ECN03118

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ALGUNAS PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA

Y CULTURA NAHUAS

ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

Como es costumbre en esta Revista, se ofrece información bibliográfica


sobre algunos trabajos que versan sobre lengua y cultura de los pueblos
nahuas, antiguos y modernos.

Artes, gramáticas y vocabularios

D URAND -F OREST , Jaqueline de, Danièle Dehouve y Éric Roulet, Parlons


náhuatl. La langue des Aztèques, Paris, L’Harmattan, 1999, 346p., 3 ma-
pas + 10 figuras.

Hablemos náhuatl es un libro en el que se contiene una gramática sobre


el náhuatl clásico, otra sobre el mexicano actual del Estado de Guerre-
ro y una tercera parte sobre lengua y civilización. Como introducción
comienzan los autores situando a los pueblos nahuas en el ámbito lin-
güístico de Mesoamérica y aún en el más amplio de América del norte.
La primera parte, es decir la “Grammaire Classique”, está estructurada
alrededor de cuatro ejes: fonología, morfología, composición y estilís-
tica. Si bien el tratamiento de las categorías gramaticales está hecho
desde una perspectiva tradicional, los autores no olvidan incluir con-
ceptos y paradigmas de la lingüística moderna. La segunda parte es la
titulada “Usages modernes”, versa sobre las formas dialectales del
náhuatl, especialmente la del oriente de Guerrero. En esta parte se
incluyen doce lecciones que María Luisa Melgarejo y Félix Dircio di-
fundieron en la emisora “Voz de la Montaña”, según el habla de Xal-
patlahuac. Las lecciones llamadas tlahcuilolli son como pequeñas cáp-
sulas gramaticales con vistas a un aprendizaje fácil. Al final de las
lecciones se incluye un buen número de narraciones populares con
versión al francés. Por último, la parte tercera titulada “Langue et
civilisation” es muy amplia y en ella se trata de ofrecer al lector un
cuadro muy completo de la organización social y familiar de los nahuas,
su vida cotidiana, las creencias, los gustos artísticos y otras facetas cultu-
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 433

rales. Un capítulo sobre los topónimos y un vocabulario náhuatl-francés, fran-


cés-náhuatl, completan este tratado que está orientado a dar una imagen com-
pleta y bien dibujada de la lengua y la cultura de los nahuas.

G ALEOTE , Manuel, Notas de lexicología colonial. Algunos nombres de animales y


plantas, Kassel, Editor, Reichenberger, 1990, 30 p. (Acta Columbina, 2).

Análisis histórico-lingüístico de cinco americanismos en cronistas de In-


dias. Son ellos aguacate, cacao, caimán, coca e iguana. Respecto de los
nahuatlismos aguacate y cacao, el autor documenta su uso desde
Motolinia hasta los lexicógrafos de nuestros días. Parte importante
del estudio es esclarecer el fenómeno de “contacto interlingüístico” y
sus consecuencias culturales.

G UZMÁN B ETANCOURT , Ignacio, “Los nombres de la casa”, en La casa


prehispánica, México, INFONAVIT , 1999, p. 127-138, ils.

Exposición, de índole lexicográfica de los nombres de las casas en once


diferentes familias de lenguas mesoamericanas, y dentro de cada fami-
lia, en varias lenguas. El trabajo va precedido de una explicación sobre
el significado de los diferentes términos de casa —rústica y urbana,
señorial y popular— en las lenguas neolatinas y mesoamericanas. Para
la elaboración de su trabajo, el autor se basó en obras lingüísticas y
lexicográficas antiguas y en informes de sus colegas lingüistas.

L AUNEY , Michel, Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. Traducción


de Cristina Kraft, México, UNAM , Instituto de Investigaciones
Antropológicas, 1992, 409 p.

Versión española de la obra de este mismo autor intitulada Introduction


à la Langue et à la Literature Aztèques, publicada en París en 1979-1980,
en dos volúmenes. En la edición presente sólo se publica el volumen
primero. Como se dice en el título, la obra es un amplio estudio sobre
la lengua náhuatl organizado con un criterio didáctico y distribuido
en 35 lecciones, más una preliminar. Las quince primeras lecciones
integran una primera parte del estudio; están orientadas, según ex-
plica el autor a proporcionar “los rasgos gramaticales esenciales y un
léxico de aproximadamente 250 palabras”. Las lecciones restantes,
es decir de la 16 a la 35, integran la segunda parte, en la que el autor
profundiza en la morfología y en las estructuras gramaticales. Según
434 ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA

el propio autor, el método que usó para elaborar el libro no es tanto sistemáti-
co como progresivo; por ello presenta un primer acercamiento de los rasgos
gramaticales más intensos para luego profundizar en detalle. Cada lección
incluye vocabulario y ejercicios. Cuatro “Apéndices” complementan el estudio.
El primero es un “Panorama de los dialectos modernos” del náhuatl con énfa-
sis en el de Santa Ana Tlacotenco. El segundo, titulado “El calendario azteca”
es una explicación sucinta del tema. El tercero versa sobre “Corrección de los
ejercicios” referentes a las lecciones. El cuarto es un “Índice lexicológico” en el
que se registran las palabras que aparecen en las lecciones.

L UCKENBACH, Alvin H. and Richard S. Levy, “The implication of Nahua


(Aztecan) lexical diversity for Mesoamerican Culture-History”, American
Antiquity, Society for American Archaeology, 1980, v. 45, n. 3, p. 455-
461, mps.

A través del análisis de la diversidad léxica de las diferentes variedades


del náhuatl for mulan los autores una secuencia de divergencias
lingüísticas en la vida del náhuatl desde la época teotihuacana hasta
nuestros días. Para ello toman como punto de partida los estudios de
Mauricio Swadesh y Juan Hassler concernientes a glotocronología y
afirman que es posible fijar fechas de orígenes dialectales y sincronizarlas
con los hechos históricos de Mesoamérica. Dos mapas y una tabla
cronológica ayudan a comprender el contenido del artículo.

M ACAZAGA, César, Vocabulario esencial mexicano. Léxico de las cosas de México,


México, Informática Cosmos, 1999, 389 p.

Diccionario de 7.500 entradas con las palabras más usadas en el habla


del español de México. En él están presentes múltiples nahuatlismos
que Macazaga registra y explica con claridad y precisión.

P URY -T OUMI , Sybille de, Vocabulario mexicano de Tzinacapan, Sierra Norte de


Puebla, Paris, Asociation d’Ethnolinguistique Amerindienne, 1984, 162
p. (Chantiers Amerindia).

Diccionario de voces recogidas en la localidad de San Miguel Tzinacan-


pan, extraído de cuentos tanto orales como escritos. En la “Introduc-
ción” la autora explica el objetivo de su trabajo y la forma en la que está
presentado. Destaca ella que es un instrumento para facilitar la labor de
enseñanza a maestros de la región y que las palabras son presentadas con sus
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 435

derivados para que el lector identifique con rapidez el proceso de composición


en náhuatl.

Nahuatlismos

L OPE B LANCH , Juan M., Estudios de lingüística hispanoamericana, México,


UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1989, 244 p.

Se reúne en este libro una serie de ensayos publicados en revistas y en


memorias de congresos. Todos versan sobre el español hablado en los
países americanos, como “una modalidad de la lengua española” se-
gún expresa el autor en el primer ensayo. Varios de ellos tocan de cerca
la lengua náhuatl. Son los siguientes:

1 º “Consideraciones sobre la influencia de las lenguas amerindias


en las iberorrománicas”, p. 105-119.
Comienza el autor examinando las diversas tesis sobre la
influencia de las lenguas indígenas como sustrato del español,
desde los trabajos de Henríquez Ureña. Dedica un apartado a
analizar la influencia del náhuatl en el dominio de lo fonológi-
co, morfosintáctico y léxico.
2 º “En torno a la influencia de las lenguas indoamericanas sobre
la española”, p. 121-137.
Se adentra en el análisis de las aportaciones de varios estu-
diosos sobre este tema con objeto de delimitar la influencia de
las lenguas amerindias sobre el español, rebatiendo las tesis
que resaltan el sustratismo.
3 º “Un falso nahuatlismo”, p. 227-230.
Aclaración sobre el vocablo ate, de uso frecuente en México
y considerado a veces nahuatlismo. Muestra el autor que ate
procede del catalán.
4 º “A vueltas con los nahuatlismos de México”, p. 231-235.
Comentarios y aclaraciones sobre un grupo de nahuatlismos
que aparecen en estudios de Tomás Buesa Oliver y Miguel León-
Portilla.

MALDONADO, Ricardo, “Entre indigenistas, hispanistas y sustratos”, Nueva


Antropología. Revista de Ciencias Sociales, México, noviembre de 1983,
v. VI, n. 22, p. 119-132.

Estudio diacrónico de los trabajos que versan sobre la influencia, ma-


436 ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA

yor o menor, que han ejercido las lenguas indígenas en el español de


México. Punto de partida es el análisis de las opiniones expresadas por
Ignacio Manuel Altamirano y Francisco Pimentel hacia 1870. Más cer-
ca de nosotros, Maldonado analiza las de Bertil Malmberg, Jiménez
Moreno, Ángel Rosenblat y Lope Blanch entre otros. En el estudio se
tocan temas de índole fonológica, léxica y sintáctica tocantes a la in-
fluencia del sustrato náhuatl en el español.

Estudios filológicos sobre textos nahuas

ACKER, Gertrui van, “The Creed in a nahuatl Schoolbook de 1569”, LIAS,


Sources and Documents relating to the early Moder n History of Ideas,
Amsterdam, Maarsen, 1984, v. 1, p. 117-136.

Después de una breve introducción sobre las cartillas escolares y su uso


en Europa, la autora se centra en el valor que este instrumento de
enseñanza tuvo en el siglo XVI en la Nueva España. Le interesa desta-
car cómo los misioneros resolvieron ciertos problemas lingüísticos para
traducir nuevos conceptos, concretamente los contenidos en el Credo.
Para ello utiliza la traducción al náhuatl de esta oración contenida en la
Cartilla para enseñar a leer, impresa en 1569 y atribuida a fray Pedro de
Gante (en latín, náhuatl y español), y la incluida en la Doctrina Christiana
de fray Alonso de Molina, impresa en 1546. Reproduce y compara ambas
versiones y analiza diversos aspectos de la lengua, en especial el uso de
reverenciales. El trabajo va acompañado de varios Apéndices: el pri-
mero incluye el ya comentado credo de 1569 y su traducción literal al
inglés: el segundo es una traducción libre de este mismo credo; el ter-
cero reproduce dicho credo en su forma trilingüe y el cuarto está des-
tinado a describir varias versiones del Credo en latín impresas en el
siglo XVI. El objetivo final de la autora es mostrar el interés que ofrecen
las traducciones en el campo de la historia de las ideas.

C HIMALPAHIN , Domingo, Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan. Pa-


leografía y traducción de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, 1998, 2v., v. I, 435, p.; v. II, 427 p. (Cien de México).

Texto náhuatl y traducción al español de los escritos de Chimalpahin


que se indican en el título del libro. Forman ellos el Manuscrito Mexi-
cano n. 74 de la Biblioteca Nacional de París integrado por 272 folios,
recto y verso. Como complemento a este texto, Tena incluye también el Ma-
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 437

nuscrito de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México en-


contrado recientemente. Este documento está constituido por 18 folios, recto y
verso. Los primeros dieciséis folios contienen datos históricos relativos a los
años 1426-1522 y los dos últimos son el principio del Diario de Chimalpahin.
Rafael Tena incluye en su obra los citados dieciséis folios al final de la “Quinta
Relación” con el título de “Quinta Relación bis”. Vale la pena recordar que las
Relaciones de Chimalpahin, escritas solamente en náhuatl, contienen una cróni-
ca que comienza con la creación del mundo y se centra en la historia de Chalco
Amaquemeca desde la llegada de los chichimecas en el año 50 de nuestra era.
Casi todo el escrito está en forma de anales. En la “Presentación” que precede
a la traducción, Tena ofrece una síntesis biográfica de Chimalpahin, hace un
recuento de sus escritos, señala el objetivo de su obra, describe las fuentes que
utilizó y analiza el tipo de letra y otros rasgos físicos del manuscrito. Un “Glo-
sario” y varios “Índices” (de antropónimos, topónimos y calpules) complemen-
tan la obra.

LOCKHART, James, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural


de la población indígena del México central, siglos XVI -XVIII, México, Fondo
de Cultura Económica, 1999, 717 p., 1 map. ils.

Con traducción de Roberto Reyes Mazzoni se publica en español el


libro de este mismo autor aparecido en 1992 con el título The nahuas
after the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central
México. Sixteenth Century. Througth Eighteenth Century. El objetivo princi-
pal de esta magna investigación es mostrar el transcurrir de la vida en
las comunidades nahuas durante los tres siglos novohispanos. Los ma-
teriales están extraídos de un amplio conjunto de documentos escritos
en náhuatl, que el autor ha ido traduciendo, estudiando y publicando
desde hace ya bastantes años. Con ellos Lockhart reconstruye la vida
del altepetl, es decir de las comunidades nahuas, llamadas también “re-
públicas de indios”. Perfila la evolución cultural de estas comunidades,
los cambios sociales y los modos de vida. De particular interés son los
capítulos dedicados al estudio de la lengua, de sus etapas de evolución,
del cambio lingüístico de la lengua clásica y de los fenómenos particu-
lares surgidos a consecuencia del contacto con el español. Otros capí-
tulos dedicados a los modos de escritura y a las formas de expresión,
son también de gran interés. El libro contiene además un “Apéndice”
documental que incluye cuatro textos: “Dotación de un sitio para cons-
truir una vivienda, San Miguel Tocuillan, Tezcoco, 1583”, “Petición de
las autoridades del Altepetl Tulancingo, ca 1584”; “Donación de casas y tie-
rras a la imágenes, Coyoacán 1621”, y, Testamento de Angelina, San Simón
438 ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA

Pochtlan, Azcapotzalco, 1695”. Un segundo “Apéndice” es una reimpresión


del modelo de testamento que fray Alonso Molina publicó en su Confessionario
mayor edición de 1569. Un “Glosario” y un “Índice analítico” completan la
obra.

La oración dominical en sesenta y ocho idiomas y dialectos. Nueva edición corre-


gida y aumentada, México, Editorial Innovación, S.A., 1983, 31 p.

Reimpresión de la publicación que con este mimo título apareció en


1888 patrocinada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Aquella edición era la tercera de la que apareció por primera vez en
1860, patrocinada también por la citada Sociedad. En la edición pre-
sente se recoge el Padrenuestro en 68 lenguas y dialectos, como se dice
en el título. De algunas lenguas se ofrecen varias versiones: 3 del cochimí,
2 del cuicateco, 3 del huaxteco, 2 del mazateco, 3 del mixe, 6 del otomí,
3 del pame, 2 del tarasco, 5 del tarahumara y 3 del totonaco. Del mexi-
cano sólo se ofrece una. Cabe destacar que también se reproduce la
versión otomí del Padrenuestro recogida por los franciscanos Rangel y
Yepes en el siglo XVI, de la cual se dan tres versiones al español.

P URY -TOUMI , Sybille de, De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la


cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla). Con la colaboración de
Aydée Silva. Traducción de Ángela Ochoa, México, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes y Centro Francés de Estudios Mexicanos,
1997, 219 p.

Intento de comprensión de la lengua y la cultura de los nahuas moder-


nos, especialmente de la comunidad de San Miguel Tzinacapan en la
Sierra Norte de Puebla. Para su trabajo, la autora parte del análisis de
un grupo de conceptos del pensamiento náhuatl moderno referente a
las creencias, el destino y el fin de la vida, el culto a los muertos, el
Talocan, el valor del agua y de la comida, el significado de los animales,
los mitos, la tierra, entre otros. El libro contiene un capítulo dedicado
a los primeros contactos, en especial la Evangelización, y su impacto en
la lengua y la cultura nahuas. A menudo, ofrece explicaciones lingüísticas
sobre vocablos, metáforas, frases y fragmentos de textos nahuas, mu-
chos de ellos de la Historia general de las cosas de Nueva España y de los
Coloquios, ambos de fray Bernardino de Sahagún.

Literatura: vieja y nueva palabra


PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 439

LEÓN-PORTILLA, Miguel, “Aquiauhzin de Ayapanco. Poesía erótica náhuatl”.


Estudio y traducción de Miguel León-Portilla, Plural, Crítica, Arte, Lite-
ratura, Revista Mensual de Excélsior, México, octubre 1975, n. 49, p. 32-
42, ils.

Ensayo sobre la vida y la obra de Aquiauhtzin, nacido c. 1430 en


Ayapanco, barrio de Amecameca. Se centra el autor en uno de los poe-
mas de Aquiauhtzin, el conocido como “Canto de las mujeres de
Chalco”, compuesto hacia 1479 en honor de Axayácatl, aunque tam-
bién incluye en su estudio el otro poema conocido de dicho autor sobre
“El diálogo de la flor y canto”. Ambos se conservan en el manuscrito de
Cantares Mexicanos de la Biblioteca Nacional de México. León-Portilla
reproduce los poemas en castellano y analiza desde un punto de vista
literario el “Canto de las mujeres de Chalco”.

LEÓN -PORTILLA, Miguel, “The Nahuatl Renaissance”, The Mexican Forum.


El Foro Mexicano, Institute of Latin American Studies. The University of
Texas at Austin, 1985, v. 5, n. 1, p. 23-24.

En náhuatl e inglés se publica un poema de Joel Martínez Hernán-


dez, en el que el autor exalta la fuerza y la vigencia de su lengua y de los
hablantes de ella, Una nota introductoria precede al poema. En ella,
Miguel León-Portilla hace un breve recorrido histórico por el náhuatl
clásico desde los días del Imperio Tolteca.

H ERNÁNDEZ , Natalio, In tlahtoli, in ohtli. La palabra, el camino. Memoria y


destino de los pueblos indígenas, México, Plaza y Valdés, 1998, 206 p.

En tres capítulos se distribuye un rico conjunto de ensayos de Natalio


Hernández, muchos de ellos publicados anteriormente. Son ellos ex-
presión de las preocupaciones y reflexiones de un moderno poeta
náhuatl sobre temas muy diversos con un común denominador: hacer
posible que se mantenga viva la palabra y la identidad de los pueblos
nahuas. Con este propósito el autor habla del pasado, ofrece imágenes
del presente y medita sobre los desafíos del nuevo milenio. El último
capítulo, titulado “Literatura en lenguas indígenas” contiene varias
poesías del autor, en náhuatl y español.

Estudios de índole histórica hechos con perspectiva filológica


BRODA, Johanna, “El tributo en trajes guerreros y la estructura del sistema
tributario mexica”, en Economía política e ideología en el México prehispánico,
Pedro Carrasco y Johanna Broda, editores, México, EIS-INAH, 1978, p.
113-174, ils.

Detallado estudio de los trajes, rodelas y adornos que se tributaban a


Tenochtitlan tal y como se especifica en el Códice Mendocino y en la
Matrícula de Tributos. Todos estos trajes y rodelas estaban hechos de
plumas. Al describir cada uno de ellos, la autora traduce la palabra
náhuatl al español y en algunos casos explica su etimología. Incluye
también muchos vocablos nahuas correspondientes a los señores y gue-
rreros que usaban los atuendos estudiados.

B RODA, Johanna, “Relaciones políticas ritualizadas. El ritual como expre-


sión de una ideología”, en Economía política e ideología en el México
prehispánico, Pedro Carrasco y Johanna Broda, editores, México, EIS-
INAH , 1978, p. 219-255.

Análisis de algunas ceremonias mexicas en que es patente la relación


del ritual sagrado con la justificación del poder del tlahtoani, y de sus
decisiones sobre la guerra como instrumento de expansión imperial.
Al describir la naturaleza del tlahtoani, la autora toma como base algu-
nos fragmentos de la Historia general de Sahagún según los Códices
Matritenses. En ellos se perfilan las cualidades y las funciones del gober-
nante, a veces a través de difrasismos.

D YCKERHOFF , Ursula und H. J. Prem, “Der vorpanische Landbesitz in


Zentralmexiko”, Zeitschrif für Ethnologie, Braunschweig, 1978, Band 103,
Heft 2, p. 186-238.

Estudio sobre la propiedad de la tierra y la forma de tributar entre los


antiguos nahuas. Los autores toman como base de su estudio los textos
que sobre el tema han dejado los cronistas de los siglos XVI y XVII, en
especial Alonso de Zorita. Analizando los textos llegan a describir y
clasificar varias formas de posesión de la tierra, tanto individuales como
colectivas, así como las correspondientes a los templos y las destinadas
a solventar los gastos de la guerra. Cada tierra es llamada con su nom-
bre en náhuatl. El trabajo se completa con información acerca de los
autores que han tocado este tema desde Adolfo F. Bandelier hasta Ursula
Schlenter.
D YCKERHOFF , Ursula, “Wasserkontrollmassnahmen im vorspanischen
Huejotzinco (Puebla, Mexico)”, Indiana Gedenkschrift Walter Lehmann,
Teil 3, Berlin, Ibero-Amerikanischen Institut, 1983, 30 p.

Visión de conjunto sobre el aprovechamiento de los recursos hidráuli-


cos en la zona de Huexotzinco. Objetivo de la autora es delimitar los
diversos mecanismos que desarrollaron los pobladores de esta región
para sacar el mejor rendimiento de la lluvia y del agua que bajaba de
los volcanes. Presta especial atención a los cultivos en los campos, te-
rrazas y tierras con canalillos de drenaje.

ESPINOSA PINEDA, Gabriel, “Hacia una arqueoastronomía atmosférica”, En


Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, Beatriz
Albores y Johanna Broda, coordinadoras, México, El Colegio
Mexiquense y UNAM, 1997, p. 91-106.

Ensayo sobre el papel de los graniceros y en general de los observado-


res de los fenómenos atmosféricos entre los nahuas, acompañado de
reflexiones sobre el conocimiento que aquellos hombres pudieron lo-
grar de lo que el autor llama astronomía atmosférica. Parte Espinosa
de un texto de fray Bernardino de Sahagún sobre el tema y ofrece
varias consideraciones de carácter filológico al analizar los nombres
nahuas que recibían los que se dedicaban a la actividad citada.

FERRER, Eulalio, Los lenguajes del color, México, CONACULTA, IMBA, Fondo de
Cultura Económica, 1999, 420 p., ils.

Extenso estudio del color como imagen y palabra que permea la vida
del hombre a través de los siglos. Puede decirse que casi no hay cultura
de la Humanidad que no esté incluida en este libro, concebido desde
una perspectiva de profunda universalidad. En palabras del autor, “den-
tro de un gran marco de referencia, de cara y en el giro de la órbita
cultural de cada pueblo, donde entran todos los matices y especulacio-
nes se postulan diversos géneros de teorías y planteamientos”. Uno de
estos planteamientos es, precisamente, el estudio del color en la histo-
ria de México, tema del capítulo II del libro. El estudio se inicia con la
palabra tlapalli, como concepto que abre la puerta a la interpretación
del significado de los colores desde la época prehispánica. Atiende el
autor a las más diversas connotaciones de los colores y, de esta forma,
se introduce en los colores cosmogónicos, en los propios de dioses y
diosas, los usados por los señores y guerreros y los que hoy vemos en
pinturas murales y códices. En cada descripción resalta el sentido artís-
tico, logrado por teotihuacanos y mayas. Páginas importantes son las
relativas a los colorantes naturales originarios de México, muy valo-
rados a escala mundial. Finalmente Ferrer analiza la expresión colorista
del muralismo moderno y la explosión del color en la artesanía mexica-
na y en la vida cotidiana.

GOURIOU, Martine y Guilhem Olivier, Ocelotl. Le culte au Signeur des animaux


dans l’ancien Mexique, Université de Toulouse le Mirail et IPEALT, 1995,
99 p. (Ateliers de Caravelle).

Estudio diacrónico del significado religioso del jaguar entre los pue-
blos nahuas, aunque los autores toman como punto de partida la cultura
olmeca. Examinan ellos el significado de este felino en las representa-
ciones escultóricas olmecas, en los murales de Teotihuacan, y en los
testimonios históricos de toltecas y mexicas. Asimismo esclarecen la
presencia del jaguar en diversas divinidades como Tláloc, Quetzalcóatl,
Tezcatlipoca y sobre todo Tepeyollotl. Para su trabajo se sirven de abun-
dante terminología náhuatl con traducción al francés.

MATÍAS, Alonso, Marcos, Medidas indígenas de longitud, México, CIESAS, 1984,


106 p., ils. (Cuadernos de la Casa Chata).

Detallado estudio de las medidas de longitud usadas por los pueblos


nahuas tomando como base documentos del siglo XVI , en especial la
colección titulada Documentos sobre la ciudad de México, CIESAS , 1996.
Dado que muchas de estas medidas están basadas en algunas parte del
cuerpo humano, el autor atiende también a los estudios antropométricos
hechos por antropólogos físicos, en especial los de Juan Comas. Parte
importante del trabajo es la lectura de los glifos así como la paleografía
y traducción de textos en náhuatl que versan sobre las medidas. Un
glosario temático de los documentos completa el estudio.

NORIEGA OROZCO, Blanca Rebeca, “Tlamatines: los controladores del tiempo


de la falda del Cofre de Perote, Estado de Veracruz”, en Graniceros,
Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, Beatriz Albores y
Johanna Broda, coordinadoras, México, El Colegio Mexiquense y UNAM,
1997, p. 523-563.
Interpretación de los varios papeles que desempeña el tlamatini en la
región de Xico y sus alrededores. Interesa a la autora penetrar en este
término muy usado en el náhuatl clásico para nombrar al sabio, el que
conoce la naturaleza de las cosas. Parte de la definición que de tal pala-
bra ofrece fray Bernardino en su Historia general de las cosas de Nueva
España y analiza los múltiples significados que esta palabra tiene ac-
tualmente en comunidades de habla náhuatl.

OLIVIER, Guilhem, “Etude comparée de deux divinités précolombiennes:


Quetzalcoatl et Tezcatlipoca”, París, Annuaire Ecole Pratique de Hautes
Etudes, 1996, 1997 y 1998, v. 104, 105 y 106, p. 60-66; 55-61 y 45-51.

En tres entregas se publican otras tantas conferencias dadas en los años


1996, 1997 y 1998 en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París. En
la primera de ellas, Olivier replantea el tema de la relación, a veces
opuesta, de las dos divinidades precolombinas que se especifican en el
título. Objetivo principal del autor es definir claramente la naturaleza
de estas dos divinidades “hermanos enemigos”, como se dice en el
texto. Busca en las fuentes y perfila los diferentes significados de cada
una de ellas a partir de los mitos de origen hasta el posclásico.
En la segunda conferencia, abunda en el enfrentamiento entre es-
tos dos dioses, especialmente en Tula y define el culto y los ritos que
cada uno de ellos tenía en la época tolteca y mexica.
La tercera conferencia está totalmente dedicada a las fiestas que
se les hacía a estos dos dioses según el tonalámatl. Durán, Sahagún,
el Códice Tudela y el Códice Borbónico son algunas de las fuentes que el
autor utiliza para su estudio.

O LIVIER , Guilhem, “Moqueries et métamorphose d’un dieu aztèque Tezcatlipoca,


le “Seigneur au miroir fumant”, Paris, Institut D’Ethnologie, 1997, 386
p., ils., map.

Análisis profundo sobre la figura multifacética del dios Tezcatlipoca,


“otro Júpiter”, como le llamaba Sahagún. Parte el autor de una investi-
gación en torno a los diversos nombres con que aparece este dios, nom-
bres que conllevan múltiples significados de funciones. De los nombres
pasa a las representaciones, tanto las descriptivas de fuentes escritas,
como las iconográficas de códices y monumentos arqueológico. Una parte
importante del libro —dos capítulos— está dedicada a delinear la evolución
444 ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA

histórica de este dios desde sus oscuros orígenes hasta su época de esplendor
en Tula y en México-Tenochtitlan. El culto y la fiesta de Tóxcatl son también
objeto de gran atención por parte de Olivier. El capítulo final sobre el significa-
do del espejo y la pierna arrancada constituye una búsqueda por esclarecer el
significado de estos dos símbolos del dios, señor del destino caprichoso de los
humanos, divinidad multifacética del panteón náhuatl, que a veces se opone y
a veces se superpone a otras divinidades. El trabajo está sustentado en las
fuentes del siglo XVI y en él abundan los textos en lengua náhuatl.

TURRENT, Lourdes, La conquista musical de México, México, Fondo de Cultu-


ra Económica, 1993, 210 p.

Acercamiento al estudio del valor de la música en la Historia de Méxi-


co no sólo como una expresión artística sino también como un lengua-
je que une e identifica a la comunidad, es decir como un factor del
desarrollo y evolución de la sociedad. Entre los temas que toca la auto-
ra está el estudio de la música en la vida de los mexicas, su naturaleza,
sus rasgos propios, su papel en las fiestas y su significado como ritual
religioso y social en el que participaban todos. De gran interés es un
magno cuadro sinóptico en el que se registran las dieciocho fiestas del
tonalámatl y se describe lo más importante de cada una de ellas.

VIÉ-WOHRER, Anne Marie, Xipe Totec Notre Seigneur L’Ecorché. Étude Glyphique
d’un dieu aztèque, México, Centre Français d’Études Mexicaines et
Centroaméricaines, 1999, 2 vols.

En dos volúmenes se dispone este estudio amplio sobre Xipe Totec,


nuestro señor el desollado. Aunque el estudio es básicamente de índo-
le iconográfica, la autora se muestra interesada por la lengua náhuatl a
lo largo de los tres capítulos que componen su obra. En realidad la
obra es una lectura de imágenes tomando como base las que aparecen
en códices prehispánicos y en códices mixtos posthispánicos, además
de las pinturas que nos han llegado en manuscritos tales como el Códice
Florentino. Es constante el uso de vocablos nahuas de los que Anne Marie
suele ofrecer un análisis etimológico en las notas a pie de página. El
estudio se complementa con un “Glosario” de unos 250 términos nahuas
con su traducción al francés y su referencia a la fuente correspondiente.

Estudios sobre códices y documentos pictográficos


PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 445

JOHANSSON K., Patrick, “Análisis semiológico del nacimiento de los mexicas


en la variante pictográfica del Códice Boturini”, Escritos. Revista del Centro
de Ciencias del Lenguaje, Universidad Autónoma de Puebla, enero-di-
ciembre de 1999, ns. 19/20, p. 17-36.

El autor abre su ensayo con unas páginas en las que introduce al lector
en los conceptos y palabras necesarias para la mejor comprensión del
tema desde la perspectiva de la semiótica moderna. La parte nuclear
versa sobre la peregrinación de los mexicas según aparece en dos textos,
el Códice Boturini o Tira de la Peregrinación y el Códice Aubin o Manuscrito de
1576. Ambos textos hacen posible dos lecturas, que él define como
de superficie y semiológica. Dentro de esta última, Johansson distingue
varios niveles: cosmogónico, mítico, histórico. Para su tarea de relacionar
los signos con su contenido y poder así interpretar el texto, el autor se
sirve de dos pasajes en náhuatl del Códice Aubin, los contenidos en las
láminas 4 y 5. De ellos da la versión náhuatl con su traducción en español.

PREM, Hans J., “Zwei Alte Mapas aus der region von Huejotzinco”, Actes du
XLII Congres Inter national des Americanistes, Paris, 1976, Congrès du
Centenaire, v. VII, p. 39-50, 5 figuras.

Estudio de 2 mapas de la municipalidad de Huejotzinco. El primero es


el Mapa de Tlalancaleca, del que se conservan dos copias: una en la
Biblioteca Nacional de París y otra en el pueblo de Tlalancaleca. Am-
bas son del siglo XIX , hechas a partir de un documento del XVI . El
contenido es histórico-geográfico, con descripción de toponimia me-
nor en náhuatl. El segundo es el Mapa de Tianguistenco, pueblo cercano
también a Tlalancaleca. Está hecho en papel de maguey y es de la se-
gunda mitad del siglo XVI . Su contenido es histórico-geográfico y se
conserva en el archivo General de la Nación.

Estudios sobre toponimia

GARCÍA PARRA, Araceli y María Martha Bustamante Harjush, Tacubaya en la


memoria, México, Gobierno del Distrito Federal, 1999, 143, p., ils.

Síntesis histórica de Tacubaya tomando como base las construcciones


arquitectónicas de esta antigua villa cercana a la ciudad de México y
hoy parte de ella misma. El capítulo primero titulado “Tacubaya de
barro” incluye una descripción de los diferentes significados
446 ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA

etimológicos que se han dado al topónimo tacubaya en el Códice Mendoza,


Códice Boturini y en las obras de Manuel Rivera Cambas, José Luis
Reséndiz y Miguel León-Portilla. Se inclinan los autores por el signifi-
cado conforme al glifo que aparece en el Códice Mendoza como “lugar
donde se toma el agua”.

I NCER , Jaime, Toponimias indígenas de Nicaragua, San José de Costa Rica,


1985, 481 p., maps., ils.

Obra de conjunto sobre toponimias de Nicaragua procedentes de cinco


idiomas: rama, miskito, sumu, matagalpa y mexicano. En total registra
el autor 2700 términos geográficos. Los topónimos están divididos en
grupos según la lengua de la que proceden y dispuestos en orden alfa-
bético. Cada entrada contiene la explicación de la for mación del
topónimo, su significado etimológico y datos de índole histórica, geo-
gráfica, etnológica, etc., que completan la descripción. De particular
interés es el capítulo que corresponde a los topónimos mexicanos, to-
dos ellos derivados del pipil nicarao. Como en otros capítulos de su
obra, las toponimias están precedidas de un apartado en el que se da a
conocer la llegada de los pipiles, su asentamiento en el oeste del país,
donde desplazaron a otros pueblos que habían llegado antes y su evo-
lución cultural posterior. Resalta el autor la importancia que tuvieron
los mercaderes nahuas, los pochtecas, que cruzaban el territorio nicarao
hasta territorios de pueblos de origen chibcha, a través de la “ruta del
oro”, la cual es posible identificar con ayuda de la toponimia y la ar-
queología.

Historia de la Lingüística

S UÁREZ ROCA , José Luis, Lingüística misionera española, Oviedo, Ediciones


Pentalfa, 1991, 324 p., ils.

Amplio estudio sobre la obra que los misioneros españoles realizaron


al codificar las lenguas americanas y la aportación que ella significa en
la Historia de la Lingüística. Parte el autor de las soluciones a los mu-
chos problemas que surgieron desde los primeros contactos entre es-
pañoles y americanos y concentra su estudio en la codificación de las
lenguas tanto del área mesoamericana como de la andina. De todas, la
mejor estudiada es la mexicana o náhuatl. A ella dedica el capítulo tercero del
libro, con mucho el más extenso. Lo titula “La gramatización de la lengua
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 447

náhuatl” y en él hace un análisis muy detallado de cómo los misioneros autores


de artes y vocabularios fueron reduciendo a esquemas gramaticales el mexicano
conforme a las codificaciones de lenguas. Suárez Roca delimita varios campos
como son la fonología, la morfología y el problema de la sintaxis entre otros.
Pondera la percepción que los gramáticos misioneros tuvieron de las formas
lingüísticas propias de esta lengua. En el capítulo final toca temas como la
valoración que de las lenguas americanas hicieron sus gramáticos, la política
de la Iglesia y de la Corona respecto al uso de los idiomas indígenas y del
español, las dificultades y logros en la traducción de determinados conceptos y
concluye que la obra lingüístico-misional hizo posible “el nuevo Pentecostés” en
América.

También podría gustarte