ECN003700018
ECN003700018
ECN003700018
Y CULTURA NAHUAS
Estudio basado en 600 lemas, diferentes a los 893 que aparecen con
marca etimológica de origen indígena americano en el Diccionario de
la Real Academia. El estudio está basado en “la lectura de lemas que
incluyen alusiones a América” y en palabras que por su estructura
apuntan a ser préstamos de lenguas americanas. Se presentan tales
palabras en orden alfabético y se da un probable origen lingüístico.
También se documentan según los diccionarios existentes de
americanismos.
PERALTA RAMÍREZ, Valentín, “Las metáforas del náhuatl actual como una
estrategia discursiva dentro de los eventos rituales”, La metáfora en
Mesoamérica, editora, Mercedes Montes de Oca Vega, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Filológicas, 2004, p. 171-191.
BURKHART, Louise M., Before Guadalupe. The Virgen Mary in early Colonial
Náhuatl Literature, Albany, Institute for Mesoamerican Studies, 2001,
VIII + 165 p., ils.
Sobre la concepción:
Sermones en Mexicano. Biblioteca Nacional de México, Ms. 1487.
Fray Juan de la Anunciación, Sermonario en Lengua mexicana, 1577.
Fray Juan Bautista y Agustín de la Fuente, Sermonario en lengua mexi-
cana, 1606.
Santoral en mexicano, Biblioteca Nacional de México, Ms. 476.
Nacimiento, niñez y matrimonio:
Santoral en mexicano. BNM (Biblioteca Nacional de México), Ms. 1476.
Fray Bernardino de Sahagún, Sermones de domínicas y de sanctos en
lengua mexicana, 1563, Colección Ayer, Ms. 1485. Biblioteca New
Berry, Chicago. Doctrina, Evangelios y Epistolas en náhuatl. Codex
Indianorum, 7. The John Carter Brown Library.
Sermones en mexicano, BNM, Ms. 1487.
Anunciación y visitación:
Fray Martín de León, Camino del cielo en lengua mexicana, 1611.
Fray Bernardino de Sahagún, Psalmodia christiana, 1583.
Doctrina, evangelios y epístolas en náhuatl. Codex Indianorum 7. The
John Carter Brown Library.
Sermones en mexicano, BNM, Ms. 1487.
Fray Juan de la Anunciación, Sermonario en Lengua mexicana, 1577.
Santoral en mexicano, BNM, Ms. 1476.
RIESE, Berthold (Hrs.), Crónica mexicáyotl, Die Chronik des Mexicanertums des
Alonso Franco, des Hernando Alvarado Tezozómoc und des Domingo Francis-
co de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Aztekischer Text
in Deutsche übersetzt und erläutert. [La crónica de la mexicanidad
de … Texto traducido al alemán y comentado], Sank Agustin, Acade-
mia Verlag, 2004. (Collectanea Instituti Anthropos, v. 44).
LENZ, Hans, Cosas del papel en Mesoamérica, prólogo por José Miguel Quin-
tana, México, 1984, 514 p., ils., mapas, tablas.
mos y sobre ellas reconstruye paso a paso la figura de este dios, “otro
Júpiter”, como le llamaba Sahagún, siempre con un sentido integrador
de los datos y significaciones que las fuentes nos muestran. Siete son los
capítulos en los que el autor va delineando un extenso cuerpo de cono-
cimientos acerca de Tezcatlipoca: los dos primeros tratan de los diver-
sos nombres del dios y de las representaciones en fuentes arqueológicas,
en códices y en textos de escritura alfabética. El tercero es una búsque-
da de los orígenes, que él encuentra en Teotihuacan, después de un
examen sutil de los trabajos de varios especialistas, sin eliminar desde
luego, la posibilidad de un Tezcatlipoca entre los olmecas y su relación
con el jaguar. En los capítulos siguientes Olivier se adentra en etapas
históricas en las que el dios tiene ya presencia histórica, en Tula y en la
civilización mexica. Concede gran importancia a la fiesta de Tóxcatl y
al rico significado de Tezcatlipoca en el panteón azteca, “señor del es-
pejo humeante”, que reinaba en alternancia y a veces en oposición con
Quetzalcóatl; ambos son, en opinión del autor, el alfa y la omega de la
mitología del México antiguo. Esta obra fue publicada en inglés con el
título de Mokeries and Metamorphoses of an Aztec God Tezcatlipoca, Lord of
the Smoking Mirror, University of Colorado Press, 2003.
TREJO, Silvia, Dioses, mitos y ritos del México Antiguo, presentación de Rosa-
rio Green, prólogo de José Rubén Romero Galván, México, Secreta-
ría de Relaciones Exteriores y Miguel Ángel Porrúa, 2000, 246 p., ils.
que las palabras nahuas le enseñan multitud de cosas, tanto del pasa-
do como del presente. Platica con Nezahualcóyotl, con fray Bernardino
de Sahagún y conoce la poesía de los antiguos nahuas antes de termi-
nar su viaje en el Templo Mayor. El libro es un recorrido por la lengua
y la cultura de los nahuas y las ilustraciones lo hacen atractivo tam-
bién para los niños. Se acompaña de un video DVD publicado por la
Casa Chata.
REYES GARZA, Juan Carlos, Tlapalli–Izcuintli. Cuentos del viejo perro colora-
do, Colima, Conaculta y Gobierno del Estado de Colima, 2003, 52 p.,
ils. (Alas y raíces a los niños colimenses).
RULFO, Juan, Amo ti kin kaki keno tlauajuanouaj on chichime, México, Instituto
Nacional Indigenista, 1986, 14 p. (Cuadernos Literarios, v. VII-2).
Códices y escritura
Historiografía lingüística