulo profesional u honores que no le
corresponden.
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD
Cdigo Penal
Art. 365. El que sin alzamiento pblico, mediante
violencia o amenaza, impide a una autoridad o a un
funcionario o servidor pblico ejercer sus funciones
o le obliga a practicar un determinado acto de sus
funciones o la estorba en el ejercicio de stas, ser
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 321 prrafo 1
b) Sujeto pasivo
El Estado y el funcionario, autoridad o servidor
pblico, que se ve amenazado por la violencia o la
amenaza para ejercer sus funciones.
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD
Elementos constitutivos
a. Cualquier persona hombre o mujer que sin alzamiento
pblico
b. Usa la violencia a la amenaza o impide a una autoridad o
a un funcionario o servidor pblico a ejercer sus
funciones
c. Le puede obligar a practicar un determinado acto de sus
funciones o le estorba en el ejercicio de estos.
RESISTENCIA
Cdigo Penal
Art. 366: El que emplea intimidacin o violencia contra un
funcionario pblico o contra la persona que le preste
asistencia en virtud de un deber legal o ante
requerimiento de aquel para impedir a trabar la ejecucin
de un acto propio del legtimo ejercicio de sus funciones,
ser reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de tres.
Norma anterior : Cdigo Penal de 1924 art. 322
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD
Bien jurdico tutelado Inters del Estado, porque se
cumplan a cabalidad las funciones de la
Administracin Pblica, por quienes tienen esa
responsabilidad.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona, hombre o mujer que con sus actos
de violencia o intimidacin trata de evitar que se
cumplan las funciones propias de su cargo para los
cuales debe ejercer.
b) Sujeto pasivo
Funcionario pblico, o persona que le presta
asistencia legal y el Estado, en tanto el funcionario
pblico no pueda cumplir eficazmente sus funciones
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD
Cdigo Penal
Art. 374. El que amenaza, injuria o de cualquier otra
manera ofenda la dignidad o el decoro de un
funcionario pblico a causa del ejercicio de sus
funciones, o al tiempo de ejercerlos ser reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de 3 aos.
Agravante
Si el ofendido es presidente de uno de los poderes del
Estado la pena ser no menor de dos ni mayor de
cuatro aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 328
DESACATO
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que agrede a un
funcionario pblico o presidente de un poder del
estado.
b) Sujeto pasivo
El funcionario o presidente de un poder del estado.
DESACATO
Elementos constitutivos
a) Persona cualquiera sea hombre o mujer que
amenaza, injuria u ofende la dignidad o el decoro de
un funcionario o presidente de un poder del estado.
b) Que haya amenaza, injuria o de cualquier otra
manera haya ofensa a la dignidad o el decoro de un
funcionario o presidente de un poder del estado.
c) Un funcionario pblico, o presidente de un poder del
estado en el ejercicio de sus funciones.
Cdigo Penal
Art. 376. El funcionario pblico que, abusando de sus
atribuciones comete u ordena, en perjuicio de alguien un
acto arbitrario cualquiera, ser reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 337
Bien jurdico tutelado
Inters del Estado por el desempeo en forma normal de las
funciones de la Administracin Pblica ya que puede
verse afectado por los abusos de los funcionarios y
servidores pblicos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Sujetos
a) Sujeto activo
Las autoridades, funcionarios o servidores
pblicos que ostentan ttulos o funciones
pblicas y que se extralimitan su propia rbita
funcional actual y en algunos casos invaden
otras.
b)Sujeto pasivo
Los particulares que recurren a la Administracin
Pblica en virtud de sus peticiones a quienes
deben cumplir funciones pblicas.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a)Que sea funcionario pblico y que l acte abusando de
sus atribuciones nombrados por autoridad competente.
b)Comisin u ordenamientos de actos, acciones o
actitudes en perjuicio de alguien y que como producto de
ello los particulares recurren a l.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
Cdigo Penal
Art 377. El funcionario pblico que ilegalmente emita,
rehsa o retarda algn acto de su cargo, ser reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos aos y
con treinta a sesenta das multa.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 338
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Bien jurdico tutelado Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por los abusos o negligencias de funcionarios y
servidores pblicos.
Sujetos
a) Sujeto activo
Autoridad, funcionario o servidor pblico, que ostenta
ttulo y funciones pblicas.
b) Sujeto pasivo
Los particulares que recurren al funcionario en virtud
de las atribuciones de su cargo.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a) El funcionario pblico con ttulo de nombramiento
para ejercer funcin pblica y en virtud del cual debe
cumplir determinadas atribuciones.
b) Que ilegalmente omita, rehse, o retarde algn acto
de su cargo esto no es sino el actuar con
conocimiento de causa. Ac existe una especie de
obligacin de no hacer al omitir o rehusar o retardar
determinados actos ya que las normas legales le
exigen su cumplimiento.
c) Persona particular que recurre a los funcionarios
solicitando una determinada accin.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos y con treinta a sesenta das multa.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
DENEGACION DE AUXILIO
Cdigo Penal
Art. 378. El polica que rehsa, omite o retarda sin
causa justificada, la prestacin de un auxilio
legalmente requerido por la autoridad civil
competente, ser reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos aos.
Agravante
Si la prestacin de auxilio es requerida por un
particular en situacin de peligro, la pena ser no
menos de dos aos ni mayor de 4 aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 341
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica, ya que puede verse
afectado por el abuso u omisin de funcionarios y
servidores pblicos
Sujetos
a) Sujeto activo
El polica que rehsa, omite o retarda sin causa
justificada la prestacin de auxilio legalmente
requerida por autoridad competente o por particular
en peligro.
b) Sujeto pasivo
El funcionario pblico, el Estado o el particular que
recurren a los servicios del polica y que al no actuar
y convenientemente se ven perjudicados.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a) El polica que ejerce sus funciones como tal
debidamente nombrado para tal fin.
b) Rehusar, omitir, o retardar sin causa justificada
la prestacin de auxilio.
c) Un funcionario civil, que solicita el auxilio del
polica
d) Puede darse el caso de que sea un particular
que solicite el auxilio por estar en inminente peligro.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos
Agravante. En caso de particular en situacin de
peligro, la pena no ser menos de dos aos ni
mayor de cuatro aos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
OPOSICION A LAS ORDENES DE LA AUTORIDAD
Cdigo Penal
Art. 379. El funcionario pblico que requiere la
asistencia de la fuerza pblica, para oponerse a la
ejecucin de disposiciones u rdenes legales de la
autoridad, o evite la ejecucin de sentencia o
mandato judicial ser reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de tres aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 342
Bien jurdico tutelado
Inters del Estado para el desempeo en forma normal
de las funciones de la Administracin Pblica ya que
puede verse afectado por los abusos u omisiones de
los funcionarios y servidores pblicos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Sujetos
a) Sujeto activo
Funcionario pblico que requiere asistencia de la
fuerza pblica para oponerse a la ejecucin de
disposiciones u rdenes legales de autoridad o
evita la ejecucin de sentencias o mandatos
judiciales.
b)Sujeto pasivo
El Estado y los funcionarios pblicos que deben
cumplir sus atribuciones o sentencias dictadas.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a) Tiene que ser un funcionario pblico en actividad
con nombramiento para ejercer sus funciones.
b) Que ste requiera la fuerza pblica para oponerse a
la ejecucin de disposiciones u rdenes legales de la
autoridad o contra la ejecucin de sentencias o
mandatos judiciales.
c) Que se trate de ejecuciones u rdenes legales de
autoridad en este caso debe la autoridad haber dictado
disposiciones u rdenes que estn dentro de sus
atribuciones o dentro de una norma legal y que deben ser
cumplidas a cabalidad.
d) Sentencias o mandatos judiciales, en el ejercicio
normales de los jueces que en cumplimiento de sus
funciones dictan sentencias para ser ejecutadas con el
auxilio de la fuerza pblica.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de tres aos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
ABANDONO DEL CARGO
Cdigo Penal
Art. 380. El funcionario o servidor pblico que con
dao del servicio abandona su cargo, ser reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos
aos.
Agravante
Si el agente incita al abandono colectivo del trabajo a
los funcionarios y servidores pblicos la pena ser
privativa de libertad no mayor de tres aos.
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por el abuso de los funcionarios y servidores
pblicos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona, hombre o mujer con investidura de
funcionario pblico que abandone su cargo sin
haber cesado legalmente en el desempeo del
mismo.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el abandono del cargo de un
servicio imprescindible de seguridad cumplindolo
funciones va en contra de la colectividad.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a) Que sea funcionario o servidor pblico y para
ello debe estar asignado o designado en cargo o
puesto en la Administracin Pblica el cual le faculta
el desempeo de funciones o atribuciones propias
de su nombramiento.
b) Que existe abandono del cargo sin haber cesado
legalmente en el desempeo del mismo. Puede
darse el caso de que sea:
1. Habiendo solicitado el cese de su cargo y sin
esperar la resolucin respectiva abandona el cargo
o deja de concurrir a su centro de labores.
2. Que sin haber presentado su renuncia deja de
concurrir a su centro de labores.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Agravante
Si el agente incita a los dems funcionarios y
servidores pblicos al abandono colectivo de su
centro laboral es causa agravante en esta clase
de delito, ac no basta que l haga abandono de
cargo, sino que inste a dems funcionarios y
servidores pblicos a abandonar el cargo.
Sujetos
a) Sujeto activo
El funcionario pblico que hace el nombramiento para
cargo pblico a persona a quien no concurren los
requisitos legales y por otro lado el que acepta el
cargo sin tener dichos requisitos.
b) Sujeto pasivo
Estado por cuanto el ejercicio malo de funcionarios y
servidores pblicos permite incumplir
convenientemente su servicio a la colectividad
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a) La autoridad respectiva denominado funcionario
pblico con capacidad para nombrar personal en la
Administracin Pblica para ejercer cargos de
carcter pblico.
b) Que el nombramiento recaiga en persona que no
cuenta con los requisitos legales respectivos para
ejercer el cargo.
c) Que como producto del nombramiento dicha
persona ejerza ilegalmente el cargo para el cual ha
sido designado.
Penalidad. Para el funcionario pblico y para el agente
nombrado deben de cumplir con sesenta a ciento
veinte das multa
CONCUSION
Cdigo Penal
Art. 382. El funcionario o servidor pblico que
abusando de su cargo obliga o induce a una persona
a dar o prometer indebidamente para s o para otra,
un bien o un beneficio patrimonial, ser reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de ocho aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 343
Bien jurdico tutelado
Inters del Estado por el desempeo en forma especial
de las funciones de la Administracin Pblica ya que
puede verse afectado por los abusos de
funcionarios y servidores pblicos.
CONCUSION
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que desempea
funciones pblicas como funcionario o servidor
pblico, nombrado previamente para dicho cargo.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto la actuacin diferente de sus
agentes administrativos permite no cumplir
convenientemente su servicio a la colectividad a la
cual debe y sirve.
CONCUSION
Elementos constitutivos
a) Debe ser afectado el delito por funcionario o
servidor pblico con nombramiento especfico para
el desempeo de dicho cargo.
Los funcionarios o servidores pblicos para ejercer el
cargo en la Administracin Pblica deben tener
nombramiento en la que sealen el cargo o plaza a
desempear.
b) Que dicho funcionario abusando de su cargo obliga
o induce a una persona, esto no es ms que inducir
a una persona que se comparte como l quiere, lo
obliga lo induce o sea que tiene que emplear
violencia o amenaza por un lado, o hacerlo entender
determinado comportamiento de parte del particular
para con l.
CONCUSION
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer, que
desempea cargos en la Administracin Pblica
como funcionario o servidor pblico que acte
abusando de su cargo en forma ilegal.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el mal funcionamiento de su
organizacin afecta la imagen ante la
colectividad nacional.
CONCUSION
Elementos constitutivos
a) Que el delito que se cometa sea por funcionario
o servidor pblico esto es debidamente nombrado
para el ejercicio de dicho cargo.
b) Abuso de su cargo para exigir o hacer pagar o
entregar contribuciones o emolumentos no debidos
en su cantidad que exceda la tarifa legal, esto no es
ms que abusando de las prerrogativas de su cargo,
exige por la autoridad que tienen o hace pagar o
entregar contribuciones o emolumentos no debidos
y no permitidos por ley o en cantidad que exceda la
ley, o sea que sobrepase el valor que normalmente
debe pagar el contribuyente.
c) El contribuyente que se acerca a cancelar sus
contribuciones o a pagar derechos que por ley est
obligado.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de cuatro aos.
CONCUSION
CONCUSION DESLEAL
Cdigo Penal
Art. 384. El funcionario o servidor pblico que en los
contratos, suministros, licitaciones, concurso de
precios, subastas o en cualquier otra operacin
semejante en la que intervenga por razn de su
cargo o comisin especial, defraude al Estado o a
empresa del Estado o sociedad de economa mixta u
organismos sostenidos por el Estado,
concertndose con los interesados en los
convenios, ajustes, liquidaciones o suministros,
ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de quince aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 344 (modificado por Ley N
24653)
CONCUSION
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la actuacin dolosa de los
funcionarios o servidores pblicos se ve afectado en
su integridad y su imagen ante la colectividad
nacional.
CONCUSION
Elementos constitutivos
a) Que el agente sea funcionario o servidor pblico con
investidura como tal para ejercer funciones pblicas.
b) Que se trate de contratos, suministros, licitaciones,
concursos de precios, subasta o en cualquier otra
operacin semejante que intervenga por razn de su
cargo o comisin especial.
Esto quiere decir que solo se trata cuando se cumple el
desarrollo de acciones tendientes a cumplir los
contratos, suministros, licitaciones u otros asuntos
propios de adquisiciones o asuntos contractuales que
desarrolla la Administracin Pblica para poder cumplir a
cabalidad con las funciones propias de su servicio.
c) Que en la realizacin de estos asuntos
administrativos defraude al Estado o sea que perjudique
al Estado, por medio de medidas o acciones que
favorezcan a determinada persona natural o jurdica en
contra del Estado para sacar provecho propio.
CONCUSION
d) Que tambin pueda ser aparte del Estado la
defraudacin a las empresas del Estado o sociedades de
economa mixta o de organizaciones sostenidas por el
Estado.
Esto nos remite a sealar que no solo es contra el Estado
peruano. sino contra las empresas cuyo dueo sea el
Estado o sociedades de economa mixta donde el Estado
es accionista de derecho privado y de organismos
internacionales las cuales viven con los emolumentos del
Estado peruano.
e) Que exista concertacin con los interesados en los
concursos, ajustes, liquidaciones o suministros, etc. no
es ms que el acuerdo de antemano con los integrantes
para estipular cantidades que perjudiquen al Estado, y a
las autoridades sealar en provecho tanto de los
interesados como de funcionarios pblicos que de
acuerdo al ejercicio de sus funciones tienen que
intervenir en stas acciones de inters estatal.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de 3 aos ni
mayor de 15 aos.
CONCUSION
PATROCINIO INCOMPATIBLE
Cdigo Penal
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer con calidad de
funcionario o servidor pblico acta como abogado
de particulares ante la Administracin Pblica
estando prohibido de tales situaciones.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la actuacin de sus
funcionarios o servidores pblicos su imagen y su
creditividad se ven empaadas ante la colectividad
nacional.
CONCUSION
Elementos constitutivos
a) Quien comete este delito debe ser nicamente
funcionario o servidor pblico en el ejercicio de sus
funciones como tal.
b) Patrocinio inters de particulares ante la
Administracin Pblica o sEea actuar como abogado
de stos en sus reclamaciones ante la Administracin
Pblica, al cual l representa.
c) Que est expresamente prohibido de patrocinar ante
la Administracin Pblica; precisamente ellos al
actuar tienen que ser juez y parte: por ejemplo a los
que trabajan en la SUNAT no pueden patrocinar a
particulares contribuyentes en tales administraciones,
o los que laboren en INDECOPI, no pueden patrocinar
a particulares en sus reclamaciones ante tal institucin
porque el Estado se vera afectado por la actuacin de
los funcionarios, que de seguro intervendran como
funcionarios o servidores dentro de INDECOPI.
CONCUSION
Sujetos
a) Sujeto activo
Los peritos, rbitros, contadores particulares que
intervienen en tasaciones, adjudicaciones o
particulares.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la actuacin parcializada de
estos agentes se perjudica su imagen y credibilidad
del mismo.
CONCUSION
Elementos constitutivos
a) Deben ser expresamente los peritos, rbitros y
contadores particulares.
b) Deben intervenir en tasaciones, adjudicaciones o
particiones especficamente sealadas como tareas
fundamentales dentro de la prestacin de servicios que
ejercen en dichos asuntos.
c) Deben a su vez intervenir como miembros de las
instituciones o empresas propias que actan tanto en la
defraudacin o colusin desleal como en el patrimonio
incompatible, interesndose con los agentes principales.
d) Que con su intervencin favorezcan decididamente a los
que intervienen con el Estado en sus reclamaciones
propias.
Penalidad. Si es colusin desleal pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de 10 aos y si es patrocinio
incompatible con pena privativa de libertad no mayor de
dos aos o con prestacin de servicio comunitario de
veinte a cuarenta jornadas.
PECULADO
PECULADO DOLOSO
Cdigo Penal
Art. 387 primera parte. El funcionario pblico que se
apropia o utiliza en cualquier forma para s o para
otro caudales o efectos cuya percepcin,
administracin o custodia le estn confiados por
razn de su cargo, ser reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de ocho aos.
Norma anterior
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer, que tenga
investidura de funcionario o servidor pblico que se
apropia o utiliza en cualquier forma para s o para
otro de caudales o efectos que estn a su
percepcin o cuidado o confiados a l.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto directamente es el perjudicado
por la accin dolosa del agente en tanto que se ve
imposibilitado las funciones propias de tal.
PECULADO
Elementos constitutivos
a) Debe tener la calidad de funcionario o servidor pblico
con investidura otorgada por su nombramiento.
b) Apropiacin o utilizacin de cualquier forma para s o
para otra, es la razn fundamental de este delito que el
funcionario publico debe apropiarse o utilizar para s o
para otro.
c) Caudales o efectos cuya percepcin, administracin o
custodia estn confiados por razn de su cargo.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de ocho.
Agravante
Elementos constitutivos
Adems de los sealados en el peculado: que los dineros
estn destinados a fines asistenciales o programas de
apoyo social.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de 4
aos ni mayor de 10 aos
PECULADO
PECULADO CULPOSO
Cdigo Penal
Art 387. Tercer prrafo. Si el agente por culpa, da ocasin a
que se efecte por otra persona la sustraccin de
caudales o efectos, ser reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos aos o con prestacin de
servicios comunitarios de 20 a 40 jornadas.
Agravante. Ultima parte del tercer prrafo
Constituye circunstancia agravante si los caudales o
efectos estuvieron destinados a fines asistenciales o a
programas de apoyo social. En estos casos la pena
privativa de libertad ser no menor de tres ni mayor de
cinco aos.
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el desempeo
en forma normal de las funciones de la Administracin
Pblica ya que puede verse afectado por los abusos de
funcionarios y servidores pblicos.
PECULADO
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer investida de
autoridad como funcionario o servidor pblico.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto la mala gestin de sus
funcionarios o servidores pblicos dan como
consecuencia la mala imagen ante la colectividad
nacional.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos o con prestaciones de trabajos comunitarios
de 20 a 40 jornadas
PECULADO
Agravante
a) Constituye circunstancia agravante si los
caudales o efectos estuvieron destinados a fines
asistenciales o a programas de inters social, esto
quiere decir que estos caudales o efectos tienen
fines altruistas o de apoyo a clases necesitadas del
pas dada la pobreza o extrema pobreza en que
estn envueltos. Y al no tomarse las precauciones
del caso se ha llegado a tocar los dineros sagrados
destinados a la poblacin necesitada.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de cinco aos.
PECULADO
FACILITACION INDEBIDA DE INSTRUMENTO DE
TRABAJO
Cdigo Penal
Art. 388. El funcionario o servidor pblico que para
fines ajenos al servicio usa o permite que otro use
vehculos, mquinas o cualquier otro instrumento de
trabajo perteneciente a la Administracin Pblica
que se hallan bajo su guardia, ser reprimido con
pena privativa de libertad no mayo de cuatro aos.
Este dispositivo es aplicable al contratista de una obra
pblica o a sus empleados cuando los efectos
indicados pertenecen al Estado o a cualquier
dependencia pblica. No estn comprendidas en
este artculo los vehculos motorizados destinados
al servicio personal por razn del cargo.
Norma anterior
C.P. art. 12, 29, 62, 68, 92, 187, 425
PECULADO
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por los abusos de los funcionarios y servidores
pblicos.
Sujetos
a) Sujeto activo
En este delito puede ser cualquier persona hombre o
mujer que desempea funcin pblica como
funcionario o servidor; adems se considera sujeto
activo al contratista de obras pblicos o sus
empleados.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el uso indebido de dichos
asuntos le perjudica en su imagen ante la
colectividad nacional.
PECULADO
Elementos constitutivos
a) Debe ser por una lado funcionario o servidor pblico
con nombramiento; o tambin puede ser contratista
de obra pblica o empleado en relacin con el
Estado por el desempeo de ciertas funciones.
b) Que el uso sea para fines ajenos al servicio activo o
permitir que otro use para fines diferentes a la
Administracin Pblica.
c) Tiene que ser vehculos, mquinas o cualquier
instrumento de trabajo que pertenezca a la
Administracin Pblica y se halle bajo su guarda.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de
cuatro aos.
PECULADO
MALVERSACION
Cdigo Penal
Art. 389. El funcionario o servidor pblico que da el
dinero o bienes que administra, una aplicacin
diferente de aquellas a la que estn destinadas
afectando el servicio o la funcin encomendada,
ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de 1 ao ni mayor de cuatro aos.
Agravante
Constituye circunstancia agravante, si el dinero o
bienes que administra estuvieran destinados a fines
asistenciales o a programas de apoyo social. En
estos casos la pena privativa de libertad ser no
menor de tres ni mayor de ocho aos.
PECULADO
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que sea
funcionario servidor pblico que demora
injustificadamente un pago ordinario o decretado
por funcionario competente.
b) Sujeto pasivo
Cdigo Penal
Art. 391. El funcionario o servidor pblico que
requerido con las formalidades de ley por la
autoridad competente rehsa entregar dinero, cosas
o efectos depositados o puestos bajo su custodia o
administracin, ser reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos aos.
Bien jurdico tutelado El inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por los abusos de los funcionarios y servidores
pblicos.
PECULADO
Sujetos
a) Sujeto activo
El funcionario o servidor pblico que no cumple con
sus obligaciones tal como es solicitado
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto la mala actuacin de sus agentes
lo denigran ante la colectividad nacional.
Elementos constitutivos
a) Que el agente de dicho delito sea funcionario o
servidor pblico debidamente nombrado para
desempear dichas funciones.
PECULADO
Sujetos
a) Sujeto activo
Todo funcionario o servidor pblico que solicite o
acepte donativos, promesa o cualquier ventaja para
realizar u omitir actos en violacin de sus
obligaciones pblicas.
b) Sujeto pasivo
El Estado que se ve perjudicado con la actuacin de
dichos funcionarios.
Elementos constitutivos
a) El agente en este delito solo puede ser funcionario o
servidor pblico investida de autoridad para ejercitar
cargos pblicos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Sujetos
a) Sujeto activo
El funcionario o servidor pblico que directa o
indirectamente o por actos simulados intervienen
cualquier contrato u operacin que interviene por
razn de su cargo.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la mala actuacin de los
funcionarios o servidores pblicos se ve afectado
ante la colectividad nacional.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Elementos constitutivos
a) Debe tratarse de funcionarios o servidor pblico
debidamente investido de autoridad.
b) Que se a en forma directa, indirecta o por acto
simulado su actuacin en los asuntos que
interviene.
c) Debe tratarse de cualquier contrato u operacin que
interviene por razn de su cargo.
Como funcionario o servidor pblico puede intervenir
en los asuntos de licitaciones pblicas, concursos
de precios u otras operaciones que por razn de sus
funciones debe intervenir para decidir tal situacin.
b) Sujeto pasivo
La Administracin de Justicia por cuanto se ve
afectada por el mal comportamiento de los
particulares y de sus miembros.
Elementos constitutivos
a) Debe ser un particular que d donativos, promesas o
cualquier otra ventaja.
b) Esta entrega deber hacerla al juez, rbitro, fiscal o
miembro de tribunal administrativo o de cualquier
anlogo, as puede tambin hacerlo a testigos,
peritos, traductores o intrpretes.
c) El objetivo debe ser influir en la decisin de un
proceso pendiente de fallo.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
CORRUPCION ACTIVA POR AUTOR CALIFICADO
Cdigo Penal
Art. 398 A. Si en el caso del art. 398, el agente del
delito de corrupcin a un juez, rbitro, fiscal o
miembro de un tribunal administrativo, auxiliar de
justicia o cualquier otro anlogo es abogado, la pena
privativa de libertad ser no menor de 5 ni mayor de
10 aos e inhabilitacin conforme al inciso 4 u 8 del
art. 36 del Cdigo Penal y con 180 a 365 das multa.
Cuando el donativo, la promesa o cualquier otra
ventaja le hace el abogado a un testigo, perito,
traductor o intrprete la pena ser no menor de 4 ni
mayor de 8 aos a inhabilitacin conforme al inc. 4
del art. 36 y con 90 a 120 das multa.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 352 (modificado por Ley N
24653)
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 353 (modificado por Ley N 24653)
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por el abuso de funcionarios y servidores pblicos.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que por
encontrarse como parte de una controversia ante la
Administracin Pblica trata de comprar a los
funcionarios y servidores pblicos.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto se ve afectado en su integridad
por el mal comportamiento de sus funcionarios y
servidores pblicos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Elementos constitutivos
a) Cabe mencionar que en este caso en ambas
modalidades se trata de personas extraas o
particulares de la Administracin Pblica que tratan
de comprar a los funcionarios y servidores pblicos.
b) La compra debe ser con ddivas, promesas o
ventajas de cualquier tipo o clase.
c) Debe ser dirigido a funcionarios o servidores
pblicos en actividad y de quienes va a depender el
resultado de un proceso pendiente de solucin en la
Administracin Pblica.
d) En el primer caso de corrupcin activa de
funcionarios se trata de comprar para que haga u
omita algo en violacin a sus obligaciones.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que haya tenido
parte de un accidente automovilstico u otro similar.
b) Sujeto pasivo
Cualquier persona que se encuentre lesionado y el
Estado que se ve empeado con la procedencia de
las personas ante los delitos que se cometen.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Elementos constitutivos
a) Tienen que ser una persona que ha estado en el
accidente automovilstico u otro similar como parte de
dicha accin.
b) Que se haya producido efectivamente un accidente
automovilstico u otro similar.
c) Que como producto de dicho accidente se haya
producido lesiones o muerte.
d) El agente se aleja del lugar para sustraerse a su
identificacin o para eludir las comprobaciones.
e) Puede ser que tambin se aleje por razones atendibles
pero omite dar cuenta inmediata a la autoridad.
f) Debe ser abandono en persona en peligro por lesiones
por la cual requiere de atencin inmediata u otra clase de
auxilio.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de tres aos
y con 90 a 120 das multa.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
EVASION
Cdigo Penal
Art. 413. El que, estando legalmente privado de su
libertad, se evade por medio de violencia o amenaza,
ser reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres aos.
Bien jurdico tutelado
El pueblo o la sociedad que se ve afectado por la mala
Administracin de Justicia por quienes estn
encargados de ella.
Sujeto
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que se encuentre
privado de su libertad en forma legal.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
b) Sujeto pasivo
El Estado por la mala actuacin de la Administracin
de Justicia.
Elementos constitutivos
a) Debe tratarse de una persona que est legalmente
privado de su libertad.
b) La evasin por medio de violencia o amenaza a los
que le cuidan.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de tres
aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
FAVORECIMIENTO DE LA EVASION
Cdigo Penal
Art. 414. El que por violencia, amenaza o astucia, hace
evadir a un preso, detenido o interno o le presta
asistencia en cualquier forma para evadirse, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro aos.
Agravante
Si el agente que hace evadir, o presta asistencia para tal
efecto es funcionario o servidor pblico, la pena ser
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho
aos.
Favorecimiento culposo
Si el agente actu por culpa, la pena ser no mayor de un
ao.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 335
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
MOTINAMIENTO DE DETENIDOS
Cdigo Penal
Art. 415. El detenido o interno que se amotina
atacando a un funcionario del establecimiento a
cualquier persona encargada de su custodia u
obligando por la violencia o amenaza a un
funcionario del establecimiento o a cualquier
persona encargada de su custodia a practicar o
abstenerse de un acto con el fin de evadirse, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor ni
mayor de 4 aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 336
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Elementos constitutivos
a) Debe tratarse de un detenido o interno.
b) En su amotinamiento debe atacar a un funcionario o
a cualquier persona amargada de su custodia.
c) Debe obligar por la violencia o amenaza a
funcionario del establecimiento o a cualquier
persona encargada de su custodia.
d) Debe llegar a practicar o abstenerse de un acto con
el fin de evadirse.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
FRAUDE PROCESAL
Cdigo Penal
Art. 416. El que por cualquier medio fraudulento,
induce a error a un funcionario o servidor pblico
para obtener resolucin contraria a la Ley, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cuatro aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 354 (modificado por Ley N
24653)
PREVARICATO
a) Sujeto activo
Slo puede ser el juez o el fiscal que desempean
funciones en el ejercicio de su cargo.
b) Sujeto pasivo
El que resulta agraviado con dicho fallo o dictamen y el
Estado por la mala actuacin de la Administracin
de Justicia.
PREVARICATO
Elementos constitutivos
CAPITULO III
DENEGACION Y RETARDO DE JUSTICIA
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 358 (modificado por Ley N
24653)
PREVARICATO
a) Sujeto activo
Necesariamente tiene que ser un Juez.
b) Sujeto pasivo
El agraviado y el Estado por la mala Administracin de
Justicia.
PREVARICATO
Elementos constitutivos
Bien jurdico
Penas
Cuando la falsificacin o el uso de los documentos se
efectan sobre documentos privados la sancin es
pena privativa de libertad no menor de dos aos ni
mayor de cuatro- En el caso de tratarse de
documentos pblicos la pena es de dos a diez aos.
Cuando el agente es funcionario pblico o notario se
impondr, adems de las sanciones sealadas, la
inhabilitacin por el plazo de uno a tres aos. La
inhabilitacin comprender la suspensin del cargo
de notario que ejerca y la incapacidad para obtener
mandato o cargo pblico.
PREVARICATO
Comisin del delito por parte del Notario
Para aplicar la agravante es necesario que el notario
efecte la falsificacin o use el documento falso con
abuso de sus funciones. Esto es, que el delito se
realice durante el ejercicio de sus funciones (CP
432)
FALSIFICACION DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS
OFICIALES
Falsificacin de sellos o timbre.-(CP. 434)
Tipicidad objetiva. Se encuentra compuesta de las
siguientes conductas:
http://mercadosalternativos.es.tl