Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tarea 1.

2
Semana: 1

Nombre del estudiante:


José Manuel Rivera Sánchez

Número de cuenta:
52343087
Sede de estudio:
UNITEC TEGUCIGALPA- EN LINEA

Docente:
Santos Marleni Montes Romero

Sección:
EN LINEA

Fecha de entrega:
20/4/2024

Introducción.
Los sistemas de salud son estructuras complejas y fundamentales para el bienestar
individual y social. Se componen de una serie de elementos interconectados que trabajan en
conjunto para brindar atención sanitaria a la población. Estos elementos incluyen:
Infraestructuras, Recursos Humanos, Financiación, Organización, Servicios de Salud y
Políticas Públicas. Los sistemas de salud tienen como objetivo principal garantizar el
acceso universal a la salud de calidad para toda la población. Esto implica, Promoción de la
salud: Fomentar estilos de vida saludables y prevenir enfermedades, prevención de
enfermedades: Implementar medidas para evitar la aparición de enfermedades, atención
primaria: Brindar atención básica y continua a la población, atención secundaria: Ofrecer
servicios especializados para enfermedades más complejas, atención terciaria: Proporcionar
servicios altamente especializados, como cirugía compleja y trasplantes, rehabilitación:
Ayudar a las personas a recuperar su salud y funcionalidad después de una enfermedad o
lesión.
Sistema de Salud en España.

El sistema de salud en España, conocido como Sistema Nacional de Salud (SNS), se


caracteriza por ser un modelo universal, gratuito y de alta calidad que brinda atención
sanitaria a toda la población residente en el territorio nacional. Este sistema se financia
principalmente con impuestos que son recaudados por la Seguridad Social y gestionado por
las Comunidades Autónomas, quienes tienen la responsabilidad de organizar y prestar los
servicios sanitarios en sus respectivos territorios

Componentes del Sistema Nacional de Salud


El SNS se estructura en tres niveles asistenciales claramente definidos:

1. Atención Primaria: Es el pilar fundamental del sistema y constituye la puerta de


entrada al mismo. Se centra en la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades y la atención básica a través de una red de centros de salud y
consultorios médicos distribuidos por todo el país. En este nivel, trabajan
profesionales sanitarios como médicos de familia, pediatras, enfermeras, auxiliares
de enfermería y otros especialistas.

2. Atención Secundaria: Brinda servicios más especializados que no pueden ser


resueltos en el nivel primario de atención. Se ofrece en hospitales comarcales y
provinciales, donde se encuentran especialistas en diferentes áreas médicas y
quirúrgicas, como cardiología, traumatología, ginecología, oncología, entre otras.

3. Atención Terciaria: Ofrece los servicios médicos más complejos y especializados,


como cirugía cardíaca, trasplantes de órganos y atención a pacientes con
enfermedades raras. Se brinda en hospitales de referencia, que cuentan con la
tecnología y el personal médico más avanzado del país.
Financiación del Sistema Nacional de Salud de España.
El SNS se financia principalmente con impuestos que son recaudados por la Seguridad
Social. Todos los trabajadores y empleadores en España están obligados a cotizar a la
Seguridad Social, lo que genera los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema.
Además, existen copagos para algunos servicios, como medicamentos y prótesis, que varían
según la Comunidad Autónoma.

Gestión del Sistema Nacional de Salud


La gestión del SNS es descentralizada y recae en las Comunidades Autónomas. Cada
Comunidad Autónoma tiene su propia Consejería de Sanidad, la cual es responsable de
organizar y prestar los servicios sanitarios en su territorio. Esto significa que existen
algunas variaciones en la organización y funcionamiento del sistema entre las diferentes
comunidades, aunque los principios básicos de universalidad, gratuidad y calidad se
mantienen en todo el país.

Fortalezas del Sistema Nacional de Salud


El SNS español cuenta con diversas fortalezas que lo han convertido en uno de los sistemas
de salud mejor valorados del mundo, entre las que destacan:
 Universalidad: Toda la población residente en España tiene derecho a la atención
sanitaria pública gratuita, independientemente de su situación económica o laboral.
 Gratuidad: La atención sanitaria pública es gratuita para los usuarios, quienes no
tienen que pagar copagos ni deducibles para la mayoría de los servicios.
 Calidad: El SNS español ofrece una atención sanitaria de alta calidad, reconocida a
nivel internacional por sus buenos resultados en indicadores como la esperanza de
vida, la mortalidad infantil y la satisfacción de los usuarios.
 Eficiencia: El SNS es un sistema eficiente que utiliza los recursos disponibles de
manera óptima, logrando brindar una amplia gama de servicios con un presupuesto
relativamente limitado.
Debilidades del Sistema Nacional de Salud
A pesar de sus fortalezas, el SNS también enfrenta algunas debilidades que deben ser
abordadas para garantizar su sostenibilidad y equidad a largo plazo, entre las que se
encuentran:
 Listas de espera: Existen listas de espera para algunas pruebas diagnósticas y
tratamientos especializados, especialmente en algunas regiones y especialidades.
 Desigualdades: Hay algunas desigualdades en el acceso a la atención sanitaria,
particularmente en zonas rurales y para grupos poblacionales vulnerables.
 Envejecimiento de la población: El envejecimiento de la población supone un reto
para

Sistema de Salud de Chile.

El sistema de salud en Chile se caracteriza por ser un sistema mixto, con un componente
público (financiado con impuestos y copagos) y uno privado. Ofrece cobertura universal a
través de un sistema de seguros, donde los afiliados pueden elegir entre diferentes
prestadores de salud, tanto públicos como privados.

Componentes del Sistema de Salud en Chile

El sistema de salud en Chile se compone de los siguientes elementos:


1. Sistema de Previsión Social: Está compuesto por las Instituciones de Salud
Previsional (ISAPRES) y el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Las ISAPRES
son entidades privadas que ofrecen planes de salud con diferentes coberturas y
precios, mientras que FONASA es el sistema público de salud que brinda cobertura
básica a todos los residentes en Chile.
2. Red de Prestadores: Incluye hospitales, clínicas, centros de salud y otros
establecimientos públicos y privados que brindan atención sanitaria a los afiliados al
sistema de seguros.
3. Superintendencia de Salud: Es el organismo encargado de fiscalizar el
funcionamiento del sistema de salud, velar por el cumplimiento de la normativa y
proteger los derechos de los usuarios.

Funcionamiento del Sistema de Salud en Chile

El sistema de salud en Chile funciona de la siguiente manera:


 Afiliación: Todas las personas residentes en Chile deben estar afiliadas a un sistema
de salud, ya sea a una ISAPRE o a FONASA. La afiliación es obligatoria y se
realiza a través de cotizaciones mensuales que se descuentan del salario de los
trabajadores o que son pagadas directamente por los beneficiarios.

 Elección de Prestador: Los afiliados pueden elegir libremente su prestador de


salud dentro de la red de prestadores disponibles. La elección del prestador puede
realizarse al momento de la afiliación o posteriormente.

 Cobertura de Salud: La cobertura de salud varía según el sistema de salud elegido


y el plan contratado. Las ISAPRES ofrecen planes con diferentes niveles de
cobertura, mientras que FONASA brinda una cobertura básica que incluye atención
primaria, atención secundaria de urgencia y algunas prestaciones adicionales.

 Pago de Prestaciones: Los prestadores de salud envían las cuentas por sus servicios
a las ISAPRES o a FONASA, quienes las pagan de acuerdo a la cobertura
contratada por el afiliado. Los afiliados también pueden tener que pagar copagos
por algunos servicios, dependiendo del sistema de salud elegido y el plan
contratado.
Sistema de Salud de Nicaragua.

El sistema de salud en Nicaragua se caracteriza por ser un sistema descentralizado y basado


en la atención primaria. Se enfrenta a diversos desafíos como la pobreza, la inequidad y la
falta de recursos. A pesar de estas dificultades, el gobierno de Nicaragua ha realizado
esfuerzos para mejorar el acceso a la salud y la calidad de la atención.

Componentes del Sistema de Salud en Nicaragua.

El sistema de salud en Nicaragua se compone de los siguientes elementos:


1. Ministerio de Salud (MINSA): Es la entidad rectora del sistema de salud y se
encarga de formular las políticas públicas en materia de salud, así como de
supervisar y regular el funcionamiento del sistema.
2. SILOS (Sistema Local de Atención Integral en Salud): Es el modelo de atención
primaria de salud en Nicaragua. Se basa en la organización de la población en
barrios y comunidades para la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades y la atención básica.
3. Red de Prestadores: Incluye hospitales, centros de salud y puestos de salud
públicos y privados que brindan atención sanitaria a la población.
4. Seguro Social: Brinda cobertura de salud a los trabajadores afiliados y a sus
familias.

Funcionamiento del Sistema de Salud en Nicaragua


El sistema de salud en Nicaragua funciona de la siguiente manera:

 Atención Primaria: Es el nivel básico de atención y se brinda en los SILOS. Los


SILOS están integrados por equipos de salud multidisciplinarios que trabajan en
conjunto con la comunidad para promover la salud, prevenir enfermedades y brindar
atención básica.
 Atención Secundaria: Se ofrece en hospitales departamentales y regionales, donde
se brindan servicios más especializados como atención médica especializada,
cirugía y hospitalización.

 Atención Terciaria: Se brinda en el Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños y


en algunos hospitales privados, donde se ofrecen servicios altamente especializados
como cirugía cardíaca, trasplante de órganos y atención a pacientes con
enfermedades raras.

Fortalezas del Sistema de Salud en Nicaragua.


El sistema de salud en Nicaragua tiene algunas fortalezas, como:
 Atención primaria basada en la comunidad: El modelo SILOS ha permitido
acercar la atención sanitaria a la población y fomentar la participación comunitaria
en la promoción de la salud.
 Cobertura universal: El gobierno de Nicaragua ha realizado esfuerzos para
ampliar la cobertura de salud a toda la población, aunque aún existen brechas en el
acceso a la atención, especialmente en zonas rurales.
 Gratuidad de la atención primaria: La atención primaria en los SILOS es gratuita
para toda la población.

Debilidades del Sistema de Salud en Nicaragua


El sistema de salud en Nicaragua también tiene algunas debilidades, como:
 Pobreza y falta de recursos: La pobreza y la falta de recursos financieros son dos
de los principales desafíos que enfrenta el sistema de salud. Esto limita la capacidad
del gobierno para invertir en infraestructura, equipamiento y recursos humanos.
 Inequidad en el acceso a la atención sanitaria: Las personas con mayores
ingresos tienen acceso a una mejor atención sanitaria que las personas con menores
ingresos.
 Escasez de recursos humanos: Existe una escasez de profesionales sanitarios,
especialmente en zonas rurales.
Sistema de Salud de Honduras.

El sistema de salud en Honduras se caracteriza por ser fragmentado, con una cobertura
limitada y una calidad de atención desigual. A pesar de los esfuerzos realizados por el
gobierno en los últimos años, aún existen importantes desafíos que deben ser abordados
para garantizar el acceso universal a la salud de calidad para toda la población.
El sistema de salud hondureño se encuentra en una encrucijada. Si bien se han realizado
algunos avances en los últimos años, como la implementación de un Sistema Nacional de
Salud y la creación de un Plan Estratégico Sectorial de Salud, aún queda un largo camino
por recorrer para garantizar el acceso universal a la salud de calidad para toda la población.

Uno de los principales desafíos es la fragmentación del sistema, que dificulta la


coordinación entre las diferentes instituciones y actores. Esto se traduce en una falta de
cohesión en las políticas públicas, una duplicación de esfuerzos y una ineficiencia en el uso
de los recursos.
Otro desafío importante es la limitada cobertura, especialmente en las zonas rurales y para
la población de bajos ingresos. Se estima que alrededor de 1.5 millones de hondureños no
tienen acceso a ningún tipo de seguro de salud, lo que los deja en una situación de
vulnerabilidad ante la enfermedad y el alto costo de la atención médica.

La escasez de recursos financieros y humanos también es un problema grave. El


presupuesto destinado a la salud es insuficiente para cubrir las necesidades de la población,
lo que se refleja en la falta de infraestructura adecuada, equipamiento médico deficiente y
escasez de personal sanitario calificado.
Componentes del Sistema de Salud en Honduras:
El sistema de salud en Honduras está compuesto por los siguientes elementos:
1. Secretaría de Salud (SESAL): Es la entidad rectora del sistema de salud y se encarga
de formular las políticas públicas en materia de salud, así como de supervisar y regular el
funcionamiento del sistema.
2. Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS): Brinda cobertura de salud a los
trabajadores afiliados al Seguro Social y a sus familias.
3. Sector Privado: El sector privado de salud juega un papel importante en la prestación de
servicios, especialmente en las zonas urbanas.
4. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Las ONGs también juegan un papel
importante en la prestación de servicios de salud, especialmente en las zonas rurales y en la
atención a poblaciones específicas como las mujeres, los niños y las personas con
enfermedades crónicas.

Funcionamiento del Sistema de Salud en Honduras:

El sistema de salud en Honduras funciona de la siguiente manera:


1. Atención Primaria: Es el nivel básico de atención y se brinda en los centros de salud y
puestos de salud de la SESAL y del IHSS. La atención primaria incluye promoción de la
salud, prevención de enfermedades, atención básica y referencia a niveles más
especializados.
2. Atención Secundaria: Se ofrece en hospitales departamentales y regionales, donde se
brindan servicios más especializados como atención médica especializada, cirugía y
hospitalización.
3. Atención Terciaria: Se brinda en el Hospital Escuela Universitario y en algunos
hospitales privados, donde se ofrecen servicios altamente especializados como cirugía
cardíaca, trasplante de órganos y atención a pacientes con enfermedades raras.

Financiamiento del Sistema de Salud en Honduras:


El sistema de salud en Honduras se financia a través de diferentes fuentes, incluyendo:
 Aportes del gobierno: El gobierno de Honduras asigna un presupuesto anual para
el sector salud, que se utiliza para financiar la atención primaria, secundaria y
terciaria, así como la infraestructura y los recursos humanos.
 Cotizaciones al Seguro Social: Los trabajadores afiliados al Seguro Social y sus
empleadores realizan cotizaciones mensuales, que se utilizan para financiar la
atención médica y hospitalaria de los afiliados y sus familias.
 Pagos directos: Los usuarios pagan directamente por algunos servicios de salud,
especialmente en el sector privado.
 Cooperación internacional: Honduras recibe cooperación internacional de
diferentes organismos y países, la cual se utiliza para financiar proyectos de salud,
la compra de medicamentos y la capacitación de personal sanitario.

Fortalezas del Sistema de Salud en Honduras:


El sistema de salud en Honduras tiene algunas fortalezas, como:
 Existencia de una red de atención primaria: El país cuenta con una red de centros
de salud y puestos de salud que brindan atención primaria a la población.
 Gratuidad de la atención primaria: La atención primaria en los centros de salud y
puestos de salud de la SESAL es gratuita para toda la población.
 Participación de la comunidad: La comunidad participa activamente en la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades a través de los Comités de
Salud.

Debilidades del Sistema de Salud en Honduras:


 Fragmentación y débil coordinación: Un ejemplo claro de la fragmentación es la
existencia de dos regímenes de salud diferenciados: el de la SESAL y el del IHSS.
Esto genera duplicidades en la prestación de servicios, ineficiencias y una menor
capacidad de respuesta a las necesidades de la población. Además, la coordinación
entre las diferentes instituciones públicas y privadas que participan en el sistema de
salud es deficiente, lo que dificulta la planificación y ejecución de estrategias
integrales.
 Limitada cobertura: La baja cobertura se refleja en la alta tasa de mortalidad
infantil y materna, en la prevalencia de enfermedades transmisibles y en la alta
incidencia de enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares. Un factor que contribuye a esta situación es la alta tasa de pobreza
en el país, que limita el acceso de la población a servicios de salud de calidad.
 Escasez de recursos financieros y humanos: La escasez de recursos financieros se
traduce en una asignación insuficiente de presupuesto para el sector salud, lo que
limita la capacidad del sistema para adquirir insumos, medicamentos, equipamiento
y contratar personal calificado. La escasez de recursos humanos se observa en la
falta de médicos, enfermeras, técnicos y otro personal sanitario en todas las regiones
del país, especialmente en las zonas rurales.
 Infraestructura deficiente: La infraestructura deficiente se manifiesta en la falta de
centros de salud y hospitales en algunas zonas del país, así como en el mal estado de
las instalaciones existentes. Muchos centros de salud carecen de agua potable,
saneamiento básico, electricidad y espacios adecuados para la atención de los
pacientes. Los hospitales también presentan problemas de infraestructura, como
hacinamiento, falta de camas, equipos médicos obsoletos y áreas de hospitalización
en mal estado.
 Inequidad en el acceso a servicios de calidad: La inequidad se refleja en el hecho
de que las personas con mayores ingresos tienen acceso a una mejor atención
sanitaria que las personas con menores ingresos. Esto se debe a que las personas con
mayores ingresos pueden pagar por servicios de salud privados, mientras que las
personas con menores ingresos dependen del sistema público de salud, que presenta
las deficiencias antes mencionadas.

Cuadro comparativo de los sistemas de salud.


Criterio Honduras España Nicaragua Chile
Entidad Secretaría de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Salud.
rectora Salud Sanidad. Salud
(SESAL). (MINSA).
Financiamient Público, Público. Público, Público, Seguro Social,
o Seguro Social, Seguro Social, Privado.
Privado. Privado
Cobertura Limitada, Universal. Limitada, Universal.
especialmente especialmente
en zonas en zonas
rurales. rurales.
Atención Basada en Basada en Basada en Basada en Consultorios
primaria centros de centros de SILOS Generales de Atención
salud y puestos salud y (Sistema Local Primaria (CESFAM).
de salud. consultorios de Atención
médicos. Integral en
Salud).
Atención Se ofrece en Se ofrece en Se ofrece en Se ofrece en hospitales
secundaria hospitales hospitales hospitales públicos y privados
departamentale comarcales y departamentale
s y regionales provinciales s y regionales
Atención Se ofrece en el Se ofrece en Se ofrece en el Se ofrece en hospitales
terciaria Hospital hospitales de Hospital públicos y privados.
Escuela alta Militar
Universitario y especialidad. Alejandro
algunos Dávila
hospitales Bolaños y
privados. algunos
hospitales
privados.
Fortalezas Red de Atención Atención Atención universal, alta
atención universal, alta primaria calidad de la atención,
primaria, calidad de la basada en la infraestructura moderna.
gratuidad de la atención, comunidad,
atención infraestructur gratuidad de la
primaria, a moderna. atención
participación primaria.
de la
comunidad.
Debilidades Fragmentación Listas de Escasez de Desigualdades en el acceso a
y débil espera, recursos la atención especializada,
coordinación, desigualdades financieros y altos costos de los
limitada en el acceso a humanos, medicamentos para pacientes
cobertura, la atención infraestructura no afiliados al sistema
escasez de especializada, deficiente, público.
recursos altos costos inequidad en el
financieros y de los acceso a
humanos, medicamento servicios de
infraestructura s. calidad.
deficiente,
inequidad en el
acceso a
servicios de
calidad.
Conclusiones.

En conclusión, el sistema de salud en Honduras enfrenta una serie de desafíos importantes


que deben ser abordados para garantizar el derecho a la salud de toda la población. Es
necesario fortalecer la rectoría de la SESAL, ampliar la cobertura, aumentar la inversión en
salud, reducir la inequidad, mejorar la calidad de la atención y promover la participación
social. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá lograr un sistema de
salud que sea equitativo, accesible y de calidad para todos los hondureños.

En conclusión, el sistema de salud en Chile es un sistema mixto con algunas fortalezas y


debilidades. Es importante abordar los desafíos que enfrenta el sistema para garantizar que
todas las personas en Chile tengan acceso a una atención sanitaria de calidad, equitativa y
accesible.

En conclusión, el sistema de salud en Nicaragua es un sistema descentralizado y basado en


la atención primaria que enfrenta diversos desafíos como la pobreza, la inequidad y la falta
de recursos. A pesar de estas dificultades, el gobierno de Nicaragua ha realizado esfuerzos
para mejorar el acceso a la salud y la calidad de la atención. Es importante continuar
trabajando para fortalecer el sistema de salud y garantizar que todas las personas en
Nicaragua tengan acceso a una atención sanitaria de calidad, equitativa y accesible.
Bibliografía
Jorine Muiser, M. e. (2011). Sistema de salud de Nicaragua. Salud pública de méxico .

José Eduardo Orellana-Centeno, (. N.-Z.-Q. (2013). Comparación de los sistemas de salud de


México y de España. Salud en Tabasco.

José Jesús Martín Martín, M. d. (2011). La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en España.
Departamento Economía.

Juan Luis Bermúdez-Madriz, L. e. (2011). Sistema de salud de Honduras. Salud Publica Mex.

Víctor Becerril-Montekio, L. e. (2011). Sistema de salud de Chile. Sistema de Salud Mexico.

También podría gustarte