ECN03118
ECN03118
ECN03118
Y CULTURA NAHUAS
el propio autor, el método que usó para elaborar el libro no es tanto sistemáti-
co como progresivo; por ello presenta un primer acercamiento de los rasgos
gramaticales más intensos para luego profundizar en detalle. Cada lección
incluye vocabulario y ejercicios. Cuatro “Apéndices” complementan el estudio.
El primero es un “Panorama de los dialectos modernos” del náhuatl con énfa-
sis en el de Santa Ana Tlacotenco. El segundo, titulado “El calendario azteca”
es una explicación sucinta del tema. El tercero versa sobre “Corrección de los
ejercicios” referentes a las lecciones. El cuarto es un “Índice lexicológico” en el
que se registran las palabras que aparecen en las lecciones.
Nahuatlismos
FERRER, Eulalio, Los lenguajes del color, México, CONACULTA, IMBA, Fondo de
Cultura Económica, 1999, 420 p., ils.
Extenso estudio del color como imagen y palabra que permea la vida
del hombre a través de los siglos. Puede decirse que casi no hay cultura
de la Humanidad que no esté incluida en este libro, concebido desde
una perspectiva de profunda universalidad. En palabras del autor, “den-
tro de un gran marco de referencia, de cara y en el giro de la órbita
cultural de cada pueblo, donde entran todos los matices y especulacio-
nes se postulan diversos géneros de teorías y planteamientos”. Uno de
estos planteamientos es, precisamente, el estudio del color en la histo-
ria de México, tema del capítulo II del libro. El estudio se inicia con la
palabra tlapalli, como concepto que abre la puerta a la interpretación
del significado de los colores desde la época prehispánica. Atiende el
autor a las más diversas connotaciones de los colores y, de esta forma,
se introduce en los colores cosmogónicos, en los propios de dioses y
diosas, los usados por los señores y guerreros y los que hoy vemos en
pinturas murales y códices. En cada descripción resalta el sentido artís-
tico, logrado por teotihuacanos y mayas. Páginas importantes son las
relativas a los colorantes naturales originarios de México, muy valo-
rados a escala mundial. Finalmente Ferrer analiza la expresión colorista
del muralismo moderno y la explosión del color en la artesanía mexica-
na y en la vida cotidiana.
Estudio diacrónico del significado religioso del jaguar entre los pue-
blos nahuas, aunque los autores toman como punto de partida la cultura
olmeca. Examinan ellos el significado de este felino en las representa-
ciones escultóricas olmecas, en los murales de Teotihuacan, y en los
testimonios históricos de toltecas y mexicas. Asimismo esclarecen la
presencia del jaguar en diversas divinidades como Tláloc, Quetzalcóatl,
Tezcatlipoca y sobre todo Tepeyollotl. Para su trabajo se sirven de abun-
dante terminología náhuatl con traducción al francés.
histórica de este dios desde sus oscuros orígenes hasta su época de esplendor
en Tula y en México-Tenochtitlan. El culto y la fiesta de Tóxcatl son también
objeto de gran atención por parte de Olivier. El capítulo final sobre el significa-
do del espejo y la pierna arrancada constituye una búsqueda por esclarecer el
significado de estos dos símbolos del dios, señor del destino caprichoso de los
humanos, divinidad multifacética del panteón náhuatl, que a veces se opone y
a veces se superpone a otras divinidades. El trabajo está sustentado en las
fuentes del siglo XVI y en él abundan los textos en lengua náhuatl.
VIÉ-WOHRER, Anne Marie, Xipe Totec Notre Seigneur L’Ecorché. Étude Glyphique
d’un dieu aztèque, México, Centre Français d’Études Mexicaines et
Centroaméricaines, 1999, 2 vols.
El autor abre su ensayo con unas páginas en las que introduce al lector
en los conceptos y palabras necesarias para la mejor comprensión del
tema desde la perspectiva de la semiótica moderna. La parte nuclear
versa sobre la peregrinación de los mexicas según aparece en dos textos,
el Códice Boturini o Tira de la Peregrinación y el Códice Aubin o Manuscrito de
1576. Ambos textos hacen posible dos lecturas, que él define como
de superficie y semiológica. Dentro de esta última, Johansson distingue
varios niveles: cosmogónico, mítico, histórico. Para su tarea de relacionar
los signos con su contenido y poder así interpretar el texto, el autor se
sirve de dos pasajes en náhuatl del Códice Aubin, los contenidos en las
láminas 4 y 5. De ellos da la versión náhuatl con su traducción en español.
PREM, Hans J., “Zwei Alte Mapas aus der region von Huejotzinco”, Actes du
XLII Congres Inter national des Americanistes, Paris, 1976, Congrès du
Centenaire, v. VII, p. 39-50, 5 figuras.
Historia de la Lingüística