Actividad 2 Ensayo Analitico Modelos Pegagógicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION


CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

COMPONENTES PEDAGÓGICOS EN LA ACTUALIDAD EDUCATIVA


(Ensayo Analítico)

Estudiantes: Leidy Johanna Tovar Romero


Luisa Fernanda Bermeo Herrera
Julio Alberto Mausa Ensuncho
Julio Andrés Vera Solano

Cédula de Identidad: 1.004.073.910


1.083.897.540
1.067.866.000
1.067.901.593

Profesora: Dra. Merlyng Flores


Cuatrimestre: I
27 de marzo de 2021
Colombia, Montería-Huila
2

Índice

Introducción.......................................................................................................................................3
Objetivos.............................................................................................................................................4
Generales........................................................................................................................................4
Específicos.................................................................................................................................4
Ensayo analítico................................................................................................................................5
¿Se Relacionan los Modelos Pedagógicos con la Práctica Docente de la Era Digital?..5
Conclusiones.....................................................................................................................................9
Referencias Bibliográficas...........................................................................................................11
3

Introducción

Los nuevos cambios que surgen durante la globalización nos ilustran a generar
nuevos planteamientos que nos lleven a asumir retos y desafíos educativos, uno de ellos es
la reestructuración de los diferentes modelos y teorías pedagógicas para la elaboración de
modelos educativos curriculares que respondan a todas las exigencias de la sociedad del
conocimiento, y uno de ellos es el Modelo pedagógico Curricular Ciberhumanista de la
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología “UMECIT”, que tiene en
cuenta la inclusión de las tecnologías de la información y las comunicación y el diseño de
nuevas estrategias y herramientas para una formación integral de calidad que responda a
las demandas de la sociedad en términos de ser competente.

Es por eso que en el presente ensayo se realizará un análisis acerca de las


características de este modelo pedagógico y como éste responde a las exigencias y a los
constantes cambios del mundo actual hacia una nueva era digital. También se analizarán
los diferentes aportes teóricos y concepciones en las cuales el modelo Ciberhumanista
plasma su accionar en el sistema educativo y mejor aún, contrastándolo con el quehacer
docente y su realidad educativa.

En consecuencia de lo anterior podemos inferir que estos procesos de


masificaciones o cambios a través del tiempo han mejorado significativamente desde
muchos aspectos pedagógicos la forma en cómo se está adquiriendo y transmitiendo el
conocimiento, por eso es fundamental destacar que los docentes vamos evolucionando a
grandes rasgos y que actualmente no hay obstáculos para la concesión de escenarios de
aprendizaje que no solo nos ayudan crecer en el contexto educativo y personal, sino que a
su vez nos permita mirar mucho más allá hacia una nueva era digital y cibernética que esta
tomando cada día mayor fuerza en nuestros ambientes sociales y de aprendizaje.
4

Objetivos

Generales

Analizar el componente pedagógico de UMECIT en relación con los componentes de


los modelos curriculares que orientan las instituciones educativas en la actualidad.

Específicos

-Sintetizar mediante un ensayo crítico y argumentativo sobre los modelos


pedagógicos y curriculares actuales a partir de referentes teóricos.

-Comparar mediante una síntesis el quehacer docente actual con el modelo


Ciberhumanista de UMECIT.
5

Ensayo analítico

¿Se Relacionan los Modelos Pedagógicos con la Práctica Docente de


la Era Digital?

La educación ha sido en sí un tema de interés colectivo a través de la historia del ser


humano ya que los procesos de formación de aprendizaje y enseñanza han representado
para el individuo una búsqueda constante de respuesta a la diversidad de necesidades que
han surgido a través de la evolución humana, desde todos los aspectos de la sociedad.

Para empezar, citaremos a uno de los pedagogos contemporáneos que, a nuestro


entender, establece una reflexión lúcida acerca de la historicidad del ser humano es Paulo
Freire, quién explicita claramente la antropología de la que parte a la hora de diseñar su
propuesta educativa. El brasileño basa sus planteamientos en la idea de apertura, de
inacabamiento del ser humano. Éste no es un ser concluido, terminado, tiene que ir
construyendo su existencia. A diferencia del resto de los animales, posee conciencia de su
incompletitud, es capaz de reflexionar acerca de sí mismo y de saberse viviendo en el
mundo. [CITATION Vir06 \p p.14 \l 3082 ].

En consecuencia, de lo anterior podemos decir que acuerdo a los constantes


cambios sociales, políticos, educativos, culturales, entre otros aspectos de gran importancia
que se originan de la globalización y las nuevas tendencias de las tecnologías de la
comunicación, han generado una reestructuración en todas las esferas de la sociedad en
especial la del conocimiento y sus formas de adquisición, es decir, sus pedagogías en
donde nos exige estar a la delantera y ser cada día más competentes, lo que nos conduce a
la búsqueda de nuevos estatutos y de nuevas corrientes o enfoques pedagógicos guiados
a sustentar un nuevo modelo pedagógico curricular que tenga en cuenta todos esos
avances tecnológicos de la información y la comunicación, encerrando la parte humana,
social, cultural, y que también ofrezca ayudas para el desarrollo profesional de forma
integral pero también colectiva.

Por otra parte, según Moreno (2005) citado de documento institucional UMECIT nos
plantea algunas características esenciales que debe tener un individuo que está en
constante aprendizaje y reaprendizaje:

 Pensamiento creativo.
6

 Ser capaz de innovar y promover la innovación de impulsar el trabajo en


equipo.
 La gerencia participativa.
 Las relaciones basadas en el liderazgo, confianza y respetuo mutuo.
[CITATION Uni18 \l 3082 ].

A partir de estos nuevos planes pedagógicos y de educación del siglo XXI la


Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, elabora e
implementa en todos sus elementos un modelo pedagógico curricular Ciberhumanista,
consiguiendo conjugar grandes referentes teóricos dentro del cual podemos destacar la
teoría Conectivista de Siemens (2010), quien nos habla sobre el Conectivismo como una
teoría que presenta un modelo de aprendizaje que refleja una sociedad en la que la
enseñanza ya no es una actividad individual sino más bien en conjunto por lo tanto ahora
se trata de reconocer el hecho de que los modos de aprender se alteran cuando se utilizan
nuevas herramientas.[CITATION Emi10 \l 3082 ].

Es decir, las herramientas tecnológicas tienen una amplia gama que entrelazan los
recursos multimedia con los recurso pedagógicos y didácticos que se quiere implementar
dentro del aprendizaje en un ambiente virtual y colaborativo de enseñanza -aprendizaje, lo
que permite que los individuos adquieran nuevas habilidades orientadas hacia el desarrollo
de competencias inter-multidisciplinarias en diversas ciencias del conocimiento.
Entendiéndose así, como una herramienta pedagógica que ayuda a la adquisición de
conocimientos desde diferentes fuentes y el acceso desde diversas partes del mundo en pro
de tener una visión más amplia y concreta de nuestras realidades educativas y sociales con
el fin de obtener aprendizaje colaborativo.

Podemos deducir categóricamente que el modelo cibernético también toma ideas


desde los razonamientos de Careaga (2012), el cual implica su sustento en control
comunicacional ejercido por las nuevas tecnologías de manera masiva en las
organizaciones. En el contexto de un mundo globalizado, se necesitan nuevas tecnologías,
herramientas y modelos conducentes a gestionar eficazmente el conocimiento de las
organizaciones independientemente del tipo de éstas. Actualmente se requieren en todos
los ámbitos que rodean al hombre y sus organizaciones formando parte de la cultura y la
sociedad para crear nuevo conocimiento y contribuir al progreso y al desarrollo.[ CITATION
But08 \l 3082 ].
7

En consecuencia, de ello se puede decir que la idea es brindar la


oportunidad de ofrecer variadas opciones de formación desde los primeros ciclos
de la educación, sin olvidarnos de las diferentes necesidades que tienen las sociedades y
sus ganas de superación personal y profesional y cumpliendo con las necesidades
colectivas hacia un desarrollo sostenible, por lo tanto este modelo pedagógico curricular
busca contrastar no solo la conectividad con la cibernética sino también las teorías
humanistas y socioformativas las cuales le dan una base sólida al modelo implementado
actualmente y que busca generar un impacto de significación en sus educandos.

Es por ello que este modelo educativo está proyectado para la búsqueda de unos
nuevos ciudadanos que respondan a una evolución superior de la inteligencia, orientada por
las tecnologías de la información y la comunicación, pero también es bueno decir que el
modelo está un poco alejado de las realidades de muchas instituciones educativas que
carecen de recursos y aún más de los modelos pedagógicos que se implementan en cada
una en pleno siglo XXI, en donde solo existe en el papel la utilización de estas ayudas
tecnológicas y no en la puesta en escena para hacerlo realidad como herramientas
pedagógicas y facilitadoras del proceso de enseñanza aprendizaje en la actualidad, es más,
en las zonas rurales y algunas urbanas, no existe acceso a redes de internet, escasos
equipos informáticos y audiovisuales, y en la mayoría ausencia total de los mismos, lo que
muestra una gran debilidad de nuestro sistema educativo y carente de recursos y la plena
aplicabilidad de sus políticas de gobierno excluyentes, que hoy por hoy nos afecta y se
demuestra en la emergencia sanitaria COVID-19 que estamos viviendo actualmente.

Es importante recalcar que dentro de estas teorías y de los diferentes parámetros


que utiliza la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología “UMECIT” en
Panamá para el diseño de su modelo educativo curricular Ciberhumanista, busca responder
a los nuevos objetivos educativos del mundo de la globalización para plasmar en sus
educandos una educación que sea transversal e integral, mejor aún, que favorezca la
superación personal y formación profesional para que se enfoque en la integralidad del
hombre y su responsabilidad con el cambio de las situaciones reales de sus entornos,
teniendo gran desempeño con los entes que ayudan al desarrollo de las comunidades en
cuanto a la innovación y crecimiento colectivo de las mismas.

Como se dijo anteriormente, el modelo propuesto por esta Universidad,


transversaliza todos los paradigmas que coordinan una sociedad, como lo son los
socioculturales, epistemológicos y psicopedagógicos, entre otros aspectos; En fin el modelo
8

educativo curricular Ciberhumanista, abarca todos y cada uno de los elementos


que integran el ideal de formación del ser humano con diferentes
responsabilidades, propiciando no solo la gran evolución del ser sino del hacer, como
también radica su funcionalidad en la preservación y fortalecimiento de la cultural, que es la
identidad del hombre actual, su crecimiento y que mejor aun el fortalecimiento de
competencias que facilitan su acceso y aprendizaje al mundo de forma interactiva, llamativa,
innovadora y significativa.

Finalmente podemos concluir que los modelos pedagógicos están siendo evaluados
y debatidos por diferentes y nuevos pensadores que toman las referencias de los grandes
pedagogos e influenciadores de nuestra historia para hacer de la educación un sistema más
aplicativo, práctico, innovador y accesible a todos, claro está que la responsabilidad de los
países y sus gobiernos deben asumir dichos retos que están rompiendo con los paradigmas
tradicionalistas de la educación y los están actualizando para que finalmente la triada entre
educando (escuela), familia y estado sean uno solo, trabajando colectivamente por el
bienestar y el desarrollo de los mismos.

“La educación tiene que ayudarnos a conocernos y comprendernos a nosotros mismos


y a los otros”

Julián de Zubiría Samper


9

Conclusiones

Leidy Johanna Tovar y Luisa Fernanda Bermeo

Luego de realizar un bosquejo y posteriormente analizar el modelo educativo


curricular Ciberhumanista elaborado e implementado por la Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, se logra reconocer que sus componentes
están directamente enfocados a la dinámica cambiante y humana en curso a la innovación
partiendo de las necesidades de cada individuo, ahora bien, la institución educativa Colegio
Cooperativo la presentación del municipio de Garzón del departamento del Huila (Colombia)
enfoca su modelo pedagógico Integral Humanista en la formación de una sociedad
fundamentada en el bien, la verdad y el amor, reconociendo al ser humano como ser
integral sometido a los constantes cambios desde un perfil investigativo, autónomo y social
humanista, para cumplir la misión y visión de nuestra institución el colegio cooperativo la
presentación, enseña a partir de dicha necesidades, para ello, ha adaptado sus prácticas
pedagógicas y curriculares a la motivación del estudiante por aprender a través de
plataformas digitales implementando la estrategia pedagógica PAT (Presencialidad asistida
por tecnologías) en las cuales los docentes han reajustado sus prácticas pedagógicas
trasladando sus planeaciones a dispositivos electrónicos de forma motivadora y multimedia
para educar, aunque hace falta la pedagogía del afecto desde la presencialidad se busca
que los estudiantes no se desvinculen de su labor asumiendo entre todos retos través de la
pantalla y a un solo clic y así se asume de forma responsable y creativa nuestra labor dando
al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad atendiendo a la emergencia sanitaria que
atraviesa el mundo en la actualidad.

Julio A. Mausa Ensuncho y Julio A. Vera Solano

Después de leer y contrastar diferentes visiones sobre los diferentes modelos


pedagógicos y su relación con la práctica docente podemos decir,  que el modelo educativo
curricular Ciberhumanista el cual ha sido creado,  desarrollado y utilizado por la universidad
Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), está dotado de un sin número
de elementos los cuales están ligados de manera directa a la  iniciativa de transformación
humana, la cual está marcada dentro del plano  del desarrollo de la innovación y la mejora
de las capacidades del ser humano, tomando como base el sentir y las necesidades de
10

cada individuo. Ahora bien,  la Institución Educativa San Isidro de la Zona rural
del municipio de Montería en el departamento de  Córdoba, en Colombia  tiene
como pilares para la enseñanza la excelencia, la exigencia  y el trabajo duro en marcado en 
el modelo pedagógico Social-Cognitivo, el cual busca orientar el desarrollo de la
personalidad de los individuos y sus capacidades cognitivas entorno a las necesidades
sociales del medio, evidentemente nuestra institución primero distingue al ser humano como
un ser social que fortalece su aprendizaje en contexto de manera holística, en segundo
lugar, concibe y fortalece  el aprendizaje  por medio de la socialización y la 
contextualización de las necesidades del medio, además busca potenciar la motivación
intrínseca del individuo por medio de fortalecimiento del aprendizaje autónomo y el
aprendizaje colaborativo como también busca formar mejores individuos para la sociedad
los cuales sean inquietos por el aprendizaje y la innovación. 

De acuerdo a lo anterior nuestra institución educativa San Isidro imparte


conocimiento desde las necesidades del entorno y en busca de posibles soluciones a ellas,
a partir de diversas estrategias como la elaboración de guías en físico y la orientación vía
telefónica, de esta manera se han reestructurado las prácticas pedagógicas y curriculares
como respuesta a la atención del estudiantado sin la desvinculación de las labores
educativas de forma definitiva.
11

Referencias Bibliográficas

Butter, M. C. (2008). Gestión del conocimiento. Obtenido de Modelos de referencia para su


inserción en Educación.: https://www.ucsc.cl/wp-content/uploads/2013/09/educacion-
parte-2.pdf

Quintana, E., Vidal, D., & Torres., L. (2010). George Siemens. Obtenido de Conociendo el
conomiento.: https://app.box.com/s/31mg21z77d

Reina, V. G. (01 de junio de 2006). Revista Latinoamericana de estudios educativos.


Obtenido de Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto,ubicación
epistemológica,devenir histórico y tendencias actuales. :
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859002.pdf

Universidad Metropolitana de Educación, Cinecia y Tecnología. (18 de julio de 2018).


Modelo curricular Ciberhumanista. Panamá. P. 150.

También podría gustarte