Manual Informe Gerencial 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Manual para la integración del

Informe
Gerencial
del ejercicio 2019

Programa Fortalecimiento a
la Atención Médica

Tercera edición
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

P á g i n a 2 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 4
LINEAMIENTOS GENERALES ....................................................................................................................... 5
1. DATOS GENERALES ................................................................................................................................ 6
2. COBERTURA GENERAL .......................................................................................................................... 7
2.1. INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................................ 7
2.2. COBERTURA EN EL MES ............................................................................................................... 7
2.2.1. Municipios, localidades y población objetivo ................................................................ 7
2.2.2. Días programados y laborados en Localidades Subsede .......................................... 8
2.3. ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD (APS) ............................................................................... 8
2.3.1. Promoción y Prevención ..................................................................................................... 10
2.3.2. Consultas................................................................................................................................... 20
2.3.3. Auxiliares diagnósticos utilizados en la UMM ............................................................. 23
3. ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE SALUD ITINERANTE (ESI) Y PARQUE VEHICULAR....... 23
3.1. Días laborables y en LS................................................................................................................. 23
3.2. Personal del ESI en Capacitación ............................................................................................. 24
3.3. Personal del ESI en actividad administrativa....................................................................... 24
3.4. Personal del ESI con días por justificar .................................................................................. 24
3.5. Parque vehicular ............................................................................................................................. 25
4. PLANTILLA Y CAPACITACIÓN ........................................................................................................... 25
4.1. Plantilla .............................................................................................................................................. 25
4.2. Capacitación .................................................................................................................................... 26
5. INDICADORES DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA .............................................................. 28
5.1. Mecanismo de registro ................................................................................................................ 29
5.2. Ficha técnica: ................................................................................................................................... 30
ANEXOS (FORMATO DE INFORME GERENCIAL 2019) ..................................................................... 32
APARTADO UNO ........................................................................................................................................ 32
APARTADO DOS ......................................................................................................................................... 33
APARTADO TRES........................................................................................................................................ 34
APARTADO CUATRO ................................................................................................................................ 35
Otros anexos indispensables para el correcto registro de los datos ...................................... 36

P á g i n a 3 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

INTRODUCCIÓN
El Informe Gerencial (IG) es el sumario de información en salud operativa enfocada en la capacidad
resolutiva y productividad resultante del acercamiento de los servicios de atención primaria a la
salud a la población objetivo del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica (Programa),
especificada en el Anexo 6 del Convenio específico de colaboración en materia de transferencia de
recursos presupuestarios federales con carácter de subsidios suscrito por el Ejecutivo Federal, a
través de la Secretaría, y las entidades federativas (Convenio).

El presente manual tiene como propósito homologar el proceso de integración del IG en las 32
entidades federativas conforme a los criterios definidos por la Dirección General Adjunta del
Programa con base en las Reglas de Operación del Programa, la NOM-004-SSA3-2012 Del
expediente clínico, NOM-035-SSA3-2012 En materia de información en salud, y lineamientos e
instructivos emitidos por la Dirección General de Información en Salud (DGIS).

El formato del IG está conformado por 5 rubros previstos en 4 apartados:

Apartado uno
1. Datos generales
2. Cobertura general
2.1. Infraestructura
2.2. Cobertura en el mes
2.2.1. Municipios, localidades y población del Anexo 6
2.2.2. Días programados y laborados en localidades subsede
2.3. Atención primaria a la salud
2.3.1. Promoción y prevención
2.3.1.1. Acciones al individuo
2.3.1.2. Personas
2.3.1.3. Acciones a la comunidad
2.3.2. Consultas
2.3.2.1. Primera vez en el año
2.3.2.2. Primera vez (por padecimiento o diagnóstico)
2.3.2.3. Subsecuente
2.3.2.4. Contrarreferencia
2.3.3. Auxiliares de diagnóstico
2.3.3.1. Electrocardiograma
2.3.3.2. Ultrasonido
Apartado dos
3. Actividades del equipo de salud itinerante y parque vehicular
3.1. Días laborables y en localidades subsede
3.2. Personal del ESI en Capacitación
3.3. Personal del ESI en Actividades administrativas
3.4. Otras actividades
3.5. Parque vehicular
Apartado tres
4. Plantilla y capacitación
Apartado cuatro
5. Indicadores de la Operación del Programa
5.1. Mecanismo de registro
5.2. Ficha técnica

P á g i n a 4 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

LINEAMIENTOS GENERALES

1) Este informe identifica a las unidades médicas móviles (UMM) por Clave Única de
Establecimientos de Salud (CLUES) vinculadas al número de serie del vehículo, capacidad
resolutiva (tipo 0, 1, 2 y 3) 1, municipios, localidades subsede y LAI (localidades área de
influencia), y población asignada por las Entidades en el Anexo 6 del Convenio. Dicha
información es inamovible, al menos que la Entidad lo solicite al Titular de la DGPLADES
mediante oficio y con la justificación correspondiente.
2) El reporte incluye obligadamente a todas las UMM Federales; en el caso de contar con
información de las UMM Estatales alineadas, estas se registrarán en un segundo formato
(misma plantilla) identificándolas claramente y por separado.
3) El personal médico de cada UMM debe tener en su unidad en versión física o electrónica,
el IG del ejercicio fiscal según corresponda, validado por el Supervisor y/o Coordinador en
su Entidad, y será insumo indispensable en procesos de supervisión y auditoría; por lo que
debe contar con los documentos fuente (electrónicos y/o físicos) probatorios actualizados:
Diagnóstico de salud, Anexo 6, hojas diarias de consulta, bitácoras de visitas domiciliarias,
bitácora de referencias, reportes entregados a Jurisdicción Sanitaria correspondientes a
productividad mensual; expedientes clínicos integrados conforme a la NOM-004-SSA3-
2012 y los documentos relacionados con los servicios otorgados y reportados, registros de
acciones de promoción y prevención a la comunidad, registros de capacitación a la
población, cronograma de visita a localidades por UMM, bitácora de mantenimiento de
vehículo, constancia de asistencia a localidades subsede, oficios de adscripción del
personal a la UMM, constancias o evidencia de capacitación de al menos los últimos 6
meses del equipo de salud itinerante (ESI), oficios de gestión, solicitud, comisión,
vacaciones, incapacidad o notificación conforme a necesidades de cada UMM, cédulas de
autoevaluación y de supervisión estatal y planes de seguimiento.
4) La fuente de la información integrada en el IG relativa la productividad de Atención Primaria
a la Salud, son los documentos primarios generados por cada UMM Federal, y registrada
conforme a las claves SIS establecidas por la DGIS y previstas en el presente manual.
5) El Coordinador(a) del Programa y los supervisores deberán llevar a cabo las gestiones
necesarias para que el personal del ESI genere y resguarde los documentos fuente de la
información que da origen al IG.
6) La DGPLADES podrá solicitar al personal gerencial el o los IG en versión Excel de las UMM
Federales; y eventualmente, la documentación soporte del mismo para las UMM
seleccionadas aleatoriamente.
7) La información reportada a la DGPLADES en el IG deberá ser igual a la suma de los IG de
cada UMM.
8) La información concerniente a las claves del Subsistema de Prestación de Servicios (SIS) de
la Dirección General de Información en Salud (DGIS), deberá ser igual a la entregada a las
Jurisdicciones por UMM. En caso contrario, contar con los documentos de aclaración
correspondientes.
9) Es importante señalar que el cierre del mes estadístico de la DGIS, a partir del año 2017 es
igual al mes natural (http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/Calendario_SINBA-
SIS_2019.pdf).
10) Las claves de identificación del SIS, permanecen igual en el Sistema Nacional de
Información Básica en Materia de Salud (SINBA), por lo que el registro con base SIS no
cambia.
11) El Coordinador Estatal deberá analizar y validar la información integrada en el Informe
Gerencial antes de ser enviado a la DGPLADES, y establecer las medidas necesarias para la
mejora de los servicios otorgados a la población, y en caso de requerir la intervención de la
DGPLADES, deberá especificarse por escrito.

1
Las UMM-3 durante el ejercicio 2019 desaparecen como tipología, dado que operan y son acreditadas como UMM-2. Fuente: Reglas de
operación del Programa.

P á g i n a 5 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

12) La información enviada a la DGPLADES deberá ser signada por quien realiza la integración
y por el Coordinador del PFAM; la cual está sujeta y disponible para procesos permanentes
de auditoría.
13) Deberá ser enviado por correo electrónico a la Dirección de Análisis y Supervisión de
Procesos Operativos (ivonolea@hotmail.com y a.lua-1@hotmail.com) en formato Excel en
las fechas señaladas en el siguiente calendario:

Fecha de entrega de Fecha de entrega de


Mes reportado Mes reportado
reporte reporte
Enero 4 de marzo Julio 9 de agosto
Febrero 8 de marzo Agosto 13 de septiembre
Marzo 12 de abril Septiembre 11 de octubre
Abril 13 de mayo Octubre 8 de noviembre
Mayo 14 de junio Noviembre 13 de diciembre
Junio 12 de julio Diciembre 10 de enero 2020

14) La DGPLADES analizará la información recibida y en caso de requerir modificaciones, el


documento deberá ser re enviado con las actualizaciones pertinentes en formato Excel. Una
vez que el documento cuente con el visto bueno de la DGPLADES y la Entidad, ésta deberá
enviarlo en formato PDF con las firmas de quien lo elabora y lo valida a los correos arriba
señalados.
15) Una vez que el IG fue enviado en PDF por correo electrónico, deberá ser enviado en original
a las oficinas de la DGPLADES, para lo cual, el Coordinador deberá dar seguimiento hasta
confirmar que el documento físico haya sido recibido antes de concluir el mes en el que se
remitió en electrónico.
16) Si el IG es enviado a un correo diferente a las direcciones electrónicas señaladas en el punto
doce, o no culmina el proceso descrito previamente, la información NO podrá ser integrada
al concentrado nacional.
17) La información podrá ser compartida cuando así sea solicitada, a las diferentes instancias
de supervisión externa, de ámbito Estatal o Federal.
18) Las celdas identificadas con fondo azul, están bloqueadas y su registro está previsto con la
vinculación a las celdas con fondo blanco registradas por la Entidad.

1. DATOS GENERALES
Deberá identificar en el extremo superior de la hoja uno, el nombre de la Entidad Federativa y el
mes al que corresponden el reporte; las celdas están vinculadas para que una vez ingresados los
datos aquí, las demás hojas del IG cuenten con los mismos datos.

El recuadro que se muestra en la parte central, Para tal efecto, la celda contigua derecha
es para registrar el número total de tiene el propósito de hacer visible la
localidades subsede (LS) que de acuerdo a su diferencia y la Entidad pueda ajustarlo hasta
cronograma de visita a las localidades, fueron que dicha celda sea igual a cero.
programadas para efectuar una, dos o más
visitas en el mes. La celda de “total” está Total de LS programadas para una visita al
500
formulada para sumar las localidades mes
Total de LS programadas para dos visitas al
descritas; y conforme al numeral 6.2.2 de las mes
100

Reglas, que cita “Cada Localidad en Cobertura


Total de LS programadas para más de 2 visitas
28
al mes
deberá ser atendida al menos dos veces al Total 628 0
mes por las UMM, a excepción de las rutas
que en el Anexo 6 del Convenio, excedan de
En el rubro “Total de localidades con
la cantidad que es posible visitar en un
población indígena programada en el mes”:
periodo de 20 días, las cuales se atenderán
una vez al mes”, deberá programar el total de
sus localidades subsede; por tal motivo, el
resultado debe ser igual al total de localidades
subsede inscritas en el Anexo 6 del Convenio.

P á g i n a 6 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Total de localidades con población indígena programadas en el mes 50 Especificar con base en su programación,
Porcentaje de localidades con población indígena visitadas en el mes 22% cuantas localidades subsede o localidades
LS 628 LSP 628 LV 35 LSV0M 593
área de influencia (LAI) son indígenas* y serán
Cobertura Anexo 6: 100.00%
Cobertura
5.57%
LS sin
94.43%
visitadas en el mes. Todos los demás datos
del recuadro citado serán registrados en
efectiva cobertura

automático con el llenado del resto de la


información.

*La población es considerada indígena cuando el 40% y más de la población de la localidad, sean
indígenas, de conformidad con el Anexo 6 del Convenio, basado en el Catálogo de Localidades
Indígenas vigente (http://www.gob.mx/cdi/documentos/indicadores-de-la-poblacion-indigena)
elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

2. COBERTURA GENERAL
En este apartado, se concentra la productividad de las UMM por Entidad Federativa y en suma, del
Programa. Su congruencia, validez y reproducibilidad, son características medibles para la
integración del indicador de Propósito y dos indicadores de Componente de la Matriz de
Indicadores de Resultados del Programa para el ejercicio 2019.

2.1. INFRAESTRUCTURA

Estos datos son llenados por la Dirección de Análisis y Supervisión de Procesos Operativos (DASPO),
con base en el universo de UMM Federales del Anexo 6 del Convenio para el ejercicio 2019 de cada
entidad federativa por tipología.

Para el manejo eficiente de la información, es muy importante que el orden y vinculación del tipo
de unidad, número de serie, CLUES que identifica a cada UMM no sean modificados en el formato
integrado por la Entidad.

2.2. COBERTURA EN EL MES


2.2.1. Municipios, localidades y población objetivo
Los municipios, localidades y población objetivo asignados a la ruta de la UMM provienen del Anexo
6 del Convenio firmado; por lo que el rubro de “Municipios”, “LS”, “LAI”, total de localidades (suma
de LS y LAI) “TLA6” y “Población”, están ya cargados en el formato del IG de cada entidad federativa
y NO deberán ser modificados.

En cuanto a la cobertura de localidades, las LS del convenio que hayan sido visitadas por la UMM
una vez en el mes, se registrarán en la celda “LSV1M”.

Las LS del convenio que hayan sido visitadas por la UMM dos veces en el mes, se registrarán en la
celda “LSV2M”.

P á g i n a 7 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Las LS del convenio que hayan sido visitadas por la UMM más de dos veces en el mes, se registrarán
en la celda “LSVM2M”.

Las localidades subsede registradas por frecuencia de visita, son mutuamente excluyentes, es
decir, la suma de LSV1M, LSV2M y LSVM2M, es igual al total de las LS del Convenio programadas
para ser visitadas por cada UMM.

La columna “LSV0M” se calcula automáticamente y resulta de la diferencia entre las LS del Anexo 6
y la suma de las LS visitadas 1, 2 o más veces en el mes, y expresa a las LS que no fueron visitadas
en el periodo.

En las celdas de la columna identificada con “LAIC” deberá registrar el número de LAI que fueron
cubiertas al visitar a las LS cercanas de acuerdo a lo previsto en el Anexo 6 del Convenio.

Las localidades indígenas de la UMM visitadas o cubiertas al menos una vez en el mes, se registrarán
en la celda “LIV”, independientemente de si son LS o LAI.

Finalmente, la población objetivo con acceso 2.2.2. Días programados y laborados


a servicios de atención primaria a la salud en Localidades Subsede
(APS) a través del personal del ESI de las UMM
del Programa, se registrará en las celdas
identificadas con el encabezado “PV”, así Registrar de acuerdo a su cronograma de
mismo, la población de localidades indígenas visitas en el rubro de programado “P” solo los
“API”; en ambos casos, escribir el total de la días programados para llegar a las localidades
población de la localidad subsede o indígena subsede; y en lo realizado “R” los días que
visitada al menos una vez en el mes de efectivamente acudieron.
acuerdo a lo previsto en el Anexo 6 del
Convenio.
Días program ados y
laborados en LS*

P R

Población Anexo 6

POBLACIÓN* PV* API*

1,642
1,566
1,353
#¡DIV/0! #¡DIV/0!
1,443
1,039
133,772 0 0

2.3. ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD (APS)

Según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional


sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) es la siguiente:
“Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad
y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de
salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y
económico global de la comunidad”.
La APS combina de forma segura, eficaz y socialmente productiva la promoción y la prevención, los
cuidados y la asistencia, uniéndolos en el punto de interacción entre la población y el sistema de
salud.

P á g i n a 8 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Para lograr ese objetivo, es fundamental dar prioridad a las personas, es decir, tener en cuenta de
manera equilibrada la salud y el bienestar, así como los valores y las capacidades, de la población y
de los trabajadores sanitarios.

La APS se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal
de salud, con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores
de la comunidad, asi como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se
necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo
de salud y atender las necesidades de salud expresas de la comunidad.

Debe incluir acciones encaminadas hacia la promoción de la salud, la prevención de enfermedades


e intervenciones basadas en la población para lograr la atención integral e integrada.

Debe orientarse a la familia y la comunidad, incorporar el enfoque de ciclo de vida, tener en cuenta
las consideraciones de género y las particularidades culturales, y fomentar el establecimiento de
redes de atención de salud y la coordinación social que vela por la continuidad adecuada de la
atención.

Comprende cuando menos, las siguientes actividades:

• Educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos para prevenirlos y
controlarlos.
• Promoción sobre el suministro de alimentos y de una nutrición apropiada.
• Adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico.
• Asistencia materno infantil, con inclusión de la planificación familiar.
• Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
• Prevención y control de enfermedades endémicas locales.
• Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
• Suministro de medicamentos esenciales.

Finalmente, se vuelve indispensable socializar la declaración hecha en el marco de la Conferencia


Mundial sobre APS ocurrida en Astaná (Kazajstán) el pasado 25 y 26 de octubre de 2018 que reafirma
la declaración de 1978:

“Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno, los ministros y los representantes de Estados y
Gobiernos, así como los representantes de organizaciones de integración económica regional que
participamos en la Conferencia Mundial Sobre Atención Primaria de Salud, hacemos la siguiente
Declaración: Aspiramos a que:

• Los gobiernos y sociedades den prioridad a la salud y bienestar de las personas, y los
promuevan y protejan, tanto a nivel poblacional como individual, mediante sistemas de
salud sólidos;
• La atención primaria de salud y servicios de salud sean de gran calidad, seguros, integrales,
integrados, accesibles, disponibles y asequibles para todos y en todas partes, prestados con
compasión, respeto y dignidad por profesionales de la salud bien formados, competentes,
motivados y comprometidos;
• Los entornos sean propicios y favorables para la salud en los que las personas y comunidades
estén empoderadas y colaboren en el mantenimiento y mejora de su salud y bienestar;
• Los asociados y partes interesadas estén alineadas en la prestación de apoyo efectivo a las
políticas, estrategias y planes de salud nacionales.”

Lo anterior para efecto de impulsar desde el ámbito de competencia de cada uno de los integrantes
del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica, las acciones necesarias para contribuir con el
logro de los Objetivos Específicos del Programa.

P á g i n a 9 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

A continuación, se especifican los criterios y claves del SIS-SS-CE-H, para efecto del registro preciso
y homogéneo de la productividad en materia de atención primaria a la salud por cada UMM,
conforme a lo establecido por la DGIS.

2.3.1. Promoción y Prevención


Las estrategias de actuación en promoción y prevención varían según los grupos poblacionales
sobre los que se incide, ya sea a nivel individual, sobre la población que acude espontáneamente a
la consulta, la población de alto riesgo o la población general. Además, la extensión o grado de la
aplicación de las medidas preventivas viene condicionada por la propia enfermedad y por los
recursos técnicos disponibles para su aplicación.

Toda intervención debe promover la reorientación de los servicios sanitarios y una participación
progresivamente más activa e informada de la población en el cuidado de su salud, contribuyendo
a la creación de ambientes favorables, reforzamiento de la acción comunitaria, desarrollo de
aptitudes personales y reorientación de los servicios sanitarios.

2.3.1.1. Acciones al individuo


Para las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad se considera la
sumatoria de las siguientes 294 claves de cada una de sus UMM:

D ESCRIPCIÓN CLA VE
Inf ecciones
Preservat ivos repart idos ITS0 5
t ransmisión sexual
At ención a la violencia
Mujeres de 1 5 años y Mat erial impreso ent regado VIO0 3
más
< 1 0 años SBI3 6
Cont rol de placa bact eriana 1 0 a 1 9 años SBI3 7
2 0 -5 9 años SBI2 8
6 0 y más años SBI2 9
< 1 0 años SBI3 8
Inst rucción de t écnica de 1 0 a 1 9 años SBI3 9
cepillado 2 0 -5 9 años SBI3 0
Int ramuros 6 0 y más años SBI3 1
< 1 0 años SBI4 0
Inst rucción de uso de hilo 1 0 a 1 9 años SBI4 1
dent al 2 0 -5 9 años SBI3 2
6 0 y más años SBI3 3
< 1 0 años SBI4 2
1 0 a 1 9 años SBI4 3
Prof ilaxis
2 0 -5 9 años SBI3 4
Esquema 6 0 y más años SBI3 5
básico de Alumnos at endidos por Preescolar SBE3 4
At ención
prevención primera vez en el ciclo escolar Escolar SBE3 5
prevent iva
Población general SBE0 1
Det ección de placa bact eriana Preescolar SBE0 2
Escolar SBE2 9
Población general SBE0 6
Inst rucción de t écnica de
Preescolar SBE0 7
cepillado
Escolar SBE3 0
Inst rucción de uso de hilo Población general SBE1 1
dent al Escolar SBE3 1
Enjuagues de f luoruro de Población general SBE1 5
sodio Escolar SBE3 2
Ext ramuros Población general SBE2 4
Asist ent es a sesiones de
Preescolar SBE2 5
salud bucal
Escolar SBE3 3
Revisión de higiene de prót esis SBE1 9
Revisión
Revisión de t ejidos bucales SBE2 0
Inst rucción Inst rucción de aut oexamen de cavidad bucal SBE2 2
Aplicación Aplicación de barniz con f lúor SBE4 7
Libre de caries SBE4 0
Det ección inicial Con caries SBE4 1
Obt urados sin caries SBE4 2
Libre de caries SBE4 4
Det ección f inal Con caries SBE4 5
Obt urados sin caries SBE4 6

P á g i n a 10 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

D ESCRIPCIÓN CLA VE
Result ado prueba EDI normal (verde) EST0 3
Est imulación t emprana Menores de 5 años
Result ado prueba EDI rezago (amarillo) EST0 4
Vit amina A Dosis única hast a 2 8 días MNM2 1
Embarazadas MNM0 1
Ácido f ólico
No embarazadas MNM0 2
Micronut riment os
Embarazada < 2 0 años MNM2 2
Embarazada 2 0 años y más MNM2 3
Hierro
Mujer lact ando MNM0 4
1 0 -1 9 años MNM2 4
EDAS MAC0 1

IRAS MAC0 2

Desnut rición inf ant il MAC0 3


Madres capacit adas
Est imulación t emprana MAC0 4
Obesidad y sobrepeso MAC0 5

Cuidados al recién nacido MAC0 6


Lact ancia mat erna MAC0 7

Orient ación-Consejería PBJ1 4


Prescripción de mét odos ant iconcept ivos PBJ1 5
Ant iconcepción de emergencia PBJ1 6
Tipo de consult as y at enciones
Prevención y at ención de ITS PBJ1 7
At ención del embarazo PBJ1 8
Ot ro t ipo de at ención PBJ1 9
Preescolar Acciones prevent ivas realizadas a alumnas y alumnos PRE1 3
Promoción de
Primaria Acciones prevent ivas realizadas a alumnas y alumnos PRI1 3
la Salud
Secundaria Acciones prevent ivas realizadas a alumnas y alumnos SEC1 3
Escolar
Medio superior Acciones prevent ivas realizadas a alumnas y alumnos MES0 1
Agent es Capacit ados PPS1 9
Consejería de Planif icación
Sesiones y Talleres SES0 5
Familiar
Población General SES0 6
Promoción de la Salud Talleres comunit arios de Promoción de la Salud Alumnas y alumnos SES1 1
Docent es SES0 9
Madres, Padres y/ o Tut ores
Prevención de Malt rat o Inf ant il SES1 9
Población general (Asist ent es)
Sesiones Adolescent es Asist ent es SES2 0
CeNSIA Inf ormat ivas Madres, Padres
Preven-ción de la Violencia
y/ o Tut ores de Asist ent es SES2 1
Adolescent es
Inf ormación sospecha de cáncer A t ut ores de < 1 8 años SES1 6
Sesión de salud bucal Int ramuros Asist ent es SBI4 4
Recién nacido (hast a 2 8 días) BIO0 1
BCG 2 9 días a 1 1 meses BIO5 0
1 a 4 años BIO0 3
Primera 2 a 1 1 meses VAC0 1
Segunda 4 a 1 1 meses VAC0 2
Pent avalent e Acelular
Tercera 6 a 1 1 meses VAC0 3
DPaT + VPI + Hib
Cuart a 1 8 a 2 3 meses VAC0 4
Para complet ar esquema 1 a 4 años VAC0 5
Primera recién nacido (0 a 7 días) VAC0 6
Primera 2 a 1 1 meses VAC0 7
Segunda 2 a 1 1 meses VAC0 8
Hepat it is B
Tercera 6 a 1 1 meses VAC0 9
Aplicación de
Para complet ar esquema 1 a 4 años VAC1 0
biológicos
Población en riesgo VAC6 4
1 a 1 0 años VAC1 1
Hepat it is A
Población en riesgo BIO8 8
4 años VAC1 2
DPT
5 a 6 años VAC1 3
Primera 2 a 7 meses VAC1 4
Rot avirus Segunda 4 a 7 meses VAC1 5
Tercera 6 a 7 meses VAC1 6
Primera 2 a 1 1 meses VAC1 7
1 2 5 Neumocócica Segunda 4 a 1 1 meses VAC1 8
Conjugada Tercera 1 2 a 2 3 meses VAC1 9
Para complet ar esquema 1 2 a 2 3 meses VAC2 0

P á g i n a 11 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

D ESCRIPCIÓN CLA VE
1 2 6 Neumocócica 6 5 años VAC2 1
polisacarida Población en riesgo VAC2 2
Primera 1 año VAC2 3
127 S R P
Ref uerzo 6 años VAC2 4
Triple viral
Para complet ar esquemas 2 a 9 años VAC2 5
Aplicación de 1 a 4 años VAC2 6
128 S R biológicos 1 0 a 1 9 años VAC2 7
Doble viral 2 0 a 2 9 años VAC2 8
3 0 y más años VAC2 9
Primera dosis mujeres de quint o grado de primaria y 1 1 años no escolarizadas VAC3 0
1 2 9 VPH Mujeres Segunda dosis mujeres de quint o grado de primaria y 1 1 años no escolarizadas VAC3 1
Tercera mujeres de 1 4 y màs años VAC3 2
Ref uerzo 6 a 1 1 meses VAC3 3
SABIN Ref uerzo 1 a 2 años VAC3 4
Ref uerzo 3 a 4 años VAC3 5
Primera 1 a 3 años VAC3 6
Varicela Segunda 4 a 5 años VAC3 7
Población de riesgo VAC3 8
1 0 a 1 9 años VAC3 9
Primera
2 0 y más años VAC4 0
1 0 a 1 9 años VAC4 7
Embarazadas Segunda
2 0 y más años VAC4 8
1 0 a 1 9 años VAC5 5
Ref uerzo
2 0 y más años VAC5 6
1 5 a 3 9 años VAC4 1
Mujeres No
4 0 a 5 9 años VAC4 2
Embarazadas
6 0 y más años VAC4 3
Primera
1 5 a 3 9 años VAC4 4
Hombres 4 0 a 5 9 años VAC4 5
6 0 y más años VAC4 6
Td
1 5 a 3 9 años VAC4 9
Mujeres No
4 0 a 5 9 años VAC5 0
Embarazadas
6 0 y más años VAC5 1
Segunda
1 5 a 3 9 años VAC5 2
Hombres 4 0 a 5 9 años VAC5 3
6 0 y más años VAC5 4
Ref uerzo 1 5 a 3 9 años VAC5 7
Mujeres No
4 0 a 5 9 años VAC5 8
Embarazadas
6 0 y más años VAC5 9
1 5 a 3 9 años VAC6 0
Hombres 4 0 a 5 9 años VAC6 1
6 0 y más años VAC6 2
Td pa Embarazada A part ir de la semana 2 0 de gest ación VAC6 3
Tif oídica Todas las edades BIO4 8
Diabet es Mellit us DET0 1
Hipert ensión art erial DET0 2
Obesidad DET0 3
Dislipidemias DET0 4
Síndrome met abólico DET0 5
Depresión DET0 6
Alt eración de memoria DET0 7
Sospecha de Síndrome de Turner DET8 5
Sint omát ico Respirat orio Tb por est udio DET0 8
Síf ilis DET0 9
Síf ilis embarazada DET1 0
Det ecciones Mujer Posit ivo Adicciones alcoholismo DET1 1
Adicciones t abaquismo DET1 2
Adicciones f ármacos DET1 3
VIH DET4 7
Gonorrea DET8 6
ITS Secret oras (Tricomoniasis, Vaginosis, Candidiasis y Chlamydia t rachomat is ) DET8 7
ITS Ulcerat ivas (Herpes genit al, Chancro blando, Linf ogranuloma venéreo) DET8 8
ITS Tumorales (Condiloma acuminado, Molusco cont agioso) DET8 9
Incont inencia urinaria 6 0 y más años DET6 3
Caída 6 0 y más años DET6 4
Riesgo de f ract ura por ost eoporosis 5 0 años y más DET9 0
Violencia Familiar 1 5 y más años DET4 9
Embarazadas sanas t iras DET1 4

P á g i n a 12 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

D ESCRIPCIÓN CLA VE
Diabet es Mellit us DET5 0
Hipert ensión art erial DET5 1
Obesidad DET5 2
Dislipidemias DET5 3
Depresión DET1 6
Alt eración de memoria DET1 7
Sint omát ico Respirat orio Tb por est udio DET1 8
Síf ilis DET1 9
Síf ilis embarazada DET2 0
Adicciones alcoholismo DET2 1
Adicciones t abaquismo DET2 2
Det ecciones Mujer Negat ivo
Adicciones f ármacos DET2 3
VIH DET5 4
Gonorrea DET9 1
ITS Secret oras (Tricomoniasis, Vaginosis, Candidiasis y Chlamydia t rachomat is ) DET9 2
ITS Ulcerat ivas (Herpes genit al, Chancro blando, Linf ogranuloma venéreo) DET9 3
ITS Tumorales (Condiloma acuminado, Molusco cont agioso) DET9 4
Incont inencia urinaria 6 0 y más años DET9 5
Caída 6 0 y más años DET9 6
Riesgo de f ract ura por ost eoporosis 5 0 años y más DET9 7
Violencia Familiar 1 5 y más años DET5 6
Embarazadas sanas t iras DET2 4
Diabet es Mellit us DET2 5
Hipert ensión art erial DET2 6
Obesidad DET2 7
Dislipidemias DET2 8
Síndrome met abólico DET2 9
Depresión DET3 0
Alt eración de memoria DET3 1
Hiperplasia prost át ica 4 5 y más años DET9 8
Sint omát ico Respirat orio Tb por est udio DET3 3
Síf ilis DET3 4
Posit ivo Adicciones alcoholismo DET3 5
Adicciones t abaquismo DET3 6
Adicciones f ármacos DET3 7
VIH DET5 7
Gonorrea DET9 9
ITS Secret oras (Tricomoniasis, Vaginosis, Candidiasis y Chlamydia t rachomat is ) DTE0 1
ITS Ulcerat ivas (Herpes genit al, Chancro blando, Linf ogranuloma venéreo) DTE0 2
ITS Tumorales (Condiloma acuminado, Molusco cont agioso) DTE0 3
Incont inencia urinaria 6 0 y más años DET7 3
Caída 6 0 y más años DET7 4
Det ecciones Hombre Riesgo de f ract ura por ost eoporosis 5 0 años y más DTE0 4
Diabet es Mellit us DET5 8
Hipert ensión art erial DET5 9
Obesidad DET6 0
Dislipidemias DET6 1
Depresión DET3 9
Alt eración de memoria DET4 0
Hiperplasia prost át ica 4 5 y más años DTE0 5
Sint omát ico Respirat orio Tb por est udio DET4 2
Síf ilis DET4 3
Adicciones alcoholismo DET4 4
Negat ivo
Adicciones t abaquismo DET4 5
Adicciones f ármacos DET4 6
VIH DET6 2
Gonorrea DTE0 6
ITS Secret oras (Tricomoniasis, Vaginosis, Candidiasis y Chlamydia t rachomat is ) DTE0 7
ITS Ulcerat ivas (Herpes genit al, Chancro blando, Linf ogranuloma venéreo) DTE0 8
ITS Tumorales (Condiloma acuminado, Molusco cont agioso) DTE0 9
Incont inencia urinaria 6 0 y más años DTE1 0
Caída 6 0 y más años DTE1 1
Riesgo de f ract ura por ost eoporosis 5 0 años y más DTE1 2

P á g i n a 13 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

D ESCRIPCIÓN CLA VE
Oral < 2 0 años PFC0 1
Inyect able mensual < 2 0 años PFC0 2
Inyect able bimest ral < 2 0 años PFC0 3
Implant e subdérmico < 2 0 años PFC0 4
DIU < 2 0 años PFC0 5
Quirúrgico < 2 0 años PFC0 6
Preservat ivo f emenino < 2 0 años PFC2 7
Preservat ivo < 2 0 años PFC0 7
DIU medicado < 2 0 años PFC2 1
Parche dérmico < 2 0 años PFC2 2
Ant iconcepción de emergencia < 2 0 años PFC2 3
Ot ro mét odo < 2 0 años PFC0 8
Primera vez
Consult as y Planif icación Oral 2 0 años y más PFC1 0
at enciones f amiliar Inyect able mensual 2 0 años y más PFC1 1
Inyect able bimest ral 2 0 años y más PFC1 2
Implant e subdérmico 2 0 años y más PFC1 3
DIU 2 0 años y más PFC1 4
Quirúrgico 2 0 años y más PFC1 5
Preservat ivo f emenino 2 0 años y más PFC2 8
Preservat ivo 2 0 años y más PFC1 6
DIU medicado 2 0 años y más PFC2 4
Parche dérmico 2 0 años y más PFC2 5
Ant iconcepción de emergencia 2 0 años y más PFC2 6
Ot ro mét odo 2 0 años y más PFC1 7
Subsecuent e Subsecuent es < 2 0 años PFC1 9
Subsecuent es 2 0 años y más PFC2 0
6 a 1 1 meses BIE0 1
1 2 a 2 3 meses BIE2 8
Primera dosis 2 4 a 3 5 meses BIE2 9
3 6 a 4 7 meses BIE3 0
4 8 a 5 9 meses BIE3 1
7 a 1 1 meses BIE0 4
1 2 a 2 3 meses BIE3 2
Población
Segunda dosis 2 4 a 3 5 meses BIE3 3
blanco
3 6 a 4 7 meses BIE3 4
4 8 a 5 9 meses BIE3 5
1 8 a 2 3 meses BIE3 6
2 4 a 3 5 meses BIE3 7
Revacunación 3 6 a 4 7 meses BIE3 8
4 8 a 5 9 meses BIE3 9
6 0 años y más BIE4 0
Embarazadas BIO9 6
Grupos Riesgo
Personal de salud UM BIO9 7
Aplicación de
5 a 9 años BIE0 9
Ant iinf luenza Personas con
1 0 a 1 9 años BIE1 0
Est acional VIH
2 0 a 5 9 años BIE4 1
5 a 9 años BIE1 2
Diabet es
1 0 a 1 9 años BIE1 3
mellit us
2 0 a 5 9 años BIE4 2
5 a 9 años BIE1 5
Obesidad
Población de 1 0 a 1 9 años BIE1 6
mórbida
riesgo de 5 a 2 0 a 5 9 años BIE4 3
5 9 años 5 a 9 años BIE1 8
Personas con
1 0 a 1 9 años BIE1 9
cardiopat ías
2 0 a 5 9 años BIE4 4
Personas con 5 a 9 años BIE2 1
asma sin 1 0 a 1 9 años BIE2 2
cont rol 2 0 a 5 9 años BIE4 5
5 a 9 años BIE2 4
Personas con
1 0 a 1 9 años BIE2 5
cáncer
2 0 a 5 9 años BIE4 6
Ot ro grupo 5 a 5 9 años BIE4 7

2.3.1.2. Personas

Para las personas atendidas con acciones de promoción a la salud y prevención de la enfermedad,
se considera la sumatoria de las siguientes claves de cada una de sus UMM:

P á g i n a 14 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Continuación…

P á g i n a 15 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Continuación…

P á g i n a 16 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Continuación…

P á g i n a 17 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Continuación…

P á g i n a 18 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

23.1.3. Acciones dirigidas a la Comunidad

El objeto de las intervenciones preventivas y de promoción de la salud no debe limitarse al


individuo; es necesario dirigirlas también hacia grupos de población y hacia la comunidad en la que
se actúa. Para ello resulta primordial el trabajo coordinado con redes sociales, agentes de la
comunidad y otros profesionales implicados en la mejora de la salud individual y colectiva.

Para efecto del presente registro, se entenderá como el conjunto de acciones de promoción y
prevención dirigidas a generar entornos individuales y colectivos saludables, que se realizan en
familias, grupos o localidades, cuyos beneficios impactan directamente en más de una persona,
encaminadas a inculcar la cultura del autocuidado de la salud en la población.

Es importante no duplicar lo concerniente a las acciones dirigidas al individuo, registradas en el


apartado de “Acciones al individuo”.

P á g i n a 19 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

2.3.2. Consultas

2.3.2.1. Primera vez en el año (1ra vez Año)


Es la primera consulta que se brinda a un paciente en el año calendario en la UMM, sin importar la
temporalidad o causa de la consulta. Esta información es de utilidad para saber el total de población que
está haciendo uso de los servicios; por tanto, rregistre solamente aquellos pacientes que hayan acudido
a la consulta por primera vez en el año independientemente de la causa que demandó la atención.

La información será obtenida para todas las UMM independientemente de su tipología, de los
registros de la Hoja Diaria de Consulta Externa (SINBA-SIS-01-P 2019) contabilizando el total de los
registros en los espacios diseñados para identificar a los pacientes que acuden por primera vez en
el año, y se reportará la sumatoria de todas las hojas diarias del mes estadístico, correspondientes
a la prestación de servicios en las localidades subsede y LAI inscritas en el Anexo 6 para cada UMM.

P á g i n a 20 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Y para las UMM tipo 2, se sumarán del modo ya descrito las consultas de primera vez en el año
registradas en la Hoja Diaria de Consulta Externa de Salud Bucal. Intramuros (SINBA-SIS-02-P 2019)
conforme a las siguientes claves:

2.3.2.2. Primera vez por padecimiento o diagnóstico (1ra vez x padecim.)


Se considera consulta de primera ves por padecimiento o diagnóstico, aquella atención otorgada a
una persona, por personal de salud, cuando acude a la primera consulta por una enfermedad o
motivo determinado en la UMM. Serán registradas las atenciones cuando el motivo de la consulta
sea nuevo o el paciente se haya curado y solicite atención por haber presentado nuevamente el
mismo u otro padecimiento.

En atención odontológica, se considerará como nuevo motivo o diagnóstico de consulta, una vez
concluido un tratamiento integral e iniciar con un nuevo diagnóstico y tratamiento.

La información será obtenida de los registros “Primera vez” de la relación temporal por motivo en
las Hojas Diarias de Consulta Externa (SINBA-SIS-01-P 2019) para todas las UMM, y de las Hojas
Diarias de Consulta Externa de Salud Bucal. Intramuros (SINBA-SIS-02-P 2019) en UMM tipo 2, del
mes estadístico correspondiente, de conformidad con lo establecido en la DGIS y se reportará la
sumatoria de las siguientes claves de cada una de sus UMM.

P á g i n a 21 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

2.3.2.3. Subsecuente
Se refiere a la atención brindada Subsecuente respecto a la causa que motivó la consulta; cuando
el motivo de la consulta sea de seguimiento de una enfermedad o de un estado fisiológico o de un
esquema de atención.

Considere además para Subsecuente:

 Si el paciente es reingresado al programa de alguna enfermedad crónico-degenerativa.

La información será obtenida de los registros de relación temporal por motivo “Subsecuente” en las
Hojas Diarias de Consulta Externa (SINBA-SIS-01-P 2019) para todas las UMM, y de las Hojas Diarias
de Consulta Externa de Salud Bucal. Intramuros (SINBA-SIS-02-P 2019) en UMM tipo 2, del mes
estadístico correspondiente, de conformidad con lo establecido en la DGIS y se reportará la
sumatoria de las siguientes claves de cada una de sus UMM.

2.3.2.4. Contrarreferencia

Se refiere al procedimiento médico-administrativo entre establecimientos de distinto nivel


resolutivo, para facilitar la continuidad de la atención médica oportuna, integral y de calidad, una
vez atendida o resuelta la condición que motivó la referencia.

Para el registro en el IG, serán consideradas las contrarreferencias cuando el paciente es enviado a
la UMM después de haber recibido tratamiento o haber sido atendido en el sitio al cual fue referido;
siempre y cuando la UMM cuente con el documento de contrarreferencia integrado al expediente.

Nota: Las referencias y consultas de seguimiento o vistas domiciliarias a los pacientes, serán
contabilizados en el indicador número cinco del apartado 4 “Indicadores de la operación del
Programa” del IG.

P á g i n a 22 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

2.3.3. Auxiliares diagnósticos utilizados en la UMM

Son procedimientos paraclínicos encaminados a la confirmación, ratificación o rectificación de la


sospecha clínica diagnóstica de la población atendida; realizados con el equipamiento de la UMM.

2.3.3.1 Electrocardiogramas (EKG)


Para el registro contabilizar los EKG realizados en la UMM, y se considera la sumatoria de la
siguiente clave en cada UMM:

2.3.3.2. Ultrasonidos (US)


Para el registro contabilizar los US realizados en la UMM, y se considera la sumatoria de la siguiente
clave en cada UMM:

3. ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE SALUD ITINERANTE (ESI) Y


PARQUE VEHICULAR

3.1. Días laborables y en LS

Los datos referentes a tipo de unidad, número Los datos consignados tienen como propósito
de serie y CLUES, son llenados por la DASPO, dimensionar la proporción de días que el ESI
con base en el universo de UMM Federales de está en localidad, versus aquellos que dedica
cada Entidad Federativa. Para el manejo a las actividades administrativas, de
eficiente de la información, es muy capacitación u otras.
importante que, en el formato integrado por
la Entidad, este apartado no sea alterado bajo
Días
Tipo de Días laborables laborados en
No. Serie CLUES
Unidad del mes localidad
ninguna circunstancia. subsede

UMM-0 3C6SRBDT8DG502200 CSSSA012225 0


En “Días laborables del mes”, registrar el total UMM-0 3C6SRBDT1DG502149 CSSSA012242 0
UMM-0 3C6SRBDT9DG502156 CSSSA012295 0
de días laborables en la Entidad de acuerdo a UMM-0 3C6SRBDT0DG502188 CSSSA012300 0
los días calendario. UMM-0 3C6SRBDT6DG502194 CSSSA012312 0
85 UMM #¡DIV/0! 0
#¡DIV/0!
Los “Días laborados en localidad subsede”, % Días

están vinculados con lo registrado en la hoja laborados

uno, por lo que no deberá modificarse lo


contenido en este espacio.

P á g i n a 23 | 40
3.2. Personal del ESI en Capacitación

Personal del ESI en Capacitación


semestralmente a las localidades subsede,
por lo tanto, no deben tener programada

Fecha

Fecha

Fecha

Fecha
Días
Med Enf Prom Odo
capacitación
ninguna localidad dichos días.
0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 Cuando la capacitación se efectúe en algún


0 0 0 0 0 0 momento de la jornada laboral, y, sin
0 0 0 0 0 0
embargo, el equipo acudió a localidad el resto
0 0 0
de la jornada, ese día no se contabiliza para
0 0 0

#¡DIV/0! 0 0 0 0
#¡DIV/0! ESI capacitado 0 efecto del registro aquí descrito.
% Días
capacitación
De igual forma, cuando algún miembro del ESI
haya acudido a localidad, aunque el resto del
En la columna “Días capacitación” registrar “1” equipo haya estado toda la jornada en
(uno) si todo el personal del ESI acudió el capacitación, no registrar 1 en la columna de
mismo día a capacitación, y, por tanto, “Días capacitación”.
ninguno de ellos acudió a localidad.
Todas las demás celdas del recuadro serán
Es importante señalar que los días llenados automáticamente al realizar el
programados exclusivamente para registro en el apartado 3 “Reporte mensual de
capacitación, deben estar contemplados en el Plantilla y Capacitación”.
cronograma de visitas que se entrega

3.3. Personal del ESI en actividad administrativa


Personal del ESI en Actividad Adm inistrativa
en el apartado previo, especificar con “1”, qué
miembro llevó a cabo dicha actividad,
Días de
Fecha

Fecha

Fecha

Fecha

actividad Pro Describir la


Med Enf Odo
administrativa
PFAM
m actividad
precisando la fecha.

En la siguiente columna “Describir la


actividad”, detallar en qué consistió, por
ejemplo: entrega de información a
Jurisdicción, o vacaciones.
#¡DIV/0! 0 0 0 0
Estas actividades deben estar dentro de la
En la columna “Días de actividad programación para no interferir con las visitas
administrativa PFAM”, escribir el número de a localidad.
días dedicados exclusivamente para estas
actividades, donde ningún miembro del ESI
acudió a localidad; y, como

Cuando ocurra alguna eventualidad ajena al


3.4. Personal del ESI con días por PFAM por la que el ESI no acuda a localidad, o
justificar bien, no se vea reflejado en el rubro de
Personal del ESI con días por justificar
Capacitación o Actividades administrativas
Días Describir las causas por qué algún integrante del ESI no acudió a
localidad, se expresará automáticamente en
0
0 la columna “Días”, y es el resultado de los días
0 laborables menos la suma de los días
0
0 programados para localidad, capacitación y
0 actividades administrativas; en la columna
#¡DIV/0!
% Días en “Describir las causas”, detallar las razones de
éstos.
otras
actividades
3.5. Parque vehicular

Días laborables
Parque vehícular
UMM; en la columna “Fecha”, especificar qué
Si el ESI salió a localidad sin el vehículo Causa (en caso de ser UMM sin
en localidad sin
vehículo oficial
Fecha oficial, especificar naturaleza del medio
de transporte
mantenimineto, especificar si
fue preventivo o correctivo)
operar
efectivamente
día o días ocurrió, y si salieron en un medio
diferente, especificar si el apoyo fue por parte
(umm)

0 0
0 de la Jurisdicción, Coordinación, u otro;
0 0
0 0 describir el o los motivos por los que esto
0
0
0
0
ocurrió, en caso de ser por mantenimiento,
#¡DIV/0! precisar la fecha de ingreso a taller y si éste
fue de índole correctivo o preventivo.
% Días sin
UMM asignada

En la columna “Días laborables en localidad Recuerde que debe contar con el soporte de
sin vehículo oficial”, registrar el total de días lo registrado.
del mes en que el ESI salió a comunidad sin la

4. PLANTILLA Y CAPACITACIÓN

El apartado 4 está conformado por el rubro de Plantilla y el rubro de Capacitación; y sustituye a los
2 informes homónimos enviados por separado a la DASPO en ejercicios fiscales anteriores, por lo
que el Informe Gerencial será el único mecanismo de reporte de los mismos.

4.1. Plantilla
El archivo viene precargado con las CLUES y nombre del puesto conforme a la tipología de la UMM;
y debe ser actualizado cada mes de manera nominal por apellido paterno, apellido materno y
nombre (s), fechas de ingreso y fecha de egreso si es el caso en el mes a reportar, de cada
profesional que conforma el ESI por UMM.

Deberá precisar por personal, si estuvo contratado en la quincena 1 y/o en la quincena 2 del mes a
reportar.

Es muy importante que introduzca en el orden Si en cualquiera de las 2 quincenas algún


solicitado el nombre completo del personal integrante del ESI causa baja, deberá
(nombre, apellido paterno y materno) marcarse en color azul el nombre completo
cuidando que corresponda al puesto y UMM de la persona, especificando la fecha de baja
de manera precisa, conforme está asentado (dd/mm/aa) en el apartado correspondiente,
en el documento de Adscripción de cada y precisar con “1” (uno) en qué quincena aún
profesional. Éste documento puede estar laboró en el Programa.
firmado por el Coordinador del Programa en
Seleccionar PERMANENCI

la Entidad, o bien, por el Área respectiva de


FECHA DE FECHA DE
A
ING APELLIDO APELLIDO INGRESO BAJA
CLUES PUESTO NOMBRE
BAJ PATERNO MATERNO QNA 1 QNA 2

Recursos Humanos de la Secretaría de Salud INT (DD/MM/AA) (DD/MM/AA) SI=1, NO=0

en la Entidad; en todos los casos, deberá ser


Médico
ASSSA001092 Enfermera
Promotor

notificado al Titular de la Jurisdicción Sanitaria


Médico
Enfermera
ASSSA001075
Promotor

donde esté adscrita la UMM. Y debe contener Odontólogo


Médico
Enfermera

como mínimo, un número de oficio o folio,


ASSSA001080
Promotor
Odontólogo
Médico

nombre completo del profesional de la salud ASSSA001162


Enfermera
Promotor

y puesto, a partir de qué fecha se incorpora al


Odontólogo
Médico
Enfermera
ASSSA001174

establecimiento de salud (UMM), identificado


Promotor
Odontólogo
0 0
*NOTA: Seleccionar ING cuando el personal haya ingresado el mes anterior al del reporte; BAJ cuando el personal

por nombre de la UMM y CLUES. haya causado baja en el mes que se reporta; e INT cuando dos integrantes de 2 UMM hayan intercambiado
mutuamente su UMM de adscripción.
0
Además, en la columna siguiente a “CLUES”, UMM de adscripción (intercambio de sitios de
denominada “Seleccionar”, deberá elegir del adscripción), deberá seleccionar del combo
combo la etiqueta “BAJ”. en el recuadro superior, la opción “INT”; de tal
manera que el registro de INT siempre será
Por otro lado, si en cualquiera de las 2
por pares.
quincenas algún profesional se incorpora al
ESI, deberá agregarse en la relación nominal Finalmente, incluso si no existe movimiento
inserta en la segunda mitad inferior de este de personal operativo durante el mes, la celda
apartado con todos los registros previstos, “Fecha de ingreso” deberá estar requisitada
especificando la fecha de ingreso para toda la plantilla de la Entidad con la
(dd/mm/aa) en el apartado correspondiente información pertinente.
y precisando con “1” (uno) a partir de cuál
Es absoluta responsabilidad del Coordinador
quincena (s) ya laboró en el Programa.
del Programa en la Entidad, mantener
Es importante hacer mención que el personal actualizada correctamente la Plantilla
ingresado en el recuadro nominal inferior completa, pues esta información será insumo
como de nuevo ingreso, en el IG de enero (por de la Dirección de Planeación Estratégica y
ejemplo), para el IG inmediato posterior Coordinación Interinstitucional para efecto de
(febrero en este ejemplo), deberá seleccionar verificación de la comprobación presupuestal.
la opción “ING” del combo en la relación PERMANENCI
FECHA DE FECHA DE
nominal superior y lo registrará con texto en CLUES PUESTO
APELLIDO
PATERNO
APELLIDO
MATERNO
NOMBRE
INGRESO BAJA
A
QNA 1 QNA 2

color rojo, y necesariamente deberá haber (DD/MM/AA) (DD/MM/AA) SI=1, NO=0

sido eliminado del recuadro inferior. De tal


manera que en el recuadro inferior
exclusivamente debe ser utilizado para el
personal que ingresa en el mes a reportar.
0 0
Por otro lado, cuando dos integrantes de 2 0
UMM hayan intercambiado mutuamente su 0

4.2. Capacitación
La primera sección corresponde a los temas prioritarios en los que el personal fue capacitado en el
mes a reportar. Debe registrar con “1” (uno) en la celda de intersección entre el tema prioritario
identificado por número (del 1 al 18), y el nombre del personal capacitado.

En la columna identificada como “Otros”, registrar cuando los temas otorgados al personal no estén
incluidos en el universo de temas prioritarios.
0 0
Otros

Temas prioritarios de capacitación (1 ó 0)* TOTAL


APELLIDO APELLIDO fecha de Especificar el/los nombre(s) del/los TOTAL
CLUES PUESTO NOMBRE Describir otro: MENSUAL
PATERNO MATERNO capacitacion* tema(s) prioritario(s) de capacitación MENSUAL T-
TODOS LOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 PRIORITARIOS
TEMAS
Médico 0 0
CSSSA012225 Enfermera 0 0
Promotor 0 0
Médico 0 0
CSSSA012242 Enfermera 0 0
Promotor 0 0
Médico 0 0
CSSSA012295 Enfermera 0 0
Promotor 0 0
Médico 0 0
CSSSA012300 Enfermera 0 0
Promotor 0 0
*Nota: Colocar 1 en la celda de intersección entre el nombre del personal que 0 0
fue capacitado y el número de temas prioritarios correspondiente.

El personal gerencial del Programa en la Entidad deberá promover, impulsar y gestionar que los
tópicos de capacitación del personal operativo se centren en los siguientes temas prioritarios
conforme a lo establecido en el numeral 6.5.3 de las Reglas de Operación vigentes del Programa:

1. Adicciones
2. Combate de conato de incendios
3. Contraloría social
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

4. Control del niño sano


5. Control nutricional de los menores de 5 años
6. Derechos Humanos
7. Diagnóstico y manejo de pacientes con diabetes mellitus
8. Diagnóstico y manejo de pacientes con dislipidemias
9. Diagnóstico y manejo de pacientes con hipertensión arterial sistémica
10. Diagnóstico y manejo de pacientes con sobrepeso y obesidad
11. Embarazo y puerperio
12. Interculturalidad,
13. Paquete garantizado de servicios de salud
14. Promoción de la salud
15. Salud bucal
16. Salud reproductiva
17. Vacunación
18. Vigilancia epidemiológica

En el IG, la relación correspondiente a los temas prioritarios se encuentra referida a la derecha del
formato, establecido fuera de los límites de impresión del apartado 4.

En la columna señalada como “Especificar el/los nombre(s) del/los tema(s) prioritario(s) de


capacitación” debe especificar con precisión el nombre del tema impartido al personal del ESI. Es
importante mencionar que aun cuando el tema de capacitación no sea textualmente el nombre del
tema prioritario, pero está incluido en éste, se considere prioritario, por tal razón, éste registro debe
realizarlo necesariamente algún profesional médico o de enfermería.

Si el tema no está relacionado con alguno de los prioritarios, en “Describir otro” especificar cuál fue.

En todos los casos de capacitación, deberá especificar la fecha en que se llevó a cabo en la celda
señalada para tal efecto (“Fecha de capacitación”), por ejemplo: 19, 25; que expresa que la
capacitación sucedió el día 19 y 25 del mes reportado en el IG; y si fue por algún periodo, expresarlo
con guion, por ejemplo, 19-20, es decir, del 19 al 20 del mes; hacer esto para cada integrante del
ESI.

No debe obviarse el registro de aquellas capacitaciones provistas por la Jurisdicción, con las
precisiones ya descritas.

El equipo gerencial de la Entidad y el personal de la UMM debe contar (en archivo físico o
electrónico) con todo el soporte documental probatorio de las actividades de capacitación; y
cuando menos, para que pueda ser registrado en el IG y en el informe de capacitación, con:

1. Constancia de participación que tenga al menos los siguientes datos: nombre del
tema/curso, del participante, lugar y fecha, firma de la autoridad responsable.

Si no cuenta con la constancia por que no se emitió o aún no la obtiene, debe contar con al menos
tres de los documentos señalados a continuación

2. Lista de asistencia firmada por el participante, con el título del tema/curso, lugar y fecha.
3. Carta programática de la capacitación, que incluya el título del tema/curso, lugar y fecha.
4. Cuando la capacitación sea provista por la Jurisdicción Sanitaria o alguna otra institución,
deberá contar con:
• Oficio de invitación que señale al menos el nombre del tema, fecha y sede donde se
llevará a cabo, nombre y firma de quien extiende la invitación; u, oficio de solicitud
del profesional para acudir a la capacitación, con los datos ya señalados.
• Oficio de comisión del Coordinador, especificando nombre del tema, fecha y sede
donde se llevará a cabo, nombre y firma de quien extiende la invitación

P á g i n a 27 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Finalmente, si el personal estuvo de vacaciones o de incapacidad en el mes a reportar, o bien, la


plaza está vacante, en el sitio destinado para registrar la fecha de capacitación, colocará "V" si
estuvo de vacaciones o la plaza estuvo vacante; e "I" si el profesional se encontró de incapacidad, y
entre paréntesis registrar la fecha del evento.

Cuando sea por vacaciones o incapacidad, deberá señalar en las columnas de quincena, 1 si estuvo
contratado en ambas aún cuando no haya salido a localidad.

Nota: En ningún caso debe agregar o eliminar filas, la plantilla le ha sido entregada personalizada
por Entidad Federativa de acuerdo al universo establecido en el Anexo 6 del Convenio.

5. INDICADORES DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA

Indicador: Es un instrumento que provee información de una determinada condición o el logro de


ciertos resultados, y puede cubrir aspectos cuantitativos y cualitativos sobre los objetivos del
Programa; representan la relación entre dos o más variables y están contextualizados geográfica y
temporalmente.

Con base en el objetivo general, objetivos específicos y lineamientos del PFAM publicados en las
Reglas de Operación del Programa, la Dirección de Análisis y Supervisión de Procesos Operativos,
conformó un grupo de trabajo integrado por personal gerencial de 6 Entidades Federativas, para
llevar a cabo un programa piloto en el periodo febrero-octubre del 2016, donde se diseñaron,
consensaron, validaron y seleccionaron 60 indicadores en conjunto con los participantes, cuidando
que la información a obtener, muestre los aspectos importantes de y para la ejecución del
Programa, que ayude a identificar áreas de oportunidad y devuelva información que permita
mejorar el actual diseño del mismo en beneficio de cumplimiento de sus objetivos.

De los 60, 12 se utilizaron como indicadores de desempeño en el informe gerencial para el ejercicio
2017. Derivado de los resultados obtenidos, desde el ejercicio 2018, solo prevalecen 9 de los 12,
siendo modificados en su redacción cuatro de ellos, para clarificarlos.

La metodología de construcción se basó en lo dispuesto en el “Manual para el diseño y construcción


de indicadores”, la “Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados” y la
“Metodología para la aprobación de indicadores de los programas sociales”, todos del Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); y atendió a los siguientes
pasos:

1), Determinación de aspectos relevantes a medir, 2) Asignación del nombre al indicador, 3)


Construcción de la fórmula de cálculo, 4) Establecer los medios de verificación y 5) Validación
técnica del indicador.

La validación técnica consistió en la ponderación por los participantes, de los siguientes criterios
para cada indicador: Claridad, el indicador debe ser preciso e inequívoco, es decir, debe ser
interpretado sin ambigüedades y del mismo modo por cualquier persona; relevancia, el indicador
debe reflejar una dimensión relevante del logro del objetivo, de nada sirve un buen indicador si lo
que mide no es importante respecto al objetivo; economía, la información necesaria para generar
el indicador debe estar disponible a un costo razonable; monitoreable, el indicador debe ser sujeto
a una verificación independiente y; adecuado, el indicador debe medir lo que efectivamente se
desea medir, es decir, debe cuantificar lo que cada nivel de objetivos plantea.

Es importante señalar que además del propósito de monitoreo del cumplimento de los objetivos,
los indicadores también son un compromiso de transparencia.

P á g i n a 28 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Para su mejor comprensión, se hacen las siguientes precisiones metodológicas:

El nombre y la fórmula del indicador deben contener las variables indispensables que intervienen;
en el diseño de indicadores, los métodos de cálculo más comunes son el porcentaje, la tasa de
variación y el promedio, donde el Porcentaje es el cociente entre dos variables con una misma
unidad de medida en el mismo periodo, y representan en la mayoría de los casos un conjunto de
menor dimensión de otro conjunto; la tasa de variación es la razón entre una misma variable pero
en periodos diferentes; el promedio es la relación entre dos variables con distinta unidad de
medida.

Para el informe gerencial, los indicadores que se incluyen son de porcentaje, excepto dos que son
de promedio.

La categorización utilizada para identificar lo que se mide en cada nivel de objetivo y lo que deben
mostrar los indicadores, se esquematiza en la siguiente figura:

internos que genera el programa, bases de


datos procesadas, entre otros.

La frecuencia de medición en todos los casos


de los indicadores del informe gerencial, es
mensual.

A partir de la información obtenida con el


pilotaje descrito, para cada indicador se
estableció una línea base, meta y dirección de
comportamiento, ascendente o descendente
con base en el objetivo buscado. Las metas
estimadas están expresadas en porcentaje y
fueron obtenidas en consenso con las seis
La dimensión del indicador se define como el entidades participantes en el pilotaje, a partir
aspecto del logro del objetivo a cuantificar, de la línea base obtenida, de la consulta del
esto es, la perspectiva con que se valora cada Manual metodológico 2016 “Caminando a la
objetivo. Se consideran cuatro dimensiones Excelencia” (CAE 2016), así como de las
generales para los indicadores: eficacia, recomendaciones y resultados de la Encuesta
eficiencia, calidad y economía. Los
Nacional de Salud y Nutrición 2012.
indicadores del informe gerencial son en su
mayoría de eficacia y dos de calidad. Para efectos del ejercicio 2019, las metas
fueron establecidas con base en los
Los medios de verificación corresponden a las resultados obtenidos durante el 2018.
fuentes de información en las que está
disponible la información necesaria y Dos de los indicadores del presente apartado,
suficiente para construir el indicador dos han sido incluidos en el nivel de Actividad
señalado. Dichos medios pueden ser de la matriz de indicadores de resultados
documentos oficiales, documentos o reportes (MIR) del Programa para el ejercicio 2019

5.1. Mecanismo de registro


La siguiente imagen está tomada del apartado 4 del informe gerencial, para describir la forma en
que deben ser registrados los datos:

P á g i n a 29 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

NUMERADO DENOMINADOR FÓRMULA


NUM NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA NUMERADOR (N) DENOMINADOR (D) DIRECCIÓN ANÁLISIS CUALITATIVO
R (N) (D) (N/D) *100
(NUMERADOR/
Porcentaje del cumplimiento de Total de localidades visitadas Total de localidades
1 DENOMINADOR) ASCENDENTE 0 0 #¡DIV/0!
cronograma de rutas en el mes programadas en el mes
*100
(NUMERADOR/
Porcentaje de uso efectivo de Total de UMM PFAM operando Total de UMM PFAM en la
2 DENOMINADOR) ASCENDENTE 0 85 0%
vehículo en ruta programada efectivamente Entidad
*100
(NUMERADOR/
Porcentaje del Equipo de salud Total de personal laborando en Total de personal necesario
3 DENOMINADOR) ASCENDENTE 0 264 0%
itinerante de UMM completo el mes por tipo de UMM
*100
(NUMERADOR/
Promedio de UMM que cuentan Total de UMM con suficiencia
4 DENOMINADOR) Total de UMM de la Entidad ASCENDENTE 85 0%
con suficiencia de medicamentos =>80% de claves
*100

Donde, en el espacio en blanco identificado como “N”, deberá registrar en número natural, el total
de localidades visitadas en el mes, lo que corresponde al numerador; y en la celda identificada como
“D”, el total de localidades programadas para ser visitadas en el mes, que corresponde al
denominador.

La celda identificada como “Fórmula”, se expresa en porcentaje el producto de la división entre el


numerador y el denominador. En todos los casos, este espacio está previamente formulado por lo
que el resultado aparecerá automáticamente al ingresar los datos en N y D.

En el espacio correspondiente al “análisis cualitativo”, se deben describir las causas que llevaron a
obtener el resultado de cada indicador, y/o bien, el efecto o consecuencia del resultado; siempre
en relación directa al cumplimiento del objetivo del Programa.

En los indicadores cuyas celdas de numerador, denominador, o ambos, estén señaladas con fondo
de color azul, significa que los datos están insertos automáticamente a partir de la vinculación con
otros registros previamente requisitados del IG.

5.2. Ficha técnica:


La ficha técnica describe el nombre del indicador, conceptos y/o definiciones asociados, método
de cálculo (fórmula), unidad de medida, fuentes de recolección, medios de verificación, dirección
esperada de comportamiento, ascendente o descendente (Dir.), meta a alcanzar, si el indicador
está o no incluido en la MIR, objetivo en la matriz, ámbito de desempeño y dimensión.

P á g i n a 30 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

Fórmula Línea
Unidad de Fuentes de Alcanzado Alcanzado Meta MIR Ámbito de
INDICADOR Conceptos y definiciones importantes Medios de verificación DIR base Nivel Dimensión
Numerador Denominador medida recolección 2017 2018 2019 2019 desempeño
2016
Hoja diaria de consulta
Expresa el porcentaje del cumplimiento de la Hoja diaria de
Documento con la
programación en localidad en el mes reportado. consulta
constancia de visita a la
Porcentaje del
Numerador: Total de localidades reportadas Total de Total de identificada por
localidad (sello de
cumplimiento como visitadas por UMM 1, 2 o más de 2 veces en localidades localidades Localidades fecha y localidad
1 de cronograma el mes. visitadas en el programadas en visitadas Cronograma de
localidad/firma de ASC 88 90 100 100 NO Actividad Proceso Eficacia
miembro de la
de rutas Denominador: Total de localidaes programadas mes el mes visitas a localidad
localidad)
para ser visitadas por UMM 1, 2 o más de 2 veces subsede por UMM
Oficios de comisión
en el mes.
Bitácora del vehículo
Expresa el porcentaje del uso efectivo del
vehículo oficial del Programa en las localidades
subsede que conforman la ruta de la UMM. Hoja diaria de consulta
Hoja diaria de
Numerador: Total de de vehículos vinculados por Documento con la
consulta
número de serie a las UMM inscritas en el Anexo 6 constancia de visita a la
Porcentaje del identificada por
del Convenio de la Entidad que salieron a Total de UMM Total de UMM UMM PFAM localidad (sello de
uso efectivo de fecha y localidad
2 vehículo en ruta
localidades subsede. PFAM con uso PFAM en la con uso
Cronograma de
localidad/firma de ASC 89 68 60 89 NO Actividad Proceso Eficacia
Nota: Si durante el mes, el ESI salió a localidad en efectivo Entidad efectivo miembro de la
programada visitas a localidad
un vehículo diferente al de la UMM, ya no es localidad)
subsede por UMM
considerado uso efectivo. Oficios de comisión
Denominador: Total de vehículos vinculados por Bitácora del vehículo
número de serie a las UMM inscritas en el Anexo 6
del Convenio de la Entidad.

Expresa el porcentaje de ESI completos durante


el mes.
Completo : Médico, enfermera, promotor tipo 0 y Hojas diarias de
1. Médico, enfermera, promotor y odontólogo para Reporte mensual consulta
Porcentaje del tipo 2 y 3. Total de Total de ESI de Plantilla y Anexo 6 del Convenio
equipo de salud Numerador: Total de integrantes del ESI que personal personal completos Capacitación del Oficios de vacaciones,
3 itinerante laboró en el mes. laborando en el necesario por por mes incapacidad, de ingreso
ASC 79 87 94 94 SI Actividad Proceso Eficacia

completo Nota: Para efecto de éste registro, se considera mes tipo de UMM tipología correspondiente y/o de baja del personal
que "laboró" si el profesional estuvo contratado. Oficio de Adscripción a
Denominador: Total de integrantes del ESI que UMM.
conforman la plantilla del Programa por
tipología de UMM.

Expresa promedio de UMM del Programa que


cuentan con al menos el 80% de medicamentos
(claves), de conformidad con el instrumento
extenso de supervisión correspondiente.
Porcentaje de UMM con Instrumento Extenso de
Suficiencia : medida cualitativa a partir de la Total de UMM Instrumento
UMM que suficiencia Supervisión por tipo de
experiencia del ESI, o a partir del formato* con suficiencia Total de UMM Extenso de
4 cuentan con
cantidad solicitada/entregada. La insuficiencia =>80% de de la Entidad
de
Supervisión por
UMM ASC 37 47 47 86 NO Componente Servicio Eficacia
suficiencia de medicame Formato mensual de
invalida a la existencia. claves tipo de UMM
medicamentos ntos suficiencia.
Numerador: Total de UMM reportadas con
suficiencia de de claves (=>80%).
Denominador: Total de UMM del Programa en la
Entidad.

Expresa el porcentaje de seguimiento en el mes


a pacientes referidos por la UMM el mes previo.
Seguimiento: Consultas subsecuentes o visitas Bitácora de visita
Porcentaje de Total de Total de Pacientes
domiciliarias en el mes posterior a la referencia. domicialiara
seguimiento a pacientes con pacientes con Expediente clínico
5 pacientes
Numerador: Total de pacientes que tuvieron
seguimiento referidos en el seguimient
Registro de
Hoja diaria de consulta
ASC 39 73 71 95 NO Componente Servicio Eficacia
consulta subsecuente o visita domiciliaria contrareferencia
referidos en el mes mes previo o
documentada en el mes, posterior a la referencia. de SIS (REF02)
Denominador: Total pacientes referidos por la
UMM el mes previo.

Expresa el porcentaje de capacitaciones en


temas prioritarios otorgadas en el mes al ESI.
Temas prioritarios : 18 temas establecidos en el
Programa de
numeral 6.5.3 de Reglas de Operación del
capacitación Listas de asistencia
Porcentaje de Programa. Total de temas Total de temas
Capacitacio Reporte mensual Carta programática
capacitaciones Numerador: Total de temas prioritarios prioritarios prioritarios
6 al equipo de impartidos al ESI durante el mes. impartidos en programados en
nes de Plantilla y Constancia ASC 89 15 13 90 NO Actividad Proceso Eficacia
prioritarias Capacitación del Oficios de comisión
salud itinerante Denominador: Total de temas prioritarios el mes el año
mes Oficios de permanencia
programados por el equipo gerencial del
correspondiente
Programa para todo el ejercicio fiscal.
Nota. El denominador no puede cambiarse
luego de lo reportado en el mes de enero.

Expresa el porcentaje de profesionales del ESI


capacitados en el mes.
Personal capacitado: Incluye temas prioritarios y
otros, conforme a lo registrado en el Reporte
mensual de Plantilla y Capacitación. Reporte mensual Listas de asistencia
Porcentaje del Total de Total de
Numerador: Total de integrantes del ESI con de Plantilla y Carta programática
equipo de salud personal personal Personal
7 itinerante
capacitación documentada en el mes conforme a
capacitado en laborando en el capacitado
Capacitación del Constancia ASC 51 59 53 90 SI Actividad Proceso Eficacia
lo establecido en el Reporte mensual de Plantilla mes Oficios de comisión
capacitado el mes mes
y Capacitación. correspondiente Oficios de permanencia
Denominador: Total de integrantes del ESI que
laboró en el mes.
Nota: Para efecto de éste registro, se considera
que "laboró" si el profesional estuvo contratado.

Expresa el porcentaje de UMM supervisadas en el


mes por el equipo gerencial del Programa en la
Entidad, conforme al Modelo de Supervisión
Plan y reporte de Instrumento Extenso de
Federal del Programa.
Porcentaje de supervisión estatal Supervisión requisitado
Numerador: Total
supervisiones estatales Total de Total de UMM
unidades UMM actualizado y por tipo de UMM
realizadas en el mes con la aplicación del unidades programadas
8 médicas
instrumento extenso de supervisión por tipología, supervisadas para supervisión
supervisada firmado por equipo Cédula gerencial ASC 80 6 6 90 NO Actividad Proceso Eficacia
móviles s gerencial del (ambos firmados por los
o cédula gerencial. en el mes estatal en el año
supervisadas Programa en la participantes)
Denominador: Total UMM del Programa en la
Entidad Anexo 6 del Convenio
Entidad, multiplicado por 2.
Nota. El denominador es el mismo durante todo
el año.

Expresa el porcentaje de UMM supervisadas en el


Porcentaje de
mes que obtuvieron un porcentaje satisfactorio Plan y reporte de Instrumento Extenso de
unidades
(igual o mayor al 85%) con los instrumentos de Total de supervisión estatal Supervisión requisitado
médicas Total de
supervisión establecidos en el Modelo de unidades UMM con actualizado y por tipo de UMM
móviles unidades
9 supervisadas
Supervisión Federal. supervisadas
supervisadas en
evaluación firmado por equipo Cédula gerencial ASC 33 42 35 85 NO Actividad Proceso Calidad
Numerador: Total de UMM supervisadas que que obtuvieron satisfactoria gerencial del (ambos firmados por los
que obtuvieron el mes
obtuvieron porcentaje satisfactorio. un % =o>85 Programa en la participantes)
puntaje
Denominador: Total UMM del Programa Entidad Anexo 6 del Convenio
satisfactorio
supervisadas en el mes por el equipo gerencial.

Comentarios generales: En los 4 apartados del IG, al calce, se encuentra un espacio para registrar
información adicional según considere, lo relevante como causa o consecuencia de los resultados
obtenidos.

P á g i n a 31 | 40
ANEXOS (FORMATO DE INFORME GERENCIAL 2019)

APARTADO UNO

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
Programa Fortalecimiento a la Atención Médica
Dirección de Análisis y Supervisión de Proceso Operativos
Informe Gerencial 2019
Entidad
Aguascalientes
Total de LS programadas para una visita al
Total de localidades con población indígena programadas en el mes
Federativa mes
Total de LS programadas para dos visitas al
Mes mes
Porcentaje de localidades con población indígena visitadas en el mes #¡DIV/0!
Total de LS programadas para más de 2 visitas
LS 50 LSP 0 LV 0 LSV0M 50
al mes
Cobertura LS sin
Total 0 -50 Cobertura Anexo 6: 0.00%
efectiva
0.00%
cobertura
100.00%

Unidades Médicas Móviles F E D E R A L E S


Cobertura General
ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD (APS)
INFRAESTRUCTURA COBERTURA EN EL MES
Promoción y Prevención Consultas Auxiliares del diagnóstico

Municipios Total de Días program ados y Acciones al Acciones a la 1ra vez x Sub
Tipo de personal Localidades Anexo 6 Población Anexo 6 Personas* 1ra vez Año Contrarref.* Realizados en UMM
No. Serie CLUES En convenio de Anexo laborados en LS* individuo com unidad padecim . secuente
Unidad por tipo
6 UMM
LS* LAI* TLA6* LSV1VM* LSV2M* LSVM2VM* LSV0M* LAIC* LIV* POBLACIÓN* PV* API* P R TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL EKG* US*

1 UMM-1 3FEKF36L08MA07878 ASSSA001092 Completo 2 3 10 4 14 10 4,536


2 UMM-2 3FELF46S68MA04193 ASSSA001075 Completo 4 4 10 10 20 10 9,336
3 UMM-2 3FELF46S78MA04185 ASSSA001080 Completo 3 4 10 10 20 10 6,763
4 UMM-3 3D6WN56T49G519498 ASSSA001162 Completo 5 4 10 0 10 10 7,578
5 UMM-3 3D6WN56T89G506110 ASSSA001174 Completo 3 4 10 0 10 10 8,338
5 19 50 24 74 0 0 0 50 0 0 36,551 0 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 0 0 0 0 0 0 0
*LS : Localidades Subsede del Anexo 6 *LSV0M: LS visitadas cero veces en el mes. *POBLACIÓN: *PV : *API (Atención de pueblos *Días programados y *Personas: Número de personas a *Contrarref: *EKG: *US: Ultrasonido
*LAI: Localidades Área de Influencia del *LSV1VM: LS visitadas 1 vez en el mes. Población objetivo Población indígenas) = Total de población laborados en LS: En quienes se les otorgó alguna acción Registrar cuando Electrocardiogra
Anexo 6 *LSV2VM: LS visitadas 2 veces en el mes. del Anexo 6, tanto visitada. indígena; considerada así cuando el 40% y "programado" (P) incluir los días de prevención y promoción. la UMM cuente ma
*TLA6: Total de localidades del Anexo 6, *LSVM2VM: LS visitadas más de 2 veces al mes. de LS como LAI. más de la población de una localidad, sea laborables del mes, programados con el
LS+LAI *LAIC : LAI que fue cubierta al visitar a su LS al menos una vez en el mes. indígena. para visita a localidad, y en documento de
*LIV : Localidades con población indígena visitadas en el mes. "realizado" (R) los días que contrareferencia.
acudieron a la localidad.

Hechos relevantes que afectaron positiva o negativamente la acercabilidad de APS a la población objetivo:
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

APARTADO DOS

Informe Gerencial 2019


Entidad Federativa Aguascalientes
Mes 0

Unidades Médicas Móviles F E D E R A L E S


Actividades del equipo de salud itinerante y parque vehicular
Personal del ESI en Capacitación Personal del ESI en Actividad Adm inistrativa Personal del ESI con días por justificar Parque vehícular
Días Días de Días laborables
Si el ESI salió a localidad sin el vehículo Causa (en caso de ser UMM sin

Fecha

Fecha

Fecha

Fecha

Fecha

Fecha

Fecha

Fecha
Tipo de Días laborables laborados en Días actividad Pro Describir la en localidad sin
No. Serie CLUES Med Enf Prom Odo Med Enf Odo Días Describir las causas Fecha oficial, especificar naturaleza del medio mantenimineto, especificar si operar
Unidad del mes localidad capacitación administrativa m actividad vehículo oficial
de transporte fue preventivo o correctivo) efectivamente
subsede PFAM (umm)
1 UMM-1 3FEKF36L08MA07878 ASSSA001092 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 UMM-2 3FELF46S68MA04193 ASSSA001075 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 UMM-2 3FELF46S78MA04185 ASSSA001080 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 UMM-3 3D6WN56T49G519498 ASSSA001162 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 UMM-3 3D6WN56T89G506110 ASSSA001174 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 UMM #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0 0 0 0 #¡DIV/0! 0 0 0 0 0 0 0
#¡DIV/0! #¡DIV/0! ESI capacitado 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% Días en
% Días % Días % Días sin
otras
laborados capacitación UMM asignada
actividades
Comentarios generales:

P á g i n a 33 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

APARTADO TRES

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
Programa Fortalecimiento a la Atención Médica
Informe Gerencial 2019
Unidades Médicas Móviles F E D E R A L E S
Reporte mensual de Plantilla y Capacitación
Entidad Federativa Aguascalientes 0

Seleccionar PERMANENCI 0 0
FECHA DE FECHA DE

Otros
A Temas prioritarios de capacitación (1)*
ING APELLIDO APELLIDO INGRESO BAJA fecha de Especificar el/los nombre(s) del/los
CLUES PUESTO NOMBRE Describir otro:
BAJ PATERNO MATERNO QNA 1 QNA 2 capacitacion* tema(s) prioritario(s) de capacitación TOTAL MENSUAL T- TOTAL MENSUAL
PRIORITARIOS TODOS LOS TEMAS
INT (DD/MM/AA) (DD/MM/AA) SI=1, NO=0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Médico 0 0
ASSSA001092 Enfermera 0 0
Promotor 0 0
Médico 0 0
Enfermera 0 0
ASSSA001075
Promotor 0 0
Odontólogo 0 0
Médico 0 0
Enfermera 0 0
ASSSA001080
Promotor 0 0
Odontólogo 0 0
Médico 0 0
Enfermera 0 0
ASSSA001162
Promotor 0 0
Odontólogo 0 0
Médico 0 0
Enfermera 0 0
ASSSA001174
Promotor 0 0
Odontólogo 0 0
0 0 *Nota: Colocar 1 en la celda de intersección entre el nombre del personal que 0 0
*NOTA: Seleccionar ING cuando el personal haya ingresado el mes anterior al del reporte; BAJ cuando el
personal haya causado baja en el mes que se reporta; e INT cuando dos integrantes de 2 UMM hayan 0 fue capacitado y el número de tema prioritario correspondiente.
intercambiado mutuamente su UMM de adscripción.

*Fecha de capacitación: Si el personal está de vacaciones o de incapacidad, o bien, la plaza está vacante, en lugar de registrar la fecha, colocar "V" para vacaciones o plaza vacante; e "I" para incapacidad.

Comentarios generales:

Instrucciones para el siguiente recuadro:


Si en el mes a reportar ingresó personal a la UMM, registrarlo en este apartado y en el mes subsecuente debera estar actualizada la plantilla en el recuadro superior. Deberá marcar con texto en rojo el nombre de la persona que causó baja en la plantilla.

Anotar PERMANENCI 0 0
FECHA DE FECHA DE

Otros
A Temas prioritarios de capacitación (1)* TOTAL
APELLIDO APELLIDO INGRESO BAJA fecha de Especificar el/los nombre(s) del/los TOTAL
CLUES PUESTO NOMBRE QNA 1 QNA 2 capacitacion* Describir otro: MENSUAL
ING PATERNO MATERNO tema(s) prioritario(s) de capacitación MENSUAL T-
TODOS LOS
(DD/MM/AA) (DD/MM/AA) SI=1, NO=0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 PRIORITARIOS
TEMAS
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0 *Nota: Colocar 1 en la celda de intersección entre el nombre del personal que 0 0
0 fue capacitado y el número de tema prioritario correspondiente.

0 0 0

P á g i n a 34 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial para el ejercicio 2019

APARTADO CUATRO

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
Programa Fortalecimiento a la Atención Médica
Informe Gerencial 2019
Unidades Médicas Móviles F E D E R A L E S
Indicadores de la operación del Programa
Entidad Federativa Aguascalientes Mes 0

NUMERADO DENOMINADOR FÓRMULA


NUM NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA NUMERADOR (N) DENOMINADOR (D) DIRECCIÓN ANÁLISIS CUALITATIVO
R (N) (D) (N/D) *100
(NUMERADOR/
Porcentaje del cumplimiento de Total de localidades visitadas Total de localidades
1 DENOMINADOR) ASCENDENTE 0 0 #¡DIV/0!
cronograma de rutas en el mes programadas en el mes
*100
(NUMERADOR/
Porcentaje del uso efectivo de Total de UMM PFAM con uso Total de UMM PFAM en la
2 DENOMINADOR) ASCENDENTE 5 5 100%
vehículo en ruta programada efectivo Entidad
*100
(NUMERADOR/
Porcentaje del equipo de salud Total de personal laborando en Total de personal necesario
3 DENOMINADOR) ASCENDENTE 0 19 0%
itinerante completo el mes por tipo de UMM
*100
(NUMERADOR/
Porcentaje de UMM que cuentan Total de UMM con suficiencia
4 DENOMINADOR) Total de UMM de la Entidad ASCENDENTE 5 0%
con suficiencia de medicamentos =>80% de claves
*100
(NUMERADOR/
Porcentaje de seguimiento a Total de pacientes con Total de pacientes referidos
5 DENOMINADOR) ASCENDENTE #¡DIV/0!
pacientes referidos seguimiento en el mes en el mes previo
*100
(NUMERADOR/
Porcentaje de capacitaciones al Total de temas prioritarios Total de temas prioritarios
6 DENOMINADOR) ASCENDENTE #¡DIV/0!
equipo de salud itinerante impartidos durante el mes programados en el año
*100
(NUMERADOR/
Porcentaje del equipo de salud Total de personal capacitado Total de personal laborando
7 DENOMINADOR) ASCENDENTE 0 0 #¡DIV/0!
itinerante capacitado en el mes en el mes
*100
(NUMERADOR/ Total de UMM programadas
Porcentaje de unidades médicas Total de unidades supervisadas
8 DENOMINADOR) para Supervisión Estatal en el ASCENDENTE 10 0%
móviles supervisadas en el mes
*100 año
Porcentaje de unidades médicas (NUMERADOR/
Total de unidades supervisadas Total de unidades
9 móviles supervisadas que DENOMINADOR) ASCENDENTE 0 #¡DIV/0!
que obtuvieron un % =o>85 supervisadas en el mes
obtuvieron puntaje satisfactorio *100

Comentarios generales

ELABORÓ VALIDÓ

P á g i n a 35 | 40
Otros anexos indispensables para el correcto registro de los datos

A continuación, se relacionan los documentos adjuntos al presente Manual, de revisión y consulta


indispensable para el correcto llenado de los formatos primarios que son los documentos soporte de este
manual para la integración de la información en el Anexo 7 por UMM y en el Estado.

• INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA HOJA DIARIA DE CONSULTA EXTERNA VERSIÓN 2019, CLAVE


SINBA-SIS-01-P
• INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA HOJA DIARIA DE CONSULTA EXTERNA DE SALUD BUCAL.
INSTRAMUROS VERSIÓN 2019, SINBA-SIS-02-P
• INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA HOJA DIARIA DE CONSULTAS Y ATENCIONES DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR VERSIÓN 2019, SINBA-SIS-CAPF-P
• INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA HOJA DIARIA DE DETECCIONES VERSIÓN 2019, SINBA-SIS-DET-P
• INSTRUCTUVO DE LLENADO DE LA TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS VERSIÓN 2019, SINBA-SIS-EC-P

Todos ellos han sido elaborados y difundidos por la Dirección General de Información en Salud, y pueden ser
consultados en la página:

http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sis/formatos2019.html
Manual para la integración del Informe Gerencial del ejercicio 2019

P á g i n a 37 | 40
PFAM 2019
Secretaría de Salud
Dr. Jorge Alcocer Varela Secretario de Salud

Dra. Asa Cristina Ebba Laurell Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Dr. Alejandro Vargas García Director General de Planeación y Desarrollo en Salud

Lic. Carlos Rojas Sotres Director General Adjunto de Caravanas de la Salud

Ing. Ivonne Olea Cruz Directora de Análisis y Supervisión de Procesos Operativos

Elaboración y revisión

Ing. Ivonne Olea Cruz Directora de Análisis y Supervisión de Procesos Operativos


Dra. Selene Martínez Aldana Médico Especialista en Calidad de la Atención Clínica
Lic. Martha Gabriela Zacarías García Jefa del Departamento de Monitoreo a la Operación
Lic. Nayeli Paz Calera Apoyo Administrativo

Agradecimiento especial todo el equipo gerencial del PFAM en Zacatecas, Nayarit, Nuevo León, Puebla,
Hidalgo y Jalisco que participó en el proyecto piloto de indicadores y revisión de la primera edición del
presente manual. Así mismo a los Supervisores y Coordinadores estatales que durante el ejercicio 2018
documentaron sus observaciones con las cuales se ha mejorado la presente edición
Manual para la integración del Informe Gerencial del ejercicio 2019

P á g i n a 39 | 40
Manual para la integración del Informe Gerencial del ejercicio 2019

P á g i n a 40 | 40

También podría gustarte