Capitulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CAPÍTULO 4

Estructura General de la regulación y


supervisión del Gobierno Corporativo
Maria Luisa Streb
Subgerente a/c de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional
de Valores de Argentina

Marissa Reichberg Steinberg


Abogado - Fiscalía de Valores de la SVS de Chile

Sandra Paredes
Analista Senior de la División Control Financiero
Valores - Intendencia Supervisión de la SVS de Chile

1. INTRODUCCIÓN

2. REGULACIÓN

3. INFORMACIÓN REMITIDA AL SUPERVISOR. FACULTADES SANCIONATORIAS


3.1. Normas de Gobierno Corporativo de asunción voluntaria
3.2. Normas de Gobierno Corporativo de carácter obligatorio
3.3. Facultades sancionatorias

4. CÓDIGOS PRIVADOS

5. CONCLUSIONES

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 127 12/03/15 12:38


GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 128 12/03/15 12:38
Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

1. INTRODUCCIÓN

Hace dos décadas, el término Gobierno Corporativo, tenía significado solo para un
grupo pequeño de estudiosos y accionistas. Hoy en día representa una inquietud ma-
nifiesta entre las empresas, círculos académicos y políticos a nivel mundial. Hay va-
rios sucesos que explican este cambio de comportamiento. Las deficiencias en mate-
ria de gobernanza que pusieron en riesgo la estabilidad financiera global durante las
crisis de 1998 en Rusia, Asia y Brasil. Poco tiempo después el escándalo, entre otros,
de Enron que llevó a la quiebra de la firma y a la disolución de una de las sociedades
de auditoría más grandes del mundo. Finalmente la crisis financiera del 2008, poten-
ciada por debilidades de Gobierno Corporativo y una pobre gestión de riesgos.

Es por ello, que reguladores y supervisores han centrado sus esfuerzos en el robus-
tecimiento del Gobierno Corporativo y en promover una mayor transparencia de la
información divulgada al mercado, buscando que sea consistente, oportuna e íntegra.
En este sentido, como se verá a lo largo de este capítulo, reguladores y supervisores
de Iberoamérica han avanzado en el desarrollo de normas que refuerzan el buen
Gobierno Corporativo de las entidades supervisadas, algunas de las cuales han sido
acompañadas desde el ámbito privado.

Lo que aquí se propone es analizar, de forma general, los diferentes modelos adopta-
dos en el mercado de valores de los distintos países para regular y supervisar los
principios de buen gobierno1. En la sección que continúa se hará un repaso de la regu-
lación en los países participantes del Estudio, y los epígrafes siguientes tratarán so-
bre la Información remitida al supervisor, sus facultades sancionatorias, y los códigos
privados respectivamente.

2. REGULACIÓN

La regulación se puede abordar desde las diferentes modalidades de elaborar las


normas, principios o recomendaciones, que nacen del organismo público regulador o
por una iniciativa de carácter mixto como sucedió en Perú.

Según se observa de la información proporcionada por los reguladores considerados


en este trabajo, todos contemplan en su legislación los principios básicos de Gobier-
no Corporativo, los cuales son de carácter obligatorio. No obstante, sólo en parte de
ellos se han elaborado disposiciones específicas contenidas en Códigos de buenas

1. En el Capítulo 6 de este Estudio se analizan la naturaleza y la configuración de las normas de buen


gobierno

129

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 129 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

prácticas, recomendaciones o cuestionarios que permitan detectar la calidad del Go-


bierno Corporativo de los emisores. A continuación se detallan algunas de estas ju-
risdicciones que han avanzado al respecto, señalado ya sea a través de documentos
elaborados por los organismos reguladores o por entidades autorreguladas:

Argentina: Código de Gobierno Societario, Resolución General Comisión Nacional de


Valores N° 606/122, también en el Anexo IV del Título IV Régimen Informativo Perió-
dico de las NORMAS CNV 20133.

Bolivia: Lineamientos de Gobierno Corporativo para Sociedades Comerciales bolivia-


nas, aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Reso-
lución Administrativa RA/AEMP/N° 142/20114.

Brasil: Cuatro Segmentos de cotización de BM&FBOVESPA – Bolsa de Valores, Mer-


caderías y Futuros S.A. (BVMF)5. Código Reglamento de la Asociación Brasileña de
Mercado de Capitales y Mercado Financiero y Mejores Prácticas para la Oferta Públi-
ca para la Distribución y Adquisición de Valores6. Código de Mejores Prácticas emitido
por el Instituto Brasileiro de Governança Corporativa – IBGC7.

Chile: Norma de Carácter General No. 341/12,8 emitida por la Superintendencia de


Valores y Seguros que establece Normas para la Difusión e Información respecto
de los Estándares de Gobierno Corporativo adoptados por las sociedades anónimas
abiertas.

Colombia: Circular Externa 28 de 2014 que adopta el Nuevo Código País para emiso-
res de valores, que sustituye el expedido en 2007 sobre Mejores Prácticas Corporati-
vas de Colombia. El nuevo Código establece la obligación de diligenciar y remitir el
Reporte de Implementación de dicho código por parte de los emisores de valores9.

2. http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/CNV/esp/RGCRGN606-12.htm
3. http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/CNV/esp/TOC2013.pdf
4. http://www.autoridadempresas.gob.bo/direccion-tecnica-de-defensa-de-la-competencia-y-desarrollo-nor-
mativo/gobierno-corporativo
5. http://www.bmfbovespa.com.br/pt-br/servicos/solucoes-para-empresas/segmentos-de-listagem/o-
que-sao-segmentos-de-listagem.aspx?Idioma=pt-br
6. http://portal.anbima.com.br/financas-corporativas/regulacao/codigo-de-ofertas-publicas/Documents/
CodigoOfertasPublicas_em-vigor-a-partir-de-03.02.14.pdf
7. http://www.ibgc.org.br/inter.php?id=18180
8. http://www.svs.cl/normativa/ncg_341_2012.pdf
9. En Octubre de 2014 se adoptó el Nuevo Código País que incluye un Reporte de Implementación de
Mejores Prácticas Corporativas que obligatoriamente debe ser diligenciado y publicado por los emisores
de valores en Colombia. El primer diligenciamiento y transmisión del reporte de Implementación, bajo
las instrucciones de dicha circular, deberá efectuarse en enero de 2016, informando la situación del emi-
sor en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2015. https://www.superfinanciera.gov.co/
jsp/10082461

130

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 130 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

España: Nuevo Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas de 2015, que
sustituye al Código Unificado de Buen Gobierno, aprobado por el Consejo de la CNMV
en 22 de mayo de 2006 y que fue actualizado parcialmente en junio de 201310.

Panamá: Acuerdo 12-2003 de 11 de noviembre de 2003, que recomienda principios


de buen Gobierno Corporativo para sociedades registradas en la Superintendencia
del Mercado de Valores11.

Perú: el Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas (2013) fue
producto del consenso de 14 instituciones, tanto públicas como privadas, lideradas por
la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), no siendo aprobado por Ley o norma
de la Superintendencia. Sin embargo, el referido Código es tomado como base por la
SMV para exigir a las empresas cuyos valores se encuentren inscritos en el Registro
Público del Mercado de Valores, la revelación de su grado de cumplimiento a través del
“Reporte sobre el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las So-
ciedades Peruanas” aprobado por Resolución de Superintendencia N° 012-2014-SMV/0112.

Portugal: Reglamento No. 4/2013, relativo al gobierno de las sociedades13 .

En la mayoría de los países de la muestra, lo que se ha observado es que el principal


responsable de elaborar las normas, principios o recomendaciones de buenas prác-
ticas de Gobierno Corporativo en el mercado de capitales han sido los reguladores de
valores quienes, en algunos casos, tienen además jurisdicción sobre los bancos o
compañías de seguros. En algunos países, las bolsas de valores también están fa-
cultadas para emitir normativa en este sentido, no obstante, sólo en Brasil la
BM&FBOVESPA-Bolsa de Valores, Mercaderías y Futuros S.A. (BVMF) ha emitido
normas en relación a las prácticas de Gobierno Corporativo de las entidades que
transan en ellas, cuyo cumplimiento es necesario dependiendo del segmento de co-
tización al cual el emisor desee pertenecer. La BM&FBOVESPA – Bolsa de Valo-
res, Mercaderías y Futuros S.A. (BVMF) separa a las entidades cotizadas en distintos
segmentos dependiendo de las características de su Gobierno Corporativo, siendo
voluntaria la adhesión a cada uno de ellos dependiendo del compromiso que asuma
la sociedad respecto de su estructura de control, accionistas y de sus reglas de

10. Este nuevo código de buen gobierno de las sociedades cotizadas, elaborado con el apoyo y asesora-
miento de la Comisión de expertos, fue aprobado por el Consejo de la CNMV el 18 de febrero de 2015.
http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/CodigoGov/Codigo_buen_gobierno.pdf
11. http://supervalores.gob.pa/reglamentacion/acuerdos/acuerdos-vigentes-espanol/acuerdos-2003/579
-acuerdo-12-2003/file
12. http://www.smv.gob.pe/Frm_VerArticulo.aspx?data=2DDBB5C2CD1060AE030E6D507521DFA9522
6841C006BE952238AA33F3F6453C1BDF3E8849B
13. http://www.cmvm.pt/CMVM/Legislacao_Regulamentos/Regulamentos/Reg2013/Pages/Reg_2013
_04.aspx

131

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 131 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

Gobierno Corporativo, siendo éstas más estrictas que las de la Ley de Sociedades
Anónimas de ese país.

3. INFORMACIÓN REMITIDA AL SUPERVISOR. FACULTADES


SANCIONATORIAS

En este epígrafe se hará referencia a la información remitida al supervisor sobre Go-


bierno Corporativo, la publicidad que se da a la misma y las acciones de fiscalización
que se pueden llevar a cabo por el supervisor, así como sus facultades sancionato-
rias, focalizando el análisis en el mercado de valores14.

De acuerdo a la información remitida por los países que forman parte de este Estu-
dio, se ha podido constatar que en su mayoría cuentan con un ente regulador de ca-
rácter público que, entre otras funciones, se encuentra a cargo de supervisar el cum-
plimiento de las normas existentes en materia de Gobierno Corporativo. De los países
encuestados sólo Guatemala no cuenta con un organismo público encargado de esta
materia.

En su mayoría estos organismos reguladores disponen de facultades legales para


exigir la remisión de información por parte de las empresas fiscalizadas, así como
para exigir la publicidad de aquella de carácter relevante. Además, pueden dictar
instrucciones y aplicar sanciones en caso de incumplimiento de las leyes, reglamen-
tos o normas que rigen el funcionamiento del mercado de valores. Al efecto, cabe
señalar que las facultades con que cuentan estos organismos están establecidas en
términos generales para las actividades desarrolladas en el ámbito del mercado de
valores y no se refieren particularmente al Gobierno Corporativo, que se manifiesta
como un elemento dentro de dicho ámbito.

Respecto de las normas particulares sobre Gobierno Corporativo con que cuentan los
diversos países, las acciones de supervisión varían dependiendo de si dichas normas
son de carácter obligatorio o de asunción voluntaria, como se verá a continuación:

3.1. Normas de Gobierno Corporativo de asunción voluntaria

Respecto de aquellas normas de carácter voluntario, generalmente la entidad regu-


ladora supervisa que aquellas empresas que las asuman, informen adecuadamente

14. Algunos reguladores de la muestra tienen además competencia sobre el sector bancario o de segu-
ros. Aquí no se hará referencia a estas áreas, salvo en los pocos casos en los que las jurisdicciones no han
hecho mención alguna al mercado de valores.

132

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 132 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

sobre su grado de cumplimiento al público y al regulador. En caso de sistemas “cum-


ple o explica” o similares,15 se ha observado que varios de los países adoptan un sis-
tema de informe anual16 emitido por los mismos fiscalizados. Otra alternativa exis-
tente, es exigir que dichas normas se incluyan en sus estatutos (sistemas de
sometimiento voluntario)17. En todos estos casos el regulador, de conformidad a sus
facultades legales, velará por la adecuada información pública, el cumplimiento de
los plazos de entrega y el contenido de la misma.

En cuanto a la forma en que deben ser informadas aquellas prácticas de Gobierno


Corporativo que no tienen el carácter de ser obligatorias, los organismos reguladores
han requerido revelar su cumplimiento de manera anual, ya sea a través de un forma-
to de respuesta a un cuestionario o de un informe particular como es el caso de Boli-
via, Chile, España, Argentina y Panamá, y en los dos últimos países además esta in-
formación debe ser incorporada en la Memoria Anual del emisor y en los prospectos
de emisión, respectivamente. En Perú, la información del cumplimiento de las prácti-
cas de buen Gobierno Corporativo no debe ser informada en un documento aparte,
sino que debe ser incluida en la Memoria Anual, así como en los prospectos de emi-
siones de valores.

La intención de los reguladores es que la información respecto de las prácticas de Go-


bierno Corporativo sea conocida por los inversionistas y el público general, por esta
razón los antecedentes recibidos, a través de los medios señalados en el párrafo ante-
rior, deben ser puestos a disposición del público ya sea en el sitio web del regulador y/o
en el sitio web del emisor, además de incorporarlos en los informes anuales o prospec-
tos de emisión, como se señaló previamente. Por ejemplo, en Argentina, Chile, España

15. En términos generales, en el esquema de “cumple o explica”, las sociedades tienen que indicar su
grado de cumplimiento respecto a los principios y recomendaciones del Código de Gobierno Corporativo
vigente. Las sociedades son libres para cumplir o no estos principios y recomendaciones, pero en caso de
no cumplimiento o seguimiento parcial, se debe incluir una explicación detallada de los motivos.
16. En Argentina, Chile, Colombia, España y Perú, las sociedades tienen que indicar su grado de se-
guimiento respecto a las recomendaciones del código, principios o directrices de Gobierno Corporativo
establecidos por el regulador, según la modalidad de “cumple o explica” y se informa anualmente por los
emisores de valores. En Panamá a través de la actualización anual de un cuestionario sobre Gobierno Cor-
porativo y en Portugal y República Dominicana deben divulgar en un informe anual sobre la estructura y
prácticas de Gobierno Corporativo, en los dos primeros, deben informar conforme a la modalidad “cumple
o explica”. En Bolivia los Lineamientos de Gobierno Corporativo para Sociedades Comerciales Bolivianas,
sólo deben ser informados anualmente en el “Reporte Anual de Gobierno Corporativo” por las empresas
que voluntariamente se hayan sometido a ellos.
17. En Ecuador la implementación de prácticas de Buen Gobierno Corporativo de las sociedades sujetas al
control de la Superintendencia de Compañías son voluntarias, pero si dichas prácticas son puestas en cono-
cimiento del organismo de control como una reforma de sus estatutos sociales, éste las aprobará y serán
de cumplimiento obligatorio por parte de la compañía. En este sentido, el Código de Gobierno Societario de
la CNV de Argentina también promueve en su principio IX “Profundizar el Alcance del Código” que las socie-
dades incluyan las previsiones que hacen a las prácticas del buen gobierno en el Estatuto Social.

133

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 133 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

y Perú, la información es publicada en el sitio web del Regulador, y en el caso de Perú a


través de la difusión de los informes anuales, y adicionalmente en Chile y España se
obliga a los emisores a publicar dicha información en su sitio web. Por su parte, en
países como Bolivia y Panamá los informes deben ser difundidos en el sitio web del
emisor y en Panamá, también son publicados en la Bolsa de Valores de ese país.

En los casos de normas de Gobierno Corporativo de carácter voluntario, las faculta-


des sancionatorias del regulador están referidas sólo al deber de informar por parte
del regulado. Además, el deber de información va aparejado al deber de otorgar infor-
mación veraz y suficiente al mercado, ya que la entrega de cualquier tipo de informa-
ción falsa o incompleta tiene asociadas sanciones específicas en cada una de las le-
gislaciones que forman parte de este estudio.

3.2. Normas de Gobierno Corporativo de carácter obligatorio

En caso de exigencias relativas a Gobierno Corporativo de carácter obligatorio18, éstas ge-


neralmente se encuentran contenidas en las leyes o reglamentos, y deben ser informadas
a través de los reportes financieros anuales, información relevante al mercado y otros
informes de carácter mandatario establecidos por el ente regulador, cuya fiscalización
le corresponderá al mismo, conforme a los sistemas que tenga establecidos al efecto.

Estas exigencias, generalmente, se refieren a normas sobre el funcionamiento de los


distintos órganos de la empresa, tanto en su directorio como en las asambleas, así
como información relevante que debe ser otorgada al mercado, respecto de las cua-
les se aplican las normas generales sobre supervisión y sanción por parte del Regu-
lador establecidas en cada jurisdicción.

Finalmente es importante señalar que algunos de los países cuentan con una supervi-
sión paralela realizada por un organismo de carácter privado o autorregulador19, que
puede emitir informes e incluso llegar a aplicar sanciones respecto de sus regulados.

3.3. Facultades sancionatorias

A continuación, se resume la forma en que se tratan los aspectos señalados prece-


dentemente en cada uno de los países encuestados, en relación a la supervisión del
Gobierno Corporativo.

18. Operaciones con partes relacionadas, Juntas de Accionistas, Funcionamiento del Directorio, Infor-
mación sobre Controlador, etc.
19. En Brasil BM&FBOVESPA – Bolsa de Valores, Mercaderías y Futuros S.A. tiene facultades de fiscal-
ización de las informaciones divulgadas públicamente respecto de Gobierno Corporativo por las socie-
dades cotizadas a través de sistemas electrónicos públicos.

134

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 134 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

Argentina

El organismo encargado de supervisar el cumplimiento de las normas del Gobierno


Corporativo es la Comisión Nacional de Valores (CNV), facultad encomendada a tra-
vés del art. 19 de la Ley de Mercado de Capitales (en adelante LMC), No. 26,831/201220.
La CNV cuenta con un régimen informativo periódico de remisión de documentación
en forma diaria, semanal, mensual, trimestral, y anual por parte de las entidades bajo
su control. Dicha información se encuentra en la web bajo la denominación de “Auto-
pista de Información Financiera” (en adelante AIF)21 . La instrucción de sumarios y las
resoluciones finales son puestas en conocimiento público a través de la AIF.

El Código de Gobierno Societario, Resolución General CNV No. 606/2012, que sigue
la modalidad de “cumple o explica”, se informa anualmente por los emisores de valo-
res conforme a lo dispuesto en el Anexo IV del Título IV Régimen Informativo Periódi-
co de las NORMAS CNV 2013.

Los Emisores deben informar si cumplen o no con el Código de Gobierno Corporativo


de la CNV. Si no lo cumplen deben explicar por qué. El cumplimiento es voluntario,
pero no así el deber de informar. De no hacerlo, las sociedades emisoras pueden ser
sancionadas por el artículo 132 de la LMC, No. 26.831/2012.
Las obligaciones de veracidad de la información quedan bajo la responsabilidad del
emisor, directores y síndicos. De verificarse que la Emisora ha provisto información
falsa, podrá aplicarse el artículo 132 de la LMC, así como alguna de las facultades
que se indican en los párrafos siguientes.

Asimismo, la LMC otorga al Organismo Supervisor el poder disciplinario en relación


a las violaciones de la ley, con facultad para requerir informes, realizar inspecciones
e investigaciones sobre las personas sujetas a su fiscalización, recabar el auxilio de la
fuerza pública, iniciar acciones judiciales, denunciar delitos y constituirse en parte
querellante (art. 20 de la LMC). Las sanciones previstas ante la detección de infrac-
ciones a la LMC y a las normas reglamentarias22 son: apercibimiento, multa, inhabili-
tación para ejercer funciones como miembro de un órgano societario, suspensión del
régimen de oferta pública, o prohibición para efectuar ofertas públicas de valores.
Las sanciones de apercibimiento tienen por finalidad advertir sobre la reiteración de
dicha conducta en el futuro. En cambio, las resoluciones definitivas que aplican san-
ciones mayores a la de apercibimiento, pueden traer aparejada la responsabilidad de
los miembros de los órganos sociales. Las decisiones definitivas que aplican sanciones

20. http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/Leyes/esp/LEY26831.htm
21. http://www.cnv.gob.ar/info_Financiera.asp?Lang=0
22. http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/CNV/esp/TOC2013.pdf

135

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 135 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

mayores al apercibimiento, cuentan con un recurso directo ante la Cámara Nacional


de Apelaciones en lo Federal de la jurisdicción que corresponda. La resolución del
recurso en instancia judicial y su eventual apelación extraordinaria, es también publi-
cada en la AIF, tomando estado público.

Bolivia

Los Lineamientos de Gobierno Corporativo para Sociedades Comerciales bolivianas,


fueron aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas
(AEMP) mediante Resolución Administrativa RA/AEMP/No.142/2011. Conforme a lo
señalado en la medida 20 de los citados Lineamientos, debe ser sujeto a evaluación
y emisión un Reporte Anual de Gobierno Corporativo, a aprobarse y publicarse por los
administradores de la Sociedad, y puesta en consideración de la Junta de Accionis-
tas, para verificación de su cumplimiento. No obstante, al ser recomendaciones, li-
neamientos y/o principios de Gobierno Corporativo, las sociedades pueden acogerse
voluntariamente a los mismos, no siendo sujetos a control en cuanto su cumplimien-
to y en caso de acogerse voluntariamente sólo se sujetan a la evaluación y emisión
del Reporte Anual de Gobierno Corporativo, señalado precedentemente.

Respecto a las leyes, reglamentos y otras normas de carácter obligatorio que conten-
gan disposiciones relativas a Gobierno Corporativo, la AEMP fiscaliza, controla, super-
visa y regula las actividades de las empresas en lo relativo al Gobierno Corporativo,
defensa de la competencia, reestructuración de empresas y registro de comercio. Pue-
de obligar al cumplimiento y sancionar la inobservancia de obligaciones imperativas
contenidas en el Código de Comercio aplicables al tipo societario, a cuyo efecto cuenta
con el Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales de la AEMP23.

Con respecto a las entidades de intermediación financiera a Autoridad de Supervisión


del Sistema Financiero (ASFI) emitió las Directrices Básicas para la Gestión de un
Buen Gobierno corporativo, que son de cumplimiento obligatorio24. ASFI supervisa la
administración de las entidades financieras que se sujetan a las disposiciones de la
misma Ley de Servicios Financieros, No. 393/2013,25 y sus reglamentos, y a la nor-
mativa sobre Gobierno Corporativo emitida por dicha Autoridad. ASFI tiene amplias
facultades de supervisión y sanción sobre sus regulados (art. 16 y 23 de la Ley No.
393). Respecto de sanciones por el retraso o no envió de información (Informe de
Gobierno Corporativo), la ASFI tiene facultades sancionatorias otorgadas por las di-
rectrices que podrían ser pecuniarias.

23. http://www.autoridadempresas.gob.bo/direccion-tecnica-de-fiscalizacion-y-verificacion-de-cumplimien-
to-de-obligaciones-comerciales/resoluciones
24. http://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/textos/L03T01.pdf
25. https://www.asfi.gob.bo/LinkClick.aspx?fileticket=nZt5SxuclAM%3d&tabid=212&mid=850

136

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 136 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

Brasil

La Comissão de Valores Mobiliários (CVM) es responsable de la supervisión y fiscali-


zación de las compañías cotizadas, incluso con respecto a las reglas de Gobierno
Corporativo establecidas por la Ley de Sociedades Anónimas que contiene los princi-
pios y las normas básicas sobre Gobierno Corporativo (Ley de Sociedades Anónimas,
No. 6.404/1976)26. Para orientar sus actividades de supervisión, la CVM incluye el
análisis de la solicitud de registro inicial de emisoras, la fiscalización de la actualiza-
ción de registros, la fiscalización de la divulgación de informaciones y la supervisión
de las operaciones societarias realizadas por compañías cotizadas. Estas actividades
se fundan en un sistema de supervisión basada en riesgos del mercado de valores (en
adelante SBR). A través del SBR se establece un Plan de Supervisión Bienal que de-
fine las prioridades de la regulación y supervisión que deben ser observadas por la
CVM en los próximos dos años.

El modo de actuación de la CVM y sus mecanismos de supervisión están expresa-


mente previstos por ley (art. 9 de la Ley 6.385/1976)27. Respecto a la supervisión de
la entrega de información por parte de las compañías cotizadas, la CVM utiliza siste-
mas electrónicos que permiten recibir datos simultáneamente por la agencia super-
visora y su divulgación al mercado. A través de este tipo de sistemas, la CVM verifica
la efectiva presentación de los documentos exigidos por la normativa y, en su caso, la
calidad de la información proporcionada.

La CVM tiene facultades para aplicar sanciones por el incumplimiento de las obliga-
ciones establecidas en la Ley de Sociedades por Acciones y las instrucciones emiti-
das por ella, incluso en razón de la omisión de informaciones requeridas por las nor-
mas o por difusión de información falsa o incompleta.

Una vez aclarado, a través de un procedimiento administrativo, la violación de la Ley de


Sociedades por Acciones o de normas emanadas de ella, la CVM podrá imponer a los
infractores, según el caso, las siguientes sanciones: (i) advertencia, multa, suspensión
del ejercicio de puesto de administrador o consejero fiscal compañía cotizada, de enti-
dad del sistema de distribución o de otras entidades que requieran autorización o regis-
tro de la CVM; (ii) inhabilitación temporal, hasta un máximo de veinte años para el
ejercicio de las funciones mencionadas en el punto anterior; (iii) suspensión de la auto-
rización o del registro para la ejecución de actividades en el mercado de valores; (iv)
cancelación de la inscripción o autorización para el ejercicio de las actividades en el
mercado de valore; (v) prohibición temporal a un máximo de veinte años de práctica de

26. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l6404consol.htm
27. http://www.cvm.gov.br/port/atos/leis/6385.asp

137

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 137 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

ciertas actividades u operaciones a los miembros del sistema de distribución u otras


entidades que requieren autorización o registro en la CVM; y (vi) prohibición temporal a
un máximo de diez años de actuación, directa o indirectamente, en uno o más tipos de
transacciones en el mercado de valores. Las sanciones impuestas se pueden apelar al
Consejo de Apelaciones del Sistema Financiero Nacional. 

Por su parte, la BM&FBOVESPA–BVMF tiene facultades de fiscalización de las infor-


maciones divulgadas públicamente por las sociedades cotizadas a través de siste-
mas electrónicos de propiedad de la CVM. La obligación de cumplir con los requisitos
de Gobierno Corporativo se basa en la adhesión a los reglamentos, y la aplicación de
los acuerdos de participación en los segmentos celebrados entre empresas y BVMF.

En el caso de infracciones al reglamento, existe derecho de defensa a los infractores


y, conforme el caso, la BVMF podrá aplicar sanciones pecuniarias o no pecuniarias
previstas en dichos reglamentos.

Chile

Las normas sobre Gobierno Corporativo de sociedades anónimas abiertas se estable-


cen en las leyes, reglamentos y normas dictadas por la Superintendencia de Valores y
Seguros (en adelante SVS) y otras Superintendencias del sector financiero (superinten-
dencia de bancos y superintendencia de administradoras de fondos de pensiones). La
Norma de Carácter General Nº 341/201228, emitida por la SVS, establece Normas para
la Difusión e Información respecto de los Estándares de Gobierno Corporativo adopta-
dos por las sociedades anónimas abiertas, bajo el sistema de “cumpla o explique”.

La SVS posee las facultades otorgadas en el artículo 4 de su Ley Orgánica, D.L. No.
3.538/201129, que se refieren a velar por que las personas o instituciones fiscalizadas,
desde su iniciación hasta el término de su liquidación, cumplan con las leyes, regla-
mentos, estatutos y otras disposiciones que las rijan, y, sin perjuicio de las facultades
que éstos le otorguen, está investida, entre otras, de las siguientes atribuciones: (i)
interpretar administrativamente, en materias de su competencia, las leyes, reglamen-
tos y demás normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas, y fijar normas;
(ii) examinar todas las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y documentos de
los sujetos o actividades fiscalizados y requerir los antecedentes que juzgue necesa-
rios; (iii) pedir la ejecución y presentación de balances y estados financieros en las fe-
chas que estime convenientes, para comprobar la exactitud e inversión de los capita-
les y fondos; (iv) inspeccionar, por medio de sus empleados o de auditores externos, a

28. http://www.svs.cl/normativa/ncg_341_2012.pdf
29. http://www.svs.cl/sitio/legislacion_normativa/marco_legal/DL_3538_dic2011.pdf

138

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 138 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

las personas o entidades fiscalizadas; (v) requerir de las personas o entidades fiscali-
zadas que proporcionen información al público sobre su situación jurídica, económica
y financiera, y (vi) citar a declarar toda persona que estime necesario para el cumpli-
miento de sus funciones.

Tanto en lo relativo a la falta de información, entrega tardía o entrega de información


falsa sobre Gobierno Corporativo relativo a las normas de asunción voluntarias conte-
nidas en la Norma de Carácter General Nº 341/2012, como respecto al cumplimiento
de las normas de carácter obligatorio contenidos en las leyes, reglamentos y otras
normas, conforme a lo señalado en los artículos 27 y 28 de la Ley Orgánica de la SVS,
ésta podrá aplicar las siguientes sanciones a las sociedades anónimas, a las personas
u otras entidades sujetas a su fiscalización que incurrieren en infracciones a la leyes,
reglamentos, estatutos y demás normas que las rijan, o en incumplimiento de las ins-
trucciones y órdenes que les imparta: censura, multa a beneficio fiscal y revocación de
la autorización de existencia de la sociedad, cuando proceda.

Colombia

El organismo encargado de supervisar el cumplimiento de políticas y normas de Go-


bierno Corporativo de las entidades listadas, ejerzan éstas una actividad financiera
vigilada o no, es la Superintendencia Financiera de Colombia.

A través de la Delegatura para Emisores, Portafolios de Inversión y otros Agentes, se


supervisa el Gobierno Corporativo de las sociedades listadas que no realizan una activi-
dad financiera sujeta a vigilancia. La misma ejerce sobre los emisores sometidos al con-
trol de la Superintendencia, y no vigilados por ésta, las siguientes funciones: administra el
Registro Nacional de Valores y Emisores y vela por su manejo y actualización, por la cali-
dad, oportunidad y suficiencia de la información que los emisores suministran al mercado
de valores y por el cumplimiento de las políticas y normas de Gobierno Corporativo.

La Delegatura de Riesgos de Conglomerados y Gobierno Corporativo supervisa el


Gobierno Corporativo de todas las entidades vigiladas, incluidas las sociedades lista-
das. Esta hace un seguimiento y evaluación sobre el Gobierno Corporativo de las en-
tidades vigiladas, incluyendo aquellas que pertenezcan a un conglomerado, cuando a
ello haya lugar, entrega periódicamente al superior inmediato un reporte del análisis
del Gobierno Corporativo de las entidades vigiladas (Decreto 2555/2010) 30.

Para el cumplimiento de las funciones antes mencionadas, la Superintendencia Fi-


nanciera cuenta con las siguientes facultades de supervisión contempladas en el

30. http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/regulacionfinanciera

139

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 139 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

artículo 326 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero31 de aprobación u objeción
para el funcionamiento de entidades, funciones respecto de la actividad de las enti-
dades, funciones de control y vigilancia y de prevención y sanción.

Costa Rica

La Superintendencia General de Valores es la encargada de supervisar el cumpli-


miento de las normas de Gobierno Corporativo en los participantes del mercado de
valores costarricense. Al efecto, además de las leyes, la normativa contempla el Re-
glamento de Gobierno Corporativo, emitido por el Consejo Nacional de Supervisión
del Sistema Financiero32 (Conassif) de observancia para los emisores financieros. Las
facultades de que dispone la Superintendencia General de Valores se encuentran
conferidas en el artículo 3 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores, No.
7732/199733, y en su artículo 8 se definen las atribuciones del Superintendente. Los
mecanismos de supervisión utilizados para verificar el cumplimiento de las normas
en cuestión incluyen supervisiones in situ (auditorías) y supervisiones extra situ. La
definición y aplicación de medidas precautorias, así como el inicio de procedimientos
administrativos pueden finalizar con la aplicación de una sanción administrativa, se-
gún corresponda. Las sanciones se encuentran descritas en el título IX de la Ley Re-
guladora del Mercado de Valores y pueden abarcar desde la suspensión de la activi-
dad hasta la imposición de una sanción pecuniaria.

Por otra parte, se regula el Gobierno Corporativo a través del Reglamento de Gobier-
no Corporativo de la Bolsa Nacional de Valores, que es aplicable para los emisores no
financieros. Este Reglamento, ha sido redactado bajo la filosofía de “cumpla o expli-
que”, por lo que no se efectúan labores de supervisión sino que las entidades deben
emitir un Reporte Anual de Cumplimiento, por medio del cual se entere a los accio-
nistas, inversionistas y público en general, del estado de aplicación de las mejores
prácticas contenidas en el Reglamento.

Ecuador

La Superintendencia de Compañías y Valores como organismo de control societario,


es el encargado de aprobar, de ser el caso, la implementación de las prácticas de
Buen Gobierno Corporativo de las sociedades sujetas a su control y por ende de su-
pervisar su cumplimiento. Al efecto, la Superintendencia de Compañías, como entidad

31. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_organico_sistema_financiero_pr012.
html#326
32. Órgano colegiado de dirección superior que ejerce labora directiva respecto de las Superintendencias
del sector financiero, entre las que se cuenta la Superintendencia General de Valores.
33. http://www.Sugeval.fi.cr/normativa/Paginas/LeyReguladoradelMercado.aspx

140

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 140 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

de control societario y del mercado de valores, en el ámbito de su competencia y


acorde a lo dispuesto en la Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del
Sector Societario y Bursátil34, la Ley de Compañías, la Ley de Mercado de Valores, el
Código Orgánico Monetario y Financiero, y las regulaciones que emita la Junta de
Política y Regulación Monetaria y Financiera, tiene facultad para expedir normas que
considere necesarias para el buen gobierno, vigilancia y control de las compañías
sujetas a su control.

La implementación de prácticas de Buen Gobierno Corporativo de las sociedades su-


jetas al control de la Superintendencia de Compañías y Valores son voluntarias, pero
si dichas prácticas son puestas en conocimiento del organismo de control como una
reforma de sus estatutos sociales, éste las aprobará y serán de cumplimiento obliga-
torio por parte de la compañía.

El Salvador

La Superintendencia del Sistema Financiero (en adelante SSF), es la entidad encargada


de supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a las entidades
participantes del mercado de valores; así como las normas emitidas por el Comité de
Normas, incluyendo las relativas a Gobierno Corporativo. Al efecto, el Banco Central
de Reserva, a través del Comité de Normas, es el organismo responsable de aprobar el
marco normativo técnico que debe dictarse para regir la actividad y servicios prestados
por las entidades supervisadas a cargo de la SSF, y entre éstas, a las que participan en el
mercado de valores como emisores, como son las sociedades cotizadas. Además, regula
la aplicación de las Normas de Gobierno Corporativo para las Entidades Financieras, Re-
solución NPB4-4835, entre las que se encuentran sociedades cotizadas.

Las facultades reconocidas al supervisor están determinadas en los artículos 3, 4, 5


y 6 de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero36, las del Consejo
Directivo en el artículo 15 de la mencionada Ley, y las del Superintendente como
encargado de la ejecución de las resoluciones del Consejo Directivo y de la dirección
de las actividades de la SSF en el artículo 19 de la misma Ley.

La SSF, realiza su labor de supervisión con base en manuales de supervisión e inspec-


ciones in-situ y extra-situ. Las facultades de supervisión otorgadas a la SSF por la Ley
de Supervisión y Regulación, le permite realizar las siguientes actividades: (i) hacer un

34. http://www.cip.org.ec/attachments/article/2263/SUPLEMENTO%2020%20DE%20MAYO%20DE%
202014.pdf
35. http://www.ssf.gob.sv/images/stories/desc_normas_prud_bancos/NPB4-48.pdf
36. http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/
ley-de-supervision-y-regulacion-del-sistema-financiero

141

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 141 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

seguimiento permanente de los mercados financieros para identificar prácticas que po-
drían atentar contra su eficiencia y transparencia; (ii) requerir a los supervisados el acce-
so directo a todos los datos, informes o documentos sobre operaciones por los medios y
la forma que la Superintendencia defina; (iii) practicar a los supervisados auditorías,
inspecciones, revisiones; comunicar a los supervisados las deficiencias, excesos, irregu-
laridades o infracciones que se notaren en sus operaciones; (iv) instruir en contra de los
supervisados los procesos administrativos correspondientes y aplicar las sanciones a
que hubiere lugar; y (v) requerir y obtener de otras dependencias de la Administración
Pública información y datos necesarios para el desempeño de sus funciones.

España

Corresponde a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el seguimiento


de las reglas de Gobierno Corporativo, a cuyo efecto puede recabar cuanta informa-
ción precise al respecto, así como hacer pública la información que considere rele-
vante sobre su grado efectivo de cumplimiento. Señalar que el modelo de Gobierno
Corporativo en España es hibrido, por un lado existen normas de obligado cumpli-
miento y, por otro, existen recomendaciones que bajo el principio de “cumplir o expli-
car” las sociedades pueden seguir o no.

La Circular 5/201337 de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, establece los


modelos de Informe Anual de Gobierno Corporativo (en adelante IAGC) de las socie-
dades anónimas cotizadas, de las cajas de ahorros y de otras entidades que emitan
valores admitidos a negociación en mercados oficiales de valores. Por otra parte, la
Circular 4/201338 de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, establece los mo-
delos de Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros (en adelante IARC) de
los consejeros de sociedades anónimas cotizadas y de los miembros del consejo
de administración y de la comisión de control de las cajas de ahorros que emitan
valores admitidos a negociación en mercados oficiales de valores.

La CNMV realiza anualmente un plan de supervisión sobre las normas de Gobierno


Corporativo. En el caso de los IAGC y los IARC, las revisiones sustantivas de dicha
información se realizan de forma limitada. Cada año se selecciona unas materias
concretas que son objeto de revisión y una muestra de entidades que permite que
cada 4 años se revisen los informes de todas las sociedades. Para determinar la
muestra que se van a supervisar anualmente, se utiliza un modelo selección que
además de tener en cuenta la rotación y analizar todas las sociedades del Ibex 35,
sigue el criterio de incluir las sociedades que presentan un perfil de riesgo alto.

37. http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/24/pdfs/BOE-A-2013-6805.pdf
38. http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/24/pdfs/BOE-A-2013-6804.pdf

142

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 142 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

La legislación española contempla un régimen sancionador para los incumplimien-


tos de la normativa de Gobierno Corporativo y la CNMV es el órgano encargado de
incoar los expedientes sancionadores. Al efecto, se considera infracción grave la falta
de elaboración o de publicación del IAGC o la existencia en dichos informes de
omisiones o datos falsos o engañosos. Por la comisión de infracciones graves las
sanciones contempladas consisten en imponer al infractor una multa por importe de
hasta la mayor de las siguientes cifras: el 2 por ciento de los recursos propios de la
entidad infractora, el 2 por ciento de los fondos totales, propios o ajenos, utilizados en
la infracción, o 300.000 euros.

Guatemala

No existe un órgano supervisor como tal, solamente hay un Registro Mercantil, el


cual es el encargado de inscribir todo los actos relativos a las sociedades. La regula-
ción se encuentra en el Código de Comercio39.

Honduras

El organismo encargado de supervisar el cumplimiento de la norma de Gobierno Cor-


porativo, Resolución No.300/200540, es la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, a
través de la Superintendencia de Seguros y Superintendencia de Valores, que dispone
de amplias facultades expresadas a través del decreto Ley de Comisión Nacional de
Bancos y Seguros, y los mecanismos de supervisión son mediante auditorias o exá-
menes in situ y extra situ.

México

El organismo encargado de supervisar el cumplimiento de las normas en materia de


Gobierno Corporativo es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), funda-
mentado en la Ley del Mercado de Valores y sus Disposiciones de Carácter General41.
La Comisión supervisa y regula en el ámbito de su competencia a las entidades inte-
grantes del sistema financiero mexicano, a fin de procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento, así como mantiene y fomenta el sano y equilibrado desarrollo de
dicho sistema en su conjunto, en protección de los intereses del público. Supervisa y
regula a las personas físicas y demás personas morales, cuando realizan actividades
previstas en las leyes relativas al citado sistema financiero.

39. http://leydeguatemala.com/codigo-de-comercio/14/
40. www.cnbs.gov.hn > Marco Legal >Circular, CNBS No.016/2005
41. http://www.cnbv.gob.mx/Paginas/NORMATIVIDAD.aspx

143

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 143 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

La supervisión que realiza la Comisión comprende el ejercicio de las facultades de


inspección, vigilancia y prevención. La vigilancia se realiza por medio del análisis de la
información económica y financiera, a fin de medir posibles efectos en las entidades
financieras y en el sistema financiero en su conjunto.

La supervisión que efectúa la Comisión respecto de las personas físicas y demás


personas morales, cuando realizan actividades previstas en las leyes relativas al sis-
tema financiero, tienen por propósito que tales personas observen debidamente las
citadas leyes, así como las disposiciones que emanen de ellas. El incumplimiento de
las normas da lugar a sanciones contempladas en las leyes.

Las sanciones que puede imponer la CNBV son de distintos tipos: i) amonestación con
apercibimiento; ii) multa de 100 a 5,000 días de salario; iii) multa adicional por cada
día que persista la infracción, iv) clausura temporal, parcial o total y; v) el auxilio de la
fuerza pública.

Las sanciones por incumplimiento al Gobierno Corporativo pueden consistir en: i) que
no se autorice la operación a las personas morales que no cumplan con lo dispuesto
por la Ley o, ii) cuando ya se encuentren autorizadas, que no cambien sus estatutos
sociales conforme a la Ley, o no sometan a la aprobación de la CNBV los mismos. Las
sanciones dependen de la entidad y del tipo de incumplimiento, y están contenidas en
el artículo 392 de la LMV, y pueden variar según los antecedentes del caso, atenuan-
tes y otros factores establecidos en la ley.

Panamá

La Superintendencia del Mercado de Valores (en adelante SMV) está facultada para
emitir políticas y exigir el cumplimiento de Principios de Buen Gobierno a las entida-
des reguladas y supervisadas.

En el caso de empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Panamá, cuyas emi-


siones se encuentran registradas ante la Superintendencia, la SMV sólo está fa-
cultada mediante Ley del Mercado de Valores42 para recomendar la adopción de
Principios de Gobierno Corporativo para estas entidades emisoras (art. 10 de la
Ley).

Una vez que la emisión se registra ante la Superintendencia, se pone a disposición del re-
gulador y del mercado en general un cuestionario en donde se informa que principios de

42. http://www.conaval.gob.pa/reglamentacion/ley-de-valores

144

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 144 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

los recomendados a través del Acuerdo 12-2003 de 11-11-200343 se cumplen y su nivel de


implementación.

Respecto de las sanciones por falta de entrega de información o entrega de información


falsa, actualmente la Ley 67 de 2011 ha reformado en cierto aspecto lo dispuesto en el
Acuerdo 12-2003, y tipifica en su artículo 269, denominando Infracciones muy graves,
las siguientes faltas administrativas: i) se omita, retarde o niegue proporcionar informa-
ción sin causa justificada, o proporcione datos falsos a la Superintendencia en el marco
de un requerimiento escrito, una inspección o una investigación realizada por esta; ii) in-
cumplan su obligación de comunicar un hecho de importancia en el tiempo y forma es-
tablecidos por la normativa vigente, y otras debidamente tipificadas en dicho artículo.

Las sanciones por infracciones muy graves establecidas en el referido artículo 269,
pueden consistir en: i) multa; ii) suspensión o limitación del tipo o volumen de las
operaciones o actividades que pueda realizar el infractor en el mercado de valores
por un plazo no superior a dos años; iii) revocación o cancelación de las licencias o los
registros otorgados por la Superintendencia; iv) amonestación pública con publica-
ción en la Gaceta Oficial; v) separación del cargo de administración o dirección que
ocupe el infractor en una entidad con licencia expedida por la Superintendencia.

Además de la sanción que corresponde imponer al infractor por la comisión de infrac-


ciones muy graves, cuando el infractor sea una persona jurídica, podrá imponerse una
de las siguientes sanciones a quienes ejerciendo cargos de administración o dirección
en esta sean responsables de la infracción: i) multa; ii) suspensión en el ejercicio del
cargo por plazo no superior a dos años; iii) separación del cargo e inhabilitación hasta
por 2 años.

Para el caso de las entidades reguladas y supervisadas que participan en el mercado


de valores en calidad de intermediarios, éstos tienen que presentar un Manual de
Procedimientos para cada uno de sus procesos. Se tiene pensado reformar el Acuer-
do reglamentario antes mencionado, para que deban cumplir con la conformación de
Comités Permanentes como de Auditoría, Cumplimiento y Administración de Ries-
gos, adicional de un Comité de Evaluación y Postulación de Directores Independien-
tes y Ejecutivos Claves.

La Superintendencia, cada vez que procede a realizar una inspección, verifica la ficha
técnica de la entidad regulada y supervisada, y dependiendo de las declaraciones,
verifica el cumplimiento de los manuales, y órganos de decisión declarados. La antigua

43. http://supervalores.gob.pa/reglamentacion/acuerdos/acuerdos-vigentes-espanol/acuerdos-2003/579-
acuerdo-12-2003/file

145

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 145 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

Comisión Nacional de Valores, sólo tenía facultades para hacer recomendaciones de


Principios de Buen Gobierno, mientras que la actual SMV tiene la atribución de exigir
el cumplimiento y establecer nuevos Principios de Buen Gobierno.

Paraguay

La Comisión Nacional de Valores (CNV) es el órgano encargado de supervisar a las


empresas cotizadas con todas las facultades que le asigna la Ley de Mercado de Valo-
res, No. 1284/199844. Si bien no existe una norma específica de Gobierno Corporativo,
muchos artículos de la Ley de Mercado de Valores establecen condiciones de gobierno
a las entidades emisoras, además de lo establecido en el Código Civil Paraguayo en lo
referente a sociedades, sus órganos de dirección, administración y fiscalización.

Los bancos y financieras que cotizan en el mercado de valores son supervisados por
la Superintendencia de Bancos en cuanto al cumplimiento de las normas de Gobierno
Corporativo establecidos para este tipo de entidades.

Perú

La Superintendencia de Mercado de Valores (en adelante SMV) tiene potestad de


supervisar toda información que es revelada al mercado por parte de los emisores y
que tiene incidencia sobre las decisiones de los inversionistas en el mercado de valo-
res (Ley de Mercado de Valores, Decreto Legislativo No. 861/1996)45. En la normativa
emitida por la SMV existen lineamientos sobre Gobierno Corporativo de cumplimien-
to obligatorio por sus supervisados, dentro de los que se encuentran las empresas
emisoras.

Complementariamente, en el Perú se publicaron los Principios de Buen Gobierno para


las Sociedades Peruanas (2002), documento que fue actualizado y sustituido por el
Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas (2013).

La adopción del referido Código por parte de las sociedades anónimas peruanas es
voluntaria. Así, estos principios reconocen prácticas que se suman a las obligaciones
emanadas de la normativa vigente. La sociedad que los asuma, debe ser capaz de
demostrar su adhesión mediante los mecanismos o documentos societarios, tales
como estatutos, reglamentos, políticas o normativas internas que mantenga vigen-
tes, así como su efectiva aplicación, en línea con el principio “cumple o explica”, reco-
nocido internacionalmente.

44. http://www.leyes.com.py/todas_disposiciones/1998/leyes/ley_1284_98.php
45. http://www.congreso.gob.pe/ntley/default.asp

146

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 146 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

La SMV es la que regula, supervisa y promueve el cumplimiento de las normas


que establecen obligaciones en materia de Gobierno Corporativo para las empre-
sas emisoras. La SMV tiene potestad de supervisar el cumplimiento, tanto en tér-
minos de oportunidad como de contenido, de revelación, por parte de los emisores,
del grado de adhesión a los principios de Gobierno Corporativo en sus memorias
anuales o prospectos informativos. Para ello, cuenta con las facultades que le
otorga su Ley Orgánica, imponiendo, de ser el caso, las sanciones administrativas
respectivas.

El Reglamento de Sanciones, aprobado por Resolución CONASEV N° 055-2001-


EF/94.10, tipifica como infracción leve, el incumplimiento de la presentación del Re-
porte de Cumplimiento (documento anexo a la Memoria Anual) de los participantes
del mercado de valores. Además, en relación a la presentación y/o difusión informa-
ción falsa , el Reglamento de sanciones tipifica en su Anexo I, numeral 1, inciso 1.4,
como infracción muy grave de los participantes del mercado de valores: “Presentar a
la SMV, a la Bolsa, a la Bolsa de Productos, a la entidad encargada del Mecanismo
Centralizado, al inversionista y en general a cualquier otro sujeto del mercado de va-
lores o de productos, información inexacta, falsa o tendenciosa; o divulgar dicha infor-
mación en el mercado.(…)”

Las sanciones que puede aplicar en estos casos van desde multa a la inhabilitación,
conforme a la gravedad de la infracción y en definitiva, se impone al infractor una de
las siguientes sanciones: i) multa; ii) suspensión; iii) exclusión de un valor del Registro;
iv) cancelación de la inscripción en el Registro; v) revocación de la autorización de
funcionamiento; vi) destitución; y vii) inhabilitación.

Portugal

La Comissâo do Mercado de Valores Mobiliàrios (CMVM) es la autoridad competente


para vigilar el cumplimiento de la ley por parte de las sociedades cotizadas, a saber,
las normas previstas en el Código dos Valores Mobiliários (CVM), Decreto-Ley No.
486/199946 o Reglamentos CMVM y las recomendaciones que se emiten por ésta.

Como autoridad reguladora independiente, la CMVM tiene amplias facultades lega-


les para asegurar la supervisión del cumplimiento de la ley por las sociedades coti-
zadas, incluyendo las facultades de supervisión e inspección conferidas por el CVM,
en particular: (i) dar órdenes y formular recomendaciones concretas (art. 360); (ii)
solicitar información, examinar los libros, registros o documentos, no pudiendo las

46. http://www.cmvm.pt/cmvm/legislacao_regulamentos/codigo%20dos%20valores%20mobiliarios/Pages/
default.aspx

147

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 147 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

entidades invocar de secreto profesional (art. 361); (iii) tomar declaración a cuales-
quier persona (art. 361); (iv) llevar a cabo las inspecciones que estime necesarias a
las entidades sujetas a su jurisdicción), (art. 364); (v) llevar a cabo investigaciones
sobre delitos de cualquier naturaleza; (iv) investigar infracciones e imponer sanciones
administrativas por infracciones, las cuales pueden ascender hasta 5.000.000 € (art.
388 y 408).

En el caso específico de la gobernanza de las sociedades cotizadas, en virtud del ar-


tículo 245A CVM y del Reglamento 4/2013 sobre el Gobierno Corporativo, las socie-
dades cotizadas deben divulgar en el capítulo del informe anual de gestión diseñado
específicamente para ese fin o en el anexo de éste, un informe detallado sobre la
estructura y prácticas de Gobierno Corporativo, que contiene, según lo previsto en
modelo aprobado por la CMVM, los elementos mencionados en el art. 245A de la
CVM, así como los elementos informativos complementarios previsto en dicho Re-
glamento, como toda otra información que sea relevante para la comprensión del
modelo y las prácticas de gobierno adoptadas.

Bajo el Reglamento No. 4/2013, la CMVM supervisa el cumplimiento del código de


gobierno por parte de las empresas cotizadas que hayan adoptado en virtud del artí-
culo 2 del Reglamento, que contiene recomendaciones sobre materia de Gobierno
Corporativo. En este caso, las recomendaciones están sometidas a la obligación de
“cumplir o explicar”, la CMVM controla el nivel de cumplimiento de las recomenda-
ciones o la justificación de su no adopción, divulgando al público un informe anual
sobre los resultados de esta evaluación.

En cuanto a las reglas del Código das Sociedades Comerciais (CSC)47, la acción por
infracción de la misma depende en primer lugar de los grupos de interés (accionistas,
sociedades u otras personas con legitimidad para actuar) mediante el recurso a los
tribunales. Sin embargo, dada la complementariedad de las normas del CSC y del
CVM en materia de gobierno de las sociedades, el incumplimiento de algunas dispo-
siciones de la CSC en algunos casos puede configurar ilegal a la luz de la CVM y, en
consecuencia, dar lugar a medidas de supervisión o sanción por parte de la CMVM.

República Dominicana

La Superintendencia de Valores tiene el deber de supervisar el cumplimiento de las


normas de Gobierno Corporativo de las sociedades cotizadas. Los estatutos sociales
de las sociedades emisores son aprobados, previo al Registro Mercantil, por parte de
la Superintendencia a los fines de verificar que dichos estatutos cumplan con las

47. http://www.pgdlisboa.pt/leis/lei_mostra_articulado.php?nid=524&tabela=leis&ficha=1&pagina=1

148

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 148 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

disposiciones mínimas de Gobierno Corporativo establecidas en la Ley General


de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada,
No. 479/2008 y su modificada por la Ley 31/201148 , y el Reglamento de Aplicación
de la Ley de Mercado de Valores, No. 19/200049.

Las sociedades emisoras de valores de oferta pública, los intermediarios de valores y


las entidades del mercado secundario bursátil y extrabursátil deben presentar un
Informe Anual de Gobierno Corporativo (Norma CNV-2013-45-MV)50.

Uruguay

El Banco Central del Uruguay (en adelante BCU) supervisa el cumplimiento de la


normas de Gobierno Corporativo de las entidades que operan en el Mercado de Valo-
res, teniendo facultades de inspección, supervisión y control con poder sancionatorio.
Las sanciones varían de acuerdo a la gravedad del incumplimiento verificado, desde
la observación a la multa y la suspensión de la habilitación para operar en el mercado
(artículo 118 de la Ley de Mercado de Valores Normas, No. 18.62751, y 33 de la Carta
Orgánica del BCU, Ley No. 18.99652).

Las sanciones también pueden recaer sobre los miembros del Directorio, síndicos e
integrantes de la comisión fiscal, la comisión de auditoría o personal gerencial de la
entidad. Las sanciones son publicadas.

A su vez, la Auditoría Interna de la Nación controla la constitución y las modificacio-


nes estatutarias de las Sociedades Anónimas y Registros Contables.

4. CÓDIGOS PRIVADOS

Como se verá a continuación, en algunos países han sido entidades del sector privado
quienes han tomado la iniciativa de emitir Códigos o recomendaciones que van más
allá de la Ley, encaminados a establecer mejores prácticas corporativas que contri-
buyan al funcionamiento de los gobiernos societarios. En este sentido se han detec-
tado 3 experiencias en los países considerados en este estudio, la de Brasil, México
y Costa Rica, que pasaremos a detallar.

48. http://siv.gov.do/app/do_2011/marco-legal-reglamentos.aspx
49. http://siv.gov.do/app/do_2011/marco-legal-reglamentos.aspx
50. http://siv.gov.do/app/do_2011/marco-legal-resoluciones.aspx?id=255
51. http://www.bcu.gub.uy/Leyes%20y%20Decretos/ernp18627.pdf
52. http://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-BCU/Normativa/Paginas/Default.aspx

149

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 149 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

En Brasil, BM&FBOVESPA–BVMF, creó un sistema que gestiona cuatro diferentes


segmentos de cotización: Novo Mercado, Nivel 2 de Gobierno Corporativo, Nivel 1 de
Gobierno Corporativo y Bovespa Mais. El segmento “Regular” es el que contiene los
estándares más básicos de Gobierno Corporativo, que coinciden con los requisitos
legales, y Novo Mercado corresponde a los estándares más exigentes. La adhesión a
los segmentos es voluntaria y se produce tras la ejecución de un contrato entre la
sociedad cotizada y el mercado, sometiendo a la empresa, su accionista de control,
los demás accionistas y directores, a reglas de Gobierno Corporativo más estric-
tas que las de la Ley de Sociedades por Acciones. Los segmentos especiales fueron
creados por la bolsa ante la necesidad de desarrollar el mercado de capitales brasi-
leño, adoptando segmentos apropiados para diferentes perfiles de empresas. En este
mercado es la Dirección para el Reglamento de Emisores (DRE) la responsable por la
supervisión del cumplimiento de la normativa de los segmentos especiales de cotiza-
ción. La actuación de la DRE se basa en la fiscalización de las informaciones divulga-
das públicamente por las sociedades cotizadas a través de sistemas electrónicos de
propiedad de la CVM.

Por su parte, ANBIMA (Associação Brasileira das Entidades dos Mercados Financeiro
e de Capitais) exige que las ofertas intermediadas por los socios de ANBIMA sean
valores de renta variable emitidos por sociedades adheridas, o que pretendan adhe-
rirse, a los segmentos diferenciados de Gobierno Corporativo, Nivel 1 o BOVESPA
MAIS, administrados por BM&FBOVESPA–BVMF, con el objeto de fomentar altos es-
tándares de Gobierno Corporativo. En este caso la fiscalización del cumplimiento de
las disposiciones asociadas a Gobierno Corporativo es realizada por el Departamento
de Supervisión de Mercado de Capitales (Supervisión del Mercado), integrada por
funcionarios de la propia asociación cuya función es evaluar la adecuación de los
documentos producida por los miembros, en el ámbito de una oferta pública, recibir
quejas sobre el incumplimiento de las normas, recomendar a los participantes del
mercado la adecuación de los documentos, y preparar informes específicos sobre las
violaciones observadas. Las actividades de la Supervisión de Mercados son guiadas
por el Comité de Vigilancia del Mercado de Capitales, que tiene la función de revisión
de los informes elaborados por la Supervisión de Mercados, y remitirlos al Consejo de
Regulación y Mejores Prácticas, que emite juicio de los procedimientos por incumpli-
miento del Código ANBIMA.

Por otra parte, en México existe el Código de Mejores Prácticas Corporativas, difundi-
do por la Bolsa de Valores y emitido por el Consejo Coordinador Empresarial, cuyos
asociados están constituidos por organismos que representan diversos sectores em-
presariales de ese país, siendo esta organización la responsable de la emisión, revi-
sión y adecuada difusión del Código. Dicho documento incluye recomendaciones re-
lativas a la transparencia en las operaciones, revelación de información, procesos de

150

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 150 12/03/15 12:38


Estructura General de la regulación y supervisión del Gobierno Corporativo

sucesión, la figura del consejero independiente, control y revelación de los riesgos a


que está sujeta la entidad, entre otras materias atingentes. Las recomendaciones del
Código están dirigidas a todas las sociedades, sean de carácter mercantil, civil o asis-
tencial, sin distinguir su tamaño o si cotizan o no en el mercado de valores. Al respec-
to, en el reporte anual que deben remitir las sociedades se debe informar si la entidad
se apega a algún código de Gobierno Corporativo, incluyendo una breve descripción
del mismo.

En Costa Rica, la Bolsa Nacional de Valores, S.A. tiene su propio Reglamento de Go-
bierno Corporativo para los emisores no financieros, que puede ser adoptado en lugar
del emitido por el organismo regulador.

Por último hay organismos privados tales como Institutos de Gobierno Corporativo,
como se describe en el capítulo 5 de este Estudio, que buscan ser fuente de informa-
ción y capacitación en temas relacionados al Gobierno Corporativo y que, además,
podrían emitir recomendaciones, como sucede en Costa Rica y en Brasil con el Insti-
tuto Brasileiro de Governança Corporativa-IBGC.

5. CONCLUSIONES

En la actualidad la temática en torno al Gobierno Corporativo es una preocupación a


nivel mundial. Reguladores y supervisores han centrado sus esfuerzos en el robuste-
cimiento del Gobierno Corporativo y en promover una mayor transparencia de la in-
formación divulgada por las empresas al mercado. En Iberoamérica se observan
avances en el desarrollo de normas e implementación de prácticas que refuerzan el
buen Gobierno Corporativo de las entidades supervisadas, algunas de las cuales han
sido acompañadas desde el ámbito privado.

En este capítulo se ha analizado, de forma general, los diferentes modelos adoptados


en el mercado de valores de los distintos países para regular y supervisar los princi-
pios de buen gobierno, siendo en la mayoría de los casos el regulador el principal
responsable de elaborar las normas, principios o recomendaciones de buenas prácti-
cas de Gobierno Corporativo en el mercado de capitales.

Se constató que en su mayoría los países participantes en este Estudio, existe un


ente regulador de carácter público que entre otras funciones, tiene a cargo la super-
visión del cumplimiento de las normas existentes en materia de Gobierno Corporati-
vo. Estos organismos reguladores cuentan con facultades legales para exigir la remi-
sión de información por parte de las empresas fiscalizadas, y exigir la publicidad de
aquella de carácter relevante. Además, pueden dictar instrucciones y aplicar sanciones

151

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 151 12/03/15 12:38


El Gobierno Corporativo en Iberoamérica

en caso de incumplimiento de la normativa que rige el funcionamiento del mercado


de valores.

En relación a las normas particulares sobre Gobierno Corporativo con que cuentan
los diversos países, las acciones de supervisión varían en función de si dichas normas
son obligatorias o voluntarias. En caso de exigencias relativas a Gobierno Corporativo
de carácter obligatorio, éstas mayormente se encuentran contenidas en las leyes o
reglamentos y deben ser informadas por medio de los reportes financieros anuales,
información relevante al mercado y otros informes de carácter mandatario estable-
cidos por el regulador, cuya fiscalización le corresponderá al mismo. En cuanto a las
normas voluntarias usualmente la entidad reguladora supervisa que aquellas em-
presas que las asuman, informen el grado de cumplimiento al público y al regulador.
Sólo Brasil cuentan con una supervisión paralela realizada por un organismo de ca-
rácter privado o autorregulador, que puede emitir informes e incluso llegar a aplicar
sanciones respecto de sus regulados.

152

GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 152 12/03/15 12:38

También podría gustarte