Caso Clínico Semana 9.2020.2
Caso Clínico Semana 9.2020.2
Son valorados en el centro de salud dos gemelos monocigotos de tres años por un cuadro de fiebre de 24
horas de evolución, dolor abdominal, vómitos, orinas oscuras, color amarillo de la piel y debilidad
generalizada. Examen: marcado decaimiento, ictericia, hepatomegalia de 1 cm. Son remitidos a Urgencia
hospitalaria para descartar hepatitis aguda.
No antecedentes de interés, ni ingesta de alimentos nuevos en los días previos, uso de medicaciones o un
estado febril. En el examen: Presión arterial de 76/41 mmHg y 79/53 mmHg, frecuencias cardiacas de 143-
150 latidos por minuto. Normosaturación. Afebriles en ese momento. Examen de orina: hemoglobinuria. Se
extrae hemograma y bioquímica de sangre: anemia con elevación de las cifras de bilirrubina, LDH y GOT
(Tablas 1 y 2). Coombs negativo. Frotis de sangre periférica sin hallazgos específicos salvo lisis. Diuresis
espontánea y taquicardia sostenida de hasta 180 lpm. En los siguientes controles analíticos progresa la
anemización, por lo que se trasfunde un concentrado de hematíes. Se inició terapia intravenosa con
cefotaxima por la afectación del estado general con fiebre (suspendida a las 48 horas, tras comprobar la
esterilidad de los cultivos y por la evolución), así como fluidoterapia con bicarbonato para conseguir
alcalinización de la orina como factor de protección renal. Son hospitalizados. Con las medidas iniciadas
se remontan las cifras de hemoglobina, hasta estabilización de la crisis lítica en las 48 horas posteriores al
ingreso. Se extrae estudio completo de anemia hemolítica no inmune.
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO
La madre admite posteriormente un cuadro suyo similar al actual, cinco años antes, tras ingesta de
habas. Rehistoriada la familia, admiten ingesta de las mismas tres días antes del inicio del cuadro. Tras
estabilizar la crisis lítica, se inicia tratamiento con ácido fólico y seguimiento en consultas para completar
el estudio etiológico.
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO
Clínicamente, se asocia con cuadros de hemólisis, desencadenada por algunos fármacos, infecciones o
alimentos.
El tratamiento está enfocado hacia la anemización producida, precisando en algunos casos trasfusión de
hematíes.
DHG
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO
9. ¿En qué consiste la deficiencia de Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa?
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO
10. ¿Por qué la deficiencia en G6PD afecta especialmente a los glóbulos
rojos?
VDP es la única fuente de NADPH para los glóbulos rojos.
www.g6pd.org
El diagnóstico de deficiencia de G6PD se realiza mediante un análisis
espectrofotométrico cuantitativo o, más comúnmente, mediante una
prueba rápida de punto fluorescente que detecta la generación de NADPH
a partir de NADP. La prueba es positiva si la mancha de sangre no puede
fluorescer bajo la luz ultravioleta. https://www.aafp.org/afp/2005/1001/p1277.html
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO
13. ¿Qué importancia tiene el antecedente de ingesta de habas en la
madre?
FAVISMO
HABAS
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO
14. ¿Por qué los pacientes con Deficiencia de G6PD tienen cierta
protección a padecer los efectos patológicos de la Malaria?
GR con G6PD :
GR deficientes en G6PD :
LISIS DE
ERITROCITOS
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO
PRUEBA DE
COOMBS
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000500014