Trabajo de RSE "Sistemas de Salud en Chile": Sede Alameda
Trabajo de RSE "Sistemas de Salud en Chile": Sede Alameda
Trabajo de RSE "Sistemas de Salud en Chile": Sede Alameda
Trabajo de RSE
“Sistemas de Salud en
Chile”
Introducción
1
Con este informe esperamos también entregar una mirada general sobre los sistemas de Salud.
Nuestro sistema de salud es complejo, cuenta con aseguradores y prestadores públicos y
privados. El sistema de salud se encarga de un 78% de la población aproximadamente, mientras
que en su vereda del frente el privado, se encarga aproximadamente del 14,4% y aparte tenemos
los subsistemas de las Fuerzas Armadas y de Orden que cubren a su 3% de la población. No
podemos olvidar que en paralelo los trabajadores cuentan con un subsistema de salud
ocupacional (mutualidades adheridas por sus empleadores). Todo lo mencionado anteriormente
se regula y fiscaliza bajo la rectoría del Ministerio de Salud.
En este informe también se encontrará el tercer tema que más preocupa a los chilenos según un
Estudio de Opinión del CEP. El sistema de Salud chileno hoy en día es evaluado por más del 65% de
la población como mala o muy mala. Mientras que el 75% de la población considera que cuando el
sistema de salud es público es muy malo, el 65% considera el sistema privado bueno. 1
Antes de abordar por completo el tema escogido señalaremos que la OMS define que un sistema
de salud consiste en el conjunto de organizaciones, personas y acciones cuya finalidad principal es
promover, restablecer o mantener la salud. También añade que con esta finalidad principal de
mejorar la salud, también están otros fines como cumplir las expectativas de las personas,
otorgando un trato digno y adecuado a los usuarios, brindar protección financiera contra los
costos de la “mala salud”.
Sistema de Salud
2
Es un conjunto de infraestructuras sanitarias que tienen como objetivo contribuir a mejorar la
salud de la población, siguiendo una determinada política. También se puede llamar “Sistema
Sanitario”, el cual está constituido por diferentes instituciones, organismos y servicios, que a
través de acciones planificadas y organizadas llevan a cabo diversos programas de salud.
Entonces podríamos decir que son modelos del funcionamiento de la atención de la salud, que
reflejan la política sanitaria de cada país.
En el caso de Chile, está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro
público, que se denomina FONASA (Fondo nacional de salud) y el privado denominado ISAPRE
(Instituciones de salud previsional), las Mutualidades y el sistema de salud de las Fuerzas Armadas
y de Orden.
El sistema de salud debe tener seis funciones esenciales, reflejadas en la siguiente imagen.
La unión y recolección de los recursos para la atención de enfermedades comunes la realizan las
entidades aseguradoras Fonasa, Isapres y de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de Orden (Carabineros,
PDI y Gendarmería de Chile), mientras que para enfermedades profesionales y accidentes del
trabajo esta función la realizan las Mutualidades y el Instituto de Salud Laboral (ISL)
Fonasa es la entidad encargada de financiar, recaudar, administrar y distribuir los recursos del
sector público de salud, y sus fondos provienen de aportes del Estado y de las cotizaciones
obligatorias de los trabajadores (7%) Las Isapres, por su parte, son aseguradoras privadas que
administran las cotizaciones obligatorias, pudiendo también captar cotizaciones adicionales o
voluntarias. Por otro lado las FFAA realizan el aseguramiento por cada una de sus ramas por
separado (Ejército, Fuerza Aérea y Armada). Y también existe la Caja de Previsión de la Defensa
3
Nacional (Capredena), que asegura a los funcionarios en retiro de todas las ramas que opten por
esta caja y a los funcionarios civiles. Mientras que en el caso de las fuerzas de Seguridad y de
Orden, la unión de los recursos es realizada por la Dirección Previsional de Carabineros (Dipreca).
En ambos casos, los fondos provienen de aportes del Estado y cotizaciones obligatorias.
El rol rector y regulador de todo el sector salud compete a la Autoridad Sanitaria, encabezada por
el Ministerio de Salud (MINSAL), que debe formular, fijar y controlar las políticas de salud, junto
con el Minsal, son parte de la Autoridad Sanitaria, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud
(SEREMIS) y el Instituto de Salud Pública (ISP).
FONASA
4
● Administrar las cotizaciones de Salud.
● Administrar los recursos destinados a las prestaciones.
● Informar sobre sus derechos y los beneficios que tiene el Seguro Público de Salud.
Este organismo cubre un universo de 14.244.833 de personas a lo largo de todo Chile (Dato del
año 2019). Es una institucion solidaria que no discrimina por edad, sexo, genero, nivel de ingresos,
numeros de cargas familiares, enfermedades preexistentes ni nacionalidad.
En FONASA existen 4 grupos de clasificación según sus ingresos económicos, los cuales son:
● FONASA A: Son consideradas en este grupo las personas que no cuentan con recursos y los
causantes de subsidio único familiar, por lo que se atienden de manera gratuita en
Hospitales y Consultorios públicos.
● FONASA B: Son consideradas en este grupo las personas cuyo ingreso imponible mensual
es menor o igual a $276.000 y las personas beneficiarias de Pensiones Básicas Solidarias,
por lo que se atienden de manera gratuita en Hospitales y Consultorios públicos.
● FONASA C: Son consideradas en este grupo las personas que cuentan con un ingreso
mayor a $276.001 y menos o igual a $402.960, por lo que pagan un 10% del arancel en
Hospitales públicos. Con 3 o más cargas familiares, pasará al grupo B.
● FONASA D: Son consideradas en este grupo las personas con un ingreso imponible
mensual mayor a $402.961, por lo que pagan un 20% del arancel en Hospitales públicos.
Con 3 o más cargas familiares, pasará al grupo C.
5
● Hospitales Públicos.
2. Modalidad Libre Elección (MLE): En esta modalidad las personas pueden atenderse en
establecimientos privados o con profesionales que tengan convenio.
● Se pueden atender en esta modalidad las personas de los grupos B,C y D, ya que pueden
acceder a la compra de un bono de atención.
● El valor de este bono de atención está relacionado con el nivel de inscripción del
profesional o establecimiento donde se realiza la atención y que puede ser Nivel 1,2 y 3.
Fonasa también cuenta con un Listado de Patologías garantizadas GES que son las
siguientes:
12. Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con
limitación funcional severa
15. Esquizofrenia
6
18. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA
25. Trastornos de generación del impulso y conducción en personas de 15 años y más, que
requieren marcapaso
33. Hemofilia
7
41. Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla,
leve o moderada
43. Tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más
56. Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono
8
65. Displasia luxante de caderas
69. Hepatitis C
ISAPRES.
● Banmedica S.A
● Isalud Ltda. (Isapre de Codelco)
9
● Colmena Golden Cross S.A
● Consalud S.A
● Cruz Blanca S.A
● Cruz del Norte Ltda.
● Nueva MásVida S.A
● Fundación Ltda.
● Vida Tres S.A
Las ISAPRES, fueron creadas en el año 1981 en virtud de la dictación del DFL n° 3 del Ministerio de
Salud y desde el año 2005 son fiscalizadas por la Superintendencia de Salud. Hoy se otorgan
servicios de financiamiento de la salud a un 19% de la población en Chile y permiten que nuestro
país tenga una expansión en la actividad médica privada.
Las Fuerzas Armadas (FFAA), de Orden y Seguridad Pública cuentan con subsistemas de salud
propios, distintos de los subsistemas mencionados anteriormente. Estos se separan entre si por un
lado los de las FFAA y de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
El Sistema de Salud de las FFAA, con la finalidad de posibilitar el acceso efectivo de su personal a
las acciones de salud. La ley dice que aunque son un sistema en esencia único y uniforme en
relación a las prestaciones básicas que asegura a sus beneficiarios, su administración debe estar a
cargo de cada institución de las FFAA, las que recibirán directamente las cotizaciones y otros
recursos que son destinados para la salud. Corresponde a los Servicios de Sanidad de cada una de
las ramas de las FFAA, la responsabilidad de tener acciones orientadas a promover y proteger a la
salud, tanto de los beneficiarios como de sus cargas.
Esto significa que cada rama de las FFAA cuenta con su propio sistema de salud y sus respectivos
prestadores, de los cuales son beneficiarios principalmente el personal uniformado en servicio
activo y sus cargas. Una diferencia de este sistema es que al momento de pasar a ser retirados los
funcionarios, el personal de las FFAA debe optar por permanecer en el sistema de salud propio o
trasladarse a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) o a otro subsistema (Fonasa
10
o Isapres). Por su parte, Capredena también se hace cargo de las prestaciones de salud para sus
propios funcionarios. Si bien, la función principal de esta caja es el pago de pensiones, desahucio y
beneficios de asistencia social, dispone de un fondo de medicina curativa para los pensionados y
funcionarios de Capredena.
Cabe hacer notar que las FFAA no están consideradas en las prestaciones GES.
Este sistema de salud con el que cuentan las FFAA se financia a través de aportes del personal
activo y pasivo y con participación del Estado. Existen dos fondos, uno para el financiamiento de
las actividades de medicina curativa y otro para las de medicina preventiva. Para el Fondo de
Medicina Curativa, los funcionarios activos cotizan un 5,5% de sus remuneraciones imponibles y el
empleador aporta al sistema de salud propio un 1,5% de las remuneraciones imponibles,
completando un 7% de cotización.
Las Fuerzas de Orden y Seguridad cuentan con un solo subsistema de salud al que cubre a
Carabineros, Gendarmería y la PDI. Este sistema se crea en 1927 con la creación de la Caja de
Previsión de Carabineros de Chile, actual Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca).
El financiamiento se realiza a través de aportes de personal activo y pasivo, y cuenta también con
participación estatal. Tienen dos fondos: uno para el financiamiento de las actividades de medicina
curativa y otro para las de medicina preventiva.
En Chile, los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales están bajo la cobertura definida
por la ley N°16.744. Esta ley establece un seguro de salud obligatorio para estas situaciones y tiene
como objetivos prevenir los accidentes y enfermedades profesionales, de atención médica cuando
estos ocurren, rehabilitar al trabajador para que recupere su capacidad laboral y, finalmente,
otorgar prestaciones económicas para suplir la pérdida de ganancia del trabajador.
Conclusión
11
Luego de ver cómo se Compone el sistema de Salud en Chile y en base a investigación realizada
por la Comisión Nacional de Productividad, se ve que el gasto per cápita de cada sistema, tanto
privado como público, es muy similar. Entonces, al realizar la comparación en cuanto a la
composición de cada sistema, expuesta en este informe, no es razonable pensar en un sistema de
salud público único en Chile. Pero tampoco sería viable subdividirlo más de lo que se ha hecho,
porque se puede crear una segmentación social aún mayor. Es mejor seguir perfeccionando y
avanzando en reformas a los sistemas públicos y privados, mayores regulaciones, y aumentar la
eficiencia de los recursos que son destinados a ellos. Esto para crear algo de equidad entre ambos.
No podemos dejar pasar como se marcan las diferencias entre cada uno, pasa a dejar de ser un
derecho la salud de calidad y hoy en día es simplemente salud.
12