Delitos Contra La Administracion Publica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 307

DELITOS CONTRA

LA ADMINISTRACION
PUBLICA
INDICE
INSTITUCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
MARCO CONCEPTUAL PARA LA RESPONSABILIDAD
FUNCIONAL
FUNCION PUBLICA ADMINISTRATIVA
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA ADMINISTRACION
PUBLICA
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR OMISION
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD
INDICE
DESACATO
DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PUBLICOS
CONCUSION
PECULADO
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
PREVARICATO
AGRADECIMIENTO
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO

I EL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.1 Derecho Administrativo General:
Dedicado al estudio de los principios en que
l se inspira.
Es un derecho en formacin que contiene
instituciones relativamente nuevas y
principios que todava estn en proceso de
decantacin.
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
1.2 Derecho Administrativo Especial:
Son objeto de su consideracin los
procedimientos contencioso-administrativos y
la competencia de sus tribunales.
La armonizacin del derecho administrativo con
los postulados bsicos del Estado de Derecho,
depender fundamentalmente del equilibrio
entre la eficacia que se reclama de la accin
del Estado y la misin que se le exige a la Ley
para que los derechos de los ciudadanos no
resulten desprotegidos frente a la
arbitrariedad
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
IIORGENES
2.1 El Derecho Administrativo tiene un claro
origen francs, concebido como un derecho
separado y distinto del que rige la conducta
de los particulares.
2.2 Mediante Ley de 24 de Mayo de 1872 la
justicia administrativa es delegada al Consejo
de Estado. La funcin de asesoramiento y la
de proyectar sentencias contencioso-
administrativas es ampliada, otorgndosele
una parte de jurisdiccin.
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO

2.3 As, con la instauracin de la justicia


delegada autnoma, nace el Derecho
Administrativo, an cuando su fe de
bautismo provenga del Tribunal de
conflictos francs, que reconoci su
autonoma al decidir que no es posible
reglar por idnticas normas la conducta
del Estado y los particulares.
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
III AUTONOMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
3.1 Parte del supuesto de que no es tcnico
regular situaciones diferentes por normas
iguales.
3.2 El Estado tiene una preeminencia sobre los
particulares, nacida de la superioridad de los
intereses que encarna. Tiene adems la ventaja
del poder coercitivo y la obligacin de tutelar en
su accin los derechos individuales.
3.3 Por las consideraciones expuestas en el
numeral precedente, resulta evidente que la
conducta del Estado requiere principios
jurdicos propios, distintos de los del derecho
comn.
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
IV CONCEPTO DE ADMINISTRACIN
PBLICA
4.1 Etimolgicamente, la palabra administrar
proviene de las voces latinas <ad> que
significa <a> y <ministrare> que quiere decir
<servir>. Segn otros proviene de la
contraccin de <ad manus trahere> que da la
idea de manejo o gestin.
4.2 En sentido ms estricto, la palabra
Administracin designa el conjunto de
rganos por los cuales se conducen y ejecutan
las tareas pblicas.
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
V DIFERENCIAS ENTRE LA
ADMINISTRACIN PBLICA Y PRIVADA
5.1 En los actos de administracin privada,
an cuando de ellos se derive un beneficio
a la colectividad, media
fundamentalmente un inters de lucro,
utilidad o beneficio para quien lo realiza.
5.2 En los actos de la Administracin
Pblica, no existe inters de lucro, sino
exclusivamente de servicio.
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
5.3 Las principales diferencias son:
a) En la Administracin Privada los actos se
realizan por sujetos privados, individuales o
en sociedades.
b) En la Administracin Pblica, los actos se
realizan por funcionarios o agentes de la
Administracin Pblica.
c) En la Administracin Privada se persigue
la obtencin de lucro.
d) En la Administracin Pblica se persigue el
servicio a la colectividad.
INSTITUCIONES DE DERECHO
ADMINISTRATIVO
5.4 En el Estado liberal de derecho, la
Administracin Pblica est sometida a la ley.
En el Estado absoluto campea la arbitrariedad;
el Estado liberal de derecho perfila su actividad
administrativa en el cauce de la ley.
La sujecin de la administracin a los postulados
del Estado de Derecho supone no solamente
normas claras de fcil interpretacin y
satisfaccin, sino tambin la posibilidad de
control judicial sobre toda actividad
administrativa. Existe relacin entre la
Administracin Pblica y el Derecho
Administrativo.
El Derecho Administrativo regula y estructura. La
Administracin Pblica ejecuta y exige cumplir
las normas del Derecho Administrativo.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.- UBICACIN
1.1 Doctrinariamente se puede decir que
existe consenso en clasificar al Derecho
Administrativo como una rama del Derecho
Pblico. Al respecto es interesante recordar la
famosa definicin de Ulpiano Derecho Pblico
es el que atae al gobierno de la Repblica,
Derecho Privado el que vela por los intereses
particulares, pues hay cosas de utilidad
pblica y otras de inters privado.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.2 Se puede definir el Derecho Pblico


como el sector del ordenamiento que
regula el ejercicio del poder del Estado,
orientado a la obtencin de intereses
comunes. El Derecho Privado est
constituido por aquellas normas que
regulan las relaciones entre individuos
privados, en defensa de sus intereses
particulares.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.3 Las normas de Derecho Pblico son las


que regulan la actividad de los poderes del
Estado y las relaciones de estos poderes
entre s y con los ciudadanos. Esta
vinculacin del Derecho Pblico al inters
comn explica algunas de sus
caractersticas; por un lado se trata de
normas en las que su contenido es siempre
obligatorio, esto es, los afectados no
pueden elegir entre aplicarlas o no.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

Por el contrario, las normas de Derecho


Privado son en muchas ocasiones de libre
eleccin, esto es, los afectados pueden
elegir entre regular sus relaciones por
ellas, o bien establecer sus propias normas
de conducta.
1.4 Frente al imperio de la norma, propio
del Derecho Pblico, prevalece, como
regla, en el Derecho Privado la autonoma
de la voluntad.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

II CONCEPTO
2.1 Se entiende por Derecho Administrativo, el
conjunto de principios y normas de Derecho
Pblico Interno, que regulan la organizacin, la
actividad de la administracin pblica y su
control.
Para Garca Herreros, el Derecho Administrativo es
el conjunto de normas y principios jurdicos que
regulan el acto administrativo y la organizacin y
el funcionamiento de la administracin pblica.
De otro lado, Patrn Faura y Patrn Bedoya
sostienen que el Derecho Administrativo es la
rama del Derecho Pblico Interno que trata de la
administracin y manejo de los servicios pblicos
sobre la base de determinadas normas legales.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

2.2 El Derecho Administrativo comprende


el estudio de la actividad administrativa,
porque si bien la administracin es, en
primer trmino, una organizacin, es
tambin una actividad que desarrollan los
distintos rganos que la integran. Por eso
el contenido de este derecho se refiere a la
organizacin y funcionamiento de la
administracin pblica.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

2.3 El Derecho Administrativo no se limita


a estudiar las relaciones entre la
administracin y los particulares, sino que
tambin tiene por objeto el estudio de las
relaciones entre los entes pblicos, que se
llaman inter-administrativas y las que
ocurren entre rganos de la
administracin, es decir, las relaciones
inter-orgnicas.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

2.4 Tambin est dentro de la nocin de Derecho


Administrativo, el control de la administracin.
Este control puede ser administrativo o judicial.
Es evidente que el control administrativo entra en
el estudio del Derecho Administrativo.
III CARACTERSTICAS
3.1 Las principales caractersticas del Derecho
Administrativo son:
a)Tiene carcter Pblico, porque es una relacin
permanente y recproca del Estado con la
colectividad a la que debe servir; pero de la que a
su vez exige respeto, acatamiento y comprensin.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

b) Es fundamentalmente dinmico. Esta en


constante accin normativa y operativa. Debe
tender siempre a evolucionar y perfeccionarse
en armona y con la coherencia y oportunidad
que exigen los conceptos y necesidades del
momento.
c)Tiene un contenido esencialmente humanista.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

IV DIVERSOS ESTAMENTOS DE LA
ADMINISTRACIN PBLICA
4.1 Segn el rea donde desarrolla sus
actividades, la Administracin Pblica se
clasifica en:
a)Gobierno Central, que abarca todas las
dependencias ministeriales, las instituciones
pblicas y las empresas estatales.
b)Gobierno Regional, que cubre el rea de las
Regiones y las circunscripciones
departamentales.
c)Gobierno Local, que comprende a todas las
Municipalidades del pas.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

V FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


5.1 Las principales fuentes del Derecho
Administrativo son:
a) La Constitucin
Conocida tambin con el nombre de Carta
Magna o Ley Fundamental, es la de mayor
valor para cualquier rama del derecho. En el
caso del Derecho Administrativo, las normas
constitucionales tienen una presencia ms
acentuada y taxativa, por cuanto, las dos
disciplinas marchan por senderos comunes en
buena parte de sus temas.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

b) Las disposiciones legales emitidas por el


Congreso (Cdigos y Leyes).
c)Los Decretos
Se trata de normas de carcter general;
excepcionalmente pueden versar sobre asuntos
de ndole individual (nombramientos,
destituciones, etc.).
d) La doctrina
La riqueza doctrinaria es importante no slo como
fuente del Derecho Administrativo, sino
tambin para que dichas enseanzas
doctrinarias sean incorporadas en preceptos
legales o en decisiones que crean
jurisprudencia.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

e) La jurisprudencia
Es una importante fuente del Derecho
Administrativo, ya que sirve de elemento
orientador para resolver determinadas
situaciones. En nuestro ordenamiento jurdico
se da el caso de que en ciertas situaciones, y
bajo ciertas condiciones, se puede dar a la
jurisprudencia la caracterstica de ser de
cumplimiento obligatorio.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

VI EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
6.1 El Estado de Derecho se caracteriza no
solamente por su elemento sustantivo, o sea,
el reconocimiento y tutela de los derechos
pblicos subjetivos, sino tambin por el
sometimiento de la administracin al
ordenamiento jurdico. Este elemento formal
es lo que se denomina principio de legalidad.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

6.2 El principio de legalidad tiene un


significado positivo y otro negativo:
a) Significado negativo:
- Los reglamentos no pueden exceder ni
contradecir a una ley formal.
- Los actos individuales no pueden contradecir
las leyes formales ni los reglamentos.
- En su actuacin la administracin no debe
exceder las normas que regulan la
competencia.
- Toda actividad de la administracin debe
desarrollarse sin violar los principios
generales del derecho.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

b) Significado positivo:
- Respeto de la administracin por la
reserva de ley. La administracin no debe
intervenir en cuestiones referentes a la
libertad, la propiedad, la creacin de
impuestos, etc.
- La actividad administrativa debe respetar
los principios de justicia.
- El legislador puede habilitar a la
administracin para que dicte reglamentos
delegados o determinados actos
concretos.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
VII NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
7.1 Las causales de nulidad de los actos
administrativos estn expresamente
consignadas en el artculo 43 del Texto nico
Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, aprobado
mediante Decreto Supremo N 02-94-JUS, y son
las siguientes:
a)Los dictados por rgano incompetente.
b) Los que son contrarios a la Constitucin o a las
leyes.
c)Los que contengan un imposible jurdico.
d) Los dictados prescindiendo de las normas
esenciales del procedimiento, y de la forma
prescrita por la ley.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

VIII EL FUNCIONARIO PBLICO

8.1 Funcionario Pblico es quien acta por


delegacin del Estado en las relaciones
externas de la administracin con los
administrados, expresando ante stos la
voluntad de aqul.

Empleado Pblico es el que prestando servicios


en la administracin, no acta con dicha
delegacin y lo hace exclusivamente en las
relaciones internas de la misma administracin.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

8.2 Conforme lo establece el artculo 4del


Decreto Supremo N005-90-PCM, Reglamento
del Decreto Legislativo N 276, Considrase
Funcionario al ciudadano que es elegido o
designado por autoridad competente,
conforme al ordenamiento legal, para
desempear cargos del ms alto nivel en los
poderes pblicos y los organismos con
autonoma.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

8.3 De la definicin propuesta por el


Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa
y de Remuneraciones del Sector Pblico, se
desprende que slo tienen la condicin de
Funcionarios los que llegan a un cargo pblico
por eleccin o por designacin directa de uno
de los Poderes del Estado, y tambin los que
son designados para desempear un cargo de
confianza; a los primeros se les conoce como
funcionarios polticos y a los segundos como
funcionarios de confianza.
A esto habra que aadir que Funcionario Pblico
es el individuo que ejerce funcin pblica, esto
es mando al interior del rgano a su cargo.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

IX FACULTADES DE LOS FUNCIONARIOS


PBLICOS
9.1 Los encargados de la administracin
pblica tienen potestades que se clasifican
en:
a) Imperativas, en virtud de las cuales la
administracin est dotada de elementos
coactivos para hacer cumplir sus funciones.
b) Reglamentarias, a fin de que las normas
legales puedan ser complementadas y
dispongan de una concrecin ms actuante.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

c) Ejecutivas, para que sus decisiones legales y


reglamentarias tengan el necesario poder
coercitivo con miras a la fiel y cumplida
proteccin de los derechos individuales y
sociales.
d) Sancionadoras, sin la fuerza de las cuales es
imposible en nuestras sociedades obtener el
respeto por las decisiones de quienes dirigen
el Estado.
e) Jurisdiccional, como medios para lograr la
solucin de las cuestiones que afectan los
derechos particulares frente a la propia
administracin.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

X DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS PBLICOS

10.1 La doctrina ha tratado de establecer


cules son los deberes de los Funcionarios
Pblicos. Sobre el particular se acepta una
clasificacin que distingue los deberes
generales de los deberes especiales.
10.2 Los deberes generales son los que
corresponden al Funcionario como tal, sin
tomar en cuenta los que especficamente le
corresponden por el desempeo de un cargo.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

10.3 En cambio los deberes especiales o


particulares son aquellos que est en la
obligacin de cumplir por razn del cargo que
se le ha encomendado.
10.4 El principal deber de todo Funcionario es
el de lealtad a la ley. De cualquier modo debe
ser considerado como preeminente y en caso
de que pudiera hallarse en oposicin con los
dems deberes, debe prevalecer.
Por este deber se impone al Funcionario una
obligacin moral y jurdica de fidelidad a la
Constitucin y a las leyes que integran el
ordenamiento jurdico.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
XI SERVIDOR PBLICO
11.1 El citado Decreto Supremo N 005-90-PCM
seala lo siguiente: Para los efectos de la Ley,
entindase por servidor pblico al ciudadano en
ejercicio que presta servicio en entidades de la
Administracin Pblica con nombramiento o
contrato de autoridad competente con las
formalidades de la Ley, en jornada legal y sujeto a
retribucin remunerativa permanente en perodos
regulares. Hace carrera el servidor nombrado y,
por tanto, tiene derecho a estabilidad laboral
indeterminada de acuerdo a Ley. Asimismo, el
Decreto Legislativo N 276 dice: Los servidores
pblicos son responsables civil, penal y
administrativamente por el cumplimiento de las
normas legales y administrativas en el ejercicio
del servicio pblico, sin perjuicio de las sanciones
de carcter disciplinario por las faltas que
cometan.?
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
XII SERVICIO PBLICO
12.1 Para resolver los problemas de responsabilidad
del Estado que pudieran derivarse de la prestacin
de un servicio, deben aplicarse normas de carcter
administrativo por cuanto la responsabilidad estatal
en la atencin de los servicios pblicos no se rige
por las disposiciones del Cdigo Civil.
12.2 Hauriou define el concepto de servicio pblico
como Un servicio tcnico prestado al pblico de una
manera regular y continua para la satisfaccin de
una necesidad pblica y por una organizacin
pblica.
Bielsa por su parte concepta al servicio pblico
como Toda accin o prestacin realizada por la
administracin pblica activa, directa o
indirectamente, para la satisfaccin concreta de
necesidades colectivas, asegurada en accin o
prestacin por el poder de justicia.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

XIII ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


13.1 Son elementos constitutivos del servicio
pblico:
a) Una actividad, accin o prestacin.
b) Una necesidad de carcter colectivo.
c)Un sistema jurdico normativo.
d) Un organismo estatal encargado de actuar
como funcin permanente.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

XIV CARACTERSTICAS
14.1 El servicio pblico rene las siguientes
caractersticas:
a) Es prestado por el Estado o por una entidad
oficial de la administracin pblica, directa o
indirectamente.
b) Es permanente, no debe faltar jams.
c) Los usuarios deben tener el mismo
tratamiento, evitando grupos privilegiados.
d) Responde a un inters colectivo y no
individual
e) No debe ser costoso.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
XV CONCEPTO DE EMPLEADO PBLICO
15.1 Los empleados pblicos son las personas que
cumplen su labor pblica, consistente
fundamentalmente en actos materiales y con
subordinacin: secretarias, oficinistas, auxiliares,
etc.
El artculo 68 de la Ley N 11377 dice: Es deber de
todo empleado pblico desempear la funcin
que se le encomienda sujetndose a las normas
administrativas que rijan en su reparticin
La misma Ley en su artculo 69 dice: El empleado
que actuase con demora o premura intencionada
en la tramitacin de documentos, expedientes,
reclamos, informes o cualquier otra labor que
compete a su cargo, cometer falta grave.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
I. CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD, CARCTER
MULTVOCO DEL TRMINO
La responsabilidad tiene variadas acepciones y se
le puede utilizar en cuatro sentidos:
1. Capacidad o competencia para hacer algo
Se refiere a la competencia para el desempeo de
una tarea o labor, segn las atribuciones
propias del cargo. As por ejemplo, el Presidente
de la Comisin de Procesos Administrativos
Disciplinarios tiene competencia y la
responsabilidad de citar al resto de los
miembros para las reuniones extraordinarias.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
2. Causa de
Es decir el origen de un efecto, consecuencia o
resultado.
Por ejemplo cuando se dice: ?Su negligencia fue la
que ocasion el dao.?
3. Estado mental
Se refiere al hecho de ser susceptible de responder
y ser imputado
Ejemplo: Todos los ciudadanos mayores de 18 aos
son responsables ante la ley penal.
4. Reproche Dentico
Es la conducta ligada a un aspecto moral, al rechazo
que origina un hecho reprochable. Es la conducta
valorada como negativa segn la estimacin tica
o jurdica.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
II. DEFINICIN
Consecuencia de las acciones u omisiones
imputables a los funcionarios o servidores
pblicos en el ejercicio de sus funciones, cuando
infraccionan algn precepto, regla, norma o
dispositivo que gua su gestin.
Elementos de la Definicin
1. Es accesoria, derivada de otra accin u omisin.
2. La persecusin de un acto por comisin es
diferente a la de un acto por omisin.
3. Imputar, concepto que supone establecer una
adecuacin entre el hecho humano y el efecto
ocasionado por ste; esa vinculacin es la
imputacin.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
4.Comisin por Agentes Pblicos; caen en este
mbito aquellas personas que desempean su
labor en:
- Las Empresas Pblicas, Gobierno Central y
Municipalidades.
- Quienes ejercen funcin que afecta el
patrimonio del Estado y las decisiones
pblicas.
5.En ejercicio de sus funciones.
6.El comportamiento debe infringir algn
precepto legal.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
III. FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
Hablar de responsabilidad, supone a su vez
referirnos a los conceptos de moralidad,
representatividad o autoridad, entre otros, que
se constituyen como los fundamentos
principales del hecho de responder por el
ejercicio de una funcin pblica.
Entindase por MORALIDAD, el hecho de que el
comportamiento del funcionario o servidor
pblico, al que en adelante denominaremos
como EL AGENTE, sea esencialmente tico, sin
considerar el imperativo de hacer, actuar o
ejercer una funcin.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Por REPRESENTATIVIDAD, debe entenderse el
hecho de que los funcionarios representan las
expectativas de los dems ciudadanos, debiendo
asumir la obligacin consciente de responder a las
expectativas del ente administrador por un lado y
al de los usuarios de la funcin administrativa,
por el otro.
La idea de autoridad est caracterizada por el
elemento de ascendencia que debe tener el
agente superior frente a los subordinados. Quien
ejerce autoridad, debe tener el poder para
establecer Directivas y disposiciones para el
mejor cumplimiento de sus fines; lo cual conlleva
a contar con el instrumento de gobierno que
induzca el cumplimiento de las orientaciones
impartidas; ese cumplimiento no es otra cosa que
la responsabilidad.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
IV. EVALUACIN DE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad presupone una relacin
bilateral:
Actor Evaluador
La realizan todos aquellos que tienen facultad de
supervisin o para medir el desempeo de otros
agentes.
Quines evalan la responsabilidad?
La responsabilidad se evala a travs de la
cadena de supervisin, la misma que puede
comenzar desde el Jefe inmediato y puede
culminar al interior de la entidad con la
intervencin de la Oficina de Auditora Interna.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
a) Supervisin inmediata:
Se refiere a que el acto puede ser evaluado por los Jefes
inmediatos, como responsables del control interno
previo y concurrente de la gestin de su nivel. Es ms
oportuno, ya que permite su adecuacin y correccin
rpida.
b) rgano de Auditora Interna
En ejercicio de sus funciones y en cumplimiento de lo
dispuesto por la Ley de Control, las Oficinas de
Auditora Interna realizan el control posterior sobre
los actos ejecutados por los funcionarios y servidores
pblicos dentro de sus respectivas entidades.
c) Control Externo
Es ejercido por la Contralora General de la Repblica, el
Congreso y rganos Reguladores, de acuerdo con las
facultades que les otorga la Constitucin, las leyes y
otros dispositivos legales
.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
d) Control Social
Es ejercido por el periodismo, la opinin pblica y
otras instituciones representativas gremiales.
No es formalizado y tiende a activar los dems
niveles de control, a travs de actividades de
presin.
Es importante tener presente que tanto el
Evaluador como el Evaluado tienen una
expectativa particular de dicho examen.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
EVALUADOR EVALUADO
- Que se conozca la verdad y la Que exista:
responsabilidad - Objetividad
- Equidad
- Que exista Rectitud e Imparcialidad - Buen criterio
- Visin Global
- Que se cumplan las leyes y normas - Que se tenga
en cuenta las
circunstancias
generales
- Que exista colaboracin de la decisin.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
En la determinacin de responsabilidades no
slo hay que analizar el incumplimiento de
la norma, sino que tambin hay que tener
en cuenta que los hechos ocurren como
parte del proceso de la toma de
decisiones, el cual involucra a varias
personas. Se deber tener presente las
circunstancias y comprender el entorno,
situaciones estructurales, coyunturales,
etc.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
V. ROL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

El artculo 16 del Decreto Ley N 26162, Ley del


Sistema Nacional de Control, determina las
siguientes atribuciones:

a) Efectuar por conducto de sus rganos, la


verificacin de la correcta gestin y utilizacin de
los recursos pblicos dentro de los objetivos y
planes de las entidades a que se refiere el artculo
9? de la referida Ley, y supervisar la ejecucin de
los presupuestos del Sector Pblico, as como de
las operaciones de la Deuda Pblica.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
b) Formular recomendaciones para mejorar la
capacidad y eficiencia de las entidades en la
toma de decisiones y en el manejo de sus
recursos, as como los procedimientos y
operaciones que emplean en su accionar, a fin
de optimizar sus sistemas administrativos de
gestin y de control interno.

c) Establecer los procedimientos para que todo


titular de una entidad sujeta a la citada Ley rinda
cuenta oportuna de los resultados de su
gestin.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
d) Propugnar la capacitacin permanente de
los servidores y funcionarios pblicos.

e) Exigir a los servidores y funcionarios


pblicos la plena responsabilidad por sus
actos en la funcin que desempean,
determinando el tipo de responsabilidad
incurrida, sea administrativa, civil o penal,
recomendando la adopcin de las acciones
preventivas necesarias, de validacin,
correctivas o sancionadoras o ejecutndoles
en el caso de incumplimiento.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
f) Considerar que los Informes o
Dictmenes, resultado de una accin de
control, emitidos por cualquier rgano del
Sistema constituyen prueba pre-constituida
para la iniciacin de las acciones
administrativas y/o legales a que hubiere
lugar.
El acpite c) es de particular importancia con
respecto a las responsabilidades de los
servidores y funcionarios pblicos.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Respecto a este inciso se ha discutido mucho acerca
del alcance de la palabra determinar, lo cierto es que
debe entenderse en el sentido de sealar o indicar el
tipo de responsabilidad, y no se est refiriendo a la
determinacin propia que hace el Juez con la
opinin del Ministerio Pblico, y que importa una
responsabilidad de efectos jurdicos.
En efecto, son los jueces los que propiamente
determinarn la responsabilidad civil o penal de los
inculpados, lo que no compete a la Administracin
Pblica ni a las Oficinas de Auditora Interna, las
cuales nicamente se deben pronunciar indicando o
sealando el tipo de responsabilidad en que se
pudiera haber incurrido.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
VI ENTIDADES SUJETAS AL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL
De acuerdo con el artculo 3? del Decreto Ley N? 26162,
las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control
son:
a) El Gobierno Central, el Gobierno Regional y el
Gobierno Local.
b) Las unidades administrativas del Poder Legislativo y
del Poder Judicial.
c) Los organismos autnomos creados por la
Constitucin Poltica tales como el Banco Central,
Superintendencia de Banca y Seguros, las
Universidades y el Ministerio Pblico y las
instituciones y personas de Derecho Pblico.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
d)Las empresas integrantes de la actividad
empresarial del Estado, con excepcin de las
empresas de economa mixta y accionariado
del Estado. Hay que destacar que en las
Empresas de Economa Mixta el Estado
participa en el accionariado y Direccin. En
el accionariado del Estado, ste participa
con carcter minoritario.

e)Las entidades privadas por los recursos


pblicos que perciban.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Servidor o funcionario pblico

La Primera Disposicin Final del Decreto Ley N?


26162 dice:

Servidor o funcionario pblico es todo aquel que,


independientemente del rgimen laboral en que
se encuentre, mantiene vnculo laboral o
contractual de cualquier naturaleza con alguna
de las entidades comprendidas en el artculo 3?
de la presente Ley, y que en virtud de ello ejerce
funciones en las entidades comprendidas en el
citado artculo.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
VII CLASIFICACIN DE LAS RESPONSABILIDADES

El concepto de responsabilidad es uno solo conforme


est expuesto, razn esta por la cual su clasificacin
obedece solamente a fines didcticos; as tenemos:
1. Clasificacin por su exigibilidad
Interna Cuando se refiere a las obligaciones del
cargo o funcin respecto de la propia administracin
interna.
Externa Cuando se refiere a las obligaciones del
cargo o funcin respecto de los usuarios del
servicio o la sociedad en general.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
2. Clasificacin por la Actividad Generador
Por Omisin
Se configura cuando el agente incurre en
responsabilidad, cuando conscientemente deja
de cumplir una obligacin.
En sntesis, la omisin revela una actitud aptica
y se puede considerar que es un NO HACER y
por tanto califica como conducta reprochable.
En conclusin, la omisin supone la existencia
de un deber hacer que sea posible y exigible, y
que a su vez el no hacerlo resulta ser
deliberado o imputable.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
3. Clasificacin por el incumplimiento

Directa Cuando la responsabilidad se


genera por el propio agente.

Subsidiaria Cuando un tercero responde


por el agente responsable y por l mismo.
Ejemplo: Cuando por negligencia se dejan
prescribir responsabilidades de otros
funcionarios
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
4. Clasificacin por la Materia.
Administrativa Cuando se trata de un servidor o
funcionario pblico
Ejecutiva Cuando la responsabilidad corresponde
a un funcionario ejecutivo
Poltica Cuando se trata esencialmente del
Ejecutivo
Civil Resarcimiento econmico al Estado,
cualquiera sea el agente.
Penal Incumplimiento de normas contenidas en
el Cdigo Penal.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
5. Por sus consecuencias
a) Responsabilidad simple: Implica la aplicacin de
slo una sancin

b) Responsabilidad compuesta: Implica la aplicacin


de ms de una sancin

En el siguiente cuadro se observa los tipos de faltas


que constituyen las diferentes responsabilidades, y
cmo se efecta el procesamiento de las faltas y la
forma de sancin.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
TIPO DE FALTA - PROCESAMIENTO- TIPO DE
SANCIN- BASE LEGAL
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Faltas
administrativas Inobservancia de Normas Int. o Ext.
Principios Sistemas Administrativos
RESPONSABILIDAD CIVIL Principio econmico contra
el Patri- monio Pblico (real, tangible)
RESPONSABILIDAD PENAL Previsto en el Cdigo
Penal Es una responsabilidad mayor, es una sancin
social
RESPONSABILIDAD POLTICA Responsabilidad
especial establecida en funcin a la PERSONA por
las de- cisiones que emite: Presidente, Minis- tro,
Titulares de Organismos Autno- mos
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
AL INTERIOR DE LA ENTIDAD
1) INTERIOR Tesorera procede a des- cuentos
individualizados
2) Cuando no es determi- nable va al PODER JUDICIAL
La falta la determina el Congreso; analiza juzga y
sanciona. No hay catlogo de faltas
Amonestacin,suspensin, cese. Afecta la relacin
laboral Descontar del Patrimonio del infractor
Privacin de libertad (Adems inhabilitacin)
Censura/Inhabilitacin RG. PBLICO D. Leg. N
276 RG. PRIVADO D. Leg. N 728 D. Ley N 26162 D.
Leg. N 276 (En forma general) Cdigo Penal
Constitucin Poltica del Per
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
5.1 Responsabilidad Administrativa

Est definida en la Primera Disposicin Final de la


Ley del Sistema Nacional de Control, Decreto Ley
N 26162, la cual establece adems los parmetros
para calificar la gestin deficiente o negligente. La
citada disposicin indica:
Responsabilidad Administrativa es aquella en la que
incurren los servidores y funcionarios pblicos
que, en el ejercicio de sus funciones, desarrollan
una gestin deficiente o negligente. La calificacin
de gestin deficiente o negligente se adopta
teniendo en cuenta lo siguiente:
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
a) Que no se hayan logrado resultados razonables en
trminos de eficiencia, eficacia o economa, teniendo
en cuenta los planes y programas aprobados y su
vinculacin con las polticas del sector al que
pertenecen.
b) Que no realicen una gestin transparente y no
hayan vigilado que los sistemas operativos
administrativos y de control estn funcionando
adecuadamente.
c) Que no respeten la independencia de la auditora
interna.
d) Que no agoten todas las acciones posibles para
preservar los bienes y recursos de la entidad a que
pertenecen.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
5.2 Responsabilidad Civil
En la Responsabilidad Civil se distinguen dos (02)
elementos:
- Elemento Objetivo
Se refiere a la conducta reprochable que debe ser
identificada en forma cierta, efectiva e
individualizada. Adems, el dao o perjuicio
econmico debe ser susceptible de ser cuantificado.
- Elemento Subjetivo
Se refiere al hecho de determinar:
a) El servidor que debe ser imputable
b) La existencia de una relacin directa entre causa y
efecto
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
5.3 Responsabilidad Penal
Corresponde a las conductas reprochables
que la sociedad quiere sancionar con la
privacin de la libertad.
Son delitos cuya calificacin es rigurosa y
estn determinados en el Cdigo Penal.
Otras conductas no contempladas en este
Cdigo no son delito ni estn sujetas a las
sanciones que dicho Cdigo ha establecido.
En todo caso podrn acarrear
responsabilidad civil o administrativa, pero
no penal.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Los delitos se clasifican en tres tipos:

a)Delitos inherentes a la funcin

Son delitos que se cometen en el ejercicio de


la funcin pblica, es decir, que la conducta
reprochable la comete el funcionario o
servidor pblico. Estos delitos no se aplican
a personas del Sector Privado. Ejemplo de
estos delitos son: la malversacin y el abuso
de autoridad.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
b) Delitos de base comn
Son delitos que se cometen y sancionan tanto
en el Sector Pblico como en el Privado. Por
ejemplo, el delito de peculado.

c) Delitos agravados por la Funcin Pblica


Son aquellos delitos que por el hecho de ser
cometidos por funcionarios o servidores
pblicos conllevan mayor gravedad y por
consiguiente mayor sancin.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
5.4 Autonoma de la Responsabilidad
La autonoma de la responsabilidad se refiere a
que cada tipo de responsabilidad es
independiente. Por ejemplo, la acumulacin
de cierto nmero de responsabilidades
administrativas no dan como resultado una
responsabilidad civil o penal.

Tambin significa que una conducta


reprochable puede ocasionar cualquiera de
los tres tipos de responsabilidades, todos o
algunos de ellos.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Hay que tener presente lo siguiente:
a) Un mismo hecho puede ocasionar ms de
una responsabilidad. Por ejemplo, el choque
de un vehculo implica responsabilidad penal
(peculado de uso), civil y administrativa.

b) Un hecho puede ser origen de ms de un


sujeto responsable.

c)Un sujeto puede ser responsable de ms


de un hecho reprochable.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
VIII. FASES PARA EL ANLISIS DE LAS
RESPONSABILIDADES
El anlisis que conlleva a la determinacin de sigue
por las siguientes fases:

- Un Pre-supuesto

Referido concretamente a que antes de pretender


caracterizar una responsabilidad, debe identificarse
un deber o una obligacin expresa por la cual el
agente debe responder, en el entendido que hay una
persona de por medio al que conocemos como el
sujeto o el agente de la responsabilidad.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
- La Comisin de la Falta

Se refiere a la accin u omisin reprochable


cometida por el sujeto y que afecta la obligacin
del presupuesto.

- La Evaluacin

Como una accin orientada a determinar la


graduacin de la responsabilidad siguiendo
determinados criterios, y los atenuantes,
agravantes y circunstancias de la toma de
decisiones.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
- La Sindicacin
Entendida como la determinacin de la
responsabilidad incurrida y del presunto sujeto
responsable.
- El Proceso
En este caso, cuando se realizan las investigaciones,
se sigue una secuencia que va desde la obtencin
de las pruebas, la formulacin de los cargos, la
presentacin de los descargos por el presunto
agente de la responsabilidad, en uso de su derecho
a la defensa, conforme a Ley.
- La Sancin
Viene a ser la aplicacin del castigo al sujeto responsable,
en aplicacin de las normas administrativas, civiles o
penales, segn sea el tipo de responsabilidad.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
IX. TENDENCIAS EN EL ANLISIS DE LAS
RESPONSABILIDADES
El Funcionario pblico est inmerso en un sistema de
responsabilidades.
Existe un inters FISCALISTA, as como existe el
INTERS POR LA FLEXIBILIDAD, lo que se sintetiza
en la frase El exceso de control impide una gestin
fluda
La filosofa del inters fiscalista se basa en la
desconfianza, en cambio el inters por la flexibilidad,
se basa en la confianza.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
La desconfianza busca PROBIDAD, en tanto que la
confianza busca la TOLERANCIA.
La RESPOSABILIDAD OBJETIVA, es la que traduce el
inters fiscalizador; busca responsabilizar
nicamente en funcin a los deberes y a los efectos
adversos acarreados a la Administracin.
El inters por la flexibilidad se traduce en lo que es
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA y en la MEDICIN
DE RESULTADOS; se prioriza la EFICIENCIA. Se
exige la probanza, tiene que existir conciencia y
voluntad, es decir DOLO.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
X.PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA ESTABLECER
LA RESPONSABILIDAD
1. Principio de Licitud
Este principio est establecido en el literal g) del
artculo 14 de la Ley del Sistema Nacional de
Control. Significa que el que evala conductas
tiene que asumir como principio de verdad que
no se ha cometido falta, a partir de all las
pruebas podrn demostrar lo contrario.
Es una presuncin que asume que el funcionario
o servidor pblico ha cumplido las normas
legales y administrativas en forma transparente.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
La aplicacin de esta presuncin implica:
a) Predisposicin mental del auditor de que los actos
son correctos
b) La evaluacin debe guiarse por evidencia en
contrario
c) Las observaciones o los comentarios deben tener
su respaldo en prueba suficiente o competente. Por
ejemplo, si el funcionario no contesta una
observacin no se puede presumir que es culpable.
El silencio no es comisin de falta.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Lmites a la Presuncin
- La presuncin de inocencia no es absoluta, pues
cabe prueba en contrario.
- Para mantener la presuncin de inocencia se
necesita:
a) Que los hechos estn respaldados en alguna norma
o autorizacin
b) Que se evidencie buena fe, la cual sustenta la
confianza del observador
c) Transparencia, sustentada documentariamente
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
2. Principio del Injusto Tpico

Este principio exige delimitacin concreta de los


elementos de la conducta que se hace reprochable,
a fin de aplicar alguna sancin
El efecto de este principio limita el empleo de
clusulas abiertas, deberes generales o conceptos
jurdicos indeterminados
Excluye como sancionables conductas que no
implican lesin alguna de bienes jurdicos, riesgos
efectivos ni trastornos relevantes.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
3. Principio de Legalidad
Este principio se refiere a que el examen que se
efecte debe estar sujeto a un marco ordenatorio
vigente y previo con relacin a la conducta
sancionable a la cual delimita:
a) Aptitud para realizar el examen de responsabilidad,
es decir, la norma que nos faculta para establecer
responsabilidades
b) Previsin en norma expresa de un deber incumplido
y de la conducta sancionable
c) Previsin de la sancin a aplicar
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
3.2 Omisiones
Para este caso hay que determinar
a) Hasta dnde llega la responsabilidad
b) Hasta dnde es el justo lmite
Cundo una omisin es reprochable? Se dice que la
omisin es reprochable cuando es sancionable
a) La omisin debida
Tener presente que la omisin puede ser deliberada
b) La omisin directa
Cuando se relaciona con un deber especfico
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
4. Principio de Causabilidad

Es la condicin indispensable consistente en una


relacin de causa adecuada a un efecto entre la
conducta humana y el perjuicio irrogado

Que la conducta humana tenga la aptitud suficiente


para producir el dao o la lesin

Reglas: 1) Constatacin pragmtica de la causa


2) Reconstruir mentalmente el proceso
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
En relacin con ste principio es necesario
probar:

a) Discernimiento
Que el profesional o tcnico en su funcin tenga el
conocimiento efectivo y responsable de su
cargo
b)Voluntad
Intencin u omisin deliberada o intermedia. La
intencin es la decisin consciente y libre de
hacer algo
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
5. Principio de Imputabilidad
Es la real exigencia y atribucin personal del deber
consagrado a un sujeto determinado, sea en razn
de circunstancias personales o estructurales de la
administracin.
No significa permisividad, ni obedece a principios
subjetivos, sin embargo, hay que tener presente que
tambin hay normas que son incumplibles.
La persona no es imputable si no pudo cumplir. Un
administrador que no supervisa es responsable por
omisin. El Contador generalmente es responsable
por accin. Se es responsable por lo que se conoce,
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
6. Principio de la lesin resarcible

a) Existe detrimento patrimonial

b) Carcter antijurdico del detrimento (cuando la


Administracin Pblica no tenga el deber de
soportar el detrimento conforme al principio
de legalidad)
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA

1.Concepto
2.Acto Administrativo
3.Administracin Pblica
4.Organizacin Administrativa

1. CONCEPTO

Antes de analizar la funcin pblica


administrativa, veremos lo que significa la
palabra administracin.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
Etimolgicamente viene de los trminos
latinos administratio y Administrare (ad = a y
ministrare = servir), siendo su significacin
literal servir a, lo que traduce la idea de
accin o actividad

Administracin en sentido objetivo o de accin


significa funcin administrativa.

Administracin en sentido subjetivo o de


estructura orgnica significa administracin
pblica.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA

Ahora bien, para referirnos a la funcin pblica


administrativa, debemos sealar que sta
comprende diversificadas especies de
actividad estatal, por ello su contenido es
heterogneo y su concepto indefinido.

Para comprender an ms diremos que la


funcin legislativa es la que tiene por objeto
la dacin de Leyes o el acto que crea el
derecho y la norma como dice Kelsen.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA

La funcin legislativa tiene carcter abstracto


o general inmanente, en tanto que la funcin
administrativa o jurisdiccional se manifiesta
por actos particulares concretos.

Desde el punto de vista formal debemos


atenernos al organismo encargado de
ejecutar la funcin. As la Legislativa est a
cargo del Parlamento y la funcin
administrativa por la organizacin
administrativa del ejecutivo.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
Por otro lado, Ral Ferrero en su Obra Ciencia
Poltica, Teora del Estado y Derecho
Constitucional, dice que la funcin
administrativa tiene por finalidad asegurar la
ejecucin de las leyes y el funcionamiento de
los servicios pblicos, previendo las
necesidades del grupo social.

De ah se puede explicar que existe una


relacin jurdica y de filiacin entre el acto
administrativo y el acto legislativo.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
2. ACTO ADMINISTRATIVO

Los actos administrativos son recurribles y


revocables en tanto que los actos de
Gobierno son de naturaleza poltica por lo
que no puede pedirse su revocacin.

De acuerdo al tratadista DROMI, primeramente


identificaremos lo que seala como Rgimen
Jurdico de la actividad administrativa.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
La funcin pblica administrativa es la actividad
estatal residuaria o remanente, que tiene por objeto
la realizacin y ejecucin prctica de cometidos
estatales mediante actos y hechos jurdicos.
Las actividades administrativas pueden ser jurdicas y
no jurdicas.
La actividad jurdica de la administracin se exterioriza
en actos jurdicos y hechos jurdicos.
La actividad no jurdica se exterioriza en actos no
jurdicos y hechos no jurdicos.
Actos y hechos jurdicos son los vnculos que originan
las relaciones jurdicas administrativas, por las
cuales la administracin es una de las partes.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA

ACTOS NO JURIDICOS
Son las decisiones que la administracin,
declaraciones de cualquier tipo, de voluntad
juicio o conocimiento que no produce efecto
jurdico alguno, se trata de actos que tiene una
exteriorizacin humana existencial, pero que
escapa a la esfera jurdica, al menos de modo
directo, ejemplos: invitaciones, felicitaciones,
simples recomendaciones, comunicaciones.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
ACTOS JURIDICOS
Son declaraciones de voluntad, conocimiento y
opinin, destinados a producir efectos jurdico, es
decir el nacimiento, modificacin o extensin de
Derechos y obligaciones.
HECHOS NO JURIDICOS
Son todas las actuaciones materiales u operaciones
tcnicas de la administracin, que no produce sus
efectos jurdicos al menos directamente, ejemplo:
colocar un florero al despacho de un funcionario,
barrer, etc.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
HECHOS JURIDICOS
Son la actuacin material en operaciones tcnicos de
la administracin que produce efectos jurdicos,
generando derechos y deberes, ejemplo la
demolicin de un edificio por la autoridad
administrativa, por razones de seguridad, sin la
decisin previa del rgano competente.
Este acto administrativo desde el punto de vista
subjetivo lo realiza la Administracin y desde el
objetivo el Derecho Administrativo.
En suma, de lo expuesto se deduce que los actos
administrativos son acciones o hechos humanos
que los realiza la Administracin normados por el
Derecho Administrativo.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
3. ADMINISTRACION PUBLICA
La Administracin es la organizacin social a travs
de la cual se ejerce la funcin de Gobierno y se
desarrolla los procesos de produccin de Bienes y
Servicios. Dentro del mbito de la Administracin
Pblica se incluye a las Instituciones de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial y dentro de ellos a
los Ministerios, los Organismos de Nivel Ministerial,
Instituciones Pblicas, Empresas Pblicas y
Municipalidades.

Como organizacin social es producto de la realidad y


tiene elementos esenciales como son los hombres.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
Es una organizacin administrativa ya que cuenta
con procesos tcnicos administrativos
particularidades a su organizacin y ubicacin
que definen el sentido y contenido de su accin
y actividad.

Como organizacin del Gobierno para la creacin


de su voluntad poltica para algunos la
Administracin Pblica es un complejo
orgnico y una serie de entes, encuadrados en
el Poder Ejecutivo, y que realizan funciones
legislativas, jurisdiccionales y ejecutivas.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
Sin embargo el concepto rebasa an ms, y se
puede ver que la Administracin Pblica es
desarrollada tanto por los rganos legislativos,
jurisdiccionales y lgicamente por el rgano
ejecutivo.

En suma la Administracin Pblica es la


organizacin por la cual el Estado desarrolla la
Funcin Pblica Administrativa para atender a
las necesidades de la colectividad.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
4. ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

En este punto veremos que la Administracin


Pblica como organizacin social del Estado
est organizada en el Pas, en niveles marcados,
as tenemos:

LA ADMINISTRACION CENTRAL

Es la que ejerce la funcin ejecutiva del Estado,


comprende a ella:
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
Los Organos Superiores de Gobierno, con la
responsabilidad de la conduccin de la Funcin
Pblica Ejecutiva y las relaciones con los dems
poderes del mismo. Dentro de los cuales se
puede sealar:
- La Presidencia de la Repblica
- La Presidencia del Concejo de Ministros
- El Concejo de Ministros
- Los Concejos de Polticas Nacionales
Sectoriales, y el Organo encargado de la Poltica
Empresarial del Estado.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
Los Sectores y Ministerios
Los Sectores como actividad pblica correspondiente
a polticas nacionales, es un mbito de la poltica en
general del Estado que hace posible en forma
nacional, especializada y desagregada, la
formulacin, ejecucin y control de polticas
especficas con la finalidad de lograr los objetivos
polticos y administrar el desarrollo nacional de
forma coherente, integral, armnica y equilibrada.

El Ministerio es la Organizacin en s, rgano parte de


la persona jurdica nica que el Gobierno, encargada
de encargar, proponer, ejecutar, evaluar y controlar
la poltica sectorial definida por mbitos.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
Los Sistemas Administrativos
A nivel de rganos centrales, rectores como conjunto
armnico e interrelacionado de rganos normas,
procesos y procedimientos relativos a determinadas
funciones generales y comunes, a las diferentes
organizaciones de la administracin pblica con la
finalidad de dar racionalidad y uniformidad al
funcionamiento general de la administracin pblica
para lograr su eficacia, eficiencia y articulacin,
como conjunto para lograr sus objetivos.
Son pues mecanismos de asesora destinados a
optimizar las relaciones entre los recursos que se
utilizan y los resultados que se obtienen.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
Los Organos Pblicos Descentralizados

Comprendiendo a las Instituciones Pblicas


descentralizadas y las Empresas Pblicas.

Los Organismos Pblicos Descentralizados como


antes que gozan de descentralizacin
administrativa, personera jurdica propia y
autonoma delimitada.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
Estos pueden descentralizarse aparte del
gobierno central, del gobierno regional y del
gobierno local.

Las Empresas que cumplan el rol de la actividad


Empresarial del Estado.

Las Instituciones Pblicas descentralizadas


cumplen el rol de Investigacin cientfica y
tecnolgica, asuntos privativos, especiales,
registrales, etc. y la regulacin relacionada con
la poltica general del Gobierno.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
La Administracin Regional
Una desconcentrada administracin central da origen a la
administracin regional, con autonoma progresiva y
concertada en el Gobierno Nacional.
La Administracin Pblica Regional, es parte desagregada de la
Administracin Nacional, y en la cual se cumple todos los
procesos administrativos con las particularidades de la
realidad y la situacin regional .
Lgicamente tiene competencias sobre un mbito territorial
denominado Regin en la cual planifica, dirige, conduce,
coordina, promueve, ejecuta, evala y controla las acciones del
sector pblico y orienta las del sector no pblico.

Cuenta adems con instituciones autnomas en la Regin como


son las Universidades y otros.
FUNCION PUBLICA
ADMINISTRATIVA
La Administracin Pblica Local

Ante todo debemos anotar que el Municipio es una


comunidad de familias vinculadas por relacin
de vecindad dentro de los lmites de un territorio
y con capacidad para construir un Gobierno
Local.

Las Municipalidades son los rganos del Gobierno


Local que ejercen su administracin a travs de
los concejos municipales.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA

ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS DELITOS Y LA


LEY PENAL
1. GARANTIAS DE LA LEY PENAL
Los principios garantistas del Derecho Penal moderno
han sido recogidos en el Ttulo Preliminar del
Cdigo Penal. El Cdigo Penal de 1991, acorde con
los principios constitucionales de proteccin a la
persona humana y a los del Estado Social de
Derecho, recoge el espritu de las modernas
tendencias del Derecho Penal donde figuran los
postulados del derecho penal mnimo, el respecto de
la dignidad de la persona humana en la
determinacin y aplicacin de la pena.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- De acuerdo a esta
garanta con rango constitucional (Const. 2.24-d) la
ley penal resulta ser la nica fuente creadora de
delitos y penas y, por ello, de las conductas
prohibidas. Este principio seala que slo podr
sancionarse las conductas previa y expresamente
sealadas como tales en la ley.
En buena cuenta el principio de legalidad resulta un
lmite al poder punitivo del Estado al establecer el
criterio de la ley estricta y previa que seale, sin
lugar a dudas, las conductas prohibidas y
susceptibles de sancin.
El principio de legalidad se aplica tambin a las
medidas de seguridad pues stas tambin
restringen la libertad.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA
PROHIBICION DE LA ANALOGIA.- Es una
consecuencia directa del principio de legalidad. La
analoga en general implica sancionar, por
extensin, un hecho no previsto en la ley penal.
Conforme se ha establecido en el principio de
legalidad que la ley penal es la fuente exclusiva
creadora de delitos no se puede, por lo tanto,
sancionar conductas a partir de la interpretacin
analgica de la ley.
En doctrina se conoce a la analoga que amplia el
mbito de represin, extendiendo el tipo, (analoga
in malam parten) y cuando limita la accin punitiva
favoreciendo al procesado (analoga in bonan
partem) y permite la aplicacin de la ltima. Esta
posicin tiene adems un sustento constitucional
(139.9)
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA

PRINCIPIO DE LESIVIDAD DE BIENES


JURIDICOS.- El bien jurdico, uno de los ejes
fundamentales del Decreto Penal moderno,
constituye el lmite material para tipificar
conductas. Siguiendo los principios que
inspiran el Derecho Penal mnimo slo se puede
sancionar las conductas que lesionan o ponen
en peligro los bienes jurdicos. De esta manera
nicamente resulta relevante o de inters para el
Derecho Penal las conductas que
concretamente lesionan o ponen en real riesgo a
los bienes jurdicos
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA

PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD O
GARANTIA DEL JUICIO DEBIDO.- De acuerdo a
la Constitucin (139.3) la aplicacin de las penas
y las medidas de seguridad slo pueden
imponerse a travs de los rganos
jurisdiccionales competentes. Toda pena deber
imponerse como consecuencia de un proceso
desarrollado ante un juez competente y con el
respecto de la presuncin de inocencia y el
derecho de defensa del procesado.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA
PRINCIPIO DE EJECUCION LEGAL DE LAS PENAS.-
Esta garanta se refiere a que en la etapa del
cumplimiento de las penas que se deben aplicarse
respetando la dignidad de la persona.

2. LA LEY PENAL Y SU APLICACIN ESPACIAL,


TEMPORAL Y PERSONAL

APLICACIN ESPACIAL: La regla general seala que


la ley aplicable es la del Estado sobre el territorio
donde ejerce soberana. Por este principio
establece la exclusividad del Estado para imponer
sus leyes en dicha rea geogrfica
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA

EL PRINCIPIO DE BANDERA O DE PABELLON:


Tambin llamado de territorio flotante y
permite extender el derecho a aplicar la ley
nacional a hechos que ocurran a bordo de las
naves o aeronaves, aunque se encuentren fuera
de los lmites territoriales del Estado. De esta
manera se ampla el concepto de territorio ms
all del espacio estrictamente geogrfico.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA

La Ley de Aeronutica civil (ley N 24888)


establece que ley peruana se aplica a todos los
hechos realizados a bordo de aeronaves civiles
de matricula peruana que se encuentra sobre
altamar o sobre espacio que no dependa de
soberana extranjera. La ley peruana se aplica
cuando los hechos, ocurridos a bordo de las
naves que se encuentren en o sobre territorio
extranjero, no comprometen a la seguridad u
orden pblico y los que no daen a personas o
bienes en el territorio extranjero.
No obstante, la regla general anotada tiene
algunas excepciones
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA

PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA.- Por el cual se


otorga al Estado el derecho a aplicar sus leyes
cuando los hechos, aunque cometidos fuera de
su territorio, afectan bienes jurdicos
importantes para la existencia misma del
Estado. Estos son, para la ley peruana, delitos
contra la seguridad pblica, contra el Estado, la
defensa nacional, los poderes del Estado, el
orden constitucional y el orden monetario
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA

PRINCIPIO DE NACIONALIDAD O
PERSONALIDAD.- Permite aplicar la ley nacional
fuera del mbito territorial en atencin a la
nacionalidad del titular del bien jurdico
afectado.
PRINCIPIO UNIVERSAL O DE DERECHO
MUNDIAL: Permite la aplicacin de la ley de
cualquier Estado sobre un hecho que afecta
intereses universalmente protegidos sin
importar la nacionalidad del autor, la titularidad
del bien jurdico ni el lugar de comisin del
hecho.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA
APLICACIN TEMPORAL: La regla general,
concordante con el principio constitucional (2.24-d),
es la aplicacin de la ley vigente al momento de la
comisin de delito. La excepcin a este principio es
la retroactividad de ley penal; es decir que en caso
de conflicto de leyes en el tiempo se escoge el ms
favorable para el procesado.
a) APLICACIN DE LAS LEYES TEMPORALES: Las
Leyes temporales, aquellas destinadas por la propia
norma, a regir por un plazo determinado o cuya
vigencia para los hechos que ocurrieron durante su
vigencia, incluso despus de su derogacin.
APLICACIN PERSONAL: La igualdad de las personas
ante la ley es la regla general. Las excepciones en
atencin al cargo que ostenta y se encuentran en los
Tratados internacionales y en la Constitucin.
RESPONSABILIDAD PENAL EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA
EL HECHO PUNIBLE
El hecho punible o el hecho tpico es el acto humano
tpico, antijurdico y culpable. Se trata de acto
humano pues slo los hombres pueden ser sujetos
activos de un delito; es un acto tpico porque la
conducta del agente se adecua a la conducta
prohibida en la norma penal; es antijurdico por ser
contraria a derecho y no tener causa de justificacin
y es culpable porque el agente posee capacidad de
culpabilidad al tener la completa comprensin de
sus actos.
El concepto de hecho punible se refiere a las
conductas prohibidas y comprende a los delitos y
las faltas. La forma de comisin de las conductas
prohibidas pueden ser por accin u omisin.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
DELITOS DOLOSOS.- Los delitos dolosos de comisin
son el eje de la conducta humana tpica pues a partir
de ellos se estudian las otras formas de accin
delictiva (delitos dolosos de omisin y los delitos
culposos)
Los delitos dolosos tienen la siguiente estructura:
a) TIPO OBJETIVO.- La norma penal presenta
elementos descriptivos, que pueden ser asimilados
fcilmente por los sentidos, y normativos, que
necesitan ser comprendidos a partir de un proceso
intelectivo que permita aclarar su significado como
los conceptos de ajenidad, casa habitada o
nocturnidad.
El tipo objetivo describe cual es la conducta prohibida
por el ordenamiento jurdico.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
b)TIPO SUBJETIVO.- Es absolutamente
indispensable que el agente acte con dolo,
adems de realizar la conducta descrita en la
norma penal, a fin que se considere su conducta
como tpica.; es decir, que el agente desee
realizar la conducta prohibida por el
ordenamiento jurdico.
El dolo es el conocimiento y voluntad del agente
respecto a realizar la conducta prohibida. El
dolo posee dos aspectos; el cognitivo o
intelectual (conocimiento de la conducta
desarrollada por el agente (apropiarse de una
cosa ajena o disparar a otro) y el volitivo que es
el deseo de realizar dicha conducta.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

DELITOS CULPOSOS.- La aparicin de los delitos


culposos en la doctrina penal es de fecha reciente y
surge a partir del incremento del uso de las mquina
y el consecuente incremento del riesgo en las
relaciones sociales. El ncleo de la estructura tpica
del delito culposo es la falta de cuidado requerido en
un determinado mbito de relaciones. Es decir, la
culpa surge de un sistema de relaciones sociales en
el cual se exige a sus miembros un cuidado debido a
fin de no causar dao a otro.
La existencia de la culpa se determinar por la falta de
previsin en la conducta del agente. Esta falta de
previsin consiste en no realizar la accin debida
que impedir el resultado daoso.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
El delito culposo se determina cuando aparece
una diferencia entre la accin realizada y la
accin debida; por ejemplo: un albail que
tarrajea un edificio sin colocar mallas de
proteccin para impedir que los materiales de
construccin caigan y golpean a los transentes
siendo la conducta debida que el albail coloque
las mallas de proteccin que impidan las
lesiones a los paseantes.
a) NEGLIGENCIA.- Es la falta de cuidado que
demuestre el agente al desarrollar sus
actividades. Se trata de no hacer lo debido o lo
correcto en determinada circunstancia.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

b) IMPRUDENCIA.- Es la excesiva confianza en


los conocimientos o habilidades que posee el
agente; por ejemplo: un conductor que ingresa a
una calle en sentido contrario del trnsito
confiando que su habilidad en el manejo evitar
cualquier colisin.
c) IMPERENCIA.- Es la falta de capacidad o
conocimientos en determinada rea del
conocimiento humano; por ejemplo: un
conductor que no puede de controlar un
vehculo pesado por no ser un chofer
profesional.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
DELITOS DE OMISION.- Adems de los delitos de
comisin, que se realizan contraviniendo la norma
prohibitiva mediante una accin positiva, se
encuentran los delitos de omisin, que se cometen
vulnerando las normas de mandato o imperativas. El
concepto unitario de accin comprende ambas
formas de actuacin humana.
Asimismo, los delitos de omisin se dividen en los
delitos de omisin propia e impropia.
a) DELITOS DE OMISION PROPIA.- Es aquel que se
encuentra expresamente tipificado en el texto legal e
indica el mandato tpico. (por ejemplo omisin de
auxilio, art. 126; omisin de asistencia familiar, art.
149; omisin de informacin financiera, art. 242)
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Tipo objetivo
Se encuentra conformado por:
Mandato tpico.- En la omisin propia los actos
omisivos se encuentra establecidos en la ley de
manera clara y precisa y, adems, se describe
en la norma el mbito situacional en la cual se
desarrollar la accin.
Omisin del mandato.- La omisin es la pura
abstencin de obrar que implica el
incumplimiento de un deber jurdico concreto.
En buena cuenta, se trata de un no hacer lo
ordenado en el mandato tpico.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Capacidad real de accin. La capacidad real de


accin se determina de acuerdo a cada accin
en concreto y conforme a las condiciones
personales es cada individuo. En rigor, estamos
hablando de la capacidad fsica de realizar la
accin debida impuesta por el ordenamiento
jurdico.

La fuerza irresistible y la teora del riesgo son


causas de atipicidad pues stas excluyen la
capacidad fsica para obrar.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
Tipo subjetivo.- El tipo subjetivo, tanto en los
delitos de omisin propia e impropia, coinciden
plenamente. Ambos son sancionados en
nuestro Cdigo Penal nicamente a ttulo de
dolo. No se admite la forma culposa.
Delito de omisin impropia.- A diferencia de los
delitos de omisin propia, los delitos de omisin
impropia no poseen tipo propio o se encuentran
tipificados expresamente en la ley penal. La
omisin impropia estar siempre referida a un
tipo de comisin de donde se extraer sus
elementos constitutivos.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
La posicin de garante.- La posicin de garante se
encuentra en la relacin personal entre el sujeto y el
bien jurdico o, menor dicho, entre un deber jurdico
especfico que tiene el sujeto de cautelar un bien
jurdico.
La posicin de garante resulta indispensable para
considerar una omisin del deber de actuar como un
delito de omisin impropio.
Tipo comisivo de referencia.- Al no existir un tipo penal
especfico en el delito de omisin impropia la
conducta omisiva debe reflejarse en un tipo penal
comisivo. Por ejemplo, en el caso que la madre al
ver a su menor hijo, que ha cado en una piscina, no
lo socorre con el propsito que se ahogue el tipo de
referencia de esta conducta ser el art. 107 del
Cdigo Penal, parricidio.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
3. CAUSAS EXIMENTES O ATENUANTES DE
RESPONSABILIDAD PENAL: INIMPUTABILIDAD,
LEGITIMA DEFENSA, OBEDIENCIA
JERARQUICA Y OTRAS
CAUSAS EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL
La tipicidad, antijuricidad y culpabilidad son los
elementos constitutivos del delito. La ausencia de
cualquier de ellos origina la exclusin de la
responsabilidad penal del agente. No todas las
conductas que se adecuen a la descripcin objetiva
del tipo penal son hechos tpicos; es decir, actos
punibles. Las causas eximentes de la accin penal o
los elementos negativos del tipo se encuentran
comprendidos en el art. 20 del Cdigo Penal.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
La imputabilidad o la incapacidad de culpabilidad.-
(CP. 20.1 y 2) El criterio psicolgico- jurdico
seguido en el Cdigo Penal para establecer la
imputabilidad penal procura que el sujeto tenga,
al momento de realizar el hecho punible, total y
absoluta capacidad de comprensin de sus
actos y que esta actuacin sea producto de esa
comprensin cabal.
La incapacidad de conocer o comprender
(capacidad de culpabilidad) puede provenir de
alteraciones, permanentes o pasajeras, en el
sistema nervioso (CP. 20.1) o surgen de la
determinacin legal como el caso de la minora
de edad (CP. 20.2)
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
La legtima defensa.- (CP. 20.3) Este instituto permite la
defensa al sujeto a rechazar lo injusto o lo ilcito. La
defensa de bienes jurdicos, propios o de terceros,
slo es legtima cuando es necesaria. Este aserto
permite conocer los requisitos de la legtima
defensa o defensa necesaria; a saber: agresin
ilegtima, necesidad del medio empleado y la falta de
provocacin.
Agresin ilegtima.- La agresin deber ser inminente,
actual y producto de la actividad humana. El aspecto
central para definir el concepto de agresin es el
peligro del bien jurdico. Asimismo, una agresin
ilegtima no tiene porque constituir un delito.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
Necesidad del medio empleado.- La defensa es
necesaria cuando es racional. La racionalidad
exigida limita al medio y a la defensa misma
debiendo utilizar el nico medio adecuado que
el sujeto tena a su alcance.

Falta de provocacin.- El sujeto no debe haber


provocado la agresin de la que se defiende.
Esto es, que la conducta de quien se defiende
no debe influir, en modo decisivo, en la del
agresor. La defensa la puede efectuar el sujeto o
un tercero.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
Estado de necesidad.- (C.P. 20.4 y 5) El estado de
necesidad se produce cuando existe un conflicto de
bienes jurdicos y es menester sacrificar a uno de
ellos para alejar el peligro. Existen estado de
necesidad justificante (CP. 20.4) y estado de
necesidad exculpante (CP. 20.5) y ambos se
diferencian, fundamentalmente, el valor de los
bienes jurdicos en conflicto.
El estado de necesidad ocurre cuando ocurre una
colisin entre bienes jurdicos que coloca en peligro
inminente la prdida de un bien jurdico y la
posibilidad de su salvacin lesionando a otro bien
jurdico. El sacrificio de uno de los bienes jurdicos
en conflicto es un acto voluntario pero necesario o
indispensable por ser el nico capaz de conjurar el
peligro.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

En el aspecto subjetivo es necesario que el agente


conozca que sacrifica un bien jurdico para
salvar a otro.
Estado de necesidad justificante.- (CP. 20.4) Aqu
el bien jurdico que se sacrifica es de menor
valor y por lo tanto se elimina la antijuricidad al
sacrificarse el bien de menor importancia. Si un
sujeto es sorprendido en el interior de una
galera de arte por un incendio y la nica va de
escape constituye un valioso vitral puede
destruirlo (y causar daos a la propiedad) para
salvar su vida o salud.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Estado de necesidad exculpante.- (CP 20.5) En


este caso los bienes jurdicos en conflicto tienen
igual valor. El sacrificio de uno de ellos es
permitido porque el ordenamiento jurdico no
puede exigir otra conducta al sujeto. Por
ejemplo, es el caso que encontrndose dos
naufragos en alta mar y uno de ellos lanza igual
al otro pues la tabla que los mantiene a flote
slo puede soportar el peso a uno. No cabe
duda que el ordenamiento jurdico no puede
reprochar la conducta del naufrago que se
qued asido a la tabla.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
Fuerza fsica irresistible.- (CP 20.6) Se trata de una
fuerza absoluta que acta sobre la voluntad del
agente impidiendo que pueda conducirse de
cuerdo a su propia determinacin. De esta
manera el ordenamiento jurdico no puede exigir
que aqul acte conforme a derecho.
Miedo insuperable.- (CP. 20.7) El medio
insuperable es un estado emocional que sufre el
agente al momento de realizar un delito. No
obstante, la emocin surgida a partir del miedo
que sufra el agente no debe confundirse con la
emocin violenta o que llegue a alterar su
capacidad psquica de tal manera que le impida
comprender el carcter delictuoso de sus actos.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

El concepto de miedo insuperable se refiere a que


no puede ser evitado o que el agente no tiene
capacidad de evadir la situacin.
Asimismo, el mal anunciado debe ser igual o
mayor al que realiza el agente. Esta valoracin
se efecta desde la perspectiva de quel.

Actos permitidos por la ley.- (CP 20.8) En la


doctrina se entiende como una clusula general
de justificacin que permite al agente a actuar
sin ser pasible de sancin.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Orden jerquica .- (CP. 20.9)

Elementos constitutivos:
Situacin de obediencia.- La obediencia debida
slo puede aplicarse en un sistema legal de
subordinacin entre superior e inferior.
Asimismo, el cumplimiento de la orden
impartida ha de producirse en virtud a las
normas de subordinacin; es decir que esta
orden sea dictada en uso de las funciones
asignadas por ley.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Actuar por obediencia.- La orden debe cumplir con


las exigencias y requisitos legales formales y
que sta no sea manifestante ilcita. Esto es que
la orden impartida no infrinja el ordenamiento
jurdico.

Aspectos subjetivos.- Es necesario que el agente


acte con la intencin de cumplir una orden
legtimo.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Consentimiento.- (CP. 20.10) El consentimiento del


ofendido excluye la tipicidad. Nuestro Cdigo
seala que slo puede otorgarse el
consentimiento para lesionar bienes jurdicos de
libre disposicin; es decir, bienes jurdicos cuya
proteccin slo interesa a su titular. El
consentimiento para que sea vlido debe reunir
los siguientes requisitos:
Sujeto capaz.- El sujeto que consiente la accin
debe tener la capacidad para comprender los
alcances y significado de la lesin al bien
jurdico que permite.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Oportunidad del consentimiento.- El


consentimiento slo puede ser dado antes que
el autor efecte la accin daosa.

El consentimiento debe otorgarse sin coaccin.- El


sujeto que admite la accin dolosa debe otorgar
el consentimiento sin ningn tipo de coaccin o
mantenindolo error que pese sobre su voluntad
que vicie su manifestacin de voluntad
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
4. PENAS: CLASES, DETERMINACION, CONVERSION
La pena es la consecuencia natural de la comisin
de un delito. Aunque la pena tradicionalmente
aplicada es la de privacin de libertad el Cdigo
Penal de 1991 introduce mecanismo alternativos a
la crcel.
De acuerdo al artculo 28 del Cdigo Penal las penas
contempladas en nuestro ordenamiento jurdico
son:
1. Privativa de libertad
2. Restrictivas de libertad
3. Limitativas de derechos
4. Multa
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

PRIVATIVA DE LIBERTAD.- Es la privacin de la


libertad ambulatoria con el consiguiente
encierro en un establecimiento penitenciario.
Esta pena puede ser temporal o perpetua. Si es
temporal su duracin es de dos das a 25 aos.
RESTRICTIVAS DE LIBERTAD.- En este caso no se
restringe totalmente la libertad ambulatoria pues
nicamente le impide retornar al pas mientras
dure la pena. Cuando se trata de nacionales la
pena restrictiva de libertad se denomina
expulsin del pas y tiene un plazo mximo de
10 aos; a los extranjeros se aplica la expulsin
del pas.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

LIMITATIVAS DE DERECHOS.- Estas penas han


aparecido en el Cdigo de 1991 como la
alternativa a la pena privativa de libertad y se
aplican para delitos leves. Las penas limitativas
de derechos pueden ser aplicables como
autnomas o sustitutivas de la de la libertad
siempre que la pena no supere los 3 aos. Las
penas limitativas de derechos permiten una fcil
reinsercin social del procesado quien se
mantiene unido a su ncleo familiar y social
debiendo acudir nicamente los das sealados
para el cumplimiento de su pena. Estas penas se
denominan a su vez en:
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
Prestacin de servicios a la comunidad.- Son los
trabajos gratuitos en centros educativos, de salud
o comunitarios que son asignados de acuerdo a
las habilidades o preparacin del condenado.
Limitacin de das libres.- Obliga a permanecer al
condenado en durante los sbados, domingos y
feriados entre 10 y 16 horas por cada fin de
semana.
Inhabilitacin.- Esta pena incapacita o suspende ele
ejercicio de determinados oficios, derechos o
cargos. Puede ser principal o accesoria; la
accesoria se encuentra, taxativamente, sealada
en la Parte especial. El Cdigo Penal ha limitado la
pena de inhabilitacin a 5 aos.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
DETERMINACION DE LA PENA.- El Cdigo Penal
incluye el criterio de co-culpabilidad social (45.1)
para la determinacin de la pena. Este criterio que
obliga al juzgador a apreciar las carencias
sociales que ha sufrido el procesado en el
transcurso de su vida a fin de poder determinar
exactamente la pena que corresponde.
Otro criterio que sigue el Cdigo en este tema es el
error de comprensin culturalmente condicionado
(45.2) que permite atenuar la pena a quien por su
cultura y costumbre comete un acto tpico sin
comprender el real carcter delictuoso de su
accin. Esta disposicin otorga un justo trato
entre personas que poseen una desigual cultura o
costumbres.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
CONVERSION.- La propuesta poltico criminal del
Cdigo Penal permite la conversin, sustitucin
de una pena por otra, de las penas cortas las
cuales no resultan ni tiles ni eficaces.
La pena privativa de libertad no mayor a 1 ao
podr convertirse, a criterio del juzgador, en
multa, prestacin de servicios a la comunidad o
limitacin de das libres. La conversin podr
revocarse por incumplimiento de la pena
convertida, debiendo cumplir la pena privativa
de libertad original, o por comisin de un nuevo
delito doloso debiendo cumplir, en este caso, el
tiempo que le resta de la primera pena y la
condena correspondiente por el nuevo delito.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

En el caso que un condenado solvente no cumpla


con pagar la pena de multa sta se ejecuta,
previo requerimiento judicial, sobre los bienes
del procesado.

Si el condenado es insolvente la pena de multa se


puede convertir en una de prestacin de
servicios o limitativa de derechos.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

REPARACION CIVIL

La reparacin pecuniaria es una de las


consecuencias, adems de la pena o la medida
de seguridad, proveniente del hecho punible.
Esta institucin procura la reparacin del dao
ocasionado por el delito dentro del procesado
penal.

El Cdigo Penal seala que la reparacin civil


comprende la devolucin del objeto del delito y
la indemnizacin de los daos y perjuicios.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Para determinar la indeminzacin habr que


remitirse a las reglas establecidas en el Cdigo
Civil en la responsabilidad extracontractual.
Es decir, que comprender el dao emergente, el
lucro cesante y el dao a la persona.
No existe obligacin de indemnizar cuando existe
una causa de justificacin; es decir, cuando el
hecho es lcito o permitido por la ley, por
ejemplo: legtima defensa y el estado de
necesidad justificante
El agraviado puede escoger la va civil para
solicitar una indemnizacin del hecho daoso.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
5. EXTINCION Y PRESCRIPCION DE LA ACCION
PENAL Y DE LA PENA

Extincin de la accin penal.- El Cdigo Penal


seala en el artculo 78 las causas de la
extincin de la accin penal. La accin penal es
la capacidad de promover y proseguir el
ejercicio de ius puniendi para obtener un
pronunciamiento judicial sobre la
responsabilidad del procesado.

Causas de extincin de la accin penal :


DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION
Muerte del imputado.- La responsabilidad penal es
estrictamente personal y concluye con la muerte del
procesado. Se entiende por muerte la cesacin
definitiva e irreversible de las actividades
cardiorespiratoria seguida de la inmediata
descomposicin de los tejidos de una persona.
Prescripcin.- La prescripcin es la finalizacin de la
potestad punitiva del Estado, ya sea para promover
la accin penal o ejecutar una pena, por el
transcurso del tiempo.
Prescripcin de la accin penal.- Finaliza la capacidad
de promover o continuar la accin penal. Esto es
que la prescripcin de la accin penal acta antes
que exista una resolucin firme que concluya el
procesado.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Prescripcin de la pena.- Impide la ejecucin de la


pena y su plazo se comienza a contarse a partir de
una sentencia firme, ejecutoriada o consentida.
Cosa Juzgada.- Se encuentra en la Constitucin
como garanta de la administracin de justicia. Su
fundamento reside en que nadie puede ser
juzgado dos veces por el mismo hecho (non bis
un idem).
El Cdigo Penal (79) regula la cosa juzgada de un
hecho juzgado en la jurisdiccin penal. Es decir,
que se entiende que el hecho declarado lcito en la
va civil no podr ser juzgado nuevamente en un
procesado penal.
DELITOS DOLOSOS, CULPOSOS Y POR
OMISION

Amnista.- Corresponde el derecho de gracia y puede


ser otorgado por el Congreso. La amnista es el
perdn y olvido del hecho considerado delito y
por lo tanto de sus consecuencias jurdicas. Es
aplicable a los delitos polticos sociales.

Perdn del ofendido.- En los casos de procesados


que slo se pueden iniciar por accin privada
corresponde al agraviado a desistirse de la accin
penal. Su fundamento se encuentra en que en ese
tipo de procesados el Estado no tiene la facultad
sancionadora y que sta le corresponde al
agraviado.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
DELITOS COMETIDOS POR PARTICULARES
USURPACIN DE AUTORIDAD, TTULOS Y HONORES
Usurpacin de Funciones
Cdigo Penal
Artculo 361. El que sin ttulo o nombramiento usurpa una
funcin pblica, o la facultad de dar rdenes militares o
policiales, o el que hallndose destituido, cesado,
suspendido o subrogado de su cargo contina
ejercindolo, o el que ejerce funciones correspondientes
a cargo diferente del que tiene ser reprimido con pena
privativa de libertad no menos de cuatro ni mayor de
siete aos o inhabilitacin de uno a dos aos conforme
al artculo 36 inciso 1 y 2.
Si para perpretar la comisin del delito, el agente presta
resistencia o se enfrente a las fuerzas del orden, la pena
ser privativa no menor de cinco ni mayor de ocho aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
Consideraciones Generales
Este artculo se refiere a que alguna persona sin tener el
ttulo correspondiente o el nombramiento requerido
para el desempeo de una funcin pblica, la usurpa,
se arroga facultades, o incluso da rdenes militares o
policiales cometiendo abuso de autoridad.
De igual manera el que habiendo sido destituido, ya sea
previo proceso Administrativo disciplinario o despus
de un proceso penal respectivo, o sin ellos, o el que ha
sido cesado de sus funciones o sea alejado de parte
de sus funciones oficiales mediante resolucin
respectiva, o habiendo sido subrogado por cualquier
causal debidamente comprobada, sta contina
ejerciendo dicho cargo, cometiendo delito de abuso de
autoridad.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
Asimismo el que ejerce funciones correspondientes a otro
cargo diferente del que ha sido asignado o designado,
comete delito de abuso de autoridad o Usurpacin de
Funciones.
Que en el delito de Usurpacin de Funciones se da varias
modalidades, as tenemos:
El que ejerce funciones sin tener ttulo
El que ejerce funciones sin estar nombrado para tal fin
El que usurpa la funcin pblica
El que ejerce funciones despus de haber sido destituido
El que ejerce funciones despus de haber sido cesado
El que ejerce funciones despus de haber sido subrogado
El que ejerce funciones de cargo diferente
El que para ejercer se enfrenta a las Fuerzas del Orden
Pblico.
Todos ellos cometen el delito de Usurpacin de Funciones
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
1. El ejercicio de Funciones sin tener ttulo

Sujetos
a. Sujeto activo
Cualquier persona sea hombre o mujer que se
atreve a cometer el delito de abuso de autoridad,
se enviste de autoridad sin tener ttulo.

b. Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el ejercicio ilegal del cargo
perjudica fundamentalmente la actuacin del
mismo ante la colectividad nacional.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
2. El ejercicio de Funciones sin nombramiento
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que se atreve a
prestar servicios en las entidades de la
Administracin Pblica sin haber tenido derecho a
un nombramiento pblico.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el ejercicio ilegal del campo
perjudica a la Administracin Pblica contra la
colectividad nacional.
Elementos constitutivos
a. Que se trate de un agente hombre o mujer
b. Que presta servicios en la Administracin Pblica sin
haber sido nombrado para ello.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
3. El ejercicio de funciones despus de haber sido
destituido
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona, hombre o mujer que ejerce
funciones despus de haber sido sancionado con
destitucin en el ejercicio de su cargo.
b) Sujeto pasivo
El Estado porque a pesar de haber sido sancionado
con destitucin del cargo sigue ejerciendo las
funciones,
Elementos constitutivos
a. Funcionario servidor pblico
b. Haber sido destituido del cargo pblico
c. Sigue ejerciendo funciones pblicas
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
4. Ejercicio de funciones despus de haber sido
cesado
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona, hombre o mujer que despus de
haber sido cesado en el ejercicio de sus funciones sea
temporal o definitivamente del cargo, sigue
ejercindolo.
b) Sujeto pasivo
El Estado ya que con ello la Administracin Pblica se ve
perjudicado en el ejercicio ilegal del cargo de
funcionario o servidor pblico.
Elementos constitutivos
a. Funcionario o servidor pblico
b. Haber sido cesado del cargo
c. Sigue ejerciendo funciones pblicas
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA

5. El ejercicio de funciones despus de haber sido


subrogado

Anlisis
De acuerdo a la lengua espaola subrogar es
sustituir una persona cosa por otra, esto quiere
decir en otras palabras que como consecuencia
de la destitucin a un servidor, a ste se le ha
subrogado de su cargo, por sinnimo ste de
destitucin, razn por la cual me inhibido de dar
mayores anlisis al respecto.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA
6. El ejercicio de funciones correspondientes a cargo
diferente del que tiene
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que ejerce funciones de
cargo diferente al que tiene , que se arrogue funciones
que no ha sido expresamente autorizado por la autoridad
competente.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuando el ejercicio ilegal o diferente del cargo
va ha contravenir en desajuste de la propia
Administracin Pblica.
Elementos constitutivos
a. Funcionario o servidor pblico
b. Haber sido nombrado para ejercer un determinado cargo
c. Ejerce funciones de otro del cual no ha sido autorizado
por autoridad competente.
Agravante
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA

7. Para perpretar la comisin del delito el agente presta


resistencia o se enfrenta a las fuerzas del orden.

Anlisis
Si convencido de que ejerce ilegalmente las funciones
pblicas y si para dicho ejercicio presta resistencia
a las fuerzas del orden y mucho ms se enfrenta a
ellos, est cometiendo un delito de usurpacin de
funciones por abuso de autoridad agravado y en
dicho caso merece una sancin mayor y para ello la
penalidad es no menor de cinco ni mayor de 8 aos
segn el artculo 361 del Cdigo Penal.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
PUBLICA

USURPACION DE FUNCIONES

Cdigo Penal
Art. 362 El que pblicamente ostenta insignias o
distintivos de una funcin o cargo que no ejerce o se
arroga grado acadmico, ttulo profesional u
honores que no le corresponden, ser reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un ao o con
prestacin de servicios comunitarios de diez a
veinte jornadas.
Bien jurdico tutelado: Inters del Estado porque se
cumplan a cabalidad las funciones de la
Administracin Pblica.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
Sujetos
PUBLICA
a) Sujeto activo
El funcionario o servidor pblico o cualquier persona sea
hombre o mujer que pblicamente ostenta, insignias o
distintivos de una funcin o cargo que no ejerce o se
arroga grado acadmico, ttulo profesional u honores que
no le corresponden.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuando la mala actuacin de los servidores y
funcionarios pblicos le dificulten su accionar en la
colectividad nacional.
Elementos constitutivos
a. Cualquier persona natural, sea hombre o mujer, o
funcionario o servidor pblico.
b. Pblicamente ostenta insignias o distintivos de una
funcin o cargo que no ejerce, o se arroga grado
acadmico, ttulo profesional u honores que no le
corresponden.
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD
Cdigo Penal
Art. 365. El que sin alzamiento pblico, mediante
violencia o amenaza, impide a una autoridad o a un
funcionario o servidor pblico ejercer sus funciones
o le obliga a practicar un determinado acto de sus
funciones o la estorba en el ejercicio de stas, ser
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 321 prrafo 1

Bien jurdico tutelado


Inters del Estado porque se cumplan a cabalidad las
funciones de la Administracin Pblica con personal
calificado y en forma satisfactoria.
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que utilizando
violencia o amenaza impide ejercer funciones a una
autoridad, funcionario o servidor de la
Administracin Pblica o lo obliga a practicar un
determinado acto de sus funciones le estorba en el
ejercicio de ella.

b) Sujeto pasivo
El Estado y el funcionario, autoridad o servidor
pblico, que se ve amenazado por la violencia o la
amenaza para ejercer sus funciones.
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD
Elementos constitutivos
a. Cualquier persona hombre o mujer que sin alzamiento
pblico
b. Usa la violencia a la amenaza o impide a una autoridad o
a un funcionario o servidor pblico a ejercer sus
funciones
c. Le puede obligar a practicar un determinado acto de sus
funciones o le estorba en el ejercicio de estos.
RESISTENCIA
Cdigo Penal
Art. 366: El que emplea intimidacin o violencia contra un
funcionario pblico o contra la persona que le preste
asistencia en virtud de un deber legal o ante
requerimiento de aquel para impedir a trabar la ejecucin
de un acto propio del legtimo ejercicio de sus funciones,
ser reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de tres.
Norma anterior : Cdigo Penal de 1924 art. 322
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD
Bien jurdico tutelado Inters del Estado, porque se
cumplan a cabalidad las funciones de la
Administracin Pblica, por quienes tienen esa
responsabilidad.

Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona, hombre o mujer que con sus actos
de violencia o intimidacin trata de evitar que se
cumplan las funciones propias de su cargo para los
cuales debe ejercer.
b) Sujeto pasivo
Funcionario pblico, o persona que le presta
asistencia legal y el Estado, en tanto el funcionario
pblico no pueda cumplir eficazmente sus funciones
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD

Elementos constitutivos del delito

a) Ejercer intimidacin o violencia contra un


funcionario pblico o contra la persona que le presta
asistencia en virtud de un mandato legal. Esto no es
ms que la forma de emplear formas que intimiden y
usar sobre todo la violencia contra l o su familia.
b) Requerimiento del funcionario o persona que le
presta ayuda por disposicin legal para impedirlo o
trabarlo la ejecucin de un acto propio del legtimo
ejercicio de sus funciones.
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA
AUTORIDAD
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Cdigo Penal
Art. 367. En los casos de los artculos 365 y 366 la
pena privativa de libertad ser no menor de tres ni
mayor de seis aos, cuando:
1. El hecho se comete a mano armada
2. El hecho se realiza ara dos o ms personas
3. El actor es funcionario o servidor pblico
4. El actor ocasiona una lesin grave que haya podido
prever
Si el agraviado muere y el agente pudo prever este
resultado, la pena ser privativa de libertad no
menor de 3 ni mayor de 15 aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 321 prrafo 2
DESACATO

Cdigo Penal
Art. 374. El que amenaza, injuria o de cualquier otra
manera ofenda la dignidad o el decoro de un
funcionario pblico a causa del ejercicio de sus
funciones, o al tiempo de ejercerlos ser reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de 3 aos.
Agravante
Si el ofendido es presidente de uno de los poderes del
Estado la pena ser no menor de dos ni mayor de
cuatro aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 328
DESACATO

Bien jurdico tutelado Inters del Estado de que se


cumplan las funciones de la Administracin de
Justicia, por quienes estn obligados a ella.

Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que agrede a un
funcionario pblico o presidente de un poder del
estado.
b) Sujeto pasivo
El funcionario o presidente de un poder del estado.
DESACATO
Elementos constitutivos
a) Persona cualquiera sea hombre o mujer que
amenaza, injuria u ofende la dignidad o el decoro de
un funcionario o presidente de un poder del estado.
b) Que haya amenaza, injuria o de cualquier otra
manera haya ofensa a la dignidad o el decoro de un
funcionario o presidente de un poder del estado.
c) Un funcionario pblico, o presidente de un poder del
estado en el ejercicio de sus funciones.

Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de 3


aos
Agravante. Si el ofendido es presidente de un poder
del estado la pena privativa de libertad no ser
menor de dos ni mayor de cuatro aos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
ABUSO DE AUTORIDAD

Cdigo Penal
Art. 376. El funcionario pblico que, abusando de sus
atribuciones comete u ordena, en perjuicio de alguien un
acto arbitrario cualquiera, ser reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 337
Bien jurdico tutelado
Inters del Estado por el desempeo en forma normal de las
funciones de la Administracin Pblica ya que puede
verse afectado por los abusos de los funcionarios y
servidores pblicos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Sujetos

a) Sujeto activo
Las autoridades, funcionarios o servidores
pblicos que ostentan ttulos o funciones
pblicas y que se extralimitan su propia rbita
funcional actual y en algunos casos invaden
otras.
b)Sujeto pasivo
Los particulares que recurren a la Administracin
Pblica en virtud de sus peticiones a quienes
deben cumplir funciones pblicas.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a)Que sea funcionario pblico y que l acte abusando de
sus atribuciones nombrados por autoridad competente.
b)Comisin u ordenamientos de actos, acciones o
actitudes en perjuicio de alguien y que como producto de
ello los particulares recurren a l.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
Cdigo Penal
Art 377. El funcionario pblico que ilegalmente emita,
rehsa o retarda algn acto de su cargo, ser reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos aos y
con treinta a sesenta das multa.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 338
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Bien jurdico tutelado Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por los abusos o negligencias de funcionarios y
servidores pblicos.

Sujetos

a) Sujeto activo
Autoridad, funcionario o servidor pblico, que ostenta
ttulo y funciones pblicas.
b) Sujeto pasivo
Los particulares que recurren al funcionario en virtud
de las atribuciones de su cargo.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a) El funcionario pblico con ttulo de nombramiento
para ejercer funcin pblica y en virtud del cual debe
cumplir determinadas atribuciones.
b) Que ilegalmente omita, rehse, o retarde algn acto
de su cargo esto no es sino el actuar con
conocimiento de causa. Ac existe una especie de
obligacin de no hacer al omitir o rehusar o retardar
determinados actos ya que las normas legales le
exigen su cumplimiento.
c) Persona particular que recurre a los funcionarios
solicitando una determinada accin.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos y con treinta a sesenta das multa.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
DENEGACION DE AUXILIO

Cdigo Penal
Art. 378. El polica que rehsa, omite o retarda sin
causa justificada, la prestacin de un auxilio
legalmente requerido por la autoridad civil
competente, ser reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos aos.
Agravante
Si la prestacin de auxilio es requerida por un
particular en situacin de peligro, la pena ser no
menos de dos aos ni mayor de 4 aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 341
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica, ya que puede verse
afectado por el abuso u omisin de funcionarios y
servidores pblicos
Sujetos
a) Sujeto activo
El polica que rehsa, omite o retarda sin causa
justificada la prestacin de auxilio legalmente
requerida por autoridad competente o por particular
en peligro.
b) Sujeto pasivo
El funcionario pblico, el Estado o el particular que
recurren a los servicios del polica y que al no actuar
y convenientemente se ven perjudicados.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a) El polica que ejerce sus funciones como tal
debidamente nombrado para tal fin.
b) Rehusar, omitir, o retardar sin causa justificada
la prestacin de auxilio.
c) Un funcionario civil, que solicita el auxilio del
polica
d) Puede darse el caso de que sea un particular
que solicite el auxilio por estar en inminente peligro.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos
Agravante. En caso de particular en situacin de
peligro, la pena no ser menos de dos aos ni
mayor de cuatro aos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
OPOSICION A LAS ORDENES DE LA AUTORIDAD
Cdigo Penal
Art. 379. El funcionario pblico que requiere la
asistencia de la fuerza pblica, para oponerse a la
ejecucin de disposiciones u rdenes legales de la
autoridad, o evite la ejecucin de sentencia o
mandato judicial ser reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de tres aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 342
Bien jurdico tutelado
Inters del Estado para el desempeo en forma normal
de las funciones de la Administracin Pblica ya que
puede verse afectado por los abusos u omisiones de
los funcionarios y servidores pblicos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS

Sujetos

a) Sujeto activo
Funcionario pblico que requiere asistencia de la
fuerza pblica para oponerse a la ejecucin de
disposiciones u rdenes legales de autoridad o
evita la ejecucin de sentencias o mandatos
judiciales.
b)Sujeto pasivo
El Estado y los funcionarios pblicos que deben
cumplir sus atribuciones o sentencias dictadas.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a) Tiene que ser un funcionario pblico en actividad
con nombramiento para ejercer sus funciones.
b) Que ste requiera la fuerza pblica para oponerse a
la ejecucin de disposiciones u rdenes legales de la
autoridad o contra la ejecucin de sentencias o
mandatos judiciales.
c) Que se trate de ejecuciones u rdenes legales de
autoridad en este caso debe la autoridad haber dictado
disposiciones u rdenes que estn dentro de sus
atribuciones o dentro de una norma legal y que deben ser
cumplidas a cabalidad.
d) Sentencias o mandatos judiciales, en el ejercicio
normales de los jueces que en cumplimiento de sus
funciones dictan sentencias para ser ejecutadas con el
auxilio de la fuerza pblica.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de tres aos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
ABANDONO DEL CARGO
Cdigo Penal
Art. 380. El funcionario o servidor pblico que con
dao del servicio abandona su cargo, ser reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos
aos.
Agravante
Si el agente incita al abandono colectivo del trabajo a
los funcionarios y servidores pblicos la pena ser
privativa de libertad no mayor de tres aos.
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por el abuso de los funcionarios y servidores
pblicos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS

Sujetos

a) Sujeto activo
Cualquier persona, hombre o mujer con investidura de
funcionario pblico que abandone su cargo sin
haber cesado legalmente en el desempeo del
mismo.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el abandono del cargo de un
servicio imprescindible de seguridad cumplindolo
funciones va en contra de la colectividad.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Elementos constitutivos
a) Que sea funcionario o servidor pblico y para
ello debe estar asignado o designado en cargo o
puesto en la Administracin Pblica el cual le faculta
el desempeo de funciones o atribuciones propias
de su nombramiento.
b) Que existe abandono del cargo sin haber cesado
legalmente en el desempeo del mismo. Puede
darse el caso de que sea:
1. Habiendo solicitado el cese de su cargo y sin
esperar la resolucin respectiva abandona el cargo
o deja de concurrir a su centro de labores.
2. Que sin haber presentado su renuncia deja de
concurrir a su centro de labores.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS

Agravante
Si el agente incita a los dems funcionarios y
servidores pblicos al abandono colectivo de su
centro laboral es causa agravante en esta clase
de delito, ac no basta que l haga abandono de
cargo, sino que inste a dems funcionarios y
servidores pblicos a abandonar el cargo.

Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de


3 aos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS
NOMBRAMIENTO ILEGAL
Cdigo Penal
Art. 381. El funcionario pblico que hace un
nombramiento para cargo pblico a persona en que
carece de los requisitos legales, ser reprimido con
sesenta a ciento das multa.
El que acepta el cargo sin reunir los requisitos legales
ser reprimido con la misma pena.
Bien jurdico tutelado Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por el abuso de funciones de los funcionarios y
servidores pblicos.
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS

Sujetos

a) Sujeto activo
El funcionario pblico que hace el nombramiento para
cargo pblico a persona a quien no concurren los
requisitos legales y por otro lado el que acepta el
cargo sin tener dichos requisitos.

b) Sujeto pasivo
Estado por cuanto el ejercicio malo de funcionarios y
servidores pblicos permite incumplir
convenientemente su servicio a la colectividad
DELITOS COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PUBLICOS

Elementos constitutivos
a) La autoridad respectiva denominado funcionario
pblico con capacidad para nombrar personal en la
Administracin Pblica para ejercer cargos de
carcter pblico.
b) Que el nombramiento recaiga en persona que no
cuenta con los requisitos legales respectivos para
ejercer el cargo.
c) Que como producto del nombramiento dicha
persona ejerza ilegalmente el cargo para el cual ha
sido designado.
Penalidad. Para el funcionario pblico y para el agente
nombrado deben de cumplir con sesenta a ciento
veinte das multa
CONCUSION
Cdigo Penal
Art. 382. El funcionario o servidor pblico que
abusando de su cargo obliga o induce a una persona
a dar o prometer indebidamente para s o para otra,
un bien o un beneficio patrimonial, ser reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de ocho aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 343
Bien jurdico tutelado
Inters del Estado por el desempeo en forma especial
de las funciones de la Administracin Pblica ya que
puede verse afectado por los abusos de
funcionarios y servidores pblicos.
CONCUSION

Sujetos

a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que desempea
funciones pblicas como funcionario o servidor
pblico, nombrado previamente para dicho cargo.

b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto la actuacin diferente de sus
agentes administrativos permite no cumplir
convenientemente su servicio a la colectividad a la
cual debe y sirve.
CONCUSION

Elementos constitutivos
a) Debe ser afectado el delito por funcionario o
servidor pblico con nombramiento especfico para
el desempeo de dicho cargo.
Los funcionarios o servidores pblicos para ejercer el
cargo en la Administracin Pblica deben tener
nombramiento en la que sealen el cargo o plaza a
desempear.
b) Que dicho funcionario abusando de su cargo obliga
o induce a una persona, esto no es ms que inducir
a una persona que se comparte como l quiere, lo
obliga lo induce o sea que tiene que emplear
violencia o amenaza por un lado, o hacerlo entender
determinado comportamiento de parte del particular
para con l.
CONCUSION

c) Que esta persona que ha sido obligada o


inducida, de o permita indebidamente para s o para
otro un bien o beneficio patrimonial o sea que es el
enriquecimiento exigiendo ddivas o beneficios por
medio de la extorsin o estafa del funcionario o
servidor pblico.
d) Que lo que haga sea contraviniendo las normas
legales vigentes o contra la normalidad del
comportamiento del funcionario o servidor pblico.
Penalidad.

Pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de


ocho aos.
CONCUSION
EXACCION ILEGAL
Cdigo penal
Art. 383. El funcionario o servidor pblico que
abusando de su cargo exige o hace pagar o entregar
contribuciones o emolumentos no debidos o en
cantidad que exceda la tarifa legal, ser reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 343 (modificado por Ley N
24653)
Bien jurdico tutelado Inters del Estado por el
desempeo normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectada
por los alumnos de funcionarios o servidores
pblicos.
CONCUSION

Sujetos

a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer, que
desempea cargos en la Administracin Pblica
como funcionario o servidor pblico que acte
abusando de su cargo en forma ilegal.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el mal funcionamiento de su
organizacin afecta la imagen ante la
colectividad nacional.
CONCUSION
Elementos constitutivos
a) Que el delito que se cometa sea por funcionario
o servidor pblico esto es debidamente nombrado
para el ejercicio de dicho cargo.
b) Abuso de su cargo para exigir o hacer pagar o
entregar contribuciones o emolumentos no debidos
en su cantidad que exceda la tarifa legal, esto no es
ms que abusando de las prerrogativas de su cargo,
exige por la autoridad que tienen o hace pagar o
entregar contribuciones o emolumentos no debidos
y no permitidos por ley o en cantidad que exceda la
ley, o sea que sobrepase el valor que normalmente
debe pagar el contribuyente.
c) El contribuyente que se acerca a cancelar sus
contribuciones o a pagar derechos que por ley est
obligado.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de cuatro aos.
CONCUSION
CONCUSION DESLEAL
Cdigo Penal
Art. 384. El funcionario o servidor pblico que en los
contratos, suministros, licitaciones, concurso de
precios, subastas o en cualquier otra operacin
semejante en la que intervenga por razn de su
cargo o comisin especial, defraude al Estado o a
empresa del Estado o sociedad de economa mixta u
organismos sostenidos por el Estado,
concertndose con los interesados en los
convenios, ajustes, liquidaciones o suministros,
ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de quince aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 344 (modificado por Ley N
24653)
CONCUSION

Bien jurdico Tutelado. El inters del estado por el


desempeo en forma legal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectada
por el abuso de funcionarios y servidores pblicos.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que desempee
cargo pblico como funcionario o servidor pblico.

b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la actuacin dolosa de los
funcionarios o servidores pblicos se ve afectado en
su integridad y su imagen ante la colectividad
nacional.
CONCUSION
Elementos constitutivos
a) Que el agente sea funcionario o servidor pblico con
investidura como tal para ejercer funciones pblicas.
b) Que se trate de contratos, suministros, licitaciones,
concursos de precios, subasta o en cualquier otra
operacin semejante que intervenga por razn de su
cargo o comisin especial.
Esto quiere decir que solo se trata cuando se cumple el
desarrollo de acciones tendientes a cumplir los
contratos, suministros, licitaciones u otros asuntos
propios de adquisiciones o asuntos contractuales que
desarrolla la Administracin Pblica para poder cumplir a
cabalidad con las funciones propias de su servicio.
c) Que en la realizacin de estos asuntos
administrativos defraude al Estado o sea que perjudique
al Estado, por medio de medidas o acciones que
favorezcan a determinada persona natural o jurdica en
contra del Estado para sacar provecho propio.
CONCUSION
d) Que tambin pueda ser aparte del Estado la
defraudacin a las empresas del Estado o sociedades de
economa mixta o de organizaciones sostenidas por el
Estado.
Esto nos remite a sealar que no solo es contra el Estado
peruano. sino contra las empresas cuyo dueo sea el
Estado o sociedades de economa mixta donde el Estado
es accionista de derecho privado y de organismos
internacionales las cuales viven con los emolumentos del
Estado peruano.
e) Que exista concertacin con los interesados en los
concursos, ajustes, liquidaciones o suministros, etc. no
es ms que el acuerdo de antemano con los integrantes
para estipular cantidades que perjudiquen al Estado, y a
las autoridades sealar en provecho tanto de los
interesados como de funcionarios pblicos que de
acuerdo al ejercicio de sus funciones tienen que
intervenir en stas acciones de inters estatal.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de 3 aos ni
mayor de 15 aos.
CONCUSION
PATROCINIO INCOMPATIBLE
Cdigo Penal

Art. 385. El que valindose de su calidad de


funcionario o servidor pblico, patrocina intereses
de particulares ante la Administracin Pblica ser
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos aos o con prestacin de servicio comunitario
de veinte a cuarenta jornadas.

Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el


desempeo normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por los abusos de funcionarios y servidores
pblicos.
CONCUSION

Sujetos

a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer con calidad de
funcionario o servidor pblico acta como abogado
de particulares ante la Administracin Pblica
estando prohibido de tales situaciones.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la actuacin de sus
funcionarios o servidores pblicos su imagen y su
creditividad se ven empaadas ante la colectividad
nacional.
CONCUSION
Elementos constitutivos
a) Quien comete este delito debe ser nicamente
funcionario o servidor pblico en el ejercicio de sus
funciones como tal.
b) Patrocinio inters de particulares ante la
Administracin Pblica o sEea actuar como abogado
de stos en sus reclamaciones ante la Administracin
Pblica, al cual l representa.
c) Que est expresamente prohibido de patrocinar ante
la Administracin Pblica; precisamente ellos al
actuar tienen que ser juez y parte: por ejemplo a los
que trabajan en la SUNAT no pueden patrocinar a
particulares contribuyentes en tales administraciones,
o los que laboren en INDECOPI, no pueden patrocinar
a particulares en sus reclamaciones ante tal institucin
porque el Estado se vera afectado por la actuacin de
los funcionarios, que de seguro intervendran como
funcionarios o servidores dentro de INDECOPI.
CONCUSION

Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos


aos o prestacin de servicios comunitarios de
veinte a cuarenta jornadas.
EXTENSION DEL CONCEPTO
Cdigo Penal

Art. 386. Las disposiciones de los artculos 384 y 385


son aplicables a los peritos, rbitros, contadores
particulares respecto de los bienes cuya tasacin,
adjudicacin o particin intervienen respecto a los
pertenecientes a sus pupilos testamentarios.
CONCUSION

Sujetos

a) Sujeto activo
Los peritos, rbitros, contadores particulares que
intervienen en tasaciones, adjudicaciones o
particulares.

b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la actuacin parcializada de
estos agentes se perjudica su imagen y credibilidad
del mismo.
CONCUSION
Elementos constitutivos
a) Deben ser expresamente los peritos, rbitros y
contadores particulares.
b) Deben intervenir en tasaciones, adjudicaciones o
particiones especficamente sealadas como tareas
fundamentales dentro de la prestacin de servicios que
ejercen en dichos asuntos.
c) Deben a su vez intervenir como miembros de las
instituciones o empresas propias que actan tanto en la
defraudacin o colusin desleal como en el patrimonio
incompatible, interesndose con los agentes principales.
d) Que con su intervencin favorezcan decididamente a los
que intervienen con el Estado en sus reclamaciones
propias.
Penalidad. Si es colusin desleal pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de 10 aos y si es patrocinio
incompatible con pena privativa de libertad no mayor de
dos aos o con prestacin de servicio comunitario de
veinte a cuarenta jornadas.
PECULADO
PECULADO DOLOSO
Cdigo Penal
Art. 387 primera parte. El funcionario pblico que se
apropia o utiliza en cualquier forma para s o para
otro caudales o efectos cuya percepcin,
administracin o custodia le estn confiados por
razn de su cargo, ser reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de ocho aos.

Agravante segundo prrafo


Constituye circunstancia agravante si los caudales o
efectos estuvieron destinados a fines asistenciales
o a programas de apoyo social. En estos casos la
pena privativa de la libertad ser no menor de cuatro
ni mayor de diez aos.
PECULADO

Norma anterior

Cdigo Penal de 1924 art. 346 (modificado por Ley N


24653)

Bien jurdico tutelado

Inters del Estado por el desempeo en forma legal de


las funciones de la Administracin Pblica ya que
puede verse afectado por los abusos de los
funcionarios y servidores pblicos.
PECULADO

Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer, que tenga
investidura de funcionario o servidor pblico que se
apropia o utiliza en cualquier forma para s o para
otro de caudales o efectos que estn a su
percepcin o cuidado o confiados a l.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto directamente es el perjudicado
por la accin dolosa del agente en tanto que se ve
imposibilitado las funciones propias de tal.
PECULADO
Elementos constitutivos
a) Debe tener la calidad de funcionario o servidor pblico
con investidura otorgada por su nombramiento.
b) Apropiacin o utilizacin de cualquier forma para s o
para otra, es la razn fundamental de este delito que el
funcionario publico debe apropiarse o utilizar para s o
para otro.
c) Caudales o efectos cuya percepcin, administracin o
custodia estn confiados por razn de su cargo.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de ocho.
Agravante
Elementos constitutivos
Adems de los sealados en el peculado: que los dineros
estn destinados a fines asistenciales o programas de
apoyo social.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de 4
aos ni mayor de 10 aos
PECULADO
PECULADO CULPOSO
Cdigo Penal
Art 387. Tercer prrafo. Si el agente por culpa, da ocasin a
que se efecte por otra persona la sustraccin de
caudales o efectos, ser reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos aos o con prestacin de
servicios comunitarios de 20 a 40 jornadas.
Agravante. Ultima parte del tercer prrafo
Constituye circunstancia agravante si los caudales o
efectos estuvieron destinados a fines asistenciales o a
programas de apoyo social. En estos casos la pena
privativa de libertad ser no menor de tres ni mayor de
cinco aos.
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el desempeo
en forma normal de las funciones de la Administracin
Pblica ya que puede verse afectado por los abusos de
funcionarios y servidores pblicos.
PECULADO

Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer investida de
autoridad como funcionario o servidor pblico.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto la mala gestin de sus
funcionarios o servidores pblicos dan como
consecuencia la mala imagen ante la colectividad
nacional.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos o con prestaciones de trabajos comunitarios
de 20 a 40 jornadas
PECULADO

Agravante
a) Constituye circunstancia agravante si los
caudales o efectos estuvieron destinados a fines
asistenciales o a programas de inters social, esto
quiere decir que estos caudales o efectos tienen
fines altruistas o de apoyo a clases necesitadas del
pas dada la pobreza o extrema pobreza en que
estn envueltos. Y al no tomarse las precauciones
del caso se ha llegado a tocar los dineros sagrados
destinados a la poblacin necesitada.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de cinco aos.
PECULADO
FACILITACION INDEBIDA DE INSTRUMENTO DE
TRABAJO
Cdigo Penal
Art. 388. El funcionario o servidor pblico que para
fines ajenos al servicio usa o permite que otro use
vehculos, mquinas o cualquier otro instrumento de
trabajo perteneciente a la Administracin Pblica
que se hallan bajo su guardia, ser reprimido con
pena privativa de libertad no mayo de cuatro aos.
Este dispositivo es aplicable al contratista de una obra
pblica o a sus empleados cuando los efectos
indicados pertenecen al Estado o a cualquier
dependencia pblica. No estn comprendidas en
este artculo los vehculos motorizados destinados
al servicio personal por razn del cargo.
Norma anterior
C.P. art. 12, 29, 62, 68, 92, 187, 425
PECULADO
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por los abusos de los funcionarios y servidores
pblicos.
Sujetos
a) Sujeto activo
En este delito puede ser cualquier persona hombre o
mujer que desempea funcin pblica como
funcionario o servidor; adems se considera sujeto
activo al contratista de obras pblicos o sus
empleados.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto el uso indebido de dichos
asuntos le perjudica en su imagen ante la
colectividad nacional.
PECULADO

Elementos constitutivos
a) Debe ser por una lado funcionario o servidor pblico
con nombramiento; o tambin puede ser contratista
de obra pblica o empleado en relacin con el
Estado por el desempeo de ciertas funciones.
b) Que el uso sea para fines ajenos al servicio activo o
permitir que otro use para fines diferentes a la
Administracin Pblica.
c) Tiene que ser vehculos, mquinas o cualquier
instrumento de trabajo que pertenezca a la
Administracin Pblica y se halle bajo su guarda.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de
cuatro aos.
PECULADO
MALVERSACION
Cdigo Penal
Art. 389. El funcionario o servidor pblico que da el
dinero o bienes que administra, una aplicacin
diferente de aquellas a la que estn destinadas
afectando el servicio o la funcin encomendada,
ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de 1 ao ni mayor de cuatro aos.
Agravante
Constituye circunstancia agravante, si el dinero o
bienes que administra estuvieran destinados a fines
asistenciales o a programas de apoyo social. En
estos casos la pena privativa de libertad ser no
menor de tres ni mayor de ocho aos.
PECULADO

Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el


desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por los abusos de los funcionarios y servidores
pblicos.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona que desempea funcin pblica
como funcionario o servidor que acte
indebidamente en el desempeo de la funcin
pblica.
b) Sujeto pasivo
El Estado porque con la mala actuacin de sus agentes
se ve perjudicado.
PECULADO
Elementos constitutivos
a) Debe ser funcionario o servidor pblico debidamente
nombrado para desempearse como tal.
b) Dar el dinero o bienes que administra una aplicacin
diferente de aquella a los que estn destinados.
c) Como consecuencia de ellos puede resultar daado o
entorpecido el servicio respectivo.
d) Constituye circunstancia agravante que dicho dinero o
bienes que administra estuvieran destinados a fines
asistenciales o a programas de apoyo social.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de 1 ao ni
mayor de cuatro aos
Pero si por dicho motivo se ve entorpecido o daado el
servicio respectivo la pena no ser menor de dos ni
mayor de cinco aos.
Y si como agravante dichos dineros o bienes estn
destinados para fines asistenciales o de programas de
apoyo social la pena privativa de libertad no ser menor
de 3 ni mayor de 8 aos.
PECULADO
DEMORA INJUSTIFICADA DE PAGO
Cdigo Penal

Art. 390. Los funcionarios o servidores pblicos que


teniendo fondos expeditos demoran
injustificadamente un pago ordinario o decretado
por la autoridad competente, ser reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos aos.
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por los abusos de funcionarios o servidores
pblicos.
PECULADO

Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que sea
funcionario servidor pblico que demora
injustificadamente un pago ordinario o decretado
por funcionario competente.
b) Sujeto pasivo

Los particulares que se ven perjudicados con el


incumplimiento de los pagos y el Estado por la mala
imagen que le significa este comportamiento.
PECULADO
Elementos constitutivos
a) Debe ser agente de dicho delito solo funcionarios o
servidores pblicos nombrados para desempear
dichos cargos.
b) Deben de tener procesos expeditos o sea
debidamente autorizados para realizar dichos
cargos.
c) Demora injustificada de pago ordinario o decretado
por la autoridad competente, no es ms que el no
querer cancelar una factura o una obligacin
teniendo el dinero y estar decretado por orden
superior.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos.
PECULADO

RETENCION INDEBIDA DE COSAS

Cdigo Penal
Art. 391. El funcionario o servidor pblico que
requerido con las formalidades de ley por la
autoridad competente rehsa entregar dinero, cosas
o efectos depositados o puestos bajo su custodia o
administracin, ser reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos aos.
Bien jurdico tutelado El inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por los abusos de los funcionarios y servidores
pblicos.
PECULADO

Sujetos

a) Sujeto activo
El funcionario o servidor pblico que no cumple con
sus obligaciones tal como es solicitado

b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto la mala actuacin de sus agentes
lo denigran ante la colectividad nacional.

Elementos constitutivos
a) Que el agente de dicho delito sea funcionario o
servidor pblico debidamente nombrado para
desempear dichas funciones.
PECULADO

b) Que la autoridad competente lo requiera de


acuerdo a Ley o sea que le de las rdenes
competentes.
c) Rehusar entregar dinero, cosas o efectos
depositados bajo su custodia a administracin. Esto
quiere decir que el no quiere entregar el dinero
cosas o efectos que ha sido depositado bajo su
custodia o administracin como producto de su
cargo.

Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos


aos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
COHECHO PROPIO
Cdigo Penal
Art. 393. El funcionario o servidor pblico que solicita
o acepta donaciones, promesa o cualquier otra
ventaja para realizar u omitir actos en violacin de
sus obligaciones o el que acepta a consecuencia de
haber faltado a sus deberes, ser reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de seis aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 349 (modificado por Ley N
24653)
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

Sujetos
a) Sujeto activo
Todo funcionario o servidor pblico que solicite o
acepte donativos, promesa o cualquier ventaja para
realizar u omitir actos en violacin de sus
obligaciones pblicas.
b) Sujeto pasivo
El Estado que se ve perjudicado con la actuacin de
dichos funcionarios.
Elementos constitutivos
a) El agente en este delito solo puede ser funcionario o
servidor pblico investida de autoridad para ejercitar
cargos pblicos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

b) El funcionario o servidor pblico debe solicitar o


aceptar donativos, promesa o cualquier otra ventaja.
c) Dicha solicitud y aceptacin debe ser para realizar
u omitir un acto en violacin de sus obligaciones.
d) Tambin se da el caso de que los acepte a
consecuencia de haber faltado a sus deberes.

En consecuencia se dan dos figuras, una que es la


solicitud expresa del funcionario para todas las
acciones u omisiones y otra es la aceptacin a
propuesta de los particulares.

Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de tres ni


mayor de seis aos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
COHECHO IMPROPIO
Cdigo Penal
Art. 394. El funcionario o servidor pblico que solicite o
acepte donativo, promesa o cualquier otra ventaja
indebida para practicar un acto propio de su cargo, sin
faltar a su obligacin, ser reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos no mayor de
cuatro aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art. 350 (modificado por Ley N 246
53)
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo de las funciones normales de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectada
por los abusos de funcionarios o servidores pblicos
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Elementos constitutivos
a) Que el agente sea funcionario o servidor pblico
debidamente investido de autoridad.
b) Que solicite o acepte donaciones, promesas o
cualquier otra ventaja indebida, o sea que por un
lado es l que solicita y por otro lado acepta
cualquier dinero o bienes indebidamente originados.
c) Que la solicitud o aceptacin sea para practicar
un acto propio de su cargo sin faltar a sus
obligaciones, en este caso es por cumplir
convenientemente con sus funciones saca provecho
solicitando o aceptando.

Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de 2


aos ni mayor de 4 aos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
CORRUPCION DE MAGISTRADOS
Cdigo Penal
Art. 395. El juez, rbitro, fiscal, miembro de tribunal
administrativo, perito o cualquier otro anlogo que
solicite o acepte donativo, promesa u otra ventaja a
sabiendas de que lo hacen con el fin de influir en la
decisin de un asunto de que est sometida a su
conocimiento, ser reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de 15 aos o
inhabilitacin conforme a los incisos 1, 2 y 4 del
artculo 36 del Cdigo Penal y con 180 a 365 das
multa.
La inhabilitacin que como accesoria de la pena privativa
de libertad se imponga al agente del delito ser puesto
en conocimiento del Colegio de Abogados del lugar en
donde se encuentre inscrito para que la Junta Directiva,
bajo su responsabilidad, proceda en el plazo de cinco
(05) das a suspender la colegiacin respectiva.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 351 (modificado por Ley N
24653)
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectada
por abusos de funcionarios pblicos.
Sujetos
a) Sujeto activo
El juez, rbitro, fiscal, miembro de tribunal administrativo,
perito o cualquier otro anlogo que solicite y/o acepte
donativos, promesas u otra ventaja, en asuntos de su
conocimiento.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la mala actuacin de
funcionarios o servidores pblicos se ve empaada la
imagen ante la colectividad nacional.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Elementos constitutivos
a) Debe ser el agente, juez, rbitro, fiscal, miembro de un
tribunal administrativo o cualquier anlogo, o sea que
en este caso est expresamente sealado el cargo de
quienes pueden cometer delito de corrupcin de
magistrados.
b) Solicita o acepta donativos, promesa u otra
ventaja, en este caso es parecido al cohecho propio,
pero tambin se solicita y se acepta toda clase de
cosas.
c) Deben hacerlo a sabiendas que lo hacen con el fin
de influir en la decisin de un asunto, que est
sometido a su conocimiento.
En este caso el agente sabe perfectamente que es un
asunto sometido a su jurisdiccin y que debe
resolverlo conforme a Ley y a pesar de eso acta
maliciosamente, abusando de su poder que tiene
investido por el cargo que desempea.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de 6


aos ni mayor de 15 aos o inhabilitacin conforme
a los incisos 1, 2 y 4 del artculo 36 del Cdigo Penal
y adems con 180 a 365 das multa.
Pero a su vez, la inhabilitacin es puesto en
conocimiento del Colegio de Abogados donde se
encuentra inscrito para que sea suspendido su
colegiacin como tal y con ello se le priva de la
libertad de ejercer el derecho de la abogaca en
forma libre.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES
Cdigo Penal
Art. 397. El funcionario o servidor pblico que directa
o indirectamente o por actos simulados se interesa
en cualquier contrato u operacin en que interviene
en razn de su cargo, ser reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 345 (modificado por Ley N
24653)
Bien jurdico tutelado.
El inters del Estado por el desempeo normal de las
funciones de la Administracin Pblica ya que
puede verse afectado por el abuso de funcionarios o
servidores pblicos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

Sujetos
a) Sujeto activo
El funcionario o servidor pblico que directa o
indirectamente o por actos simulados intervienen
cualquier contrato u operacin que interviene por
razn de su cargo.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la mala actuacin de los
funcionarios o servidores pblicos se ve afectado
ante la colectividad nacional.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Elementos constitutivos
a) Debe tratarse de funcionarios o servidor pblico
debidamente investido de autoridad.
b) Que se a en forma directa, indirecta o por acto
simulado su actuacin en los asuntos que
interviene.
c) Debe tratarse de cualquier contrato u operacin que
interviene por razn de su cargo.
Como funcionario o servidor pblico puede intervenir
en los asuntos de licitaciones pblicas, concursos
de precios u otras operaciones que por razn de sus
funciones debe intervenir para decidir tal situacin.

Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de dos


ni mayor de cinco aos
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
CORRUPCION ACTIVA DE MAGISTRADOS Y
AUXILIARES
Cdigo Penal
Art. 398. Magistrados. El que hace donativos,
promesas o cualquier otra ventaja a un juez, fiscal,
miembro de un tribunal administrativo o de cualquier
otro anlogo, con el objeto de influir en la decisin
de un proceso pendiente de fallo, ser reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de ocho aos.
Auxiliares. Cuando el donativo, la promesa o cualquier
otra ventaja se hace a un testigo, perito, traductor o
intrprete la pena ser no menor de dos no mayor
de cuatro aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 352 (modificado por Ley N
24653)
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

Bien jurdico tutelado.


El inters del Estado por el desempeo normal de las
funciones de la Administracin Pblica ya que
puede verse afectado por el abuso de funcionarios o
servidores pblicos.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que hace
donativos, promesas o cualquier otra ventaja a los
jueces, rbitros, fiscales o miembros de tribunal
administrativos, etc. as como a los auxiliares de
justicia.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

b) Sujeto pasivo
La Administracin de Justicia por cuanto se ve
afectada por el mal comportamiento de los
particulares y de sus miembros.
Elementos constitutivos
a) Debe ser un particular que d donativos, promesas o
cualquier otra ventaja.
b) Esta entrega deber hacerla al juez, rbitro, fiscal o
miembro de tribunal administrativo o de cualquier
anlogo, as puede tambin hacerlo a testigos,
peritos, traductores o intrpretes.
c) El objetivo debe ser influir en la decisin de un
proceso pendiente de fallo.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
CORRUPCION ACTIVA POR AUTOR CALIFICADO
Cdigo Penal
Art. 398 A. Si en el caso del art. 398, el agente del
delito de corrupcin a un juez, rbitro, fiscal o
miembro de un tribunal administrativo, auxiliar de
justicia o cualquier otro anlogo es abogado, la pena
privativa de libertad ser no menor de 5 ni mayor de
10 aos e inhabilitacin conforme al inciso 4 u 8 del
art. 36 del Cdigo Penal y con 180 a 365 das multa.
Cuando el donativo, la promesa o cualquier otra
ventaja le hace el abogado a un testigo, perito,
traductor o intrprete la pena ser no menor de 4 ni
mayor de 8 aos a inhabilitacin conforme al inc. 4
del art. 36 y con 90 a 120 das multa.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 352 (modificado por Ley N
24653)
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el


desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por el abuso de funcionarios judiciales dentro de la
Administracin de Justicia.
Sujetos
a) Sujeto activo
En este caso el sujeto activo es un abogado que
corrompe a las autoridades judiciales y a los
auxiliares de justicia.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto se ve perjudicado con la mala
actuacin de sus agentes
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Elementos constitutivos
a) Los sealados en el artculo 398 sirven para este
artculo.
b) La diferencia es que no es cualquier particular
sino tiene que ser un abogado el que corrompe,
ejerciendo su carrera de abogado.
Penalidad. Cuando el delito es contra magistrados, la
penalidad es privativa de libertad no menor de cinco
ni mayor de 10 aos e inhabilitacin conforme a los
incisos 4 y 8 del artculo 36 del Cdigo Penal y con
180 a 365 das multa.
Cuando el delito es contra auxiliares de justicia la pena
privativa no menor de 4 ni mayor de 8 aos e
inhabilitacin conforme a los incisos 4 y 8 del
artculo 36 del Cdigo Penal y con 90 a 120 das
multa.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
INHABILITACION DE CORRUPCION ACTIVA
Cdigo Penal
Art. 398-B. La inhabilitacin que como accesoria de la pena
privativa de libertad prevista en el artculo anterior (398-
A) se imponga a los autores del delito de corrupcin de
magistrados ser puesto en conocimiento de la Corte
Superior de Justicia respectiva y del Fiscal Superior
Decano para que en el caso del inciso 8 del artculo 36 se
proceda a anular el asiento de inscripcin en el libro de
registro de ttulos, as como del Colegio de Abogados del
Per en el plazo de 5 das para la suspensin o anulacin
de la colegiacin. Igualmente la inhabilitacin impuesta
de acuerdo al inciso 8 del artculo 36 ser puesto en
conocimiento de la Universidad que otorg el Ttulo
Profesional de abogado al sentenciado para que el
rectorado respectivo en el plazo de 8 das proceda a su
cancelacin.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 352 (modificado por Ley N
24653)
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
CORRUPCION ACTIVA DE FUNCIONARIOS
Cdigo Penal
Art 399. El que trata de corromper a un funcionario o
servidor pblico con ddivas, promesas o ventajas de
cualquier clase para que haga u omita hacer algo en relacin
de sus obligaciones ser reprimido con pena privativa de
libertad no menor de 3 ni mayor de 5 aos.
Corrupcin impropia
Si el agente trata de comprar para que el funcionario o
servidor pblico haga u omita un acto propio de sus
funciones, sin faltar a sus obligaciones la pena ser no
menor de dos ni mayor de cuatro aos.

Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 353 (modificado por Ley N 24653)
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el
desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
por el abuso de funcionarios y servidores pblicos.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que por
encontrarse como parte de una controversia ante la
Administracin Pblica trata de comprar a los
funcionarios y servidores pblicos.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto se ve afectado en su integridad
por el mal comportamiento de sus funcionarios y
servidores pblicos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Elementos constitutivos
a) Cabe mencionar que en este caso en ambas
modalidades se trata de personas extraas o
particulares de la Administracin Pblica que tratan
de comprar a los funcionarios y servidores pblicos.
b) La compra debe ser con ddivas, promesas o
ventajas de cualquier tipo o clase.
c) Debe ser dirigido a funcionarios o servidores
pblicos en actividad y de quienes va a depender el
resultado de un proceso pendiente de solucin en la
Administracin Pblica.
d) En el primer caso de corrupcin activa de
funcionarios se trata de comprar para que haga u
omita algo en violacin a sus obligaciones.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS

e) En el segundo caso de corrupcin impropia


es para que el funcionario o servidor pblico
haga u omita un acto propio de sus funciones,
sin faltar a sus obligaciones.

Penalidad. En el caso de la corrupcin activa de


funcionarios, pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de cinco aos. Para el
caso de corrupcin impropia, pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
aos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
ENRIQUECIMIENTO ILICITO
Cdigo Penal

Art. 401. El funcionario pblico o servidor pblico que


por razn de su cargo, se enriquecen ilcitamente,
ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de 10 aos.
Norma anterior

Cdigo Penal de 1924 art, 361-A

Bien jurdico tutelado. Inters del Estado por el


desempeo en forma normal de las funciones de la
Administracin Pblica ya que puede verse afectado
con los abusos de funcionarios y servidores
pblicos.
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer con investidura del
cargo de funcionario o servidor pblico.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto con la mala gestin de
funcionarios y servidores pblicos afecta su normal
desenvolvimiento.
Elementos constitutivos
a) Debe ser solo funcionario o servidor pblico el que
comete el delito de enriquecimiento ilcito.
b) En razn de su cargo se enriquecen ilcitamente.

Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de


cinco ni mayor de diez aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

DELITOS CONTRA LA FUNCION JURISDICCIONAL

DENUNCIA MENDAZ, SIMULACION DE DELITO Y


AUTOCALUMNIA
Art 402. El que denuncia a la autoridad un hecho
punible, a sabiendas que no se ha cometido, o el que
simula pruebas o indicios de su comisin que
puedan servir de motivo para un proceso penal o el
que falsamente se atribuye delito no cometido o que
ha sido cometido por otro, ser reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 330
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

Bien jurdico tutelado


El pueblo o la sociedad que se perjudica con la mala
Administracin de Justicia por parte de los que
deben encargarse de aquellos.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que denuncia ante
la sociedad sobre diferentes aspectos ilegales.
b) Sujeto pasivo
El Estado como representante del pueblo se ve
afectado por tales hechos
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Elementos constitutivos
a) Debe ser cualquiera persona con capacidad de
actuar que se dirige a la autoridad.
b) La denuncia deber ser hecha ante la autoridad
competente.
c) Hechos punibles a sabiendas de que no se ha
cometido tales hechos.
d) Sealar pruebas o indicios de la comisin de un
delito que puede servir de indicios para un proceso
penal.
e) O puede ser que falsamente se atribuye delito sin
cometerlo o que ha sido cometido por otro.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de tres
aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
ENCUBRIMIENTO PERSONAL
Cdigo Penal
Art. 404. El que sustrae a una persona de la
persecucin penal o a la ejecucin de una pena o de
otra medida ordenada por la justicia, ser reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis aos.
Agravante.
Si el agente sustrae al autor de delito contra la
tranquilidad pblica, contra el Estado y la Defensa
Nacional o de trfico ilcito de drogas, la pena
privativa de libertad ser no menor de 7 aos ni
mayor de 10 aos y de 180 a 365 das multa.
Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o
servidor pblico, encargado de la investigacin del delito
o de la custodia del delincuente la pena ser privativa de
libertad no menor de 10 ni mayor de 15 aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 331
Bien jurdico tutelado
El pueblo o la sociedad que se perjudica con la mala
Administracin de Justicia por parte de los que deben
encargarse de ella.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que sustrae a una
persona de la persecucin penal o de la ejecucin de
una pena o de otra actividad ordenada por la justicia, as
como a determinados delitos y con el agravante de ser
funcionario o servidor pblico o custodia del referido
interno.
b) Sujeto pasivo
El Estado por cuanto la mala administracin de justicia
perjudica la imagen de ste ante la colectividad nacional.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Elementos constitutivos
a) Debe se una persona con clara intencin de sustraer
una persona.
b) La sustraccin de una persona de la persecucin
penal o de la ejecucin de una pena o de otra
medida ordenada por la justicia.
c) Es agravante si al sustraer lo hace al autor de los
delitos a la tranquilidad pblica, contra el Estado y la
Defensa Nacional o de trfico ilcito de drogas.
d) Es a su vez agravante si el autor del encubrimiento
personal es funcionario o servidor pblico
encargado de la investigacin del delito o de la
custodia del delincuente.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

Penalidad. Para personas que simplemente sustraen


es pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis aos.
Cuando se trata de autor de delitos contra la
tranquilidad pblica, contra el Estado y la Defensa
Nacional o trfico ilcito de drogas, la pena no ser
menor de siete ni mayor de 10 aos y 180 a 365 das
multa.
Y tratndose de que el autor sea funcionario o servidor
pblico encargado de la investigacin o la custodia
del delincuente la pena privativa no ser menor de
10 aos ni mayor de 15 aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
OMISION DE COMUNICAR A LA AUTORIDAD
Cdigo Penal
Art. 407. El que omite comunicar a la autoridad las
noticias que tenga acerca de la comisin de algn
delito, cuando est obligado a hacerlo por su
profesin o empleo, ser reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos aos.
Agravante
Si el hecho punible no denunciado tiene sealado en la
Ley pena privativa de libertad superior a cinco aos,
la pena ser no menor de dos aos ni mayor de
cuatro aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 333 (modificado por D. Leg.
121)
Bien jurdico tutelado
El pueblo o la sociedad que se perjudica con la mala
Administracin de Justicia por parte de los que deben
encargarse de ella.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que omita comunicar
a la autoridad los motivos sobre la comisin de un
delito.
b) Sujeto pasivo
La Administracin de Justicia por cuanto la falta de
esclarecimiento constituye serio agravante para su
administracin.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Elementos constitutivos
a) Debe ser una persona particular que omita
comunicar a la autoridad los motivos que tenga
acerca de la comisin de un delito.
b) Debe estar obligado a hacerlo por su profesin o
empleo, por ejemplo un mdico o una enfermera.
c) Cuando el hecho punible no denunciado merezca
una pena privativa de libertad superior a cinco aos
es agravante.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de dos
aos.
La causa agravante es cuando el delito es susceptible
de sancin a pena privativa de libertad no mayor de
cinco aos, en este caso la pena privativa de libertad
ser no menor de dos ni mayor de 4 aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
FUGA DEL LUGAR DEL ACCIDENTE
Cdigo penal
Art. 408. El que despus de un accidente
automovilstico o de otro similar es el que ha tenido
parte y del que han resultado lesiones o muerte, se
aleja del lugar para sustraerse a su identificacin o
para eludir las comprobaciones necesarias o se
aleja por razones atendibles pero omite dar cuenta
inmediata a la autoridad, ser reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres y con 90 a 120
das multa.
Bien jurdico tutelado
El pueblo o la sociedad que se perjudica con la mala
Administracin de Justicia por parte de los que
deben encargarse de ella.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

Sujetos

a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que haya tenido
parte de un accidente automovilstico u otro similar.

b) Sujeto pasivo
Cualquier persona que se encuentre lesionado y el
Estado que se ve empeado con la procedencia de
las personas ante los delitos que se cometen.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Elementos constitutivos
a) Tienen que ser una persona que ha estado en el
accidente automovilstico u otro similar como parte de
dicha accin.
b) Que se haya producido efectivamente un accidente
automovilstico u otro similar.
c) Que como producto de dicho accidente se haya
producido lesiones o muerte.
d) El agente se aleja del lugar para sustraerse a su
identificacin o para eludir las comprobaciones.
e) Puede ser que tambin se aleje por razones atendibles
pero omite dar cuenta inmediata a la autoridad.
f) Debe ser abandono en persona en peligro por lesiones
por la cual requiere de atencin inmediata u otra clase de
auxilio.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de tres aos
y con 90 a 120 das multa.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
EVASION
Cdigo Penal
Art. 413. El que, estando legalmente privado de su
libertad, se evade por medio de violencia o amenaza,
ser reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres aos.
Bien jurdico tutelado
El pueblo o la sociedad que se ve afectado por la mala
Administracin de Justicia por quienes estn
encargados de ella.
Sujeto
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que se encuentre
privado de su libertad en forma legal.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

b) Sujeto pasivo
El Estado por la mala actuacin de la Administracin
de Justicia.

Elementos constitutivos
a) Debe tratarse de una persona que est legalmente
privado de su libertad.
b) La evasin por medio de violencia o amenaza a los
que le cuidan.
Penalidad. Pena privativa de libertad no mayor de tres
aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
FAVORECIMIENTO DE LA EVASION
Cdigo Penal
Art. 414. El que por violencia, amenaza o astucia, hace
evadir a un preso, detenido o interno o le presta
asistencia en cualquier forma para evadirse, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro aos.
Agravante
Si el agente que hace evadir, o presta asistencia para tal
efecto es funcionario o servidor pblico, la pena ser
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho
aos.
Favorecimiento culposo
Si el agente actu por culpa, la pena ser no mayor de un
ao.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 335
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

Bien jurdico tutelado


El pueblo o la sociedad que requiere de una buena
actuacin de la Administracin de Justicia por
quienes estn encargados de ello.
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer hace evadir a un
preso, detenido o interno con el agravante que
puede ser funcionario o servidor pblico.
b) Sujeto pasivo
El Estado que se ve agraviado por el mal
comportamiento de los que administran justicia.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Elementos constitutivos
a) Debe ser ejecutado por una persona particular o
funcionario o servidor pblico.
b) Que exista violencia, amenaza o asistencia para
hacer evadir a un preso, detenido o interno.
c) Puede ser solo asistencia en cualquier forma para
poder evadirse.
d) El agravante es que el agente sea funcionario o
servidor pblico.
e) Puede existir culpa en el favorecimiento para la
evasin.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro aos,
Con agravante pena privativa no menor de tres ni
mayor de 8 aos. Por el delito culposo pena privativa
no mayor de un ao.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

MOTINAMIENTO DE DETENIDOS
Cdigo Penal
Art. 415. El detenido o interno que se amotina
atacando a un funcionario del establecimiento a
cualquier persona encargada de su custodia u
obligando por la violencia o amenaza a un
funcionario del establecimiento o a cualquier
persona encargada de su custodia a practicar o
abstenerse de un acto con el fin de evadirse, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor ni
mayor de 4 aos.
Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 336
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

Bien jurdico tutelado


El pueblo o la sociedad que requiere de una buena
actuacin de la Administracin de Justicia por
quienes estn encargados de ello.
Sujetos
a) Sujeto activo
Necesariamente es un detenido o interno que se
encuentra recluido.
b) Sujeto pasivo
El Estado ya que se perjudicado con la mala actuacin
de la Administracin de Justicia.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

Elementos constitutivos
a) Debe tratarse de un detenido o interno.
b) En su amotinamiento debe atacar a un funcionario o
a cualquier persona amargada de su custodia.
c) Debe obligar por la violencia o amenaza a
funcionario del establecimiento o a cualquier
persona encargada de su custodia.
d) Debe llegar a practicar o abstenerse de un acto con
el fin de evadirse.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro aos.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA

FRAUDE PROCESAL
Cdigo Penal
Art. 416. El que por cualquier medio fraudulento,
induce a error a un funcionario o servidor pblico
para obtener resolucin contraria a la Ley, ser
reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cuatro aos.

Bien jurdico tutelado. La Administracin de Justicia


por cuando con el equivocado desarrollo de sus
funciones se ve afectado su imagen ante la
colectividad nacional.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
Sujetos
a) Sujeto activo
Cualquier persona hombre o mujer que con cualquier medio
fraudulento induce en error a un funcionario o servidor
pblico.
b) Sujeto pasivo
El funcionario pblico o el Estado que se ve agraviado por
el mal comportamiento de los interesados de la
colectividad.
Elementos constitutivos
a) Debe ser una persona particular que utiliza cualquier
medio fraudulento.
b) La idea es hacer inducir en error a un funcionario
pblico.
c) El resultado obtenido es una resolucin contraria a la
Ley.
Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de 4 aos.
PREVARICATO
PREVARICATO POR FALLO O DICTAMEN ILEGAL
Cdigo penal

Art. 418. El juez o fiscal que a sabiendas dicta


resolucin o emite dictamen, contrarios al texto
expreso y claro de la Ley, o cita pruebas
inexistentes o hechos falsos o se apoya en leyes
supuestos o derogadas, ser reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
cinco aos.

Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 354 (modificado por Ley N
24653)
PREVARICATO

Bien jurdico tutelado


La sociedad o el Estado con la mala Administracin de
Justicia se ven afectadas tremendamente por
funcionarios o encargados de ella.
Sujetos

a) Sujeto activo
Slo puede ser el juez o el fiscal que desempean
funciones en el ejercicio de su cargo.
b) Sujeto pasivo
El que resulta agraviado con dicho fallo o dictamen y el
Estado por la mala actuacin de la Administracin
de Justicia.
PREVARICATO

Elementos constitutivos

a) El Juez o el Fiscal que actan a sabiendas de


que est mal dictar resolucin o emitir dictamen en
forma ilegal.
b) Dicha resolucin o dictamen son contrarios al
texto preciso y claro de la Ley o citar pruebas
inexistentes o hechos falsos.
c) Dichas nociones pueden apoyarse en leyes
supuestos o derogados.

Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de tres


ni mayor de cinco aos.
PREVARICATO

CAPITULO III
DENEGACION Y RETARDO DE JUSTICIA

NEGATIVA DEL JUEZ A ADMINISTRAR JUSTICIA


Cdigo Penal
Art. 422. El Juez que se niega administrar justicia o
que elude juzgar bajo pretexto de defecto o
deficiencia de la Ley ser reprimida con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro aos.

Norma anterior
Cdigo Penal de 1924 art, 358 (modificado por Ley N
24653)
PREVARICATO

Bien jurdico tutelado

La poblacin o sociedad que se afectado por la mala


Administracin de Justicia por quienes estn
encargados de ella.
Sujetos

a) Sujeto activo
Necesariamente tiene que ser un Juez.

b) Sujeto pasivo
El agraviado y el Estado por la mala Administracin de
Justicia.
PREVARICATO

Elementos constitutivos

a) El Juez debidamente investido de autoridad.


b) La negativa a administrar justicia.
c) Aludir so pretexto de defecto o deficiencia de la
Ley.

Penalidad. Pena privativa de libertad no menor de uno


ni mayor de cuatro aos.
PREVARICATO

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA

El rubro de los delitos contra la fe pblica contiene el


concepto de falsedad entendido como la falta de
verdad del contenido de los documentos en cuanto a
la falsedad material ( sobre la autenticidad del
documento) o la falsedad ideolgica (respecto de la
informacin que contiene). Ambos aspectos se
refieren a la dicotoma existente entre lo que dice el
documento falso y la realidad.
En realidad el eje de la proteccin penal se refiere a la
presentacin de la autenticidad del documento.
PREVARICATO

Bien jurdico

En los delitos contra la fe pblica se protege la


funcionalidad del documento en el trfico jurdico en
la medida que desarrolla una triple labor:
perpetuacin de la declaracin documental, garanta
del autor del documento en el trfico jurdico, medio
de prueba de la declaracin documental
No se protege nicamente la falta de verdad en el
documento. La proteccin penal surge contra los
documentos que ingresan al trfico jurdico
ocasionando perjuicio.
PREVARICATO
Falsificacin de documento
Tipicidad objetiva
La conducta descrita en el artculo 427 del Cdigo
Penal seala las siguientes conductas:
Hacer. Se refiere a la confeccin o elaboracin de un
documento. Esta conducta indica la creacin de un
documento y, por lo tanto, no es necesario que
exista. La elaboracin puede ser en la totalidad del
documento o slo en un parte de l.
Los medios empleados para confeccionar un
documento o para adulterarlo pueden ser de
cualquier ndole o proceso tcnico idneo que
permita efectuar la falsificacin.
Adulterar. Se refiere a la adulteracin que sufre un
documento autntico. En este caso, previamente, se
constata la existencia un documento autntico sobre
el cual recae la accin delictiva que realiza un
proceso de adulteracin.
PREVARICATO
Usar. La conducta prohibida se refiere al uso de
documentos falsos o adulterados. Es necesario
adems que se establezca un elemento subjetivo en
la conducta del agente; es decir que el agente
conozca que el documento que est utilizando es
total o parcialmente falso.

Condicin efectiva de punibilidad. El tipo penal exige


que los documentos falsos sean capaces de causar
perjuicio. Es decir, no es suficiente con falsificar un
documento sino que es indispensable que, adems,
que tengan la capacidad de producir algn perjuicio.
El perjuicio al que se refiere el Cdigo puede ser de
cualquier ndole patrimonial, personal o moral.
PREVARICATO
Concepto del documento

El Cdigo Penal no establece el concepto de


documentos y, por lo tanto, debemos extraerlo de
las normas contenidas en el Cdigo Procesal Civil.
El artculo 233 del Cdigo Procesal Civil seala que el
documento es "todo escrito u objeto que sirva para
acreditar un hecho". A continuacin, artculo 234,
seala las clases de documentos incluyendo
cualquier clase de objeto donde puede fijarse un
hecho, acontecimiento o pensamiento. El aspecto
esencial para considerar en la categora de
documento a un objeto es que tenga la capacidad
para conservar o fijar en el tiempo un hecho o
actividad humana.
PREVARICATO
Por documento se entiende todo objeto en el cual se
ha fijado, por medio de signos que tienen
permanencia jurdicamente apreciable, un contenido
espiritual cualquiera. No obstante la proteccin
penal recae sobre los documentos que tienen inters
jurdico relevante cuando pueden servir como medio
probatorios al fundamentar un pretensin en
derecho. El documento no slo debe ser usado en
un proceso sino que puede servir en el trfico
jurdico en general.

Documentos pblicos. De acuerdo al Cdigo Procesal


Civil, artculo 235, son documentos pblicos los
otorgados por funcionario pblico en ejercicio de
sus funciones y por lo que extienden los notarios.
PREVARICATO

Documentos equiparados a documentos pblicos. La


ley penal considera en la categora de documentos
pblicos, para efectos penales en los delitos contra
la fe pblica, a los registros pblicos testamentos,
olgrafos y cerrados, ttulos valores y de crditos
transmisible por endoso o al portador (CP. 433)
Circunstancias agravantes
El artculo 427 seala en su ltima parte el agravante
cuando la falsificacin o el uso de los documentos
falsos se realizan con documentos pblicos.
PREVARICATO

Penas
Cuando la falsificacin o el uso de los documentos se
efectan sobre documentos privados la sancin es
pena privativa de libertad no menor de dos aos ni
mayor de cuatro- En el caso de tratarse de
documentos pblicos la pena es de dos a diez aos.
Cuando el agente es funcionario pblico o notario se
impondr, adems de las sanciones sealadas, la
inhabilitacin por el plazo de uno a tres aos. La
inhabilitacin comprender la suspensin del cargo
de notario que ejerca y la incapacidad para obtener
mandato o cargo pblico.
PREVARICATO
Comisin del delito por parte del Notario
Para aplicar la agravante es necesario que el notario
efecte la falsificacin o use el documento falso con
abuso de sus funciones. Esto es, que el delito se
realice durante el ejercicio de sus funciones (CP
432)
FALSIFICACION DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS
OFICIALES
Falsificacin de sellos o timbre.-(CP. 434)
Tipicidad objetiva. Se encuentra compuesta de las
siguientes conductas:

Fabricar. Se refiere a la labor de confeccionar por cualquier


mtodo o medio los sellos o timbres oficiales con el
propsito de que sean utilizados o incorporados al
trfico comercial, por s o por otra persona.
PREVARICATO

Falsificar. Se refiere a adulterar los sellos o timbres


utilizados para darle apariencia de ser nuevos y
puedan ser nuevamente empleados.
Usar. Los timbres falsos o ya empleados
conocimiento de a procedencia o que ya no tienen
valor.
Falsificacin de marcas oficiales. (CP. 435)
Tipicidad objetiva. Se encuentra compuesta de las
siguientes conductas:
Fabricar. Se entiende por confeccionar, producir, por
cualquier mtodo o medio, las marcas o contraseas
que sirven para demostrar la identidad de un objeto
o la realizacin de una inspeccin o examen. La
conducta descrita tambin comprende la
falsificacin de marcas oficiales.
PREVARICATO
Usar. El concepto de usar se refiere nicamente a
emplear la marca falsa sin que sea necesario que el
agente la haya fabricado. El vocablo "a sabiendas"
se refiere a l conocimiento de la procedencia lcita
de las marcas que utiliza.
Objeto material. Los objetos protegidos en este
captulo pueden ser los sellos, o marcas oficiales.
La proteccin penal se extiende a las de procedencia
extranjera, artculo 437.
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Cuando el agente es funcionario pblico se impondr,
adems de las sanciones sealadas, la inhabilitacin
por el plazo de uno a tres aos. La inhabilitacin
comprender la suspensin en el cargo que ejerca y
la incapacidad para obtener cualquier mandato o
cargo pblico.
PREVARICATO
Penas
El uso o la falsificacin de los sellos o timbres se sancionan
con pena privativa de libertad de dos a cinco aos y
multa. Adicionalmente se impone, a los funcionarios
pblicos, la inhabilitacin, de uno a tres aos,
suspendindolo en el cargo e incapacitndolo para
obtener cualquier otra funcin pblica.

LAS DISPOSICIONES APLICABLES A LAS CONDUCTAS


DISTINTAS A LA FALSIFICACION DE DOCUMENTOS,
SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES.
Falsedad ideolgica.-(CP. 428)
Este tipo penal protege a los documentos pblicos
debidos a su mayor garanta y validez que gozan frente a
los documentos privados y requiere que la alteracin se
efecta sobre el contenido del instrumento.
PREVARICATO
Tipicidad objetiva. La falsedad sobre el contenido de
los documentos contiene, en su tipo objetivo, las
siguientes conductas.
Insertar o hacer insertar declaraciones falsas. El
insertar, por si o por medio de otra persona, supone
al incluir o aadir declaraciones que no
corresponden a la realidad. Las declaraciones debe
ser relativas a declaraciones que han de ser
probados con el documento en cuestin.

Uso de documento. Al utilizar el documento el agente


debe conocer que ha sido falsificado y que su
contenido no es el verdadero. Debe, por lo tanto,
constatarse la conexin subjetiva, exigida por la ley;
es decir, el conocimiento de la falsedad del
documento.
PREVARICATO

Objeto material. Esta conducta slo recae sobre los


documentos pblicos.
Condicin objetiva de punibilidad, causar algn
perjuicio. Esta condicin es la misma a la sealada
al desarrollarse el delito de falsificacin de
documentos.
Tipo subjetivo. Adems del dolo es necesario que el
agente acte con el nimo o propsito de utilizar el
documento adulterado.

Consumacin. Conforme a la estructura tpica de este


artculo el momento consumativo ocurre cuando el
agente simplemente realiza la conducta descrita sin
esperar que se produzca el perjuicio. Esto es al
insertar, al hacer que otro realice la insercin o usa;
es un delito de peligro.
PREVARICATO
Omisin en la expedicin de documentos.-(CP 429)

Es un delito de omisin propia pues el agente no


cumple con realizar el mandato debido sealado en
la norma penal.
La conducta omisiva puede realizarse al momento de
hacer el documento o cuando se expide un
duplicado.

Objeto material. Pueden ser los documentos pblicos


o privados.
Condicin objetiva de punibilidad. El tipo penal exige
que la omisin tenga el propsito de dar origen a un
hecho u obligacin.
PREVARICATO
Elemento subjetivo. La conducta descrita debe
realizarse dolosamente. El agente debe conocer que
no cumple con la norma y querer omitir efectuar la
conducta debida.

Supresin o destruccin de documentos.-(CP. 430)

El tipo objetivo seala que la conducta del agente deba


destruir o suprimir, en todo o en parte, cualquier tipo
de documentos. No es indispensable que el
documento se encuentre incorporados a un
expediente o en custodia de un funcionario pblico
sino que la conducta del agente impida que el
documento contine en el trfico jurdico.
PREVARICATO
Causar perjuicio. Al igual que en el delito contra la fe
pblica se exige, como elemento objetivo, que la
supresin o destruccin tenga la capacidad de
causar peligro.
Falsedad supletoria. (CP. 438). Es un tipo residual
complementario de las disposiciones sobre la
falsificacin anteriormente analizadas.
Esta disposicin extiende la sancin a las falsedades
que se cometen sin utilizar un documento o escrito
al indicarse que el medio utilizado puede ser
"palabras, hechos".
Establece un supuesto en el cual se utiliza el nombre o la
calidad de una persona o suponiendo viva a un fallecido.
El ncleo del tipo se encuentra en la alteracin de la verdad.
Asimismo, exige como condicin objetiva de punibilidad,
la existencia de un perjuicio a terceros.
PREVARICATO

Actos preparatorios.-(CP. 439). Esta disposicin tiene


referencia a los delitos de falsificacin de sellos,
timbres, o marcas oficiales. El Cdigo sanciona los
actos preparatorios que realiza el agente con el
propsito de realizar las falsificaciones indicadas.

El tipo penal, por tener la estructura de un delito de


peligro, se consuma al momento de fabricar los
cuos o al mantener en su poder los elementos
sealados en el tipo sin que sea necesario que se
llegue a efectuar la falsificacin
Agradecimiento

Por vuestra preferencia al adquirir este


material que estamos seguros les va a
ser de mucha utilidad, a la vez invitarlos
a escribir a nuestra pagina web para
absolverles cualquier tipo de consulta :

http://mercadosalternativos.es.tl

También podría gustarte