ECN003700018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

ALGUNAS PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA

Y CULTURA NAHUAS

ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

En este volumen se comentan 60 títulos, seleccionados de entre las


publicaciones recientes sobre lengua y cultura nahuas. Están clasifica-
dos en 7 rubros en el orden que a continuación se indica: artes, gra-
máticas y vocabularios; estudios de índole lingüística y filológica;
edición de textos en náhuatl clásico; estudios de contenido histórico
con perspectiva lingüística; narrativa náhuatl tradicional y moderna;
códices y escritura; historiografía lingüística.

Artes, gramáticas y vocabularios

BRAMBILA ROJAS, Orencio Francisco, Análisis de la metodología de enseñanza


del náhuatl como lengua meta en los siglos XIX y XX, México, UNAM, FES
Zaragoza, 2003, 214 p., tablas.

Obra enfocada a mostrar aspectos históricos y lingüísticos relevantes


que facilitan la comprensión del náhuatl en profundidad entre los pro-
fesores que lo enseñan en las comunidades. Asimismo, aporta nuevas
miradas y datos a los investigadores y a todo tipo de personas que se
interesan por conocer la lengua mexicana. El libro está diseñado des-
de tres perspectivas: histórica, descriptiva y a futuro; comienza con
una amplia “Introducción” dedicada a exponer los antecedentes teó-
ricos y metodológicos de los estudios de las lenguas a lo largo de la
historia en la tradición occidental, con énfasis en los principios pe-
dagógicos de la moderna lingüística aplicada y con consideraciones
específicas sobre el estructuralismo. Sigue un extenso capítulo acerca
de la enseñanza del náhuatl en los últimos doscientos años basado en
el análisis de manuales, gramáticas y vocabularios tanto novohispanos
como modernos. Tal análisis le permite al autor diseñar una amplia y
detallada descripción sobre los elementos lingüísticos básicos del
náhuatl, en especial los morfosintácticos y las estructuras sintácticas.
340 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

Finalmente, el último capítulo está enfocado a mostrar los elementos


indispensables para desarrollar una enseñanza del mexicano eficiente
y útil, asequible a muchos. La obra termina con una bibliografía muy
completa en la que se resalta el gran número de estudios sobre lin-
güística aplicada.

CONTRERAS A., Alejandro, Nahuatlahtolli. Lecciones básicas de idioma náhuatl,


México, Tlahcuilo. Culturas indígenas, 1998, 63 p.

Curso para conocer la lengua náhuatl distribuido en doce lecciones.


Cada lección contiene un buen número de ejercicios de traducción y
de explicaciones gramaticales. Dentro de estas explicaciones, el autor
describe las partes de la oración y los rasgos propios de la lengua. Todo
ello va acompañado de unidades léxicas referentes a las posposiciones,
prefijos, numerales y un diálogo o un texto literario en náhuatl y es-
pañol.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Delfino, Tonantzintlahtol. Vocabulario náhuatl para


estudiantes, México, 1988, 8 p. (Serie Totlahtoltzin, 2).

Vocabulario de las palabras más usuales de la lengua distribuido en


tres glosarios correspondientes a otros tres tantos módulos de apren-
dizaje. Termina el autor con una breve nota sobre el sustantivo en la
que destaca la posesión y la pluralización.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Delfino, Aitaliztlahtoltin. Términos conceptuales en


lengua náhuatl, México, 1988, 12 p., (Serie Totlahtoltzin, 5).

Glosario español-náhuatl en el que se recoge, en orden alfabético, un


buen número de palabras referentes a conceptos abstractos, espacio y
tiempo, profesiones universitarias, instituciones jurídicas y de gobier-
no, etcétera, muchas de las cuales pueden ser neologismos. El glosa-
rio va precedido de una “Presentación” en la que el autor hace algunas
consideraciones referentes a la relación lengua-cultura y una explica-
ción etimológica de la palabra neyoliximachiliztli, conciencia.
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 341

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Delfino, In tlahtolcuepaliztli. Técnicas de traduc-


ción: teoría y práctica, México, 1989, 12 p. (Serie Totlahtoltzin, 7).

Reflexiones acerca del significado y las dificultades que implica tradu-


cir de una lengua a otra. Señala el autor los diversos tipos de traduc-
ción, los requisitos para lograr un buen trasvase de pensamientos,
criterios y procedimientos. Para ejemplificar su teoría ofrece un texto
náhuatl traducido al español y presenta una sección de ejercicios sólo
en náhuatl para ser traducidos al castellano.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Delfino, Amatequitl ihuicpa náhuatl. Fundamen-


tación y programa de náhuatl como segunda lengua, México, 1988, 8 p,.
(Serie Totlahtoltzin, 6).

Diseño de un programa para un curso de náhuatl clásico y contempo-


ráneo. En el programa se esbozan varios temas como la justificación,
objetivos, metodología, niveles de aprendizaje, y se enumeran los ma-
teriales de apoyo básico. El autor propone cuatro módulos para una
buena enseñanza escalonada de la lengua.

MÁYNEZ, Pilar, El Calepino de Sahagún. Un acercamiento, prólogo de Mi-


guel León-Portilla, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, LII
+ 375 p.

Lexicón en el que se recogen más de 2 200 voces nahuas que Sahagún


incorporó a la columna en castellano de su Historia general de las cosas
de Nueva España. Este trabajo es la culminación de un proyecto que
Pilar Máynez comenzó con su tesis de maestría, Religión y magia. Un
problema de transculturación lingüística en la obra de Bernardino de Sahagún,
publicada en 1989. En la “Introducción”, la autora explica la natura-
leza del libro, comenzando por aclarar el título de Calepino, fruto de
una confusión, en vida de Sahagún, entre el acucioso trabajo enciclo-
pédico del franciscano y el famoso diccionario multilingüe del agustino
Ambrosio Calepino. Explica también el método que sigue para estruc-
turar su obra, en orden alfabético y recogiendo cada vocablo con el pá-
rrafo en el que aparece para que el lector pueda recrear el contexto
cultural. También descubre la autora los recursos morfosintácticos em-
pleados por fray Bernardino para definir lo desconocido y otros mu-
chos aspectos de la elaboración de este Vocabulario.
342 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

PORTUGAL CARBÓ, Eduardo, Diccionario de verbos de la lengua náhuatl. Náhuatl-


Caxtilan. Español-Náhuatl, México, Editorial Porrúa, 2004, X + 403 p.

El autor parte de que su trabajo es el primer diccionario elaborado


puramente con verbos, distribuido en dos partes como se dice en el
título. La parte náhuatl-caxtilan es un poco más extensa. En la “In-
troducción”, Portugal Carbó hace varios avisos: dice que se atiene a
la ortografía del náhuatl clásico con sólo dos cambios: el de /q/ por /
c/ y el de /ç/ por /z/. Señala que, para la elaboración del Diccionario,
se benefició de los ya existentes: Molina, 1571; Pedro de Arenas, 1611;
Rémi Siméon, 1994; Frances Karttunen, 1992, y el “Vocabulario” que
Garibay incluyó en la Llave del náhuatl, 1994; también del Diccionario
Náhuatl-Español, Español-Náhuatl publicado por el Colegio
Mexiquense, 1994.

XOCHIME, ¡Ma’titla’tocan nahualla’tolli! Hablemos náhuatl. Diálogos de apoyo


para practicar la lengua náhuatl del maestro Xochime con la asesoría de la
maestra Esperanza Meneses Minor, 2ª edición, México, Ce Acatl, A. C.,
2000, 175 p., ils.

Quince lecciones en forma de diálogo integran este manual dedicado


a la enseñanza del náhuatl. Van precedidas de una página en la que
se describen las características generales de la lengua. Al final de cada
diálogo hay un apartado llamado “Lingüística”, en el cual el autor in-
troduce al lector en las partes de la oración, con énfasis en el estu-
dio del verbo. A través de la lengua, se pretende la comprensión de
muchos rasgos culturales del México antiguo. Dos Vocabularios com-
pletan la obra: uno náhuatl-español y otro español náhuatl. Aunque
breves, en ellos se explican las palabras usadas en el texto. En reali-
dad el libro va acompañado de una cinta sonora en la que reproducen
los diálogos. Avisa el autor, José Concepción Flores Arce, que “la pro-
nunciación ha sido grabada cuidadosamente para que se puedan dis-
tinguir ciertas peculiaridades del idioma”.
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 343

Estudios de índole lingüística

DAKIN, Karen, “El Xólotl mesoamericano: ¿una metáfora de transforma-


ción yutonahua?” en La metáfora en Mesoamérica, editora, Mercedes
Montes de Oca Vega, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Filológicas, 2004, p. 193-223.

Propósito de la autora es ahondar en el origen y significado del térmi-


no Xólotl sirviéndose de la lingüística histórica y comparatista. Comien-
za su estudio presentando la figura de Xólotl como personaje gemelo
de Quetzalcóatl, capaz de transformarse en estrella vespertina. Ofrece
un marco de los estudios etnohistóricos que sobre él se han hecho con
énfasis en las aportaciones de Moreno de los Arcos y Alfonso Caso.
La parte medular de su trabajo se refiere a indagar en la etimología
de la palabra siguiendo el método de la lingüística comparada. Para
ello la autora se sirve de un extenso grupo de palabras cognadas de
varias lenguas yutonahuas, entre ellas, las númicas, táquicas,
tepimanas, etcétera, y de otras reconstruidas, para indagar en el ori-
gen de la palabra estudiada y de esta forma comprender la rica perso-
nalidad del dios como ser doble. Al analizar varias palabras de otras
lenguas yutonahuas relacionadas con Xólotl, concluye que las semejan-
zas lingüísticas y cosmogónicas de este dios con otros de diversas len-
guas es evidencia de contactos muy antiguos, quizá del 400 d. C.

HERNÁNDEZ, Esther, “Las entradas de origen nahua del Diccionario de la


Academia”, Español actual. Revista de Español Vivo, Madrid, Arco Libros,
S. L., 1996, n. 65, p. 25-37.

Propósito de la autora es ofrecer un corpus de nahuatlismos registra-


dos en el Diccionario de la RAE, vigésimoprimera edición. Señala que
el modo en que aparecen registrados en el Diccionario no es uniforme,
debido a la “condición histórica” del citado repositorio. Con base en
esta premisa, aísla 440 entradas de origen nahua, de algunas de las
cuales no está indicada su procedencia en el Diccionario. Explica otros
94 nahuatlismos más, que aparecen sin marca etimológica en el citado
Diccionario. Por último, analiza las etimologías de 53 vocablos de ori-
gen impreciso, de los que ofrece observaciones de interés. El estudio
está basado en los diccionarios del náhuatl clásico —Molina y
Siméon — así como en los de mexicanismos —Robelo y Santamaría,
principalmente.
344 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

HERNÁNDEZ, Esther, “La acomodación fonética de los nahuatlismos al es-


pañol”, Nueva Revista de Filología Hispánica, México, El Colegio de
México, 1998, tomo XLVI, 1, p. 1-21.

Parte la autora de algunas consideraciones fonéticas sobre la adapta-


ción del sistema gráfico del castellano al náhuatl, adaptación hecha
por los misioneros en el siglo XVI. Describe brevemente los fonemas
vocálicos y consonánticos del mexicano y se detiene en el estudio de
los más de cuatrocientos nahuatlismos que contiene el Diccionario de la
Real Academia. Con base en ellos hace un análisis de la adaptación fo-
nética al español de los cambios vocálicos y consonánticos de estos prés-
tamos, y destaca que los nahuatlismos asimilados tuvieron que seguir
los cambios fonéticos del español. Como “Apéndice” la autora incluye
en orden alfabético el elenco de voces nahuas registradas en el Diccio-
nario de la RAE.

HERNÁNDEZ, Esther, “Propuestas etimológicas para palabras de origen


indoamericano (DRAE. 21ª ed.)”, Boletín de la Real Academia Españo-
la, septiembre/diciembre de 2000, tomo LXXX, cuaderno CCLXXXI,
p. 361-396.

Estudio basado en 600 lemas, diferentes a los 893 que aparecen con
marca etimológica de origen indígena americano en el Diccionario de
la Real Academia. El estudio está basado en “la lectura de lemas que
incluyen alusiones a América” y en palabras que por su estructura
apuntan a ser préstamos de lenguas americanas. Se presentan tales
palabras en orden alfabético y se da un probable origen lingüístico.
También se documentan según los diccionarios existentes de
americanismos.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Delfino, La filosofía del verbo náhuatl, México,


1988, 8 p. (Serie Totlahtoltzin, 1).

Folleto ilustrativo sobre el verbo. Resalta el autor la formación de los


tiempos anteponiendo los pronombres personales y las características
del presente, pasado y futuro. El folleto incluye un glosario de verbos
dispuestos en orden alfabético.
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 345

HERRERA, Carmen, “Valores metafóricos de po:ctli, humo, en los antro-


pónimos nahuas”, La metáfora en Mesoamérica, editora Mercedes Montes
de Oca Vega, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas,
2004, p. 95-122, ils.

Propósito central de la autora es analizar el valor lingüístico de los


antropónimos nahuas representados en la Matrícula de Huejotzingo y
de otros más que aparecen en la Crónica Mexicáyotl, los Anales de
Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Para ello esboza un contexto en el
que revisa el significado metafórico del humo como elemento que sim-
boliza la memoria y la fama de la persona. Asimismo revisa el concep-
to de metáfora según las nuevas corrientes lingüísticas y literarias
derivadas del estructuralismo. Sobre estas bases construye su interpre-
tación de los antropónimos nahuas en los que aparece el morfema poc-,
siempre desde una perspectiva lingüística e iconográfica. Muestra que
el “contenido metafórico de los nombres es uno de los mecanismos a
los que recurrieron los antiguos nahuas para articular y dar cohesión
a su sistema cosmogónico”.

KNAB, T. S., “Metaphor, Concepts and Coherence in Aztec”, Symbol and


Meaning beyond the closed Community. Essays in Mesoamerican Ideas, edited
by Gary Gossen, Albany, State University or New York. Institute for
Mesoamerican Studies, 1986, p. 45-55.

Comienza el autor esbozando el planteamiento teórico de la metáfora


desde una perspectiva filosófica en la que destaca la complejidad de
sus bases ontológicas. Desde este planteamiento, ahonda en el papel
de la metáfora en el sistema conceptual azteca reflejado en la relación
del hombre con el mundo que le rodea. Se centra en el análisis de
metáforas “botánicas” nahuas tales como “flor y canto” tomando como
base dos repertorios de poesía del postclásico, los Cantares mexicanos y
los Romances de los Señores de la Nueva España, y asimismo tiene muy en
cuenta una colección de textos orales de la comunidad de San Miguel,
en la Sierra Norte de Puebla. En su análisis descubre un orden en la
organización de las metáforas como parte de un sistema conceptual
de la cultura.
346 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

MONTES DE OCA VEGA, Mercedes, “Los difrasismos: ¿núcleos conceptua-


les mesoamericanos?”, La metáfora en Mesoamérica, editora Mercedes
Montes de Oca Vega, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Filológicas, 2004, p. 226-251.

Partiendo de la idea de Mesoamérica como un área cultural bien defi-


nida con subáreas propias, la autora se adentra en el estudio de los
difrasismos, su naturaleza, estructura y pervivencia desde hace siglos
hasta nuestros días, especialmente en lo que se llama “palabras anti-
guas”, es decir en los discursos canónicos transmitidos por tradición
oral. Su propuesta es que, además de ser construcciones literarias y
lingüísticas con rasgos muy específicos, son núcleos conceptuales lle-
nos de significado con una fuerte carga cultural y que estos núcleos
son compartidos por varias lenguas mesoamericanas. Tales núcleos
están formados por varios difrasismos que denominan un mismo refe-
rente. Así distingue los relativos a padre-madre como ancestros, el re-
lativo a persona, a la palabra, discurso y otros más. Muestra ejemplos
de todos ellos en náhuatl y en otras lenguas mesoamericanas sobre
todo mayenses.

PERALTA RAMÍREZ, Valentín, “Las metáforas del náhuatl actual como una
estrategia discursiva dentro de los eventos rituales”, La metáfora en
Mesoamérica, editora, Mercedes Montes de Oca Vega, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Filológicas, 2004, p. 171-191.

Estudio comparativo de un conjunto de difrasismos usados en el ha-


bla ritual matrimonial de dos comunidades nahuas modernas, la de
San Jerónimo Amanalco, cerca de Tezcoco, y la de San José Miahuatlán
en el estado de Puebla. La primera de ellas, afirma el autor, es muy
cercana al náhuatl clásico, mientras que la de Puebla es una variante
periférica. En su estudio el autor toca temas teóricos como el valor
literario de las expresiones metafóricas que Ángel María Garibay defi-
nió como difrasismos y pondera las posibilidades de acercamiento a
estas expresiones metafóricas ó binomios léxicos desde la lingüística
actual. Analiza la estructura general del habla ritual y su función y va-
lor en la organización social de las comunidades y formula el análisis
morfológico de un buen número de metáforas.
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 347

STOLZ, Thomas, Die Numeral Klassifikation im Klassischen Aztekischen,


Muenchen, Lincom Europa, 2001, IX + 142.

Presenta el autor su estudio como pionero en la materia, que es la de


conocer el sistema de numeración del náhuatl clásico, con base prin-
cipalmente en fuentes del siglo XVI. El estudio va precedido de un
capítulo teórico sobre el tema y de otro en el que se ofrece un resu-
men de las particularidades de la gramática náhuatl. El núcleo de la
investigación lo constituye el tercer capítulo, en el que presenta las
diferentes maneras de contar clasificadas según lo que se cuenta. En
esta parte se ocupa de delimitar morfemas y el modo de entrar en
composición las palabras bajo las normas gramaticales propias del
náhuatl. En los cuatro capítulos siguientes, el autor completa su estu-
dio con datos referentes a la clasificación de las lenguas yutonahuas y
a los sistemas de numeración mesoamericanos. Un apartado final so-
bre textos y literatura completa este estudio que cubre un periodo de
tiempo muy extenso, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Edición de textos en náhuatl clásico

Anales de Tlatelolco, paleografía y traducción de Rafael Tena, México,


Conaculta, 2004, 207 p., ils.

La presente edición incluye dos manuscritos que tienen este mismo


nombre y que se conservan en la Biblioteca Nacional de París, Colec-
ción Mexicana, números 22 y 22 bis. Pertenecieron a Lorenzo Boturini
y a Joseph Marius Alexis Aubin. El más conocido es el Manuscrito 22
llamado también Manuscrito de 1528 ó Unos Annales históricos de la Na-
ción Mexicana, escrito en papel de amate, 20 folios, de los que quedan
19. En la presente edición, Rafael Tena ofrece paleografía y traduc-
ción pareada del manuscrito 22 y asimismo la paleografía del 22 bis
en forma de “Apéndice”. En la “Presentación”, el editor ofrece múlti-
ples detalles sobre el manuscrito 22: su historia, rasgos físicos, escritu-
ra, estado de conservación; se ocupa también de describir el contenido
de ambos manuscritos. En ellos distingue seis secciones referentes a
los gobernantes de Tlatelolco, de Tenoctitlan y de Azcapotzalco, ade-
más de una historia de los mexicas desde la salida de Chicomoztoc
hasta la caída de Tenochtitlan. Propone como fecha de elaboración la
de 1560, pues la de 1528 sólo está consignada en el manuscrito 22 bis
y piensa él que es difícil aceptar una fecha temprana para un texto tan
extenso en escritura alfabética. También se ocupa de señalar las edi-
348 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

ciones previas de los Annales: la de Ernst Mengin, 1939, con traduc-


ción al alemán, y, la de Heinrich Berlin, 1948, con traducción al espa-
ñol. Son citadas también las traducciones parciales de Garibay, 1956,
James Lockhart, 1993, y Susanne Klaus, 1999. Cabe añadir que en la
última parte de los Anales se relata la Conquista desde la perspectiva
de los tlatelolcas y que este texto, traducido por Garibay, forma parte
de la Visión de los vencidos de Miguel León-Portilla.

BARLOW, Robert H, Obras. Vol. VI Fuentes y estudios sobre el México indígena.


Segunda parte. Actuales estados de Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,
Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, Jesús Monjarás
Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés, editores, México, INAH
y Universidad de las Américas, 1995, 562 p., ils. + mapas.

En este volumen se recogen cincuenta y nueve trabajos de Robert


Barlow, la mayoría publicados; sólo nueve son inéditos, provenientes
del Archivo Barlow que se guarda en la Universidad de las Américas.
En la presentación, los editores afirman que la mayor parte de ellos
fueron publicados entre 1943 y 1949, y dan a conocer dónde se pue-
den consultar. Los trabajos versan sobre arqueología, historia antigua,
etnografía, lingüística, relaciones geográficas, códices y reseñas de li-
bros: veintidós relativos al actual Guerrero; uno sobre Yucatán, diez
sobre Oaxaca, cinco de Michoacán, cinco sobre Puebla-Tlaxcala, cua-
tro sobre Morelos, dos de Colima y dos de Veracruz. A continuación se
enumeran los relacionados con la lengua náhuatl.

“Las salinas de Tecomán y otros documentos colimenses del siglo XVI”,


p. 1-10, paleografía y traducción al español de dos documentos nahuas
que forman parte de un Informe del visitador Lorenzo Lebrón de Quiñones
referentes a Tecomán y Petlazoneca. Se conservan en el San Jacinto
Museum of History, Texas.
“El Códice de Tetelcingo, Guerrero”, p. 57-61. Paleografía y reproduc-
ción de una página de tributos redactada con escritura alfabética con
glifos. Se conserva en el Archivo Barlow.
“El palimpsesto de Veinte Mazorcas”, p. 63-74, estudio y reproducción de
una página en la que se registran dinastías y guerras de una localidad
tributaria de Tlapa, Guerrero. Se conserva en la Biblioteca Nacional
de París.
“Un cuaderno de marqueses”, p. 95-108, texto en náhuatl y español
de una Danza de la Conquista recogida en 1945 por Pedro Hendrichs
en el pueblo de San Cristóbal, en la cuenca del río Balsas, en Guerre-
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 349

ro. Va precedido de una nota explicativa de Barlow. Publicado en El


México Antiguo, v. VI, por McAfee y Barlow en 1947.
“Expediciones en el occidente de Guerrero”, p. 129-136, ils. Se reco-
gen dos breves textos en náhuatl y español del poblado de San Pedro
Damián en la costa al norte de Zacatula. En los textos se reproducen
conversaciones cotidianas. Publicado originalmente en Tlalocan, v. II,
1948.
“Todos Santos y otras ceremonias en Chilacachapa, Guerrero”, p. 165-
189, ils. Textos en náhuatl y español referentes al día de muertos, al
casamiento y a levantar la sombra de un enfermo. Todos los textos
van acompañados de una breve nota explicativa. Publicado por Ro-
berto Weitlaner y Robert Barlow en El México Antiguo, v. VIII, 1955.

“Chilacachapa, Guerrero. Apuntes lingüísticos”, p. 191-193. Noticia


sobre el dialecto nahua de Chilacachapa y sobre danzas y sasaniles de
la localidad recogidas por Weitlaner y Barlow. Archivo Barlow.
“Anales de Tula, Hidalgo, 1361-1521”, p. 239-269, ils. Reproducción,
paleografía y traducción al español de un documento redactado en
escritura mixta y en forma de Anales en el que se narra la historia de
Tula. Se conserva en el Archivo Barlow.
“El Códice Moctezuma”, p. 359-369, ils. Reproducción facsimilar, paleo-
grafía y traducción al español de un documento redactado en escritu-
ra mixta en el que se narran acontecimientos referentes a regiones
del Valle de México y del actual estado de Morelos, de Xochitepec y
Mazatepec. Abarca acontecimientos de los años 1419 a 1503 y se con-
serva en el Archivo Barlow.
“El estilo gráfico de los tlalhuica”, p. 379-385, ils. Breve nota sobre
los glifos del Códice de Xochitepec, Morelos. Tres láminas acompañan al
estudio. Publicado originalmente en Notes on Middle American Archaeo-
logy and Ethnology, 1944 por R. Barlow.
“Algunos apuntes del Códice de Huamantla”, p. 467-477, ils. Reproduc-
ción de este documento pictográfico y comentarios sobre su conteni-
do. Una parte del Códice se conserva en el MNAH y otra en Berlín.
“El Códice de Tonayan”, p. 479-488, ils. Reproducción fotográfica y es-
tudio del Códice Tonayan o Plano de San Juan Chapultepec, procedente
de una localidad al norte de Xalapa, Veracruz. Data de 1655 y Barlow
lo publicó en Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, 1947.
“Los Códices de Tamiahua”, p. 489-493, ils. Reproducción de los Códices
de Tamiahua y breve nota acerca de estos tres mapas en los que se re-
presentan pueblos cercanos a Tuxpan, Veracruz. Barlow los publicó
en la revista anteriormente citada, 1946.
350 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

BURKHART, Louise M., Before Guadalupe. The Virgen Mary in early Colonial
Náhuatl Literature, Albany, Institute for Mesoamerican Studies, 2001,
VIII + 165 p., ils.

Precedido de un “Preface” y una “Introduction” se reúne en este libro


un cuerpo de textos en náhuatl traducidos al inglés referentes a la vida
de la Virgen, “a composite Nahuatl Life of the Virgen”, como dice la
autora en la “Introducción”. Precisamente en esta parte de la obra, se
ofrece al lector un resumen del origen del culto a la Virgen en México
a raíz de la Conquista partiendo de sus antecedentes en la Edad Me-
dia. También se explica la naturaleza de la lengua en la que están es-
critos y se avisa del método empleado para la traducción al inglés. Los
textos están organizados conforme a los principales sucesos de la vida
de la Virgen; concepción, nacimiento, niñez, casamiento, embarazo y
alumbramiento de Cristo, purificación, madre dolorosa, asunción y mi-
lagros desde el cielo. A continuación se describe la procedencia de los
textos según el orden en el que aparecen:

Sobre la concepción:
Sermones en Mexicano. Biblioteca Nacional de México, Ms. 1487.
Fray Juan de la Anunciación, Sermonario en Lengua mexicana, 1577.
Fray Juan Bautista y Agustín de la Fuente, Sermonario en lengua mexi-
cana, 1606.
Santoral en mexicano, Biblioteca Nacional de México, Ms. 476.
Nacimiento, niñez y matrimonio:
Santoral en mexicano. BNM (Biblioteca Nacional de México), Ms. 1476.
Fray Bernardino de Sahagún, Sermones de domínicas y de sanctos en
lengua mexicana, 1563, Colección Ayer, Ms. 1485. Biblioteca New
Berry, Chicago. Doctrina, Evangelios y Epistolas en náhuatl. Codex
Indianorum, 7. The John Carter Brown Library.
Sermones en mexicano, BNM, Ms. 1487.
Anunciación y visitación:
Fray Martín de León, Camino del cielo en lengua mexicana, 1611.
Fray Bernardino de Sahagún, Psalmodia christiana, 1583.
Doctrina, evangelios y epístolas en náhuatl. Codex Indianorum 7. The
John Carter Brown Library.
Sermones en mexicano, BNM, Ms. 1487.
Fray Juan de la Anunciación, Sermonario en Lengua mexicana, 1577.
Santoral en mexicano, BNM, Ms. 1476.

Embarazo y nacimiento de Cristo:


Santoral en mexicano, BNM, Ms. 1476.
Fray Pedro de Gante, Doctrina christiana en lengua mexicana, 1553.
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 351

Doctrina cristiana en lengua española y mexicana hecha por los religiosos


de la Orden de Santo Domingo, 1548.
Fray Domingo de la Anunciación, Doctrina Xpiana breue y compen-
diosa por vía de diálogo entre un maestro y un discípulo, 1565.
Fray Martín de León, Camino del cielo, 1611.
La purificación:
Fray Juan de la Anunciación, Sermonario en lengua mexicana, 1577.
Fray Bernardino de Sahagún, Psalmodia christiana, 1583.
Madre dolorosa:
Fray Bernardino de Sahagún, Exercicio en lengua mexicana, 1574.
Santoral en mexicano, BNM, Ms. 1476.
Miércoles santo, c. 1590. Princeton University Library.
Fray Martín de León, Primera parte del Sermonario del tiempo de todo
el año duplicado, en lengua mexicana, 1614.
La asunción.
Doctrina, evangelios y epístolas en náhuatl, Codex Indianorum 7. The
John Carter Brown Library.
Santoral en mexicano, BNM, Ms. 1476.
Fray Juan de Mijangos, Espejo divino en lengua mexicana, 1607.
Plegarias:
Fray Pedro de Gante, Doctrina christiana en lengua mexicana, 1553.
Fray Juan de la Anunciación, Doctrina christiana muy cumplida, 1575.
Fray Domingo de la Anunciación, Doctrina Xpiana breve y compen-
diosa…, 1565.
Fray Juan Bautista con Agustín de la Fuente, Sermonario en lengua
mexicana, 1606.
Fray Juan de Mijangos, Espejo divino en lengua mexicana, 1607.
Milagros
Fray Juan de la Anunciación, Sermonario en lengua mexicana, 1577.
Doctrina, evangelios y epístolas náhuatl, Codex Indianorum 7. The
John Carter Brown Library.
Sermones y santoral en mexicano. Bancroft Library, Mexican Ms. 464.
Continuación del Ms. 1476 de la BNM.

HALY, Richard, “Of Maize and Men: Some Articulations of a Mesoamerican


Metaphor”, La metáfora en Mesoamérica, editora Mercedes Montes de
Oca Vega, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas,
2004, p. 123-170, ils.

Análisis de varios textos en los que el maíz aparece como elemento


clave de la cultura náhuatl con muchas significaciones metafóricas que
352 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

lo hacen rico en conceptos capaces de representar el alma de una per-


sona y de una cultura. El autor basa su estudio en diversos textos
nahuas modernos y clásicos. Importantes son los recogidos de labios
de Prócoro Hernández, natural de Tecoltepec, cerca de San Miguel
Tzinacapan, Puebla. Otros textos proceden de la tradición oral del
póstclasico, concretamente de los Cantares mexicanos. Con ellos el au-
tor hace una reflexión diacrónica del maíz en el pensamiento y el ri-
tual mesoamericanos y su perduración hasta nuestros días. En su
análisis demuestra el valor metafórico que esta planta encierra como
nobleza y belleza del ser humano.

JOHANSSON, Patrick, La palabra, la imagen y el manuscrito. Lecturas de un


texto pictórico en el siglo XVI, México, UNAM, Instituto de Investigacio-
nes Históricas, 2004, 480 p. (Serie Cultura Náhuatl, 29).

Estudio sincrónico del Códice Boturini o Tira de la Peregrinación, en el


que se narra, con imágenes y glifos, la salida de los pueblos nahuas de
Aztlan y su largo caminar hasta llegar al valle de México. El documen-
to se guarda en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. El
autor pondera el valor de la palabra hecha imagen y para ello hace
un profundo análisis del Códice desde las modernas disciplinas ema-
nadas de la sincronía como la oralidad, la semiología, la lingüística
cognoscitiva y la semántica, principalmente. En una segunda parte del
libro, Johansson ofrece una lectura comparada del citado Códice con
tres documentos alfabéticos que tienen un contenido similar: el Códice
Aubin de 1576, conservado en el Museo Británico, el Manuscrito 85 de
la Biblioteca Nacional de París, bautizado por Lorenzo Boturini como
Historia de la Nación Mexicana, y el Manuscrito 40 de la citada Bibliote-
ca. Puede decirse que el trabajo es muy completo y que abre los cami-
nos de la sincronía a los estudiosos codicológicos tradicionales.

Nuestro pesar, Nuestra aflicción. Tunetuniliz, tucucua. Memorias en lengua náhuatl


enviadas a Felipe II por indígenas del Valle de Guatemala hacia 1572, pa-
leografía, traducción, ensayos y notas de Karen Dakin. Introducción y
notas históricas de Christopher H. Lutz, México, UNAM y Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1996, LII p. de Introduc-
ción + de la LXV ala CXXII de facsímile + 208 p. de estudio + mapas.

Reproducción facsimilar de 22 Memorias escritas en lengua náhuatl


hacia 1572 conservadas en el Archivo de Indias, ramo Audiencia de
Guatemala, legajo 54. Van acompañadas de paleografía, traducción al
español y abundantes notas de Karen Dakin. De esta misma autora
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 353

son dos amplios estudios sobre las Memorias: el primero de ellos se


intitula “Comentarios a la paleografía y traducción”, p. LI-LXI. Versa
sobre las normas paleográficas utilizadas y sobre la estructura y rasgos
estilísticos de las Memorias. También toca la autora muy de cerca los
signos alfabéticos usados para representar los fonemas del náhuatl,
los errores de los escribanos, abreviaturas y signos de puntuación. El
segundo estudio, más amplio, p. 135-194, lleva por título “Estudios
lingüísticos” y contiene dos partes: una primera referente al léxico en
la que se hace una clasificación según una perspectiva social centrada
en la administración, el tributo, el trabajo forzado, religión, castigos,
multas y otros conceptos. La segunda parte es una pequeña monogra-
fía sobre “los rasgos de una lengua franca indígena”. En ella, la autora
parte de la presencia náhuatl en Centroamérica y se centra en la iden-
tificación dialectal de los principales rasgos fonéticos y gramaticales
del náhuatl que aparece en los textos y establece fechas sobre el ori-
gen y expansión de esta variante como un buen ejemplo de lengua
franca del Imperio mexica. Por último, necesario es decir, que el libro
va precedido de una “Introducción histórica” de Christopher Lutz, bas-
tante extensa, en la que el autor ofrece un amplio cuadro geográfico e
histórico con énfasis en la situación social de los macehuales en el va-
lle de Guatemala.

RIESE, Berthold (Hrs.), Crónica mexicáyotl, Die Chronik des Mexicanertums des
Alonso Franco, des Hernando Alvarado Tezozómoc und des Domingo Francis-
co de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Aztekischer Text
in Deutsche übersetzt und erläutert. [La crónica de la mexicanidad
de … Texto traducido al alemán y comentado], Sank Agustin, Acade-
mia Verlag, 2004. (Collectanea Instituti Anthropos, v. 44).

Paleografía náhuatl, traducción al alemán y comentarios de la Crónica


Mexicáyotl conservada en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge,
Colección de la British and Foreign Bible Society, Ms. 347. Es éste el
manuscrito más antiguo que se conoce de dicha Crónica según copia
de Chimalpahin, diferente de la copia que se conserva en la Bibliote-
ca Nacional de París, Colección Aubin, publicada por Nicolás León.
Contiene la historia de los mexicas desde sus orígenes hasta fines del
siglo XVI. La crónica va precedida de una “Einleitung”, “Introducción”,
en la que el editor ofrece un estudio formal e histórico del documento
y de los criterios adoptados para la presente edición. Al final y como
“Apéndice” se reproduce en facsímil un fragmento del manuscrito ori-
ginal. Un vocabulario de nombres nahuas completa la edición. Por úl-
timo, cabe señalar que Arthur J. O. Anderson y Susan Schroeder
354 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

publicaron la paleografía y la traducción al inglés de esta misma cró-


nica con el nombre de Chimalpahin Codex en 1997.

Estudios de contenido histórico con perspectiva lingüística

BROCKMANN, Andreas, La pesca indígena en México, México, Universidad


Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antro-
pológicas, 2004, 173 p., ils., mapas.

Objetivo del libro es mostrar que los diversos pueblos de Mesoamérica


conocían varias técnicas de pesca y que tal actividad formaba parte de
la economía desde tiempos antiguos. El autor estudia las técnicas y
artes de pesca en el valle de México, de los seris, tarahumaras, tarascos
y huaves. Respecto del valle de México analiza los datos que existen
sobre las formas y técnicas de pescar, tomando como base los datos
allegados por los cronistas. Proporciona información sobre los tipos
de peces y los instrumentos utilizados para capturarlos. Valora tam-
bién el aspecto social y religioso de la pesca y utiliza abundante termi-
nología náhuatl. El mismo sistema de descripción es usado para el
estudio de la pesca entre los otros grupos citados. El libro contiene
además muchas ilustraciones y tablas.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Arturo, Tlaneltokilli. La espiritualidad de los nahuas


chicontepecanos, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huas-
teca, 2002, 165 p., mapas, ils.

Monografía sobre la espiritualidad de los nahuas de Chicontepec, lo-


calidad de la Huasteca veracruzana. El autor organiza su estudio par-
tiendo de una descripción geográfico-etnológica de la región, en la
que conviven hablantes de varias lenguas. Parte también de una base
histórica, es decir de la espiritualidad nahua desde época prehispánica,
y resalta los cambios religiosos a partir de la evangelización. La parte
medular es la dedicada a la pervivencia del sentimiento religioso
prehispánico manifestado en deidades y rituales, asimilado en armo-
nía con el pensamiento cristiano. Usa el autor una abundante termi-
nología náhuatl extraída de códices, fuentes del siglo XVI y monografías
modernas sobre el tema.
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 355

GRAULICH, Michel, “La estructura del calendario agrícola de los antiguos


mexicanos”, Economía y conciencia social en México. Segundo Coloquio
Interdisciplinario de la Universidad de Erlagen-Nürnberg, México, UNAM,
FES Acatlán, 1981, p. 55-65.

A través de un análisis del contenido de las fiestas de las veintenas, el


autor lanza la hipótesis de que el calendario solar o xiuhpohualli tal y
como lo conocemos, está desplazado de su tiempo astronómico. Ofre-
ce una reconstrucción del original y piensa que la base para lograrla
es considerar que Atlacahualo coincidía con el final de la temporada
de lluvias. Propone la fecha de 682 d. C. como comienzo del desplaza-
miento calendárico.

LENZ, Hans, Cosas del papel en Mesoamérica, prólogo por José Miguel Quin-
tana, México, 1984, 514 p., ils., mapas, tablas.

Extenso tratado sobre el uso y significado del papel en Mesoamérica


desde la época olmeca hasta nuestros días. Varios son los temas cen-
trales del libro como el de la fabricación del papel a partir de un pro-
ceso que presenta variantes según el tiempo y el espacio. Otro de los
temas centrales, al cual el autor dedica varios capítulos, es la utilización
del papel como vestimenta, en especial sagrada, atavíos de dioses y de
víctimas del sacrificio. La importancia del papel en Mesoamérica como
elemento en la vida cotidiana y ritual se refuerza en los capítulos de-
dicados al comercio y el tributo. No menos importante son las pági-
nas que versan sobre el papel como soporte de la escritura y de libros
y analiza el material en el que están escritos varios códices pre y
posthispánicos: amate, maguey y ocasionalmente otras fibras. El li-
bro incluye también varios capítulos en los que se describen los instru-
mentos utilizados para elaborar papel y para escribir, así como las
tintas, colorantes, barnices, aceites y otros elementos relacionados. Es
importante resaltar que el trabajo contiene varios glosarios referentes
a instrumentos, atavíos y toponimias en los que está presente la pala-
bra amatl como eje de campos semánticos.

MARTÍNEZ BARACS, Rodrigo, Convivencia y utopía. El gobierno indio y espa-


ñol de la “Ciudad de Mechuacan”, 1521-1580, México, INAH, Conaculta,
Fondo de Cultura Económica, 2005, 471 p., ils.

Estudio diacrónico que abarca un extenso periodo de la vida del reino


de Michoacán desde sus orígenes hasta fines del siglo XVI. Se centra
356 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

el autor en la Conquista y en el impacto que ella causó en la vida polí-


tica y social de los tarascos, destacando los momentos más importan-
tes que llevaron a la reconstitución del gobierno indio a mitad del siglo
XVI y finalmente a su decadencia. En el estudio es importante el pa-
pel de la lengua tarasca y, en menor medida, la náhuatl. Respecto de
ésta, el autor analiza etimologías acompañadas de comentarios sobre
topónimos y antropónimos en el primer capítulo, titulado “Nombres”.

MEZA GUTIÉRREZ, Arturo, La incógnita del nombre de México y de la funda-


ción de la ciudad de Tenochtitlan, México, c. 2002, 88 p., ils.

Con base en las crónicas, códices y la tradición oral, el autor ofrece


una recreación de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan y
de los protagonistas de este hecho histórico. Toca muchos puntos de
la historia y de la cultura de los mexicas y se preocupa por hacer pre-
cisiones de índole lingüística.

MONACO, Emanuela, Quetzalcóatl. Saggi sulla religione azteca, Roma, Bulzone


Editore, 1997, 243 p.

En tres capítulos se estructura esta investigación sobre Quetzalcóatl,


rey y dios de Tula. La autora se centra en el análisis de esta figura del
Postclásico tan rica en significado y correlaciona un gran número de
fuentes, tanto de tradición indígena como de crónicas novohispanas.
El primer capítulo trata de Quetzalcóatl como rey tolteca hasta su huida
y transformación en Tlahuizcalpantecuhtli, señor del Alba. El segundo
es un recorrido por las fuentes que narran el mito de Quetzalcóatl y su
repercusión e interpretación por autores modernos. En el tercero, la au-
tora se adentra en la cosmogonía y el calendario. Parte importante del
estudio es el uso de terminología en lengua náhuatl.

OLIVIER, Guilhem, Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, Mé-


xico, Fondo de Cultura Económica, 2004, 578 p.

Traducción al español del libro aparecido en 1997 en francés con el tí-


tulo de Moqueries et métamorfose d’un dieu aztèque Tezcatlipoca, le “Seigneur
au miroir fumant”. Parte el autor de un cuento de Borges sobre el papel de
un sacerdote maya ante la Conquista para explicar la dificultad que en-
traña toda investigación sobre el pasado mesoamericano cuya memoria
quedó rota. A pesar de eso, rememora las fuentes de las que dispone-
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 357

mos y sobre ellas reconstruye paso a paso la figura de este dios, “otro
Júpiter”, como le llamaba Sahagún, siempre con un sentido integrador
de los datos y significaciones que las fuentes nos muestran. Siete son los
capítulos en los que el autor va delineando un extenso cuerpo de cono-
cimientos acerca de Tezcatlipoca: los dos primeros tratan de los diver-
sos nombres del dios y de las representaciones en fuentes arqueológicas,
en códices y en textos de escritura alfabética. El tercero es una búsque-
da de los orígenes, que él encuentra en Teotihuacan, después de un
examen sutil de los trabajos de varios especialistas, sin eliminar desde
luego, la posibilidad de un Tezcatlipoca entre los olmecas y su relación
con el jaguar. En los capítulos siguientes Olivier se adentra en etapas
históricas en las que el dios tiene ya presencia histórica, en Tula y en la
civilización mexica. Concede gran importancia a la fiesta de Tóxcatl y
al rico significado de Tezcatlipoca en el panteón azteca, “señor del es-
pejo humeante”, que reinaba en alternancia y a veces en oposición con
Quetzalcóatl; ambos son, en opinión del autor, el alfa y la omega de la
mitología del México antiguo. Esta obra fue publicada en inglés con el
título de Mokeries and Metamorphoses of an Aztec God Tezcatlipoca, Lord of
the Smoking Mirror, University of Colorado Press, 2003.

PASTRANA FLORES, Miguel, Historias de la Conquista. Aspectos de la


historiografía de tradición náhuatl, México, UNAM, Instituto de Investi-
gaciones Históricas, 2004, 298 p. (Serie Teoría e Historia de la Histo-
riografía, 2).

Obra de conjunto sobre la historiografía hispano-náhuatl del siglo XVI.


El autor centra su tema en cuatro ejes, que él considera problemas
fundamentales: los presagios de la Conquista, la naturaleza de los es-
pañoles, teules, la personalidad de Moctezuma y el sentido de la Con-
quista. Cada uno de estos temas es tratado con su problemática
histórica y es explicado conforme a las fuentes del siglo XVI, tanto es-
pañolas como nahuas. En algunos casos se aducen palabras nahuas de
las que el autor explica su significado.

RABY, Dominique, L’épreuve fleurie. Simboliques du genre dans la literature des


Nahua de Mexique préhispanique, préface de Miguel León-Portilla, Pa-
rís, L’Harmattan, 2004, 350 p., maps., ils.

Obra de conjunto sobre el significado de la mujer y su aportación al


universo simbólico de los nahuas a través de los textos poéticos. Divi-
de la autora su trabajo en tres partes y cada una de ellas en varios
358 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

capítulos. La primera es una visión detallada de los estudios que se


han hecho sobre el papel y significado de la mujer a lo largo de la
historia, especialmente desde el campo de la antropología marxista y
estructuralista. La segunda está orientada a conocer el papel de la
mujer como pareja divina en los mitos cosmogónicos y en relaciones
especiales como la de hermanos. La tercera se ocupa de esclarecer el
mundo de las curanderas, brujas y poetas. La autora sustenta su inter-
pretación de la mujer en textos poéticos de los Cantares mexicanos y de
la literatura oral náhuatl, particularmente en los Huehuetlahtolli. Algu-
nos de estos textos son presentados en náhuatl y francés.

ROMERO GALVÁN, José Rubén, Los privilegios perdidos. Hernando Alvarado


Tezozómoc, su tiempo, su nobleza y su Crónica mexicana, México, UNAM.
Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, 161 p. (Serie Teoría e
Historia de la Historiografía, 1).

Obra monográfica sobre la transformación sufrida por la nobleza in-


dígena a lo largo del siglo XVI y su figura emblemática, Hernando
Alvarado Tezozómoc. Está dividida en dos partes: en la primera se hace
un análisis del papel de la nobleza indígena en época prehispánica y
colonial, sus funciones y sus privilegios, cada vez más mermados con-
forme avanzaba el siglo XVI. En esta parte se valora la cultura europea
como ingrediente del pensamiento novohispano. En la segunda, se toca
la figura de Hernando Alvarado Tezozómoc como uno de los historia-
dores que consolidan una tradición historiográfica novohispana y se
hace un análisis detallado de los elementos historiográficos más so-
bresalientes de la citada Crónica. El capítulo final está dedicado a re-
construir la historia del manuscrito desde que Chimalpahin lo tuvo en
sus manos y de éstas pasó a la Colección de Sigüenza y después a la de
Boturini. En la elaboración de su libro, Romero Galván se benefició
de diversos pasajes en náhuatl que él mismo tradujo.

TANCK DE ESTRADA, Dorothy, et alii, Atlas ilustrado de los pueblos de Indios.


Nueva España 1800, México, El Colegio de México, El Colegio
Mexiquense, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-
dígenas y Fomento Cultural Banamex, 2005, XVIII+269 p., mapas.

Precedido de un “Prefacio” de Xóchitl Gálvez, una “Presentación” de


Andrés Lira y un “Prólogo” de Dorothy Tank, se dispone este Atlas ilus-
trado en el que se reúne una importante información sobre los Pueblos
de Indios, en especial histórica y cartográfica. La información histórica
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 359

corre a cargo de Dorothy Tanck de Estrada, dentro del capítulo “Los


pueblos de indios en la Nueva España”. Parte ella de la definición de
“pueblos de indios” desde sus orígenes en el altépetl y describe sus ca-
racterísticas, su estructura política y sus unidades administrativas, su for-
ma de gobierno y otros rasgos que dan a estos pueblos singularidad en
el virreinato de la Nueva España. Interesa a la autora mostrar el funcio-
namiento de ellos y el papel de sus autoridades civiles y religiosas en la
vida cotidiana y lo hace con textos sacados de fuentes o de historiadores
modernos. En su estudio, la autora incluye la descripción de las entida-
des físicas que formaban el pueblo como la iglesia, casa de comunidad,
el hospital y la escuela. La parte cartográfica corre a cargo de José An-
tonio Álvarez Lobato y Jorge Luis Miranda García quienes dan a cono-
cer el proceso técnico de elaboración de mapas con la información sacada
del Archivo General de la Nación. Si bien la mayor parte de los mapas
está elaborada conforme a la división en intendencias del siglo XVIII,
los autores incluyen otros de los dos siglos anteriores, de forma que se
logra un corpus cartográfico de gran riqueza.

TREJO, Silvia, Dioses, mitos y ritos del México Antiguo, presentación de Rosa-
rio Green, prólogo de José Rubén Romero Galván, México, Secreta-
ría de Relaciones Exteriores y Miguel Ángel Porrúa, 2000, 246 p., ils.

Monografía centrada en el estudio de los dioses de la religión mexica


según dos tipos de fuentes: las crónicas elaboradas en el siglo XVI y
los códices, tanto los antiguos como los posteriores a la Conquista. La
autora divide su libro en dos partes: en la primera trata de los cuatro
soles cosmogónicos y la creación del quinto sol. En esta parte incluye
también el estudio del más allá, el cielo y el inframundo. En la segun-
da, mucho más amplia, trata de los principales dioses del panteón
mexica, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tláloc y varias diosas del agua, así
como de Xiuhtecuhtli y Huitzilopochtli. El libro contiene abundante
terminología náhuatl.

ZANTWIJK, Rudolf van, “La ordenación de Tenochtitlan. La interrelación


de dioses, templos, fechas calendáricas, direcciones y sitios con gru-
pos sociales en la convivencia capitalina azteca”, Economía y conciencia
social en México. Segundo Coloquio Interdisciplinario de la Universidad de
Erlagen – Nürnberg, México, UNAM, FES-Acatlán, 1981, p. 19-54, ils.

El trabajo se sustenta en una base geográfica elaborada con cuantio-


sos datos que permiten la localización de barrios, sectores y calpullis
360 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

que formaban la ciudad de Tenochtitlan, tomando en consideración


un gran número de fuentes del siglo XVI. Con esta base, el autor se
adentra en el estudio de la relación entre estos componentes de la ciu-
dad y su conexión con dioses, rituales, templos, direcciones y fechas
calendáricas. Analiza el calendario azteca y considera que a través de
él se puede establecer una correspondencia de los signos de los días y
los dioses con los calpullis. Dos cuadros sinópticos y varias ilustracio-
nes complementan este estudio de calpullis, dioses y tiempo.

Narrativa náhuatl tradicional y moderna

CHAPELA, Luz María y Roberto Rojo, Bichos, traducción del náhuatl de


Alonso López Mar, México, SEP y Libros del Rincón, 2005, 119 p., ils.

Con bellas ilustraciones se presenta esta antología sobre quince bichos


“que caben en la palma de la mano”, dicen los autores en la “Presenta-
ción”. Propósito de ellos es describir los bichos de una forma sencilla y
atractiva y, a la vez, con un pequeño texto en náhuatl para motivar el
interés de los hablantes de esta lengua. Los autores destacan que tienen
dos objetivos, uno biológico y otro intercultural. Cada “bicho” está des-
crito en español y náhuatl conforme a una prosa amena y hasta poética.
La descripción se completa con un árbol filogenético en el que se ense-
ña el origen del animalito y su parentesco con otros seres parecidos a él.

FLORES FARFÁN, José Antonio y Cleofás Ramírez Celestino, Adivina ilumi-


nando. Colorín color nahuas, 2ª edición, México, Ediciones Corunda, 1998,
24 p., ils.

Conjunto de veinte adivinanzas en náhuatl y español. Todas ellas son


muy breves, de tres o cuatro líneas y están muy ilustradas con escenas
de la vida cotidiana según el estilo artístico de los papeles de amate de
Guerrero, y con el pincel de Cleofás Ramírez. El contenido es sencillo y
festivo y es muy adecuado para que los niños se ejerciten en su lectura.

FLORES FARFÁN, José Antonio y Cleofás Ramírez, Zazan tleino, Adivinanzas


nahuas de ayer, hoy y siempre, CIESAS/Artes de México, 2002, 45 p., ils.

Conjunto de adivinanzas nahuas de ayer y de hoy recogidas por José


Antonio Flores Farfán e ilustradas por Cleofás Ramírez con prólogo
de Alfredo López Austin. Las de ayer están tomadas del libro VI de la
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 361

Historia general de las cosas de Nueva España, Códice Florentino, de fray


Bernardino de Sahagún. Las de hoy están recogidas de labios de don
Arnulfo Ramírez, el padre de Cleofás y son parte de la tradición oral de
los nahuas de Xalitla y Oapan, en la cuenca del Río Balsas. En la “Pre-
sentación”, Flores Farfán proporciona algunos datos sobre el idioma
mexicano, especialmente sobre la variante del Balsas, llamado náhuatl
cohuixca, lagartija. Están presentadas en cuatro lenguas: náhuatl, espa-
ñol, francés e inglés. Las ilustraciones siguen el estilo de las pinturas
del papel de amate de Guerrero y, como en otras publicaciones de
Cleofás Ramírez, son originales y atractivas para chicos y adultos.

FLORES FARFÁN, José Antonio et alii, Adivinanzas mexicanas. See tosaasaa-


niltzin, see tosaasaaniltzin, México, Artes de México, Lengua Pax,
Generalitat de Catalunya y CIESAS, 2005, 32 p. sin numerar, ils.

Conjunto de adivinanzas en cinco lenguas, recopiladas en Oapan, Gue-


rrero por José Antonio Flores Farfán, al cual se debe la versión en náhuatl
de Guerrero y la traducción al español. La versión en náhuatl de
Tlaxcala está hecha por Refugio Nava López; la catalana por Joseph
Cru; la inglesa por Flores Farfán y Wilf Plum. Las ilustraciones son obra
de Cleofás Ramírez y guardan el estilo propio de este dibujante,
enmarcadas en un espacio que les da la apariencia de un cuadro de pin-
tura. Al final se incluye una “Nota” en la que se explica la situación actual
de la lengua náhuatl, especialmente la que se habla en Guerrero, en la
Cuenca del Río Balsas, que es donde se encuentra Oapan. Se advierte
que en las adivinanzas se ha reconstruido la cantidad vocálica como in-
tento purista para el buen mantenimiento de la lengua. También se dan
algunas explicaciones sobre el catalán, en especial datos sobre el territo-
rio donde se halla. Una cinta de video acompaña a este libro con casi el
mismo título See tosaasaanil. See tosaasaanil. Na’at le Ba’ ala’ paalen publi-
cada por Barlovento Films y CIESAS. En ella se recrean las adivinanzas
con caricaturas junto con la narración Tlakwaatsiin, El Tlacuache y otra
narración maya Na’at le ba’ ala’ paalen, Adivina niño.

FLORES FARFÁN, José Antonio, Las machincuepas del tlacuache, México,


CIESAS, 2005, 48 p., ils.

De la mano de un inquieto tlacuache, el lector vive una serie de aven-


turas en las que visita Chapultepec, acompaña a Quetzalcóatl, se mira
en las aguas de Tacubaya, sueña con Mixcóatl, recorre varias estacio-
nes del metro de la ciudad de México y descubre todo un mundo en el
362 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

que las palabras nahuas le enseñan multitud de cosas, tanto del pasa-
do como del presente. Platica con Nezahualcóyotl, con fray Bernardino
de Sahagún y conoce la poesía de los antiguos nahuas antes de termi-
nar su viaje en el Templo Mayor. El libro es un recorrido por la lengua
y la cultura de los nahuas y las ilustraciones lo hacen atractivo tam-
bién para los niños. Se acompaña de un video DVD publicado por la
Casa Chata.

Itic in amatl notocayotia can quitenochilian tlacame ihuan quiyectlalian aquin


tlacatl quinequiz. Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos. Traducción del español al náhuatl por Alfredo Ramírez
Celestino, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1990, 79 p.

Edición bilingüe del texto que elaboró la Comisión Nacional de Dere-


chos Humanos para su funcionamiento interno. En la “Introducción”,
firmada por Jorge Carpizo, se afirma que el Reglamento no es sólo “ór-
gano normativo, sino que contiene información al detalle de las facul-
tades de la Comisión y muy especialmente sobre la forma de
presentación de quejas y denuncias”. El Reglamento consta de seis títu-
los, que a su vez contienen varios artículos. En ellos se da a conocer la
naturaleza, los fines, las atribuciones, los órganos —personas y cuer-
pos colegiados y sus atribuciones— y la forma de actuar de la Comi-
sión. Asimismo los procedimientos de quejas. El Reglamento está
precedido de un huehuetlahtolli referente al buen gobierno, tomado de
la recopilación que hicieron fray Andrés de Olmos y fray Juan Bautis-
ta publicada en 1600 y nuevamente publicada en 1992 con traducción
de Librado Silva Galeana.

JAÚREGUI, Jesús y Carlo Bonfiglioli, (coordinadores) Las danzas de Con-


quista. I. México contemporáneo, México, Conaculta y Fondo de Cultura
Económica, 1996, 461 p., ils.

Conjunto de nueve estudios sobre las danzas de la Conquista y otras


danzas que se representan en México. En ellos se analizan los textos y
la forma de dramatizarlos. En la “Introducción”, los coordinadores
abordan el conjunto de lo que llaman el complejo dancístico-teatral
de la Conquista desde las modernas perspectivas de la etnología y el
folklore de la segunda mitad del siglo XX. En los estudios están pre-
sentes los planteamientos estructuralistas derivados de la lingüística y
la antropología, especialmente de la obra de Claude Lévi-Strauss: se
analiza una concepción dualística de las danzas, la adaptación de pro-
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 363

cesos simbólicos y se estudia la significación de las prácticas dancísticas,


música, canto, movimiento, capacidad comunicativa e incluso narrati-
vas, además de los códigos coreográficos. Otro planteamiento teórico
importante es el que se deriva del estudio de los “ritos de paso y mitos
de origen”. Todos estos conceptos teóricos, son presentados por los
autores en cuadros y tablas esquemáticas que facilitan la compresión
de esta nueva forma de análisis de las danzas tradicionales.
El estudio está dividido en cuatro partes. En la primera se aborda
el examen de tres danzas de contenido histórico: la Danza de la Con-
quista de Santa Ana Tepetitlan, Zapopan, Jalisco, que corre a cargo de
Jesús Jáuregui; La Danza de Santa Ana del Valle Oaxaca, clasificada como
“danza de la pluma”, a cargo de Demetrio Brisset; y la Danza de
Chichimecas contra los franceses de San Miguel de Allende, Guanajuato,
estudiada por Carlo Bonfiglioli. En la segunda se abordan temas que
los autores llaman “mediterráneos” y en ella se estudian tres danzas:
David y Goliat, el eterno conflicto entre el bien y el mal según se representa
en Cúlico, Tabasco, a cargo de Miguel de Ángel Rubio; Los doce pares
de Francia, según la tradición de San Miguel Ajusco, también a cargo
de Ángel Rubio; y, Santiago contra Pilatos ¿la reconquista de España?, re-
cogida en San Pablo Ixáyotl, antiguo señorío de Tezcoco, a cargo de
Jesús Jáuregui. La tercera sección del libro está dedicada a textos que
“son una profunda transformación de tópicos de la Conquista” o “fu-
gas temáticas”. También contiene ella tres piezas: la Danza de los
concheros según se representa en San Marcos Mexicaltzingo, comuni-
dad absorbida por la ciudad de México, a cargo de Anáhuac González;
la Danza del caballito blanco según se representa en el municipio de
Tamulté de las Sabanas, Tabasco, por Miguel Ángel Rubio, y Fariseos y
matachines: el conflicto y la armonía cósmicos. El estudio de esta última
pieza está inspirado en la representación de la Semana Santa en
Tehuerichi, Chihuahua y corre a cargo de Bonfiglioli. Por último la cuar-
ta sección del libro está dedicada a tres ensayos: el primero, muy exten-
so, sobre “Los sonidos de la Conquista”, de Fernando Nava; el segundo
sobre “La coreografía de la Conquista”, de Maira Ramírez e Itzel Va-
lle, y el tercero Un relato popular de la conquista de México: el coloquio de
Santa Ana Tepetitlan, firmado por Jesús Jáuregui y Carlo Bonfiglioli.
Si bien las danzas no están presentadas en náhuatl los autores usan
terminología en esta lengua. Por último hay que señalar que las nu-
merosas ilustraciones en sanguina constituyen un registro valioso de
la indumentaria popular dancística.
364 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

PREUSS, Konrad Theodor, Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayo so-


bre coras, huicholes y mexicaneros, Jesús Jáuregui y Johanes Neurath,
compiladores, México, Instituto Nacional Indigenista y Centro Fran-
cés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998, 450 p., ils.

En la “Nota aclaratoria”, los editores explican que en esta antología


se reúnen 23 trabajos de Preuss, elaborados durante la expedición del
etnólogo alemán al gran Nayar, traducidos al español por Johanes
Neurath, Leticia Villanueva y Olivia Kind. De estos trabajos tres ver-
san sobre los mexicaneros, grupo náhuatl de Durango. Son los titula-
dos, “El concepto de la Estrella de la mañana según los textos recogidos
entre los mexicaneros del estado de Durango, México”, p. 333–354;
“La diosa de la tierra y de la luna de los antiguos mexicaneros en el
mito actual”, p. 349-354; y, “El mito de Cristo y otros mitos solares de
los mexicaneros. (Texto, traducción y comentarios)”, p. 355-367. Los
tres fueron recogidos en San Pedro Jícora, Durango, entre 1905 y 1907.
El primer relato, en náhuatl y español, contiene una narración acerca
de cómo nacieron la estrella de la mañana y la de la tarde. Se comple-
ta con otros mitos sólo en español acerca de estas dos estrellas (que en
realidad es una sola, Venus), y va acompañado de valiosas observacio-
nes lingüísticas. El segundo relato, en español solamente, se refiere a
Tepusilan, la vieja de cobre, que espanta a la gente; su papel recuerda
el de Itzpapálotl de los antiguos mexicanos; finalmente, el tercero, na-
rrado en mexicano y español, contiene una versión de la vida de Cris-
to en la que los elementos bíblicos se mezclan con antiguas creencias
de Huitzilopochtli como dios solar.

REYES GARZA, Juan Carlos, Tlapalli–Izcuintli. Cuentos del viejo perro colora-
do, Colima, Conaculta y Gobierno del Estado de Colima, 2003, 52 p.,
ils. (Alas y raíces a los niños colimenses).

Cuento narrado en primera persona por Tlapalli–Izcuintli, el Perro


Colorado, quien cuenta una historia para que los niños conozcan la
antigua cultura de Colima y aprendan un poquito de náhuatl. Tlapalli–
Izcuintli es la mascota del niño Cuetzpalin, hijo de un pochteca lla-
mado Ce–Acátl. Con ambos, el niño y su papá emprenden un gran viaje
por su tierra: conoce el mar y el occidente, el lugar donde moran las
cihuapipiltin, y el viejo pescador Cempoalli–Acatl. Visitan a Huixtocí-
huatl, la diosa de la sal, y a muchos personajes más; recorre montes,
ríos, esteros y va adquiriendo saber sobre los animales y las plantas, el
sustento y la comida, los hombres y su modo de vida, hasta llegar a
visitar a Tláloc que vivía en una cueva y a Huehuetéotl en el volcán. El
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 365

cuento termina con una visita al Chanal donde se efectúa un ritual


prehispánico. Todo él está lleno de nahuatlismos y palabras nahuas
que armonizan muy bien con la narración en castellano.

RULFO, Juan, On tlakalt, México, Instituto Nacional Indigenista, 1986, 22 p.,


ils. (Cuadernos literarios, v. VII-1).

Traducción al náhuatl de uno de los cuentos de Rulfo intitulado El hom-


bre, incluido en El llano en llamas. La traducción es de Miguel Melgarejo
Bringas y Leobardo Catu Torraiba. En el cuento se narra la historia de
un hombre que una madrugada mata a una familia; huye y se detiene en
la orilla de un río donde se encuentra con otro hombre. Finalmente mue-
re y el otro hombre relata la historia a un abogado. Va precedido de una
página en la que Gilberto Sánchez Azuara hace una síntesis sobre la vida
y la obra de Juan Rulfo y está ilustrado con cinco grabados de Ricardo
Curiel. No se especifica la variante náhuatl elegida.

RULFO, Juan, Amo ti kin kaki keno tlauajuanouaj on chichime, México, Instituto
Nacional Indigenista, 1986, 14 p. (Cuadernos Literarios, v. VII-2).

Traducción al náhuatl de un cuento de Juan Rulfo intitulado No oyes la-


drar los perros, incluido en el libro El llano en llamas. La traducción al náhuatl
es de Emerenciana Herrera Leyva y Lucas Rosendo Cabrera. El cuento
reproduce un monólogo de un padre con su hijo herido, al cual lleva car-
gando al pueblo de Tonaya para que el médico lo cure. Va precedido de
una página en la que se hace una breve descripción de la figura de Rulfo,
firmada por Gilberto Sánchez Azuara. Dos ilustraciones de Luis Beltrán
completan la edición. No se especifica la variante náhuatl elegida.

RULFO, Juan, Luvina, México, Instituto Nacional Indigenista, 1986, 19 p.,


ils., (Cuadernos Literarios v. VII-3).

Traducción al náhuatl del cuento del mismo nombre incluido en El


llano en llamas de Juan Rulfo. La traducción al náhuatl se debe a Félix
Dircio Melgarejo. El narra la vida desolada y triste en un pueblo olvi-
dado, San Juan Luvina, donde dice el autor, “no hay quien le ladre al
silencio”. Como en otros cuentos de Rulfo traducidos al náhuatl, va
precedido de una presentación de Gilberto Sánchez Azuara y acompa-
ñado de cinco ilustraciones de Ricardo Curiel. No se especifica la va-
riante náhuatl.
366 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

Códices y escritura

HERRERA, Carmen et alii, Memoria textual indígena: elementos de su escritura. Dia-


rio de campo. Suplemento n. 35. México, INAH, agosto de 2005, 120 p., ils.

Conjunto de cuatro ensayos precedidos de una introducción titulada


“Un trayecto por los signos de escritura” firmada por María del Car-
men Herrera, Perla Valle, Bertina Olmedo, Tomás Jalpa y Rossana
Cervantes. En ella, los autores hacen una serie de reflexiones teóricas
acerca de qué es escritura y de su relación con la iconografía, tratando
de fijar la frontera entre ambas formas de registro histórico desde una
perspectiva antropológica. Con estas bases teóricas se internan en el es-
tudio de las escrituras mesoamericanas, desde su origen en los signos
olmecas, hasta los tardíos Códices de Techialoyan. Además de los signos,
en el estudio se tienen en cuenta otros elementos como son las formas
de soportes, los caminos de irradiación de los tlahcuilos, y asimismo
el contenido de los diversos registros.
El primer ensayo se debe a Perla Valle y se intitula “Xochimilco–
Huexocolco. Plano e inventario de bienes de una familia de Tepetenchi,
Xochimilco, Manuscrito Mexicain 33. Biblioteca Nacional de Francia”.
Tras una breve historia de Xochimilco en el siglo XVI, la autora se cen-
tra en la descripción y lectura de este documento formado por una
lámina de papel de amate de 37 x 37 cm. El documento recoge un
litigio entre Juliana Tlaco y Petronila Francisca sobre la posesión de
casas y tierras, y constituye un buen dato para el estudio de la reorga-
nización de la propiedad de la tierra después de la Conquista. El se-
gundo se debe a Ethelia Ruiz Medrano y lleva el título de “BNF:
Mexicain 75: San Juan Ixtacmaxtitlán”. Como el anterior, este docu-
mento se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia. Perteneció a la
Colección Aubin y es una lámina de papel europeo de 22 x 31 cm,
acompañada de un expediente de 53 fojas en español. Tras una breve
historia de la localidad de San Juan Ixtacmaxtlitlán en el norte de Pue-
bla, la autora hace la lectura del documento y del expediente que lo
acompaña. En él se representa un enfrentamiento entre autoridades
indígenas y un franciscano por una parte, y macehuales por otra.
Considera la autora que es una fuente para conocer sucesos de la vida
cotidiana de la posconquista. El tercer ensayo lleva por título “Selec-
ción de elementos gráficos” y se debe a María del Carmen Herrera,
Perla Valle, Marc Thouvenot, Bertina Olmedo, Tomás Jalpa y Rossana
Cervantes. Parten los autores de un recuento breve de los investigado-
res que se han ocupado de “hacer las unidades notacionales básicas
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 367

de la escritura indígena”, como Aubin, Peñafiel y Galarza y anuncian


que harán la lectura de los signos de acuerdo con la lengua náhuatl.
Después de varias precisiones sobre la metodología empleada, ofre-
cen la lectura detallada, en forma de diccionario, de un buen número
de signos o elementos gráficos que aparecen en los códices. De cada
uno de ellos se describen “los rasgos distintivos, su variación gráfica,
las clases de glifos y personajes y las correspondencias sistemáticas que
proporcionan sus lecturas sean unidades lingüísticas o de otra índo-
le”. El estudio está basado en documentos posthispánicos. El cuarto y
último se debe a Marc Thouvenot y lleva por título “El elemento calli,
“casa” y las diversas unidades territoriales”. El estudio abarca el cam-
po semántico del glifo calli en la escritura náhuatl del siglo XVI estu-
diado a partir de su forma iconográfica, con objeto de esclarecer su
función, valor fónico y posibilidades de asociación con otros elemen-
tos para ampliar su significado. Resulta así que calli puede significar
casa, territorio, familia, espacio doméstico, tierra y unidad de organi-
zación social, entre otras cosas. En el estudio se toma como fuente un
amplio corpus de documentos, en especial de códices del siglo XVI,
así como fragmentos nahuas de documentos de Cuauhtinchan, del Có-
dice Vergara, del Códice Aubin 1576 y de la Leyenda de los Soles.
En los cinco capítulos que conforman este libro se adopta una pers-
pectiva lingüística al analizar los glifos nahuas que, por otra parte, es-
tán reproducidos todo a color.

MONTES DE OCA VEGA, Mercedes, Dominique Raby, Salvador Reyes


Equiguas y Adam T. Sellen, Cartografía de tradición hispanoindígena.
Mapas de mercedes de tierras, siglo XVI y XVII, prólogo de Miguel León-
Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México y Archi-
vo General de la Nación, 2003, 2 v. V. I: 227 p.; ils., v. 2, 33 mapas.

Estudio centrado en 33 mapas y sus correspondientes expedientes del


Archivo General de la Nación, ramo de Tierras, provenientes de las
regiones de Tula y Pachuca, hoy Hidalgo; Ixtlahuaca y Zinacantepec,
hoy Estado de México; Tecomatlán, Tenancingo, Tecualoya y Santa
Ana, Estado de México y Morelos, y, por último, Huejotzingo y otras
localidades del Estado de Puebla. El estudio se abre con una “Intro-
ducción” a cargo de los cuatro autores en la que se presenta la paleo-
grafía correspondiente a cada expediente de petición de mercedes con
los comentarios pertinentes. Se incluye también una descripción ge-
neral de elementos iconográficos y glíficos asi como un catálogo de
elementos pictográficos que aparecen en los mapas.
368 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

Sigue el primer ensayo a cargo de Mercedes Montes de Oca titula-


do “Las glosas y las imágenes en la cartografía colonial del centro de
México. ¿Dos recorridos que se oponen?”, p. 131-146. Se centra ella en
el análisis de los dos sistemas de escritura, el pictográfico y el alfabético,
plasmado este último en glosas con alfabeto latino y destaca las
implicaciones lingüísticas que se derivan de la coexistencia de las dos
escrituras. El segundo está formado por Dominique Raby y versa sobre
“Tlacuilos y sistemas de representación del espacio en el Huexotzinco
colonial”, p. 147-157. La autora trata de ahondar en la variedad de re-
presentaciones pictóricas de los mapas de la región citada y distingue
dos subregiones, la de Tetzmollocan y la de Atlixco. Analiza los rasgos
propios de cada subregión dentro de un contexto histórico amplio, y se
fija con particular interés en los glifos que representan el espacio. El
tercer trabajo corresponde a “Los elementos topográficos de tradición
indígena”, original de Salvador Reyes Equiguas, p. 159-184. Parte el
autor del análisis de varios testimonios de códices prehispánicos en don-
de se da la representación espacio–temporal por medio de glifos. Esta-
blece una correspondencia entre este tipo de representación y las
contenidas en mapas y documentos del siglo XVI y destaca la labor del
tlahcuilo en la elaboración de documentos legales. Finalmente analiza
con detalle los elementos topográficos de los mapas de la región de Tula
e identifica las convenciones glíficas presentes en ellos. El cuarto ensa-
yo se debe a Adam T. Sellen y se titula “Estrategias de orientación en el
valle de Tenancingo”, p. 185-213. Su propuesta es que tanto indígenas
como españoles compartieron convenciones gráficas para representar
espacios geográficos y para ello hace una revisión de los sistemas de
orientación universales, así como los de los pueblos mesoamericanos y
europeos. Con los datos extraídos pasa a estudiar los mapas del valle de
Tenancingo, en especial los glifos topónimos.
En el volumen II se reproducen en color los mapas estudiados en
el primero.

Historiografía lingüística

GALEOTE, Manuel, “El Vocabulario en lengua castellana y mexicana (1555,


1571) de fray Alonso de Molina”, Antiqva et Nova Romania. Estudios
Lingüísticos y filológicos en honor de José Mondéjar en su sexagésimoquinto
aniversario, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad,
1993, v. I, p. 273-299.

Comienza el autor su trabajo con una breve biografía crítica de fray


Alonso y se detiene en el examen de sus Vocabularios, el de 1555 y el
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 369

más amplio y bidireccional de 1571. De ellos pondera y comenta al-


gunas reflexiones que el propio Molina expresa en los “Prólogos” y en
la “Epístola Nuncupatoria”, y deja al descubierto las intenciones de fray
Alonso, especialmente las de la comunicación oral y la traducción. Se
adentra en el proyecto lexicográfico del franciscano en el que pone de
relieve la presencia de préstamos indígenas. Compara este hecho con
la presencia de indigenismos en el Vocabulario español-latino de Nebrija
de 1495, y rastrea los indigenismos de la parte castellana de los Vocabu-
larios de Molina; los identifica con sus recurrencias y concluye que en el
de 1571 Molina los incrementó casi al 100%. Sobre ellos ofrece el au-
tor observaciones lingüísticas e históricas.

GALEOTE, Manuel, “Presencia de indigenismos en el Vocabulario castella-


no- mexicano de Alonso de Molina”, Actas del III Congreso Internacional
de Historia de la Lengua Española, editadas por A. Alonso González L.
et alii, Madrid, Arco Libros, S. L. 1996, v. I, p. 667-676.

Objeto principal del estudio es destacar la presencia de 54 indige-


nismos en el Vocabulario castellano-mexicano de Molina de 1571 con
las frecuencias de cada uno de ellos. La mayoría son de origen
náhuatl, 33 términos. Señala los tainismos, las voces caribes, un
quechuismo y las palabras híbridas formadas a partir de una base
indígena con sufijos romances. Considera otros datos en relación con
el Vocabulario mexicano-castellano de este mismo año, 1571, y también
con el primero de 1555. De todo ello concluye que, “la entrada de
términos indoamericanos en el español fue progresiva obedeciendo
a diversas necesidades lingüísticas y denominativas”. Por último, pone
de relieve la relación de Molina-Nebrija y el gran valor de la obra
del franciscano.

GALEOTE, Manuel, “El primer Vocabulario (1555) de Alonso de Molina,


primer Nebrija de las Indias”, Nuevas aportaciones a la Historiografía
Lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, Madrid, Arco
Libros, 2005, v. I, p. 543-550.

En el ensayo se pone de relieve la importancia del Vocabulario castella-


no-mexicano de Molina de 1555, un poco olvidado ante la presencia
del Vocabulario grande, es decir el de 1571, más amplio y bidireccional.
Galeote recoge el parecer de varios autores sobre el primer Vocabulario
y destaca las estrategias que Molina ideó para realizar este primer lexi-
cón de lenguas americanas. Piensa que “los tres Vocabularios (1555 y
370 ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA

los dos de 1571) son una y la misma obra en el proyecto de Molina: la


elaboración de un Diccionario náhuatl-castellano”.

HERNÁNDEZ, Esther, “Presencia indígena en el léxico del Códice Tudela”,


Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Madrid, Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas, 1998, tomo LIII, cuaderno prime-
ro, p. 147-164, ils.

Estudio de 48 indigenismos léxicos que aparecen en el texto en espa-


ñol del Códice Tudela, documento elaborado con escritura mixta hacia
1554, conservado en el Museo de América. La autora distribuye los
indigenismos en cinco campos semánticos correspondientes a: religión
y rituales, vida en comunidad, mundo natural, cultura material y alimen-
tación. En cada uno de los indigenismos identifica su étimo y documenta
la palabra en los diccionarios de americanismos y mexicanismos así
como en diversos ensayos dedicados a estudios de americanismos en
cronistas y en textos coloniales. Hace notar que los nahuatlismos son
más numerosos que los antillanismos, aunque estos últimos aparecen
como palabras más asimiladas al español. También señala que este es-
tudio se centra en un tipo de texto que hasta ahora no ha sido benefi-
ciado por los lingüistas.

HERNÁNDEZ, Esther, “El Vocabulario náhuatl de Molina frente al Vocabula-


rio de Nebrija”, Iberorromania. Revista dedicada a las Lenguas y Literatu-
ras Iberorrománicas de Europa y América, Tübingen, Max Niemeyer
Verlag, 2000, mº 52, p. 1-9.

Tras una introducción breve sobre la vida y la obra de fray Alonso, la


autora se centra en un aspecto del Vocabulario de Molina, el análisis
del “léxico patrimonial innovador” respecto de su modelo, el Vocabu-
lario de Romance en latín de Nebrija, según la edición de Sevilla, 1516.
Compara las tres primeras letras de estos dos Vocabularios y comprue-
ba, una vez más, la cercanía de ellos, pero destaca que Molina, ya des-
de el primer Vocabulario de 1555, registró un grupo de cultismos por
vez primera: los precedidos por el prefijo ad- latino. El ensayo se com-
pleta con un “Anexo” en el que la autora expone en orden alfabético
todos estos cultismos que Nebrija no registró.
PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LENGUA Y CULTURA NAHUAS 371

ZIMMERMANN, Klaus, “La construcción del objeto de la historiografía de


la lingüística misionera”, en Missionary Linguistics. Lingüística misione-
ra. Selected Papers from the First International Conference on Missionary
Linguistics, Oslo 13-16 March 2003, edited by Otto Zwartjes y Even
Hovdhaugen, Amsterdam, John Benjamins, 2004, p. 7-32.

Reflexiones acerca de la lingüística misionera tal y como se ha plan-


teado en la última década en diversas monografías y congresos. Las
reflexiones se orientan a mostrar la necesidad de dar cuerpo teórico y
metodológico a esta nueva subárea de la historiografía lingüística.
Como nueva disciplina, afirma el autor que debe estar sustentada en
una doble construcción: la construcción del objeto a través de una ca-
tegoría/concepto y la construcción de la disciplina del objeto. Otras
consideraciones atienden a la delimitación propia de esta disciplina
en la que intervienen factores extralingüísticos y estudios previos que
han llevado a la configuración de la nueva lingüística misionera. Pro-
pone la necesidad de rehabilitar el trabajo que sobre lenguas ameri-
canas hicieron los misioneros, a menudo infravalorado, y, asimismo,
un nuevo modelo de las ciencias del lenguaje en el que tienen cabida
muchas subdisciplinas como es la historiografía lingüística misionera.
El ensayo se completa con un extenso cuadro final en el que se orde-
nan y clasifican las tareas a realizar y se enumera un rico elenco de
trabajos ya existentes.

También podría gustarte